
Francisca de Sales Pilar Rodríguez nació el 21 de noviembre de 1962 en El Puerto. Sus padres Aurelio y Ángela, ambos de Badajoz, como toda su familia materna y paterna, siendo ella la mayor de cinco hermanos y la primera andaluza de la familia.
1962.
En 1962 era alcalde de la Ciudad Luis Portillo Ruiz. Manuel Martínez Alfonso publica su libro «El Puerto de Santa María en la Literatura Española». Se rueda en El Puerto la película ‘La Becerrada’ con Fernando Fernán Gómez; la Plaza de Toros y el Vapor, espacios inmortalizados. Rafael Alberti publica ‘Poemas Escénicos’ primera serie.
Se inauguraba el Hotel Meliá ‘El Caballo Blanco’. El ayuntamiento concede la Medalla de Oro de la Ciudad al dictador y Jefe del Estado, Francisco Franco. Se inauguraban las viviendas de La Pescadería, reciente y parcialmente derrumbadas para recuperar la Plaza del Carmen. Empieza a realizar su labor docente el Colegio La Salle que, en septiembre, inaugura el Curso 1962/63. Nacen el investigador Bernardo Rodriguez Caparrini, el compositor carnavalesco Luis Galán, la actriz Montse Torrent, el navegante Epi Unzueta Melgarejo y ell fotógrafo Manuel Bernabé Gatica. El comerciante Miguel Ángel Mena Rodríguez. El transportista Antonio Andrades Arana ‘Carambito’.

Sales, en una fotografía del colegio, con una imagen detrás que está muy de actualidad.
De pequeña vivió en la Barriada Sericícola, frente al antiguo Penal. Luego pasó a Crevillet, junto a la playa de La Puntilla. Inicio sus estudios de primaria en el colegio Sericícola y los continuó en el colegio Antonio de La Torre. El bachillerato, nocturno, lo cursaría en el Instituto Santo Domingo. Como anécdota, Sales recuerda como cuando era pequeña se escapó el Lute, y dado que su casa estaba frente al penal, los guardias civiles fueron a registrar, pensando que se podría haber refugiado allí.

De izquierda a derecha, el concejal Manuel Lojo, Sales, el acalde Fernando T. de Terry, marino desconocido, los sacerdotes Anastasio Pérez de Andrés capellán de la Ciudad y del Penal, y el arcipreste Manuel Salido Gutierrez. Por último, el primer Teniente de Alcalde, el médico ginecólogo Carlos del Poyo Navas. /Foto Rafa. 12 de octubre de 1973.
Durante su infancia en 1973, fue la ganadora del concurso de redacción que que el Ayuntamiento organizó ese año entre los colegios de El Puerto con motivo de la Fiesta de la Hispanidad. Con diez años y muchos nervios, en la plaza del Castillo, ante una gran cantidad de personas, tuvo que leer su redacción y luego recibió de manos del alcalde, a la sazón Fernando T. de Terry Galarza (ver nótula núm. 749 en GdP) el premio, consistente en una placa, mil pesetas, una muñeca que hablaba y cantaba y una comida en el Club Náutico.

Una modelo posa en Bodalia 2012 en el Monasterio de la Victoria una creación de Sales.
LA MODA.
Casi todos sus trabajos han estado centrados en la moda. Su abuela paterna era modista en Sevilla y de ahí la venia la afición al mundo de la costura. Siempre soñó con pasarelas de moda. Ella no quería ser modelo, quería ser quien vistiera a las modelos. Recuerda con cariño, como su abuela al morir, le dejo su máquina de coser. Desde entonces su vida ha estado muy ligada a una de estas máquinas como principal herramienta de trabajo.
Obtuvo el título de Patronaje y Diseño y a continuación el de Maquinista Industrial. Esto le permitió trabajar durante dos años en Mavi, fábrica de ropa deportiva ubicada en El Puerto de Santa Maria. Continuó formándose, realizando cursos relacionados con la moda y el comercio: escaparatismo, diseño, psicología de ventas, decoración de interiores, captación y fidelización de clientes, inglés en el comercio, así como ofimática, primeros auxilios, auxiliar de clínica y defensa personal. De poco, un todo.
Ha llevado a cabo varios desfiles de moda: Desfile dedicado a Caritas en el Hotel Monasterio San Miguel, durante nueve años seguidos. Bodasur, durante dos años. Hotel Vinci Costa Golf, en Chiclana, dos años. Bodalia, en el Hotel Monasterio San Miguel, dos años. Varios pases para el CCA: Mucho Teatro, plaza de la Iglesia y calle Luna. Hotel Los Jandalos Santa María. Asimismo, ha colaborado en la organización de galas benéficas, el certamenMiss Flamenca y la revista Tu Boda.

Una modelo de Sales Cittá en un desfile celebrado en Hotel Santa María.
SALES CITTÁ.
La tienda, para ella, fue un sueño hecho realidad. Nunca pensó que llegaría a cumplirse: "--Una tienda de novias era algo maravilloso", afirma. El sueño se cumplió: su tienda se llama ‘Sales Cittá’. Se encuentra en el número 12 de la calle Cielo, (junto a Bodegas Terry). Se dedica al mundo de la ceremonia y fiestas en general: madrinas, padrinos, batones, arras, fiesta, flamenca, complementos, tocados, comuniones…
Sales, apuesta por la moda andaluza y tiene la suerte de contar con la colaboración de cuatro diseñadoras portuenses como son Carmen Peña, Matilde Moreno y Antonia La O, en novia y fiesta, y Ana Martin Arroyo, creadora y artesana de tocados. En caballeros, cuenta en exclusividad para El Puerto, con la firma de renombre europeo Enzo Romano.

Jorge Javier Vázquez luciendo una creación de Sales, en la última gala Miss Trans Star Internacional, celebrada el 4 de agosto en Barcelona.
JORGE JAVIER VÁZQUEZ.
Uno de los últimos trabajos realizados ha consistido en ser la firma encargada de vestir a los presentadores de la gala Miss Trans Star Internacional 2013: Jorge Javier Vázquez y demás colaboradores.
Su afición principal es su trabajo. También la gusta andar --afirma que la relaja--. Es muy charlatana, en el mejor sentido de la palabra, y divertida y su mejor carta de presentación es su sonrisa. Da gracias a la vida por los dos hijos que tiene, Ángela y Manuel Jesus, una familia y muchos amigos que la estiman y quieren.

Fernando Camacho Moreno es natural de Sevilla. Nació en 1950 y pertenece a la etnia gitana. Llegó a El Puerto con 18 años con su familia, y aquí permanece cuando está a punto de cumplir 63 años. Casado con Carmen Navarro Torres, tienen cuatro hijos.


Fue a mí tío José al primero que se lo oí pronunciar un domingo de agosto en La Puntilla, principio de los setenta, con esa media voz como de espías que ponían siempre los mayores cuando hablaban de secretos familiares o de política. Dijo “el Cangrejo Rojo” y enseguida mi tío Manolo y mi padre se perdieron con él, orilla abajo, en dirección al Castillito. Yo ya había escuchado en la clandestinidad doméstica del corredor de mi casa que mi tío José era comunista (de la filiación política de mi padre y de mi tío Manolo no había podido averiguar nada todavía), por lo que imaginé que igual se habían citado, en alguna parte del litoral menos concurrida, con un alto cuadro del Partido, para cerrar los últimos detalles de una democracia que estaba al caer. El Cangrejo Rojo, continúe con mis ya por entonces brillantes deducciones, podía ser el apodo en clave revolucionaria de Santiago Carrillo o de Marcelino Camacho, o del mismísimo Rafael Alberti, que lo mismo tenía un piso franco camuflado, con vistas al mar, en La Arboleda Perdida. /Anuncio en ABC.










En la Plaza de Toros de El Puerto de Santa María se celebró un festival en homenaje a Antonio González Sabio, con motivo de su retirada de los ruedos como banderillero, el 15 de febrero de 1998, hace quince años. Tras el paseíllo, las peñas locales entregaron recuerdos a nuestro protagonista. Sol, un tercio de entrada. Victor Janeiro indultó un novillo.
El cuarto, para Rafael Camino con un novillo de Las Condesas de Hermanas Marín, silleto y bravo en el caballo. Bien Copano en banderillas. Oreja. NuestroCelso Ortega en el quinto con un novillo de Marcos Nuñez. Picado acaso en exceso, el matador le cortó lal oreja.
En la revista local “Cruz de Guía”, que edita la Hermandad del Dolor y Sacrificio, correspondiente a la Semana Santa de 1968 –hace 45 años- se publicaba la reproducción de una cariñosa carta remitida por Gregorio Marañón Moya, en aquella fecha director del Instituto de Cultura Hispánica, hijo del insigne médico, escritor e historiador, Don Gregorio Marañón Posadillo, uno de cuyos párrafos transcribimos: “… Cuando cumplí la mayoría de edad, mi padre me llevó a El Puerto y allí, en sus aguas azules de sol y sal –de cielo y tierra- mi padre, con una gran concha de sus antepasados me volvió a bautizar. Es ello para mí un recuerdo emocionante y siempre vivo.” /En la imagen, Gregorio Marañón Posadillo, visto por el pintor Povedano.
La esposa de Posadillo y abuela materna de Don Gregorio Marañón sí nació en El Puerto de Santa María, alrededor de 1830. Se llamaba Guadalupe Vernacci Sedze y fue la única hija habida en el primer matrimonio de Joaquín Vernacci Aguado, subteniente de Infantería y propietario, con María Antonia Sedze Bosarco. Joaquín Vernacci, nacido en Cádiz, era hijo, a su vez, de José Vernacci Retamar, también gaditano, teniente de Fragata, capitán del puerto de esta ciudad y de una de las nietas de Roque Aguado, el que labró la casa palacio de la plaza del Polvorista, llamada María del Carmen Aguado Mejias. /Gregorio Marañón Moya, primer marqués de Marañón.
El Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla (US) ha editado la obra Arte y Ciencia en el scriptorium de Alfonso X el Sabio, una recopilación extensa del conjunto de los manuscritos científicos que se produjeron en la libraría alfonsí. El proyecto editorial se enmarca dentro de la Cátedra Alfonso X el Sabio de El Puerto de Santa María.




