Saltar al contenido

1

salvadoregeagonzalez_puertosantamariaSalvador Egea Gonzalez nació en Jerez de la Frontera el 11 de Mayo de 1950. Hijo menor de Salvador Egea Hidalgo y Dolores González Lopez tiene una hermana llamada Fuensanta, todos naturales de Murcia.

1950. 

Ese año, nacían también, María del Carmen Asensio, nadadora profesional; el ganador de los pesos pluma de boxeo amateur en 1972, Paco García Serrano; dll músico de carnaval Manuel Albaiceta Revuelta y el recolector Fernando Camacho Moreno.  La población de hecho de El Puerto era de 28.300 habitantes, la de derecho 28.368 con un número de 5.595 de hogares censados. Rafael Tardío exponía en el Círculo de Labradores de El Puerto. El poeta José Luis Tejada refundaba, junto a otros escritores, la revista gaditana de poesía ‘Platero’. El anterior Jefe de Estado, el dictador Francisco Franco visitaba El Puerto, siendo alcalde de la Ciudad Eduardo Ciria Pérez.

La familia llegó a El Puerto en el año 1951 cuando Salvador contaba con nueve meses por lo que se considera portuense.

salvadoregea_padres_puertosantamaria

Con sus padres, con tres años, en El Puerto.

Vivió su infancia en  en el número 2 de la calle Santa María; el balcón de esta casa situada en La Placilla, le traen recuerdos de personajes que daban vida a este rincón de El Puerto:  "La Guachi", "El Baba"... Luego se trasladaron al número 23 de la calle Santa Lucía donde pasó su juventud. Calle también muy especial pues era el paso de los toreros a hombros desde la Plaza de Toros hasta el Hostal Loreto,  donde se hospedaban.

salvadoregea_comunion_1958_puertosantamaria

Primera Comunión, aparece su maestra Sor Cándida. Año 1958.

Los estudios de su infancia fueron, primero en el colegio del Asilo en la calle Cielos, colegio de monjas del cual recuerda a Sor Cándida (ver nótula núm. 692 en GdP). Después estudió en la calle San Sebastian en el colegio de Don Juan Díaz, (ver nótula núm. 138 en GdP) donde pasó su niñez. En la adolescencia hasta los 17 años estudió en el Instituto Laboral hoy conocido como ‘Santo Domingo’. (ver nótula núm. 056 en GdP).

salvadoregea_baloncesto_puertosantamaria

Equipo de baloncesto  abajo: Salvador Egea, Rafael Campos y Manuel Bazo y arriba: Manuel Molina, Rafael Cairón y Manuel Mulero. Año 1967

Deportista, participaba en pruebas de atletismo y en su juventud era jugador de baloncesto en el club "Zodiaco" de la O.J.E. (Organización Juvenil Española).

Cuando se casó en el año 1974 con Encarnación Moy Burgos se trasladó a vivir a la calle Maestro Juan Pinto número 2. Nacieron sus hijos Silvia y Salvador. En 1987 cambiaron su residencia a Avda. Blas Infante 7, donde viven actualmente.

salvadoregea_medallateruel_puertosantamaria

Día de los Amantes de Teruel. De izquierda a derecha, el matrimonio formado por Encarnación Moy, y Salvador Egea, y el matrimonio formado por Emilio Aragón Bermúdez 'Miliki' y Rita Violeta Álvarez. Los portuenses recibieron la Medalla de Plata en al Ayuntamiento turolense por sus XXV años de casado y el popular Miliki y esposa, la Medalla de Oro, por sus L años de casados. Año 2000.

salvadoregea_sastres_puertosantamaria

Convención de sastres. De izquierda a derecha, Jose Luis Sanchez, Salvador Egea, Manolo Sanchez, Jose Antonio Conejo y Salvador Egea Hidalgo.

EL OFICIO DE SASTRE ALFAYATE.

Con 17 años empezó a estudiar y prepararse en el oficio de sastre-alfayate ya que era lo que había visto y vivido en su casa con su padre, gran maestro de sastres, entre ellos de Manolo Sánchez Garcia (ver nótula núm. 728 en GdP). Salvador Egea hijo, a su vez, aprendió de Manuel Sanchez las técnicas mas avanzadas y actualizadas, asistiendo a convenciones y a cursos con otros grandes maestros sartoriales como Henry Gayolá.

salvadoregea_angelesverano_puertosantamaria

En una colaboración con la diseñadora portuense Ángeles Verano.

En su carrera en solitario colabora con otros sastres de la zona no dejando nunca de aprender de ellos nuevas técnicas. Desde el año 2000 es proveedor de El Corte Inglés en su sección de sastrería a medida en la provincia de Cádiz y en Puerto Banus-Marbella.

salvadoregea_mariarosa_puertosantamaria

Con María Rosa, directora del Ballet Nacional. Año 1996.

De siempre ilusionado con el traje regional de montar a caballo o traje de corto, marsellés o chaquetón de campo, ...

salvadoregea_diseñadoras_puertosantamaria

Con las diseñadoras Merche Moy y Marga Macias

Innovador en el traje de amazona (del cual es un enamorado creador de nuevas lineas) sueña con hacer de un circulo muy cerrado, como es el mundo del caballo y el toro, algo distinto y maravilloso, donde la mujer luzca en todo en todo su esplendor y belleza.

salvadoregea_missflamenca_puertosantamaria

Foto pasarela elección Miss Flamenca. Colección "Pasión Ecuestre". Año 2013.

Ha presentado lineas o colecciones tales como ‘Aires del Sur’, ‘Pasión Ecuestre’, ‘Fantasia Taurina’, ‘Luz de Luna’ y, en la actualidad, se encuentra ampliando éstas con nuevos modelos. La última colección en la que esta inmerso es la denominada ‘Sueño Goyesco’.

salvadoregea_creacion_puertosantamaria

En la imagen, creación de la colección 'Fantasía Taurina', con capote de paseo.

Enamorado del baile por sevillanas, aficionado a la pintura y al arte por naturaleza sabe disfrutar de su familia, en cada momento, especialmente con sus nietos Carlos y Adriana, que le hacen la vida mas placentera.

luissuarezavila_f_puertosantamariaPoco después de las nueve de la noche del miércoles, 7 de septiembre de 2001 daban comienzo los cultos anuales en honor de la Patrona, Titular de la Ciudad y Alcaldesa Honoraria Perpetua de El Puerto, la Virgen de los Milagros. Según rezaba la convocatoria tradicional, se los dedicaban su Archicofradía y Esclavitud, el Venerable Clero y el católico vecindario de esta Ciudad.

El primero de los actos fue el pregón pronunciado por el abogado portuense y colaborador de Gente del Puerto, Luis Suárez Ávila, que fue presentado por el académico de Santa Cecilia, Enrique García Máiquez, quien dijo del atípico pregonero que era un ilustrado, artista por herencia familiar, erudito en múltiples disciplinas, generoso en el tiempo que le dedica a amigos y a cuantos se le acercan; que ayuda de muchas formas a la raza gitana, y que tiene la gracia gaditana de decir las cosas en serio.

Fue un pregón intimista, histórico, y mariológico, con un toque poético que incluía varios sonetos de Luis Suárez Rodríguez, padre del pregonero, quién avisó que «--Pregonar, es proclamar algo que conviene que otros sepan», y quiso dejar bien sentada la diferencia entre la historia y la leyenda que envuelven la historia de Nuestra Señora de los Milagros, por otro nombre Santa María del Puerto.

alfonso_x_F_puertosantamariaAPARICIÓN O ENCUENTRO.

Así, Suárez se refirió a las redacciones tardías de la leyenda que dicen de Nuestra Señora se apareció a Alfonso X y le instó a conquistar la ciudad. El pregonero abogó por  la tradición más antigua. Y es que la imagen fue escondida por los cristianos que ya habitaban Alcanate, sobre 1253. Encontrada la imagen con posterioridad, entre 1255 y 1257 por los repobladores en el Pozo Santo, donde luego se construiría el Santuario Mariano que es hoy la Iglesia Mayor, se produjo una tremenda convulsión en la ciudad, -lo cuenta en la Cantiga 328 Alfonso X- que pasó a llamarse Santa María del Puerto, en lugar del pactado nombre a conservar con el alguacil moro,  de Alcanate. La aparición de la imagen cambió la vida y hasta el nombre a la puebla. Fueron tantos los prodigios, acontecimientos excepcionales, y ‘milagros’ que se trocaría el nombre de la imagen de Santa María de El Puerto a Nuestra Señora de los Milagros. Con esa doble advocación se habla de Ella en los primeros estatutos que conserva la Archicofradía de la Esclavitud, extendiéndose Suárez en los orígenes de la hermandad y sus títulos.

virgenmilagros_camarin_F_puertosantamariaLA MÁS CANTADA.

Abundó el pregonero en que  la Virgen de los Milagros ha sido la más cantada de todos los siglos, de todas las épocas, en el Cancionero Marial más importante de la Edad Media, las Cantigas, pasando por los Siglos de Oro, el de las Luces, el XIX y el XX. Y se explayó con la nómina de trovadores que fueron de la Gran Dama en los últimos siete siglos, que hasta en el British Museum se conservan epigramas latinos dedicados a Milagros. /En la imagen de la izquierda, pintura situada en el remate de la escalera de acceso al Camarín de la Patrona, en la Capilla de la Virgen de los Milagros.

Trajo a colación Suárez que “Joseph Snow, profesor de Literatura Española de la universidad de Michigan, que vino aquí, al camarín, a conocer a la Señora, cuyos milagros había estudiado tantas veces en las Cantigas, escribió que El Gran Puerto de Santa María es un exvoto de Alfonso X a la Virgen. Toda la Ciudad”. 

virgenmilagros_exvototaurino_F_puertosantamariaY es que “la Ciudad es, genitivamente, propiedad de María: El Puerto de Santa María. Sus hijos somos de su propiedad. Y ella nos mira “como a cosita propia”, que dice el verso rotundo de una siguiriya gitana.” /En la imagen de la izquierca EXVOTO que se encuentra en las escaleras de acceso al Camarín de la Virgen, único, que se conozca, referido a una cogida en una corrida de toros.

El vecino de la calle San Juan, se rebuscó, se recreó y se renovó, meditando, recitando, unos sonetos que su padre compuso a Milagros, con los que medió y terminó su brillante y nada convencional pregón: “Si para Él te escogió, negarte nada/ podría quien de sí te fue donado./ Hija, Madre y Esposa en un trazado,/ dejó la Trinidad en ti trazada.” Dejó dicho Luis Suárez.

alberti_vm_F_puertosantamariaRAFAEL ALBERTI Y MILAGROS.

Recordó el pregonero los cantores a la Virgen, entre los que destaca Rafael Alberti Merello, “que además de hacerle versos, la pintó, nostálgico de su crianza y de su pueblo, en una puerta de su casa de Punta del Este, en Uruguay: La Virgen de los Milagros, sobre una barca, en el Guadalete, bajo una guirnalda de grímpolas que van desde una a la otra banda”. /En la imagen de la izquierda, dibujo de Rafael Alberti sobre la Virgen de los Milagros.

Suarez se refirió también a que “Rafael Alberti le decía a José Ignacio Buhigas en una entrevista, que la Virgen es la destinataria del más importante cancionero del XIII, las Cantigas, y la imagen mariana española más cantada por los poetas, de todos los siglos. Y, ante la Virgen, en el camarín, añadía Rafael Alberti a José Ignacio: «Y esto debe saberse»”

Poema de Rafael Alberti dedicado a la Virgen de los Milagros; pulsando AQUÍ, se accede a un enlace con el texto del poeta y la voz de Nuria Espert.

PREGONERO A ESPALDAS DE SU MUJER.

Luis Suarez desveló que, por razón de su contrato de matrimonio con la Hermana Mayor de la Esclavitud (le afecta el impedimento de vínculo o de afinidad, que diría el Derecho Canónico), se había negado a pronunciar el pregón; y que la Junta de Gobierno de la citada hermandad fue a verle en comisión y le instaron a que no le participara su propuesta, que se hizo a espaldas de Pepita Lena. Tuvo recuerdos para el poeta José Luis Tejada: “casi como un hermano mayor que yo tuve. Poeta redondo, entroncado con los clásicos, con las vanguardias y con la poesía popular, que llamó a María de los Milagros ‘requeteinmaculada’ ”.

patrona_juanlara_F_puertosantamariaCURIOSIDADES DEL PREGÓN.

Solo cuatro miembros, de la Corporación Municipal asistían al acto: el alcalde, Hernán Díaz; el delegado de Fiestas, Fernando Gago, y los concejales populares Rafael Vallejo y Juan Ramón Castillo. ¿Para cuando una celebración civil del Día de El Puerto, conmemorando la fundación por Alfonso X, el 16 de diciembre de 1281? La expectación que produjo el anuncio del pregonero, atrajo a más fieles que de costumbre al Templo, mayoritariamente femenino: 70% frente al 30% masculino. /En la imagen de la izquierda, óleo sobre lienzo de Juan Lara Izquierdo, que se conserva en la Academia de Bellas Artes, Santa Cecilia.

Entre los asistentes, el párroco de la Prioral Diego Valle; la Hermana Mayor de la Archicofradía, Pepita Lena; el Presidente del Consejo Local de Hermandades, Gonzalo Ganaza; el otrora pregonero Francisco del Castillo; la mezzo-soprano Merche Valimaña. Como en un viaje por el tiempo, nos transportó Suarez, empezando su erudita alocución en latín, como los sermones antiguos, que luego tradujo a la lengua del común, para alivio de los asistentes. No  podía ser menos. El pregonero vestía elegante terno de color gris oscuro, con corbata de seda, y gemelos. Por tres veces se emocionó Suarez, al recordar a los ausentes: Juan Luis Bermudez, José Luis Tejada, y a su padre. /Textos: José María Morillo

Más información de Luis Suárez Ávila en GdP. Nótula núm. 128.
Más información sobre la iconografía de la Virgen de los Milagros, aquí.

El pregón de la Patrona, completo, pulsando aquí

pepeojedaalegre_puertosantamariaJosé Ojeda Alegre nació el 28 de mayo de 1957, en El Puerto cuarto hijo de cuatro, del matrimonio formado por Miguel Ojeda y Josefa Alegre. De pequeño vivió en la calle Larga y estudió en el Colegio La Salle Santa Natalia. Su lugar de juegos en la infancia y adolescencia: la Plaza de Isaac Peral.

1957.

Ese año nacían nacía muchos artistas: el pintor Angel Lara Barea, hijo del también pintor Juan Lara;  el escultor Pablo Tejada, hijo del poeta José Luis Tejada; José Antonio Gutiérrez Áspera, ‘el Lúgano’. Juan Franco del Valle, maestro coctelero. Pepe Ordóñez, filósofo. Nacía en Sevilla, el gestor turístico Enrique Fernández de Bobadilla y Lassaletta: en Italia, en San Gregorio Magno, el pintor Franco Policastro. El huelva geógrafo José Luis Martín Ruiz, estos afincados en El Puerto. Dejaban de existir Luisa Butrón, ‘Luisa la del Puerto’ y Norberto Sordo de la Borbolla, uno de los propietarios de la taberna ‘La Burra’, por otro nombre ‘La Andaluza’.

pepejojeda_lasalle_puertosantamariaEl año de su nacimiento, 1957, ya existían 16 toros de Osborne, diseñados por Prieto, en las carreteras españolas. Ese año se instalaba en la fachada de la Capilla del Hospital San Juan de Dios, el retablo cerámico de N.P. Jesús de los Afligidos. El Ateneo de Sevilla se desplazó a nuestra Ciudad para rendir un homenaje a Pedro Muñoz Seca. Se construye en la calle San Juan la casa del Cura, en el espacio que ocupaban unos almacenes en mal estado. El Colegio conocido como Asilo de Huérfanas o de San José, en la calle Cielos, instala un internado y medio pensionado bajo los auspicios de la Junta de Protección de Menores. Se estrenaba  en Madrid la versión de Gustavo Pérez Puig de ‘La Venganza de Don Mendo’, con los hermanos Ozores. /En la imagen, caracterizado para una representación, de niño, en el Colegio de La Salle.

Si bien Pepe se inició en el Magisterio, dejó inconclusa la carrera por el mundo de la contabilidad y las finanzas, actuando como contable y asesor fiscal en diversas empresas, destacando en las Salinas y en transportes portuenses Paquín. Muy amigo de sus amigos, quería a su familia a mas no poder, como gentes felices que eran hasta su desaparición en 2011. De joven era aficionado al tenis y ya de mayor al dominó, pero donde se sentía a gusto era en el mundillo del teatro.

pepeojeda_tenis_puertosantamaria

El tenis, una de sus aficiones de juventud.

pepeojeda_domino_puertosantamaria

El dominó, otra de sus aficiones ya de mayor. En la imagen, con un grupo de compañeros, recibiendo un trofeo de un Campeonato de Dominó.

Muchos buenos momentos en el recuerdo. Comparto la estela de un hombre, un amigo que nació dentro de una familia humilde pero grande, muy grande en sí misma como tal. Que perteneció a una generación en la que los niños pronto debían convertirse en hombres y en la que los hombres nunca llegaron a ser verdaderos niños. Herederos de un mundo de atropellos y sinrazones –sobre todo para la clase trabajadora- contra los que luchar, para que un día no muy lejano los hijos de sus hijos pudiesen vivir en paz y en libertad en el más amplio sentido de las palabras.

pepeojeda_novios_puertosantamaria

Con su mujer, de viaje de novios.

Donde las risas y la solidaridad eran ineludibles en los patios de vecinos. Donde no se necesitaba más que una pandereta y ganas de cantar para celebrar la Navidad. Así fue creciendo mi amigo Pepe, al que hoy rindo particular homenaje en tribuna pública porque hasta hoy, después de casi dos años de su muerte no he tenido las agallas necesarias para dedicarle unas sencillas palabras de reconocimiento por su amistad y sincera camaradería. Suele ocurrir que cuando te faltan estos amigos te das cuenta de lo importante que han sido en tu vida, y lo mucho que han significado para que tú mismo puedas seguir viviendo. Y justo es reconocerloPepe-Ojeda-y-La-Salle_puertosantamaria

Pepe Ojeda y su mujer, María del Carmen Andrades, en primer término a la izquierda, en un acto organizado por los antiguos alumnos del Colegio de La Salle Santa Natalia, donde colaboró con motivo de los actos del cincuenta aniversario del centro.

José Ojeda Alegre tuvo la enorme fortuna de conocer a María del Carmen Andrades Robles, su cómplice de coexistencia, que hizo posible que cada día pareciese único e irrepetible tanto para él como para sus hijos Javier y Eloísa. El matrimonia se había casado el 8 de octubre de 1983. Le ilusionaba que su hijo Javier estudiase medicina y su hija Eloisa se decantara por el mundo de la empresa.

pepeojeda_teatro1_puertosantamaria

Interpretando a Muñoz Seca, concretamente la obra 'Usted es Ortiz', en el Festival de Teatro de Comedias de 1988, junto a la actriz Lola Teja.

Su gran afición por el teatro de la mano del recordado Paco Teja y su grupo de Bellas Artes le marcó para el resto de sus días. Fue miembro activo y activista de ese elenco teatral y mantuvo encendida la llama de la farándula muñozsequiana en El Puerto de Santa María durante más de treinta años.

Lectura-dramatizada---La-Plasmatoria---Don-Juan-Tenorio

Pepe Ojeda, de pie en el centro de la imagen, con un grupo de actores porteños, en la lectura dramatizada de 'La Plasmatoria - Don Juan Tenorio' en el antiguo Monasterio de la Victoria.

Con sus pinitos como actor, donde verdaderamente sobresalió fue en el mundo de la regiduría. Otro regidor de escena como Pepe Ojeda raro será que salga en nuestra ciudad. Siempre cuidando el detalle y la compostura de los actores y actrices para el buen fin de la función que fuese. Y lo mismo hizo en la representación teatral de su vida hasta el final. A los amigos los quería a su vera. Y claro, los amigos ahora le echamos de menos. /Texto: Manolo Morillo.

vivalapepa_puertosantamaria

La etiqueta de sherry Viva ‘La Pepa’, de Fernando A. de Terry, ilustra una escena flamenca de tocaor y bailaora de corte folclorista, con miras a la exportación fuera de nuestras fronteras donde el flamenco se identifica, habitualmente, con todo lo español.

El grito popular ¡viva la Pepa! originado en el momento de la proclamación de Cádiz por los liberales, denominada desde entonces ‘La pepa’ por coincidir con el día de San José (19 de marzo de 1812), obtuvo una enorme difusión, como lema político y como popularizada expresión de alegría. Esta locución semántica, derivada de las Cortes de Cádiz y de la primera Constitución española, se ha aplicado al pasar el tiempo a otros significados más peyorativos vinculados a ciertas actitudes de irresponsabilidad o despreocupación, aunque en Andalucía ha prevalecido su sentido de júbilo, asociado en numerosas ocasiones a los ambientes festivos del arte flamenco. Es precisamente esta última acepción de la expresión popular, vinculada al flamenco, la que comparece en el Marco del Jerez para distinguir algunas marcas vinateras. /Texto: Ana Gómez Díaz- Franzón.

18noviembre1907_puertosantamaria

Gran suceso, Donini, transformista sin rival, anunciaba la prensa. Se veía desfilar por las tablas del Teatro Principal de don Críspulo Martínez una surtida gama de personajes caracterizados. Este número estaba realizado por una sola persona que se transformaba radicalmente cada vez que pasaba por detrás de un biombo, haciéndolo con la misma rapidez que un parpadeo. Podía verse a un señoritingo de impecable ridiculez, bastón y sombrero de paja haciendo juego con su bigote engominado, chaleco parapetando una camisa almidonada y gestos sueltos y displicentes y, en un plisplas, ver aparecer a una señora rolliza, de amplio sombrero engalanado, forradita en un traje de moda, con gestos de alto copete y, en otro plisplas, aparecer un pobre de solemnidad aderezado con lamparones y calzado con zapatos boquiabiertos.

eltransformistadonini

3

Una oferta laboral real que cuesta dinero: consta de una jornada de 11 horas diarias, sin transporte ni comida por 350 euros al mes. Es una oportunidad, le dijo su padre, una oportunidad, insistió su madre, una oportunidad, concluyó ella misma.

competitividad1_puertosantamaria

Hace seis años, Isabel trabajaba en una tienda de ropa de una gran cadena, en un centro comercial de El Puerto de Santa María. Aquel trabajo se le daba tan bien, y le gustaba tanto, que compensaba con creces los 90 kilómetros, casi dos horas en cuatro trayectos de ida y vuelta entre Rota y El Puerto, que tenía que hacer a diario. Entonces, un buen día, empezó a oír hablar de la crisis como de un animal mitológico, un país lejano, una tormenta que apenas se insinuaba en el inmaculado horizonte de un cielo azul y veraniego. ¿Qué pasó después? Todavía no es capaz de explicárselo. Todavía no ha cumplido 30 años y ya lleva cinco en el paro.

Durante cinco años, el paro ha sido para Isabel un desierto plano e infinito, sin forma y sin relieve, un paisaje absolutamente estéril donde, por no haber, ni siquiera subsiste el espinoso esqueleto de algún matorral seco. Nada por delante, nada a los lados, nada por arriba y nada por abajo, nada. Y no será porque no lo haya intentado. Todos los supermercados, todas las oficinas, todas las tiendas y hasta las farolas de su pueblo, han dispuesto muchas veces de su nombre y su teléfono. Lo demás, que está dispuesta a hacer cualquier cosa, lo que sea, se sobreentiende. Por eso, cuando la llamaron de un hotel de Costa Ballena para ofrecerle una plaza de animadora, ni siquiera se paró a pensar que nunca había hecho nada parecido, que no tenía experiencia para entretener a un montón de niños. Era una oportunidad, así que se arregló, respiró hondo, le pidió prestado el coche a su padre y se fue a hacer la entrevista. Cuando entró en aquella oficina, seguía creyendo que estaba dispuesta a todo. Aún no sabía lo que significaba exactamente esa palabra.

Isabel es joven, atractiva, tiene buena presencia, una voz agradable, así que todo fue sobre ruedas hasta que llegó el momento de pactar las condiciones económicas del trabajo. Después, durante un rato, tampoco pasó nada, porque necesitó algún tiempo para procesar lo que estaba escuchando, y sumar, y restar, y comprender al fin qué clase de oportunidad le habían puesto entre las manos.

–Pero… Si entro a las nueve y media, y salgo a las nueve y media –recapituló en voz alta–, no puedo venir en autobús porque no me encajan los horarios. –Ya, pero me has dicho que conduces y tienes coche. –Sí, eso sí, pero… Claro, son doce horas… –Once –su interlocutor seguía impertérrito, una sonrisa tan firme como si se la hubieran tatuado encima de los labios–, porque tienes una para comer. –Claro –volvió a repetir ella–, pero en una hora, entre ir y volver… No me merece la pena comer en Rota, así que tendría que tomarme aquí un bocadillo. –Claro –el hombre sentado al otro lado de la mesa pronunció aquella palabra por tercera vez–, o lo que quieras. Podrías traértelo de casa, porque el empleo no incluye la comida. –Claro –y nada estuvo nunca tan oscuro–. Pero entre lo que me gasto en gasolina, en comida… –antes de llegar a una conclusión definitiva pensó que todavía le quedaba un clavo al que agarrarse–. ¿Y la Seguridad Social? –Una hora. –Una hora… ¿Qué? –Te aseguramos una hora por cada día trabajado.

Isabel recapituló para sí misma. La oportunidad que le estaban ofreciendo consistía en trabajar 11 horas diarias, sin transporte y sin comida, por 350 euros al mes y una cotización 10 veces inferior a la que le correspondería. No se lo podía creer, pero todavía le quedaba una pregunta.

–Perdone, pero… ¿Esto es legal? Su interlocutor se recostó en la butaca y se echó a reír. –Por supuesto que sí. ¿Qué te creías?

(Esta es una historia real. Isabel existe, y la oferta de empleo que no aceptó, porque trabajar 11 horas diarias casi le habría costado dinero, existe también. Costa Ballena está en la provincia de Cádiz, a un paso de Sanlúcar de Barrameda, que mira a Doñana desde la otra orilla del río Guadalquivir. Para llegar a la ermita del Rocío desde allí, sólo hay que atravesar el Coto, y por eso tengo el gusto de dedicarle este artículo a doña Fátima Báñez, devota rociera, autora de la reforma laboral en vigor y ministra de Trabajo del Gobierno de España). /Texto: Almudena Grandes.

1

leopoldojimenezruiz_puertosantamaria

Leopoldo Jiménez Ruiz --Polo para la Gente de El Puerto-- nace el 31 de Octubre de 1.945 la portuense calle de la Luna nº 23; su padre Ernesto Jiménez Tamplin, ingles de nacimiento, y su madre Nieves Ruiz Linares montañesa, para mas señas. Es el mayor de cuatro hermanos todos ellos muy conocidos en el Puerto: José Luis, Esperanza y Humberto. Su padre inició su vida laboral en la bodega familiar dedicada a la crianza de los vinos del Marco del Jerez:, la bodega F.J. Jiménez cuyas marcas mas conocidas eran Viña C, Fino Jardín y Coñac –-como entonces se le llamaba-- Don Pelayo. Tiene cuatro hijos: dos de ellos viven en Madrid, una en Londres y el mayor en El Puerto y tres Nietos. /En la imagen, Polo en la actualidad.

bodega_f_j_jimenez_puertosantamaria

De izquierda a derecha el abuelo de Polo, Francisco Javier Jiménez, su padre        Ernesto Jimenez Tamplin y su tío ío Frankie Jimenez Tamplin.

leopoldojimenez_padres_puertosantamaria

Los hermanos Leopoldo y José Luis, junto a sus padres, en 1949.

Posteriormente,  su padre se dedicó  al negocio de almacenista de carbón vegetal, de hielo y papelería. Esta última estuvo situado en planta baja del domicilio familiar en la calle Luna: Papelería Jiménez, donde hoy se encuentra una inmobiliaria regida por sus hermanos José Luis y Esperanza (ver nótula núm. 040 en GdP).

 leopoldojimenez_1951_puertosantamaria

En el Colegio Asilo de San José, durante el curso 1.951

Estudio primaria en el Colegio del Asilo de San José --también, Asilo de Huérfanas y hoy Luisa de Marillac en otra ubicación--  situado en la calle Cielo,  (ver nótula núm. 692 en GdP) posteriormente en el Colegio de San José y San Estanislao de Koska --La Pescadería-- (ver nótula núm. 985 en GdP), donde estudio el bachillerato y en el Instituto Padre Luis Coloma de Jerez,  el Preuniversitario.

Se Doctoró en Económicas y se Licenció en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, siendo sus profesores eminentes profesionales tales como Manuel Fraga Iribarne (Derecho Político); Enrique Fuentes Quintana (Hacienda Publica y Fiscal);  José Luis Sampedro (Estructura Económica); Gonzalo Arniz (Estadísticas);  Juan Velarde Fuertes (Política Económica); D. Pedro Schwartz (Instituciones Económicas) …entre otros. Durante el periodo Universitario fue delegado de curso por votación de todos los alumnos de cuarto y quinto de carrera de la Facultad de Económicas. Realizó la milicia universitaria en La Granja (Segovia) siendo destinado como Alférez de Complemento en la vecina localidad de San Fernando.

leopoldojimenez_1964_puertosantamaria

En Madrid calle Corredera Baja con Juan Garcia Valin,  Vicente Quesada Paloma, Leopoldo e Ignacio Enciso Domínguez, todos de El Puerto, en 1.964.

Hasta que se marchó a estudiar a la Universidad en Madrid vivió El Puerto de la época que era una Ciudad apacible con un centro muy vivo donde tanto el sector pesquero como el bodeguero estaban en su plenitud. Perteneció y aun lo sigue siendo a la Peña de “El Tiroles” que organizaba aquellos primeros guateques con pick up , partidos de fútbol en el campo de la Gimnástica, cerca de la playa de La Puntilla y, ya posteriormente y a través de la Sociedad mercantil Puerto 15, S.L. promueve la instalación de una caseta en la feria Portuense con ese mismo nombre y que actualmente es ‘La caseta’. Esta primera caseta se instala en los terrenos aledaños a Las Dunas por Crevillet, donde por esas fechas se ubicaba el recinto ferial.

 clumarketingjerez_1973_puertosantamaria

Entrevista para Diario de Cádiz y Diario de Jerez. De Izquierda a derecha: Los entrevistados: Leopoldo Jimenez Ruiz; José Martínez Rovira y Andrés Contreras Salido . Los entrevistadores: Agustín Merello y Fernando Gago

ACTIVIDAD PROFESIONAL

Finalizado sus estudios universitarios se incorporó, en 1970  a la bodega González Byass como Jefe de Planificación y Control de Centas. Junto con Andrés Contreras Salido y Pepe Martínez Rovira promueven y fundan el Club de Marketing de Jerez, el primero en Andalucía. En 1973 obtiene el Premio Líderes de Marketing, por una campaña de una marca comercial donde participó muy activamente.

En 1975, la firma jerezana lo nombra Director de Exportación. Durante este periodo que va desde esa fecha hasta 1990 ha viajado por  todos los países de Europa, América y gran parte de Africa y el continente Asiático. Ha conocido a personajes ilustres en muchos lugares del mundo donde no solo ha compartido experiencias  con ellos sino que --en algunos casos--, ha colaborado: Milton Friedmann (Premio Nobel de Economía); Dr Agnelli (Presidente de Fiat); Carlos Andrés Pérez (Presidente de Venezuela); Julio Cesar Turbay Ayala (Presidente de Colombia) … y, otros nacionales: Mingote; José Luis Leal (Vicepresidente del Gobierno con Adolfo Suarez); Alfonso Ussia; Don Juan de Borbon y Batengerg, padre de S.M. dll Rey de España. Obtuvo y recogió el premio Mercurio de oro a la Exportación en Europa   en Bruselas en 1.980.

 leopoldojimenez_miltonfriedman_puertosanatamaria

Recibiendo a Milton Friedmann Premio Nobel de Economía. Año 1.985.

En 1985 organiza –con motivo del 150 aniversario de la empresa donde prestaba sus servicios-, el 1º Congreso Internacional de Distribuidores. Era la primera ocasión que se hacía en el Marco del Jerez un acontecimiento de estas características,  asistiendo mas de 135 países del mundo con sus representados a nivel de Presidentes y/o Directores Generales. En 1987 promueve y es socio fundador de la Asociación Española de Duty Free siendo su primer Presidente

Entre 1991 y 1997 es nombrado y ejerce como Director de la División Comercial de la empresa bodeguera siendo el responsable de trasladar las oficinas y todo el personal directivo a Madrid. Este traslado se efectúa por razones logística: Madrid esta mejor comunicado con Europa y con cualquier punto de España;  y está más cerca de los comerciales: los grandes clientes sobre todo las centrales de compras se encuentran en Madrid así como las agencias de publicidad y marketing; los profesionales: para la captación de nuevos y buenos ejecutivos en el mundo de la distribución y el marketing resultaba mas fácil tener la sede en la capital de España)

sara-lee-300x233 copiaDesde 1997 hasta su retirada del mundo bodeguero es nombrado Director para el desarrollo Corporativo siendo su principal actividad el estudio, análisis, gestión y propuesta de nuevos negocios para el Grupo González Byass.

En todo este periodo ha sido Consejero de las siguientes empresas: En Bélgica la Compañía CINOCO, S.A.; En México González Byass de Mexico S.A. de C.V.; en Estados Unidos González Byass USA Inc. En  España: Vicepresidente de Coalibesa; Consejero  de Bodegas Beronia S.A.;  Consejero de S.A. Alcoholera de Chinchón; Consejero de Castell de Vilarnau, S.A. en Cataluña y Alcomasa en La Mancha y Consejero Delegado de Artesanos de las Tapas.

Entre 2001 y 2007 fue asesor de la multinacional americana Sara Lee, una de las compañías globales de bienes de consumo más grandes del mundo, para el mercado español. Productos como café Marcilla, infusiones Hornimans, edulcorante Natreen, y otros del mundo de la higiene personal o la alimentación pertenecen a dicho grupo.

los_jotaerre_puertosantamaria

Junto a sus hermanos Humberto, Esperanza y José Luis. Año 2002.

ACTIVIDAD EMPRENDEDORA.

Volviendo al pasado, tras el fallecimiento de su padre en 1972, crea junto con sus hermanos la sociedad mercantil Jotaerre, S.L. --sociedad con domicilio social en El Puerto--, dedicada a la actividad inmobiliaria y patrimonialista,  en vigor hoy en dia siendo su actual presidente. Entre las promociones mas singulares destacar  el Edificio Centro en la calle Larga de nuestra ciudad, siendo el primer edificio funcional dedicado solo a oficinas y finalizada las obras en 1975

leopoldojimenez_tiroles-2012_puertosantamaria

Con un grupo de amigos de El Puerto de la Peña 'El Tirolés'. Año 2012.

También,  en los años setenta y junto a quince amigos todos ellos profesionales de El Puerto fundan la sociedad mercantil PUERTO 15, S.L. como una contribución mas al fomento de la actividad de nuestra Ciudad

Igualmente, promovió, fundo y desarrollo la mercantil Lady’s 2.001 S.A de la que fue Consejero Delegado con sede en Madrid y negocios de textil (ropa interior de señoras  y caballeros) con  tiendas dentro de los Centros Factory llegando a tener 8 tiendas entre España y Portugal

leopoldojimenez_hijo_2011-jerezAsimismo, es Consejero Delegado de Media Bus 21, S.L. empresa que no solo creó sino que marcó un hito en el sector de los soportes publicitarios al conseguir utilizar, sin caer en la ilegalidad, las traseras de los autobuses de líneas regulares nacionales para mensajes publicitarios y toda clase de promociones.

En 1996 participó como accionista de Factor`s Comunicación Integrada, empresa dedicada a la realización de eventos y gabinete de prensa. A partir de 2000 colabora en dicha empresa siendo Consejero de la misma.

 En la imagen de la izquierda con su hijo Ernesto Jimenez Morón en la Distribuidora de 1 a 5 Estrellas. Año 2.011

En la actualidad es Presidente de Distribuidora ‘De 1 a 5 Estrellas’, mercantil dedicada a la Distribución en hostelería de bebidas y alimentos en la provincia de Cádiz y con sede social e instalaciones en el Parque Empresarial de  Jerez de la Frontera. De esta empresa ha sido fundador junto a Manuel Ramírez López y José Recio y Rubiales.

ARTICULISTA Y PONENTE.

Ha sido ponente sobre distribución, comercialización y marketing en: Instituto de Empresa de Madrid, Instituto Superior San Telmo de Sevilla, Institute for Internacional Research, en el Foro Internacional de Roma (Italia) y 1º Foro Mundial del Vino. Ha intervenido en los Clubes de Marketing de Madrid, Barcelona; Bilbao y  Valencia.

Tiene publicado artículos de temas vinícola, distribución y marketing e  indiscriminados en Revistas nacionales e internacionales tales como:  Wine &Spirits Record; Semana Vitivinicola; Alimarket; Cuadernos para el Dialogo; Parques Empresariales; etc. y periódicos,  tales como el desaparecido Ya, Diario de Cádiz, y colaboró con aquellos ya míticos y desaparecidos Cruzados y La Voz de la Bahía.

 leopoldojimenez_alberti_puertosantamria

Toma de posesión de Rafael Alberti como miembro de Santa Cecilia. De izquierda a derecha: Javier Ollero, Juan Lara, Manuel Alejandro,  Juan Ignacio Varela Gilabert,  Rafael Alberti,  Enrique Garcia Máiquez; Leopoldo Jiménez Ruiz y E. Perez

ACADÉMICO.

En el periodo comprendido entre los años 1985 y 1987, fue presidente de la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia. Destacando durante su mandato la semana dedicada a Pedro Muñoz Seca con la intervención de personalidades del mundo de la literatura, periodismo y política y coincidiendo con la misma el nombramiento de S.A.R. Don Juan de Borbon como Socio de Honor; la instalación de un Belén con Portales traídos de todos los países latinoamericanos y la continuidad de nombramientos y tomas de posesión en  el Cuerpo de Académicos.

 donjuandeborbon__diploma_puertosantamaria

Entrega del Diploma de Socio de Honor de la Academia de Santa Cecilia a S.A.R. Don Juan de Borbon, en el Castillo de San Marcos.

En Septiembre de 1.989 tomo posesión como Académico de numero con un discurso titulado: “Las contradicciones culturales del sistema económico actual”, siendo contestado Contestado por el también académico, ya desaparecido, Juan Ignacio Varela Gilabert.

Ha contestado los discursos de investidura como Académicos de Vicente Quesada Paloma, catedrático de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Complutense de Madrid, y Javier Rubial, ambos porteños de pro.

leopoldojimenez_feria_puertosantamaria

En la Feria: de izquierda a derecha, Francisco Andrés Gallardo, Miriam Morales, José María Morillo y Leopoldo Jiménez. Año 2013.

Su frase mas repetida es «Mas vale tener un mercado que una fabrica». Actualmente, y desde el pasado mes de octubre ha regresado de Madrid al Puerto Ciudad que le encanta por todo y, por eso, --a veces--,  es muy crítico con algunas situaciones. Una parte de su observación de la Ciudad la ha dejado plasmada en artículos recientes en Diario de Cádiz.

3

marujamallo_rafaelalberti_puertosantamaria| Texto: María del Prado Rodríguez Martín, Maroula.

Una de las peores formas de degradación humana es la eliminación de la memoria. Si se niegan los recuerdos, la memoria de lo vivido se esfuma. Si el otro reniega del recuerdo de las experiencias y el tiempo compartido sólo quedan fantasmas, ensoñaciones que ponen en duda la veracidad del relato contado por su protagonista. Rafael Alberti negó a Maruja Mallo, la negó como compañera sentimental y la negó como influencia artística. Este olvido premeditado tuvo una causa y una reparación. /En la imagen, Maruja Mallo y Rafael Alberti.

La relación Mallo-Alberti fue tan próspera a nivel creativo que, durante el tiempo que duró su relación sentimental, las trayectorias de ambos artistas aparecen definitivamente imbricadas.

Maruja y Rafael se vieron por primera vez en el Parque del Retiro a finales de mayo de 1925, el día que Federico García Lorca ofreció allí un recital poético con motivo de la inauguración de la I Exposición de Artistas Ibéricos, y sus trayectorias vitales y artísticas correrán en paralelo hasta inicios de 1931. “Estábamos en el Retiro –recuerda la pintora– Dalí, Federico y yo. Unos muchachos pasaron cerca y saludaron así con el brazo. Pregunté: “¿Quiénes son?” Lorca me contestó: “Uno es un poeta muy bueno y otro es un poeta muy malo”. Eran Alberti e Hinojosa”. De hecho, el poeta porteño acababa de ganar el Premio Nacional de Literatura por Marinero en tierra. Poco después de este encuentro, los dos jóvenes comienzan a verse frecuentemente. Su amor por el arte les une y sus primeras citas se producen en las salas del Museo del Prado.

marujamallo_joven_puertosantamariaA esta joven Maruja Mallo, de peculiar belleza, conoce nuestro paisano Rafael Alberti.

Sin embargo, será el año 1929 el que marque el momento culminante de su colaboración artística, ya que Alberti en sus Sermones y moradas realiza transcripciones poéticas de los cuadros de Mallo, e, incluso, algunos de los poemas de Sobre los ángeles están directamente inspirados en las obras de Maruja. La gallega en esos momentos había entrado en relación con los artistas de la denominada Escuela de Vallecas (Luis Castellanos, Alberto Sánchez y Benjamín Palencia) y había comenzado a realizar su serie Cloacas y campanarios. Dicha serie representa, dentro de la trayectoria artística de Mallo, la más cercana a los planteamientos del Surrealismo, tanto que fue profusamente admirada en París por Paul Elouard e, incluso, el propio padre del movimiento, André Breton, adquirió uno de los lienzos (El espantapájaros, 1929).

espantapajaros_marujamallo_1929

El Espantapájaros. Marulla Mallo. 1929.

En esta serie Maruja abandona el vitalismo de sus Verbenas y se adentra en un mundo orgánico de desechos, de naturaleza muerta y animales en descomposición, de huellas humanas embarradas y restos de civilización abandonados que eran los objetos encontrados por los artistas de la Escuela de Vallecas en sus paseos por las afueras de Madrid.

Al mismo tiempo en Rafael Alberti se produce una evolución paralela. En Sobre los ángeles (1929), considerada su obra maestra, el poeta realiza un giro hacia el Surrealismo y sus poemas se convierten en alegorías donde los ángeles representan fuerzas dentro del mundo real.

Maruja-Mallo-y-Josefina-Carabias-con-Antro-de-fósiles,-Madrid,-1931

Maruja Mallo y Josefina Carabias con Antro de fósiles, 1931

Este mismo tono se prolonga en Sermones y moradas (1930). Él mismo acabaría reconociendo que su compañera le abrió los ojos a nuevas realidades: “A mí me habían quedado ya muy lejos mis canciones de Marinero en tierra, La amante y El alba del alhelí […] De la mano de Maruja recorrí tantas veces aquellas galerías subterráneas, aquellas realidades antes no vistas, que ella, de manera genial, comenzó a revelar en su lienzos. “Los ángeles muertos”, ese poema de mi libro, podía ser una transcripción de algún cuadro suyo”.

lagacetaliteraria_alberti_malloEs más, en julio de este mismo año, 1929, aparece publicado en La Gaceta Literaria un poema inspirado y dedicado a Maruja Mallo por Rafael Alberti bajo el título La primera ascensión de Maruja Mallo al subsuelo, acompañado de la reproducción de dos obras de la gallega (Huella y Cloaca), pertenecientes a la serie Cloacas y campanarios, que pone de manifiesto la vinculación artística y sentimental de pintora y poeta. Empieza así:

Tú,
tú que bajas a las cloacas donde las flores más flores son ya unos tristes salivazos sin sueños
y mueres por las alcantarillas que desembocan a las verbenas desiertas
para resucitar al filo de una piedra mordida por un hongo estancado,
dime por qué las lluvias pudren las hojas y las maderas.
Aclárame esta duda que tengo sobre los paisajes.
Despiértame.

El texto completo se puede leer pulsando: ALBERTI, R. ‘La primera ascensión de Maruja Mallo al subsuelo’. Gaceta Literaria. 1 de julio de 1929.  

Colorín,-colorete,-h.-1929En este sentido, vemos que la influencia artística, como reflejó el poeta en sus memorias, se ve ejercida al revés de lo que la crítica tradicional no se ha cansado de manifestar; es la artista, en femenino, quien influye y presenta el modelo que retomará su compañero masculino. /En la ilustración de la izquierda, Maruja Mallo, Colorín, colorete, h. 1929

Al mismo tiempo que se adentraban en estas experiencias, Maruja y Rafael trabajaban conjuntamente en las obras teatrales de Alberti, ya que Maruja Mallo elabora los figurines y decorados de Santa Casilda, obra que no llegará a estrenarse ya que Rafael Alberti lo anulará tras abandonar a Maruja, y La pájara pinta, y los guiñoles de Colorín, colorete.

Otro proyecto que desarrollaron en común fue la preparación conjunta, los poemas a cargo de Alberti y las ilustraciones a cargo de Mallo, del libro Yo era un tonto, y lo que he visto me ha hecho dos tontos, dedicado a los cómicos del cine mudo, y adelantado en varias publicaciones durante el mes de septiembre de 1929 en La Gaceta Literaria.

El-Arzobispo-de-Constantinopla-(personajes-de-La-Pájara-Pinta),-h.-1929

Maruja Mallo, El arzobispo de Constantinopla (personajes de La pájara pinta), h. 1929

Del mismo modo, cuando se produce el debut de las colaboraciones de Rafael Alberti en el periódico ABC, publicando el 9 de noviembre de 1930 los poemas Chuflillas de “El niño de la Palma”, Joselito en su gloria y Seguidillas a una extranjera, Maruja Mallo es la encargada de ilustrarlos. Y para esta ocasión, realiza un dibujo, que recuerda claramente a Lorca, representando a un torero lidiando un toro, acompañado y contemplado por unos ángeles, desde el mismo albero y desde la barrera.

alberti_abc_Ésta última publicación supone el postrer documento de la relación artística y afectiva que vinculó a Alberti y Mallo, ya que en enero de 1931 el poeta se fuga a Mallorca con la escritora María Teresa León, abandonando a Maruja Mallo. Y en ese momento, ambos quizá comiencen a dejar en el olvido esta fecunda relación dificultando así su reconstrucción actual, ya que “el que se hayan perdido tantas y tantas pruebas de esa estrecha relación artística – los figurines y decorados de las obras teatrales y los dibujos sobre los cómicos del cine mudo – son pruebas, quizá, de un olvido consciente por ambas partes, y un ejemplo elocuente podría ser el que Alberti, cuando publique Yo era un tonto…, suprima el poema titulado “Carta de Maruja Mallo a Ben Turpin”.” José Luis Ferris, en su biografía de la pintora Maruja Mallo: la gran transgresora del 27, nos ofrece una explicación para este olvido consentido y buscado cuando nos dice que “[…] la razón de ese silencio cabría buscarla, en primer lugar, en el ciclo de memorias de La arboleda perdida, en cuyo primer volumen, aparecido en Buenos Aires en 1959, Alberti no hace una sola alusión a la artista de Viveiro. El autor de Cal y canto desterró a su compañera y amante de ese testimonio vital por causas que nada tenían que ver con la ruptura traumática que ambos protagonizaron a comienzos de los treinta y sí, bien a las claras, por voluntad y deseo de la que, a partir de aquella fecha, pasó a ocupar la vida afectiva del poeta: María Teresa León. Es, pues, razonable, que Maruja Mallo correspondiera a ese silencio con otro igual, demostrando así un asombroso y, quizá, doloroso respeto, que mantuvo durante más de sesenta años, respondiendo a preguntas directas sobre el asunto con simples evasivas.”

Sin embargo, muchos años más tarde llegaría la reconciliación con el recuerdo, como nos sigue recordando el mismo Ferris, “Tuvo que agravarse el proceso degenerativo de María Teresa León y fallecer ésta para que Rafael Alberti rompiera el pacto de silencio y reparara el falso olvido con un bellísimo texto, “De las hojas que faltan”, publicado en el diario El País el 29 de septiembre de 1985.” Dicho artículo quedó más tarde también incluido entre las páginas que debió ocupar originalmente y “[…] Rafael Alberti, tras medio siglo de silencio, reconocía en la segunda parte de La arboleda perdida su impagable deuda con la pintora, dedicándole a continuación un amplio capítulo que restituía su papel decisivo en el movimiento vanguardista de su tiempo y en la historia de la modernidad.” 

marujamallo_mayor_puertosantamaria

Maruja Mallo, en una exposición retrospectiva de su obra.

Un selección del artículo ‘De las hojas que faltan’: «Sucede que si con una nube de olvido se tapa la memoria, ella no es la culpable de lo que no recuerda; mas si el olvido es deliberado, si se expulsa de ella lo que no se quiere por cobardía o conveniencia... ¡Oh! Porque aquella muchacha pintora era extraordinaria, bella en su estatura, aguda y con cara de pájaro, tajante y llena de irónico humor... Se sumergía en las verbenas y fiestas populares, se remontaba al aire en los columpios, retratando a su hermana, casi desnuda, en bicicleta por la playa. .. Yo la admiraba mucho y la quería. Época rimbaudiana de los bares, de los cafés de barrio, de los boks, los helados y las limonadas. Primavera siempre con media peseta en los bolsillos. Y los penumbras de los cines, con la polka y el vals en el piano acompañante de aquellos mudos, geniales asombros de Charles Chaplin, Buster Keaton, Stan Laurel y Oliver Hardy, Harold Lloyd... Se amaba igual la oscuridad de las salas cinematográficas que la de los bancos bajo la sombra nocturna de los árboles».

El texto completo se puede leer pulsando:  (ALBERTI, R., “De las hojas que faltan”, en  El País, Madrid, 29 de septiembre de 1985)  

Lamentablemente, la publicación de dicha reparación coincidió con el momento de decadencia de Maruja Mallo. Había padecido un coma diabético del que logró recuperarse al cabo de un año para, poco después, sufrir una grave caída a resultas de la cual se fracturó la cadera. Como consecuencia es ingresada en la Clínica geriátrica Menéndez Pidal, en la que permanecerá postrada los diez últimos años de su vida. 

5

el_pijota_3_puertosantamaria

Juan Luis Cordero, el propietario del famoso Bar Pijota de El Puerto, cerrará su establecimiento el próximo 30 de septiembre. Tras 55 años en la profesión deja versiones memorables de las tortillitas de camarones o guisos marineros que le han convertido en un referente de la Bahía

Como los grandes artistas actúa ya sólo y sin red. Juan Luis Cordero Rodríguez, mucho antes de que se inventaran las cocinas acristaladas y los grandes cocineros instalaran una mesa en su cocina para que se viva de cerca el espactáculo, ya había creado la cocina a la vista del público. “El Pijota” es un restaurante pequeño, una barra, en la que apenas caben 10 personas, 3 mesas, más otras cuatro en la terraza y un salón privado en el que se atienden unas de las joyas de la casa, las comidas por encargo, en las que Juan Luis ofrece sus mejores números, como unos fideos con almejas y langostinos, un rape al pimentón o un arroz a su estilo, todo con materia prima escogida, que ahí está una de las claves de su trayectoria.

elpijota_sartenalcazo_puertosantamaria

El Pijota, con el presidente del colectivo gastronómico 'Le Dijo la Sartén al Cazo'.

Desde que murió su cuñado, José María Romo Levi, hace dos años, Juan Luis actúa sólo en su bar. Los fines de semana cuenta con ayuda, pero el resto de los días se encarga a la vez de la cocina y de atender a los clientes. Fue un duro golpe para él, porque José María llevaba más de 20 años a su lado, ayudándole en el negocio familiar. El Pijota ha decidido ahora retirarse. Cumplirá 67 años el próximo mes de marzo. Lleva desde los 11 años detrás del mostrador y señala que «--Ya ha llegado la hora de ver a mis nietos jugar al futbol los fines de semana. Llevo toda mi vida sin disfrutar de un fin de semana, de una Semana Santa, de unas Navidades. Es lo que quiero y por eso el 30 de septiembre cierro el bar».

De hecho ya hay colgado un letrero para traspasarlo. La calidad de sus guisos siempre ha ido pareja a la limpieza de la casa y también a su peculiar cocina situada tras la barra y en la que el cocinero trabaja a la vista del público, pero a escasos dos metros del cliente. La cosa surgió por casualidad por las características del local, con poco espacio. Por entonces, era 1995, no existía la corriente de las cocinas a la vista del público.

pijota_5_puertosantamaria

Juan Luis y Luis Rosa con una botella de licor en la mano, detrás de la Barra de la Cerveceria Cruz Blanca; con una cerveza Juan Ortega, hijo del “Churra” acomodador del antiguo Cine Macario de verano; este muchacho era un gran pintor.

LA CRUZ BLANCA.

Juan Luis Cordero es cocinero por necesidad. Se inició en la hostelería con 11 años, de chicuco, como manda el manual, pero siempre como camarero. Comenzó a trabajar en el que es hoy uno de los locales más renombrados de la ciudad, en la Cervecería de El Puerto. Entonces se llamaba cervecería Cruz Blanca y estaba regentada por José Neira. Jun Luis pasa como camarero y luego como encargado por diversos bares de la ciudad, hasta que en 1985 decide montar negocio propio, que era su gran aspiración.

Piensa en el nombre para el establecimiento, pero su mujer, Carme Romo Lavi, le da la solución rapidamente. “Juan Luis, como le vas a poner…El Pijota, que es como te conoce todo el mundo”. Juan Luis es alto, delgado y tiene la piel muy blanca. Un compañero del Bar Santa María, Pepe Robles, apodado “El Chiculi” lo bautizó un día que fueron a la playa y cuando lo vieron en bañador le dijo…”anda que tiene el cuerpo de una pijota hariná”.

 pijota_03_puertosantamaria

En el primer Bar Pijota, junto a Kristofe Dura, médico polaco ya fallecido, y otro cliente.

EL PRIMER PIJOTA: 1985

El bar “El Pijota” abre en 1985 en la calle Javier de Burgos. Juan Luis sólo sabía de cocina lo que la curiosidad le había llevado a aprender viendo a sus compañeros trabajar. Lo único que se atrevió a poner como tapas eran unos pinchitos y unas hamburguesas. “No me atrevía a más”. En el sitio paraban muchos marineros y, entre ellos, cocineros de barcos. Juan Luis comienza a pedirles recetas de los guisos que hacian para la tripulación. Ahí va surgiendo el recetario del Pijota que comienza a ofrecer guisos en su pequeño establecimiento que tenía apenas cuarenta metros cuadrados.

EL SEGUNDO PIJOTA.

El negocio marcha y en 1995, diez años después de la apertura, Juan Luis decide trasladarse al Pijota actual, situado en la calle Curva, junto al hotel Los Cántaros. Aquí su carta de guisos marineros, pescados y mariscos de calidad triunfa ya de forma clara. Su filosofía es acudir cada día a la plaza por la materia prima. No se complica la vida. Pescados fritos, donde no faltan evidentemente las pijotas,  una peculiar ensaladilla de gambas que se le acaba en muchas ocasiones, un calamar a la plancha muy logrado y algunos productos difíciles de encontrar como las angulas.

rapealpimenton_ 

Un buen plato de raya al pimentón

No ha ido a escuelas ni nada de nada, pero es de esas personas que tiene “mano” para la cocina, a pesar de que comenzó a ejercerla con cerca de 40 años. Es capaz de dar el punto a pescados complicados como la raya o el rape. Señala que para “guisar” hay que escoger la raya “basta”, ejemplares más gordos que otros más finos que son perfectos para freir. La raya, es un pescado que se cocina en algunos establecimientos de El Puerto de Santa María. Es dificil de tratar. Exige una limpieza concienzuda y después tiene unos cartílagos, como especie de espinas blandas, que dificultan mucho tanto su cocina como su consumo. Sin embargo, en buenas manos, es un producto exquisito. Juan Luis las prepara al pimentón o al pan frito. También hace papas con chocos o un guiso de fideos con almejas y langostisnos.

 tortillitas_pijota___puertosantamaria

EL SECRETO DE LAS TORTILLAS DE CAMARONES.

El arroz, que prepara por encargo, es otra de las joyas de la casa pero el plato de más renombre, el que le ha dado más fama, son sus tortillitas de camarones. Tienen personalidad propia. No son grandes de tamaño y está en ese grupo escogido de las diez tortillitas de camarones mejores de la provincia.  Lo más destacable es la masa, muy lograda. Juan Luis señala que «--No me enseñó nadie a hacerlas. Fui viendo cosas de aquí y de allí hasta que me lancé y las puse. Mucha gente me ha preguntado como las hago. Siempre lo he mantenido en secreto pero ya ahora lo digo. El secreto está en que la masa debe quedar bastante líquida, más clara incluso que un yogur. Le pongo el agua de haber cocido los camarones, cebolleta, mitad de harina de trigo de la del Vaporcito y mitad de harina de garbanzos y luego dos truquitos. El primero es que le pongo un poquito de ajo en polvo, muy poquito y luego le agregó también un poquito de una pastilla de caldo de pescado de Avecren». Ahí queda eso:  Juan Luis las borda. Siempre le salen rubias.

Las paredes del bar están llenas de barcos, carteles de pescados y de visitantes ilustres. El reservado está conectado con la cocina con una ventana que permite al cocinero atender a la clientela. Todo resulta entrañable y el monumento tan sólo se podrá contemplar hasta el 30 de septiembre… saquen entradas. /Texto: Pepe Monforte.

Más información de ‘El Pijota’ en Gente del Puerto: nótula 445 y nótula 920.

 

 

 

2

sales_citta_1_puertosantamaria

Francisca de Sales Pilar Rodríguez nació el 21 de noviembre de 1962 en El Puerto. Sus padres Aurelio y Ángela, ambos de Badajoz, como toda su familia materna y paterna, siendo ella la mayor de cinco hermanos y la primera andaluza de la familia.

1962.

En 1962 era alcalde de la Ciudad Luis Portillo Ruiz. Manuel Martínez Alfonso publica su libro «El Puerto de Santa María en la Literatura Española». Se rueda en El Puerto la película ‘La Becerrada’ con Fernando Fernán Gómez; la Plaza de Toros y el Vapor, espacios inmortalizados. Rafael Alberti publica ‘Poemas Escénicos’ primera serie.

Se inauguraba el Hotel Meliá ‘El Caballo Blanco’. El ayuntamiento concede la Medalla de Oro de la Ciudad al dictador y Jefe del Estado, Francisco Franco. Se inauguraban las viviendas de La Pescadería, reciente y parcialmente derrumbadas para recuperar la Plaza del Carmen. Empieza a realizar su labor docente el Colegio La Salle que, en septiembre, inaugura el Curso 1962/63. Nacen el investigador Bernardo Rodriguez Caparrini, el compositor carnavalesco Luis Galán, la actriz Montse Torrent, el navegante Epi Unzueta Melgarejo y ell fotógrafo Manuel Bernabé Gatica. El comerciante Miguel Ángel Mena Rodríguez. El transportista Antonio Andrades Arana ‘Carambito’.

sales_peñón_puertosantamaria

Sales, en una fotografía del colegio, con una imagen detrás que está muy de actualidad.

De pequeña vivió en la Barriada Sericícola, frente al antiguo Penal. Luego pasó a Crevillet, junto a  la playa de La Puntilla. Inicio sus estudios de primaria en el colegio Sericícola y los continuó en el colegio Antonio de La Torre. El bachillerato, nocturno, lo cursaría en el Instituto Santo Domingo. Como anécdota, Sales recuerda como cuando era pequeña se escapó el Lute, y dado que su casa estaba frente al penal, los guardias civiles fueron a registrar, pensando que se podría haber refugiado allí.

sales_hispanidad_puertosantamaria

De izquierda a derecha, el concejal Manuel Lojo, Sales, el acalde Fernando T. de Terry, marino desconocido, los sacerdotes Anastasio Pérez de Andrés capellán de la Ciudad y del Penal, y el arcipreste Manuel Salido Gutierrez. Por último, el primer Teniente de Alcalde, el médico ginecólogo Carlos del Poyo Navas. /Foto Rafa. 12 de octubre de 1973.

Durante su infancia en 1973, fue la ganadora del concurso de redacción que que el Ayuntamiento organizó ese año entre los colegios de El Puerto con motivo de la Fiesta de la Hispanidad.  Con diez años y muchos nervios, en la plaza del Castillo, ante una gran cantidad de personas, tuvo que leer su redacción y luego recibió de manos del alcalde, a la sazón Fernando T. de Terry Galarza (ver nótula núm. 749 en GdP) el premio, consistente en una placa, mil pesetas, una muñeca que hablaba y cantaba y una comida en el Club Náutico.

sales_desfile_puertosantamaria

Una modelo posa en Bodalia 2012 en el Monasterio de la Victoria una creación de Sales.

LA MODA.

Casi todos sus trabajos han estado centrados en la moda. Su abuela paterna era modista en Sevilla y de ahí la venia la afición al mundo de la costura. Siempre soñó con pasarelas de moda. Ella no quería ser modelo, quería ser quien vistiera a las modelos. Recuerda con cariño, como su abuela al morir, le dejo su máquina de coser. Desde entonces su vida ha estado muy ligada a una de estas máquinas como principal herramienta de trabajo.

Obtuvo el título de Patronaje y Diseño y a continuación el de Maquinista Industrial. Esto le permitió trabajar durante dos años en Mavi, fábrica de  ropa deportiva ubicada en El Puerto de Santa Maria. Continuó formándose, realizando cursos relacionados con la moda y el comercio: escaparatismo, diseño, psicología de ventas, decoración de interiores, captación y fidelización de clientes, inglés en el comercio,  así como ofimática, primeros auxilios, auxiliar de clínica y defensa personal. De poco, un todo.

Ha llevado a cabo varios desfiles de moda: Desfile dedicado a Caritas en el Hotel Monasterio San Miguel, durante nueve años seguidos. Bodasur, durante dos años. Hotel Vinci Costa Golf, en Chiclana, dos años. Bodalia, en el Hotel Monasterio San Miguel, dos años. Varios pases para el CCA: Mucho Teatro, plaza de la Iglesia y calle Luna. Hotel Los Jandalos Santa María. Asimismo, ha colaborado en la organización de galas benéficas, el certamenMiss Flamenca y la revista Tu Boda.

sales_modelo_puertosantamaria

Una modelo de Sales Cittá en un desfile celebrado en Hotel Santa María.

SALES CITTÁ.

La tienda, para ella, fue un sueño hecho realidad. Nunca pensó que llegaría a cumplirse: "--Una tienda de novias era algo maravilloso", afirma. El sueño se cumplió: su tienda se llama ‘Sales Cittá’. Se encuentra en el número 12 de la calle Cielo, (junto a Bodegas Terry). Se dedica al mundo de la ceremonia y fiestas en general: madrinas, padrinos, batones, arras, fiesta, flamenca, complementos, tocados, comuniones…

Sales, apuesta por la moda andaluza y tiene la suerte de contar con la colaboración de cuatro diseñadoras portuenses como son Carmen Peña, Matilde Moreno y Antonia La O, en novia y fiesta, y Ana Martin Arroyo, creadora y artesana de  tocados. En caballeros, cuenta en exclusividad para El Puerto, con la firma de renombre europeo Enzo Romano.

jorgejaviervazquez_trans13_

Jorge Javier Vázquez luciendo una creación de Sales, en la última gala Miss Trans Star Internacional, celebrada el 4 de agosto en Barcelona.

JORGE JAVIER VÁZQUEZ. 

Uno de los últimos trabajos realizados ha consistido en ser la firma encargada de vestir a los presentadores de la gala Miss Trans Star Internacional 2013: Jorge Javier Vázquez y demás colaboradores.

Su afición principal es su trabajo. También la gusta andar --afirma que la relaja--. Es muy charlatana, en el mejor sentido de la palabra, y divertida y su mejor carta de presentación es su sonrisa. Da gracias a la vida por los dos  hijos que tiene, Ángela y Manuel Jesus, una familia y muchos amigos que la estiman y quieren.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies