Hace muchos años –demasiados- que El Puerto vive de espaldas al río, desde que dos de los motores de su economía –la pesca y el tráfico mercantil marítimo- pasaron a peor vida a partir de los últimos años 60-70. Y hubo un tiempo en que el Guadalete también fue protagonista de las actividades festivas y lúdicas celebradas durante los estíos, a partir de mediados del siglo XIX, cuando la ciudad se abrió –por primera vez- al turismo. /El Guadalete y El Puerto desde ‘la otra banda’ en una imagen captada por Laurent en 1872. Copia fotográfica facilitada por Javier Seren.
2.509. Manuel de los Ríos. El flamenco de Pititi.
Su música y su manera de sentir lo convierten en uno de los incorruptibles del género. Se trata de Manuel de los Ríos, “El Loco del Puerto” o “Manuel Pititi”. El de El Puerto de Santa María es de esos artistas que si tienes la dicha de coincidir con él en un cuarto, es capaz de transmitirte toda la verdad de un cante. Te hace viajar a esas casas de gitanos donde el flamenco no se transforma en moneda de cambio, donde no se mercantiliza con el arte y donde la autenticidad ritual del acto alcanza cotas máximas de expresión. Canta como siente y esa es su única forma de transmitir. Pocos lo echan el guante en el cante por bulerías, pocos sostienen los tercios como Manuel. Pocos se tragan el cante como lo hace él. Charlamos un poco con Manuel. /En la imagen, Pititi y Rubén a la guitarra. Foto: Rufo.
...continúa leyendo "2.509. Manuel de los Ríos. El flamenco de Pititi."
2.507. Elizabeth Zunzunegui: Zunzus, artista multidisciplinar.

Elizabeth Zunzunegui, 'Zunzus', es una jóven artista portuense, que ha colaborado con "Gente de El Puerto" creando las cabezas monumentales que a partir de esta nótula acompañarán a nuestra cabecera.
...continúa leyendo "2.507. Elizabeth Zunzunegui: Zunzus, artista multidisciplinar."
2.506. Plaza Real II. Nuevo libro de tauromaquia local. Desde 1967 a 2013.

Hoy viernes, 10 de julio a las 21.00 horas se presentará, en la sala de exposiciones de la Plaza de Toros de El Puerto de Santa María, el libro “PLAZA REAL II”, Toros en El Puerto. Se trata de una obra de doble autoría donde Pepe Galán y José María Millán han dado continuidad al ya histórico “Plaza Real” que allá por 1968 publicaba el que fuera alcalde y gran aficionado portuense, Manuel Martinez Alfonso (ver nótula núm. 1.051 en Gente del Puerto).
...continúa leyendo "2.506. Plaza Real II. Nuevo libro de tauromaquia local. Desde 1967 a 2013."
2.505. Ramón Gatica Ortega. Venta La Rufana.

Ramón Gatica Ortega, de la Venta ‘La Rufana’, ha sido galardonado este año por la Asociación de Empresarios de El Puerto de Santa María, en la XXI edición de su premio al mejor empresario local. Tiene 74 años de edad, es padre de seis hijos y abuelo de ocho nietos de los que tres también trabajan en las empresas del grupo ‘La Rufana’ que regentan en la actualidad sus hijos Ramón, Rafael, Manolo, Teresa y Floren. /Foto: Pablo Heredia.
...continúa leyendo "2.505. Ramón Gatica Ortega. Venta La Rufana."
2.504. Encuentro Gastronómico de la Sal y el Estero

Un nutrido grupo de empresas relacionadas con la gastronomía, entre ellas las más representativas de la ciudad, organizan para septiembre unas jornadas de 3 días en el Castillo de San Marcos en las que mostrarán las posibilidades de los mariscos y pescados de estero, uno de los tesoros por descubrir en la provincia de Cádiz. /En la ilustración, imagen que anuncia las jornadas y que reproduce unas salinas. El dibujo abre la página web del evento.
La cocina de los esteros es el próximo tesoro a descubrir en la provincia de Cádiz. Tras la explosión de la cocina del atún rojo de almadraba, ahora la desconocida gastronomía relacionada con los esteros y las salinas, y protagonizada por pescados, mariscos, la sal y las algas, comienza a captar el interés del mundo de la gastronomía. ...continúa leyendo "2.504. Encuentro Gastronómico de la Sal y el Estero"
2.503. Vargas Llosa con Celia Insúa en El Puertito.

La portuense residente en Madrid Celia Insúa Lavín tuvo oportunidad de tratar al Premio Nobel de Literatura, el peruano Mario Vargas Llosa. Celia fue, durante dos años, gerente de dicho restaurante que está situado en Madrid, por la zona de Ópera: ‘El Puertito de Felipe V’, situado en una calle peatonal, Felipe V, una por las que se accede a la Plaza de Oriente, en un costado del Teatro Real. /En la imagen, Vargas LLosa, Celia Insúa y la segunda mujer del escritor, Patricia Llosa, en mayo de 2012.
...continúa leyendo "2.503. Vargas Llosa con Celia Insúa en El Puertito."
2.502. Juan Carlos Arniz Sanz. El Tuerto de Santa María.

Juan Carlos Arniz Sanz, portuense de 45 años, tuerto por propia voluntad, se desnuda con la mar tatuada por la cara, una decisión tomada en 2013.
--¿Cuando se te pasa por la cabeza la idea de tatuarte la cara?
--La idea de caritatuarme la tenía desde joven, pero soy pobre y esto significa que no siempre se dispone de libertad suficiente: debes trabajar, debes aceptar las órdenes de papá... Si yo hubiese tenido dinero de sobra para vivir a lo grande, me la habría pinchado a los 20 años. Por tanto, mi ilusión de hacerme la cara viene de hace mucho, un deseo que cumplí al fin. La libertad me parece la fruta más dulce, mi verdadero tesoro. Aún así, mi liberación viene, sobre todo, por mi piercing, no por mi tatu facial. Cualquiera puede tener un tatu facial. Pero mi piercing «Tuerto», no. ...continúa leyendo "2.502. Juan Carlos Arniz Sanz. El Tuerto de Santa María."
2.501. Las Canteras de San Cristóbal (6). Isla Cartare XIV

Decíamos en el capítulo anterior (nótula 2.486) que el grueso de la documentación más antigua conservada en el Archivo Municipal de El Puerto referida a las canteras de la Sierra de San Cristóbal es de comienzos del siglo XVIII, entendiéndose la falta de documentos anteriores una pérdida de los mismos, y que, no obstante, los sistemas de explotación y todo lo concerniente al trabajo de la cantería debieron ser muy semejantes a los de siglos anteriores. /En la fotografía tomada en el perfil de una cantera, como petrificado, la figuración de cuerpo entero de un cantero. / Foto, Juan José López Amador.
...continúa leyendo "2.501. Las Canteras de San Cristóbal (6). Isla Cartare XIV"
2.500. Foro de la Memoria Histórica.

Es preciso repetir, para que no se olvide, que en El Puerto de Santa María durante la II República no se pegaron tiros, no se mató a nadie, ni se quemaron iglesias, ni casas, ni fábricas. Se respetaron bienes y haciendas así como las ideas políticas y religiosas. No obstante el ejercito que se levantó contra el poder constitucional mandó fusilar en esta Ciudad a cientos de personas inocentes, entre ellos, a un tercio de la Corporación Municipal.


