Saltar al contenido

En el último trimestre de 1965 la Hermandad Gastronómica de ‘Le Matoufé’ de la región belga de Marche-en-Famenne se estaban dando un homenaje por España saboreando los platos de nuestra gastronomía y los vinos de las diferentes denominaciones de origen del país.

En El Puerto fueron recibido el 2 de octubre en el salón de sesiones del ayuntamiento de la Ciudad, entonces en la Plaza de Isaac Peral, convertido provisionalmente en un salón recepciones, por los tenientes de alcalde Casado y Melgarejo quienes aparecen a la derecha de la imagen, entre los integrantes de la Hermandad. Allí se pusieron de grana y oro como se puede apreciar en la magnifica mesa con viandas y vinos de El Puerto. /Archivo Municipal. Foto: Rasero.

Lo cierto es que entonces nuestra Ciudad se estaba promocionando en el país integrado en el Benelux, donde reinaba la española Fabiola de Mora y Aragón, reina consorte de Bélgica. El Puerto recibía numerosos turistas de este país en el Cangrejo Rojo (luego Club Meditérráneo), donde se alojaron, gracias al impulso que diversos prescriptores turísticos realizaban entonces de la zona y que luego ya no se pudo recuperar. El director de este establecimiento hotelero, Mr Parmier, presentó al Grand Maitre, Mr. Albert de Haan, y otros integrantes del grupo, dirigiéndoles unas palabras en francés por el primer teniente de alcalde, Juan Melgarejo, siendo respondido por el Grand Maitre, intercambiándose regalos entre ambos. /Logotipo de la Hermandad de Matoufe o Confrerie du Matoufe. (Marche-enFamenne. Bélgica).

El grupo estaba compuesto por treinta integrantes propietarios de hoteles y establecimientos de restauración belgas. La visita causó expectación dado los vistoso de su atuendo: sombrero de copa gris Epson, blusón de fiesta azulón, camisa plisada con chalina o lazo rojo, pantalón gris de rayas y una gran placa insignia dorada al pecho con los ingredientes del plato que daba nombre a la cofradía gastronómica: Le Matoufé, una especie de tortilla a base de tocino de cerdo, harina de trigo, huevos, leche y la cuchara emulsionadora. /Placa de pecho de la Cofradía, con los ingredientes del plato.

LA RECETA.
Ingredientes de le matoufé para cuatro personas: 200 g. de tocino saldado, 4 cucharadas soperas de harina, 1/4 de leche + 1/4 de agua, 8 huevos, sal y pimienta. Preparación: Se corta el tocino en pequeños trozos y se ponen a freír en la sarten; mientras tantos, añade la harina en la mezcla de leche y agua y agregar los huevos, sazonando con sal y pimienta. Añadir la mezcla a la sartén cociéndolo todo a fuego medio sin remover hasta que los huevos se cuajen. Servir caliente con trozos de pan artesano.

Recorte del periódico 'La Voz de la Bahía'. 16 de octubre de 1965. El titular de 'folklórico' una peculiaridad mas de la época.


 

3

El portuense José Pablo García Baez, reportero de 'Andaluces por el Mundo' en la calle principal de Disneyland Paris, junto a uno de los dos cámaras del programa, Daniel Leal.

El espacio de Canal Sur Televisión “Andaluces por el Mundo” viajaba anoche jueves, 24 de noviembre a París, la capital mundial del turismo. Este programa, que cumple su décima temporada, con cinco años en antena como programa de referencia para la televisión de todos los andaluces y que produce Medina Media, cosas de la vida, suele visitar a muchos portuenses por el mundo. Últimamente han aparecido en casi todos los programas.

Este programa, hoy en día copiado por todas las cadenas, fue uno de los referentes en este tipo de formatos. Otra portuense de adopción, Mar Barrera, tantos años en los micrófonos de Ser Puerto, también fue reportera de este programa al igual que ahora otro porteño, José Pablo García Baez (ver nótula 661 en GdP) es ahora uno de sus conductores, recorriendo el mundo en busca de nuestros paisanos a quienes traeremos también, a estas páginas.

José Pablo García, Estefanía Nuchera y Carlos Cárave, posan con el reportero del programa en el interior del parque de atracciones parisino, delante de un Vapor, en este caso a la usanza del Mississippi, donde cantaron 'Vaporcito de El Puerto'.

Disneyland Paris fue para Estefanía Nuchera Gómez, su primer trabajo en Francia. Llegó por amor, sin saber apenas francés, y ya lleva ocho años en la ciudad. Ella se convirtió en guía de excepción para Canal Sur Televisión en el mayor parque de atracciones de Europa, el Canal de San Martín o el Bosque de Vicenns. Pero además, fue la protagonista sorprendida por el espacio con la inesperada visita de su madre Matilde Gómez y su hermana Graciela en el mismo lugar donde se casó hace un año. También vimos junto a ella a Carlos Cárave, otro porteño que trabaja en Disneyland Paris. Juntos evocaron la luz y el color de El Puerto, los paisajes y el olor a mar de la Bahía de Cádiz y cantaron, para todos los andaluces, el pasodoble de Paco Alba ‘Vaporcito de El Puerto’.

Una foto de grupo con Graciela Nuchera, la hermana de Estefanía, Matilde Gómez, la madre, y la sorprendida, Estefanía Nuchera Gómez en el Bosque de Vicenns (París).

También fueron protagonistas en el programa, Jesús Iglesias Montero, escultor sevillano; Elena Martínez y Alejandra García, almeriense y sevillana respectivamente, dos amigas que llegaron a París para trabajar como traductoras;  Pablo González, un fisioterapeuta de Antequera e Iván Toribio, acróbata sevillano.

En breve les traeremos a GdP a estos portuenses por el mundo.

10

Manuel Delgado Villegas ‘el Arropiero’, el asesino en serie, con 48 crímenes confesados, era incapaz de sentir culpa o de empatizar con sus víctimas, según el investigador que lo detuvo y que recorrió con él los escenarios de sus delitos. Salvador Ortega Mallén convivió durante tres años con el asesino múltiple más prolífico de la historia de España, Manuel Delgado Villegas, ‘el Arropiero’, un sociópata incapaz de sentir cualquier empatía con otro ser humano y absolutamente indiferente con el sufrimiento que causó a las 44 personas que confesó a la Policia haber matado y las otras cuatro que admitió ante su abogado, en varios casos con episodios de necrofilia.

Ortega, catedrático en Criminalística y Medicina forense y experto en estupefacientes, destinado entonces como policía en El Puerto de Santa María, lo detuvo y después viajaron juntos para reconstruir los escenarios por los que deambuló este transeúnte asesino, entre ellos Ibiza. «No sabemos cómo llegó a la isla». Allí acabó con la vida de la francesa Margaret Helene Boudri. Deambulando por el campo para hacerse con algo de comer llegó a Can Planas, donde vio luz y a la muchacha dormida en una habitación. La estranguló, pero después le asestó un par de cuchilladas leves para despistar a los policías y lavó el cuerpo. Cuando regresó custodiado para la reconstrucción «decía que habían cambiado el colchón», rememoró el investigador, a quien el inquilino le explicó que solo habían cambiado la funda. Se la volvieron a poner sin decirle nada al asesino, que al volver a verla la reconoció al instante. /Recorte de prensa de la época.

De izquierda a derecha, el criminalista Salvador Ortega que durante tres años junto a otro experto en criminología, Manuel Alcalá a la derecha, viajaron con el asesino en serie --quien aparece en el centro de la imagen-- por toda la península, “con una maleta de sumarios por resolver, buscando pistas de los crímenes que cometió”. “Con mucha dificultad nos ganamos su amistad, y gracias a estos viajes en los que nos movíamos por la calle y dormíamos juntos pudimos imputarle siete asesinatos”. Este fue “El primer y único viaje de este tipo que se ha llevado a cabo por ninguna brigada criminal”. Además Ortega resaltaba que con el escaso sueldo que ganaban no les daba para sufragar los gastos y tanto él como el juez, tuvieron que pedir sendos créditos para continuar con la investigación.

Fruto del tiempo que viajaron juntos, el criminalista asegura que si le dijeran que El Arropiero mató a 120 personas, «no le pondría pegas», tal era su indiferencia ante la vida. En la radio escucharon un día que en Mexico habían hallado más de cien cuerpos enterrados en la finca de un asesino. Delgado se sintió provocado: «Jefe, déjeme suelto cuatro días, que ese hijoputa no mata más gente que yo», asegura Ortega que le dijo El Arropiero totalmente en serio.?? Era analfabeto, disléxico y tartamudo, pero «no era imbécil». Buscó coartadas hasta para el crimen por el que le cogieron, el de una chica discapacitada mental que frecuentaba y que se prostituía entre los camioneros. En pleno coito, El Arropiero decidió que ella no le podía «poner cuernos» y la mató con sus propios leotardos. El curioso juicio moral de un vagabundo que también ejercía de chapero por un plato de garbanzos. Cuando le interrogaron dijo que había ido al cine y sacó su mitad de la entrada rasgada. «¿Quién conserva eso?» se preguntó el comisario. Por eso llamó al cine para ver si coincidían las películas que El Arropiero decía haber visto con las que proyectaron, y no coincidían. /Portada del documental.

El asesino y su captor.

Terminó por confesar su primera muerte y les llevó hasta el cuerpo. Después, por si acaso, Ortega le preguntó por otro cadáver hallado, el de un joven víctima del 'golpe de la muerte' (un golpe seco en el cuello) que aprendió en la Legión, que se haría tristemente célebre, y así empezó el recuento de sus víctimas. ??Lo anárquico de sus desplazamientos y la nimiedad de las causas por las que podía desatarse su violencia hicieron que no se le relacionara, hasta su confesión, con la mayoría de los delitos que cometió, incluso algunos de ellos pasaron por accidentes. Es el caso de Venancio Hernández, quien apareció muerto en el río Tajuña, en Madrid. El Arropiero, huyendo de la policía tras una reyerta, le pidió comida. «Viéndolo fornido como era, Hernández le dijo que trabajara como todo el mundo». El asesino admitió que «hasta que no oyó 'que dejaba de hacer glugú' no paró». ??Era oportunista, como cuando vio a un hombre dormitando en la playa del Garraf, en Barcelona, y le abrió la cabeza con una piedra para afanarle el reloj y la cartera. Del mismo modo zanjaba sus líos de faldas, y así sucedió cuando se emparejó con una señora mayor y «muu gorda» que vivía con su sobrina en Italia. Aquella le sorprendió encamado con esta. «Formaron tal escándalo que las tuve que matar a las dos», justificó El Arropiero.

Programa de "Dossier 21" (1993) de RTVE dedicado a la figura de Manuel Delgado Villegas, "El Arropiero", uno de los más conocidos asesinos en serie de la historia de nuestro país. El programa, que cuenta con una entrevista al personaje, del policía que lo detuvo y de caras y espacios conocidos de la Ciudad, algunas de los años 70, no llegó a ser emitido en su día por televisión española

Más información en GdP
201. El Arropiero. El vagabundo de la muerte.

1


 Tintín, delante del Castillo de San Marcos.

La película de Spielberg lo ha vuelto a poner de moda. ¿O acaso nunca ha dejado de estarlo? I con E es el acróstico de Iñaki Blanco y Emilio Jiménez, autores de las series de paisajes reales tratados como viñetas de tebeos y que incorporan como actores inesperados a personajes de cómics como Tintín y al resto de sus compañeros de aventuras. Los paisajes reales convertidos en lugares de tebeos son lugares emblemáticos de la provincia de Cádiz --entre ellos El Puerto-- y otros sitios de la geografía española, animados con esos sorprendentes personajes. «En nuestro trabajo, el juego entre realidad y ficción es muy importante --asegura Iñaki Blanco--. Es fundamental que el espectador reconozca referencias que le sean comunes y entre en el guiño que sugerimos».

 

Duelo de avionetas sobre la Plaza de Toros, con los hermanos Hernández y Fernández.

A mediados de la década de los noventa del siglo pasado, Iñaki Blanco y Emilio Jiménez, conocidos en los ambientes del diseño gráfico como  IconE, concibieron un original proyecto: recrear dentro del arte pop las aventuras del legendario personaje de tebeo Tintín, en principio, en espacios urbanos de Cádiz, la ciudad natal de los artistas.

 

Una carabela pirata a la altura del muelle del Vapor, en el remodelado espacio de la Ribera del Río.

Su primera serie de acrílicos sobre lienzo constituyó un éxito fulminante. Las obras se vendieron, se editaron sendas series de reproducciones en formato postal --ya no lo hacen-- y varios pósters. «Y curiosamente, no tuvimos imitadores», aseguran. El éxito de sus acrílicos, del que los autores nunca esperaron alcanzaran tal notoriedad no se hizo esperar. Los primeros cuadros se los quitaban de las manos recién salidos de su pinceles y,  pronto, empezaron los encargos,

 

Tintín y su perro 'Milú' contemplan el desaparecido Vapor Adriano III, llegando al muelle de Cádiz delante del buque escuela Juan Sebastián Elcano.

«Creo que el éxito tiene que ver por el choque entre realidad y ficción y, sobre todo, por el propio personaje, da la casualidad de que tanto Emilio como yo éramos grandes seguidores del personaje. Yo me habré leído sus historias unas treinta mil veces...», asegura Blanco. «Llegó un momento en que nos quedamos estancados con el diseño gráfico, queríamos salir de ahí. No nos agradaba la idea de pasarnos la vida haciendo trabajos para las instituciones», recuerda el artista. Junto a su faceta como diseñadores, el Tintín de I con E fue exportándose: primero a Tarifa, luego a El Puerto de Santa María, más tarde a Sevilla, Madrid, Conil, Extremadura y próximamente, Amsterdam…

Iñaki Blanco y Emilio Jiménez delante del acrílico que reproduce a Tintín vestido de escocés en la Plaza del Castillo.

«Aunque al principio los herederos de Georges Remi parecían a gusto con nuestra iniciativa --rememoran--, luego cambiaron de idea. Controlan muy férreamente todo lo relativo al merchandising del personaje y las reproducciones gráficas, que es lo que da dinero. Sólo se permite el uso de los personajes sobre fondo blanco, como en la campaña de Telefónica. Nosotros nos acogemos al artículo 39 de la Propiedad Intelectual, que permite hacer parodia. Pero, realmente, pensamos que no tendría que haber problema, porque trabajamos con elementos de cultura pop, de manera parecida a lo que hace Antonio de Felipe».

2

manueldelrio1_puertosantamaria

Hoy queremos traer algunas pinceladas del buen hacer de un prolífico poeta portuense que llenó con sus versos, plenos de fina gracia y de mordaz crítica, muchas páginas de la Revista Portuense en la última década del siglo XIX.  Se llamaba Manuel del Rio y García, y aunque su poesía es de la considerada "menor", gozaba de una gran aceptación entre sus paisanos contemporáneos. Manuel Martinez Alfonso lo cita en varias ocasiones en su obra "El Puerto de Santa María en la literatura"  y se extiende en elogios de una zarzuelita: "Ojeada al Puerto" de la que él era el letrista´y la música del también compositor local Francisco Javier Caballero. La obrita, estrenada en 1895, se anunciaba como revista local cómico-lírica, resaltando la prensa de la época su fácil versificación, fluidez y sonoridad. "Viene a ser la tal "Ojeada" -indica Martinez Alfonso- como un desfile de cuanto había en El Puerto digno de crítica, observación o aplauso".

Señala la Revista Portuense escenas de verdadera gracia y vis cómica, entre ellas la de la Electra Peral Portuense, personaje que tenía en sus manos un tridente, en cuyas puntas lucían tres lámparas eléctricas de diversos colores. El personaje femenino, en un sentido homenaje al que fuera candidato a diputado por la ciudad, declamaba:

Yo soy la luz eléctrica, señores,
la que más se asemeja a la del día;
la que en esta ciudad de Andalucía,
de la ciencia derrama resplandores.

No hay nadie que me mire y no se asombre
en este siglo lleno de portentos:
soy el no más allá de los inventos,
la última prueba del saber del hombre.

Por más que mis ventajas se disputan
cuantos aman la ciencia y el progreso,
víctimas del obscuro retroceso
pocos pueblos de España me disfrutan.

Cabe al Puerto el honor de que él ha sido
uno de los primeros que ha gozado
las ventajas de llevar este alumbrado;
y este honor se lo tiene merecido.

Pues digno de mejoras y de honores
es todo pueblo noble y patriota;
todo pueblo que lucha hasta ver rota
la red en que le envuelven sus traidores.

Y El Puerto, en lucha atroz por la justicia,
la razón, la verdad y el patriotismo,
triunfó de la coacción y el egoísmo,
de la envidia, la saña y la malicia.

Recompensa, no más, a su hidalguía
aquel por quien luchó le ha dispensado,
y si el éxito hubiese coronado
su justa aspiración, más le daría.

Invento que honra el siglo XIX
¿sabéis por quién lo tiene El Puerto?
¿Quién lo instaló con tan notable acierto?
¿Sabéis mejora tal a quién se debe?

Al sabio que hoy admira el mundo entero;
al español hidalgo, genuino;
al ilustre, al patriota, al gran marino
don Isaac Peral y Caballero.

Un cambio laboral trasladó a nuestro poeta a la capital gaditana al comienzo del siglo XX pero desde allí, intermitentemente y hasta bien avanzada la segunda década de dicho siglo, continúo colaborando con la publicación local mas conocida. De la Revista Portuense del 8 de julio de 1904 son estos versos que él mismo protagoniza cuando venía a ver los toros:

Dicen que El Puerto está muerto.
Lo que estaba era dormido.
Pero ya que está despierto
se ve que es el mismo Puerto
que toda la vida ha sido.
¡El mismo!... con sus parejas,
sus jazmines y sus rosas,
sus cierros bajos, sus rejas,
testigos de amantes quejas,
y sus bodegas famosas.
Tierra de las alegrías,
con hembras que son tesoros
de andaluzas simpatías,
que se ostentan en los días
de las corridas de toros.
Pues la fiesta nacional,
conjunto de sol, luz, vida,
colores, bullicio y sal,
tiene en mi tierra querida
un atractivo especial.
¡Oh, Puerto, en eso descuellas,
y del mar surco las olas
para verte, y ver en ellas
lucir a tus hijas bellas
sus mantillas españolas!
Por eso inundan los trenes
de viajeros tus andenes,
y al muelle vienen y van
llenos, y dando vaivenes.
Por eso, cuando hay corrida
marcha a mi tierra querida
toda la provincia entera.
Por eso eres tu mi anhelo
y por verte me desvela
porque es la gloria tu suelo,
o porque tu cielo se ríe
y porque testigo eres
de mis risas y mis lloros,
y porque brindan placeres
la gracia de tus mujeres
y la fama de tus toros.

(Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz. A.C. Puertoguía).

manueldelrio2_puertosantamaria


11

 

Aurelio Sánchez Ramos nace el 31 de diciembre de 1944 en Alcazarquivir (que significa ‘gran palacio’ o ‘gran alcázar’), en el norte de Marruecos adscrito a la provincia de Larache e integrado en la región de Tetuán-Tanger, a 178 kilómetros de Ceuta. Entre 1911 y hasta la independencia perteneció al Protectorado español de Marruecos, donde su padre, Aurelio Sánchez Rodríguez, estuvo destinado como voluntario en la base militar de Regulares. Casado con Salud Ramos Hueto, ambos naturales de Cartaya (Huelva) allí --en Kasar-Kebir-- tuvieron a Aurelio, el primer hijo de los ocho habidos en el matrimonio: Salud, María Eugenia, Antonio, Margarita, Consolación, Rosario y José Luis. Pero nuestro protagonista estuvo poco tiempo en el Protectorado Español, pues a los ocho meses su padre continuaba en el ejército, ingresando en la Academia Militar de Toledo, mientras el pequeño Aurelio, con su madre, le esperaban en Huelva.

1944.

El año de su nacimiento, 1944, era alcalde de El Puerto Ignacio Osborne Vázquez. El torero Miguel del Pino confirmaba alternativa, mientras ese mismo año, anteriormente sufre su primera cogida importante en una corrida en Cádiz el 8 de junio, festividad del Corpus.

El campamento de flechas instalado en las Dunas de San Antón ‘Batalla del Salado’ acogía a jóvenes de Alcolea del Río, Aznalcollar, Bollullos de la Mitación, Bormujos, Brenes, Gerena, Morón de la Frontera, Peñaflor, Puebla de los Infantes, La Rinconada, La Roda de Andalucía, El Saucejo, Salteras, Sanlúcar la Mayor, San Juan de Aznalfarache y Viso del Alcor, durante varios turnos en verano.

Rafael Alberti publicaba ‘El Adefesio’ y ‘Pleamar’. Nacían Juan José Palacios Orihuela ‘el Tele’, batería y percusión del grupo de rock andaluz ‘Triana’; el abogado y experto en tradición oral Luis Suárez Ávila; el abogado y escritor Luis Alba Medinilla y el actor aficionado Federico Arjona Aca. /En la imagen de la izquierda, el padre de nuestro protagonista, Aurelio Sánchez Rodríguez.

CON CINCO AÑOS: JEREZ.

Así, los distintos destinos profesionales de su padre le hicieron vivir, después de en Huelva en Toledo y con cinco años, llegan a Jerez, donde vivirá primero en la barriada España frente a Bodegas Misa y luego en la Plaza de Santiago. Estudió en La Salle ‘Buen Pastor’ y en La Salle 'Alameda Cristina’, allí conoció a su primer amor con 14 años y ya, Aurelio, se preguntaba como sería su vida, que haría de mayor, con quien se casaría… Ya se planteaba un objetivo: vivir en una ciudad que tuviera puerto de mar. Pero la vida seguía su curso...

Aurelio Sánchez, en el centro, vestido de Papa y su corte de compañeros cardenales, en una ceremonia representación religiosa.

SEVILLA.

Su padre será destinado en 1959 a la Base de Parque y Talleres de Automóviles en Sevilla, llegando a ser director de la Escuela de Automovilismo, a donde irá a vivir la familia a la calle Canalejas. Tenía como vecina, en los bloques de enfrente a la hija de otro militar con la que con el tiempo coincidiría en el Congreso de los Diputados: Carmen Romero, la ex exposa de Felipe González. Allí, Aurelio estudiará en el Instituto ‘San Isidoro’.

Los ocho hermanos Sánchez Ramos, a la derecha Aurelio.

ACADEMIA DE ZARAGOZA.

Aurelio siempre tuvo muy claro que quería ser militar y se prepara, al finalizar el bachillerato en una Academia el examen de ingreso para la Academia Militar de Zaragoza, pero allí suspenden a todo el grupo sevillano --18 aspirantes-- en la asignatura de francés en 1960, por lo que se prepara interno en la Academia de Huérfanos del Ejército en Carabanchel (Madrid) donde coincidiría con Pedro Pitarch, que llegaría a ser Teniente General y con Guillermo Reinlein, unos de los fundadores de la Unión Militar Democrática. Pero un reconocimiento médico, en el que hasta tres facultativos distintos del ejército le diagnosticaron un ‘soplo’ al corazón dificultan su carrera. No satisfechos con el diagnóstico y tras pedir sus padres una nueva opinión facultativa en la que no encuentran nada anormal, pasa un tiempo con sus tíos en Cartaya,  donde se encuentra bien, juega al fútbol, … el médico privado certifica que está sano y, aunque ha perdido prácticamente todo el segundo trimestre preparatorio, se presenta a las pruebas no consiguiendo superarlas.

Academia General Militar de Zaragoza.

EL DILEMA.

Aurelio, el mayor de 8 hermanos como se ha dicho, se plantea que tiene que ayudar en casa, elegir una carrera corta… Y recuerda de su estancia en Jerez que su padre era amigo de un capataz de Sandeman que le había inculcado el interés por el mundo del vino… Además, su padre, le presenta a diferentes militares que cursaban las Milicias Universitarias (IMEC, antes IPS) de diferentes carreras que le orientaron sobre las contenidos y posibilidades de las mismas.

A la derecha en la jura de bandera como alférez de complemento.

PERITO AGRÍCOLA.

Un perito agrícola lo acabó convenciendo y se decidió por esa carrera, con la especialidad en Viticultura y Enología, a cuya primera promoción perteneció, estudiando en Sevilla y el último año en Barcelona. Simultáneamente hizo las milicias universitarias en Montejaque (Ronda) en el actual cuartel de la Legión, donde su padre era profesor y así ‘se sacó la espina’ de no haber podido ser militar de carrera. Durante la carrera hizo el servicio militar como Alferez de Complemento en un regimiento de Huelva, donde hizo las prácticas, le tocó dirigir y acompañar la custodia de los pasos de la Semana Santa en las procesiones.

Hizo varios cursos que enriquecieron la carrera, como el de poda en Antequera «a cinco grados bajo cero», recuerda. Y preparó oposiciones para el Estado en el Servicio de Extensión Agraria que aprobó. Pero, podía ser destinado a cualquier municipio de España lo que le hizo plantearse buscar otra alternativa distinta a la de ser funcionario público.

Aurelio, a la derecha junto al cantante Peret, en una recepción tras el programa que grabó Valerio Lazarov en el Castillo de San Marcos.

LLEGADA A EL PUERTO: CABALLERO.

Por mediación de un amigo de la familia tuvo conocimiento de una plaza existente en Bodegas Caballero y se vino de Sevilla a El Puerto en 1968, donde acabaría llevando la Inmobiliaria siendo además Jefe de Producción de dichas bodegas. Aquí estuvo viviendo en la calle Misericordia en casa de Victoria González Nandín Lapuente, Vda. de Jiménez, con apenas 24 años y coincidió laboralmente con Manuel Fernández de la Trinidad, Antonio Álvarez Herrera, Pepe Rosso, Paco Parra, Py, Orellana, … En Caballero permanecería por espacio de cuatro años.

En la playa de La Puntilla, con su hija Margarita.

BODEGAS FERNANDO A. DE TERRY.

En 1971 son solicitados sus servicios profesionales por las Bodegas Terry, donde entrará primero bajo la dirección técnica de Fernando Terry Merello, llegando a ser responsable de la bodega San Fernando y Alameda, y luego Jefe de Producción de Vinos, mas adelante de Brandy y luego también de la nueva bodega de San José del Pino que se estaba empezando a construir a su ingreso. San José del Pino llegaría a ser en su momento la bodega más moderna de Europa que puso en práctica la fermentación controlada, el trasiego de vinos por ordenador y el uso de la robótica en bodegas. Allí coincidió con Fermín del Riego, Manolo y Fernando Gago García, Antonio Ortega, Antonio Leal, Rafael Cabeza… Durante su etapa en Terry, la firma pasó por diversos propietarios, desde la Rumasa ‘C’, Harvey, Domecq (Allied Lyon), Beam Global, llegándose a concentrar los staffs directivos y técnicos de varias bodegas pertenecientes a dicho grupo y no siendo necesario tanto personal, finalizando su relación con la firma en 1992, tras 21 años en Terry y 4 en Caballero. 25 años en total dedicado a la industria de los vinos y brandies de las bodegas de El Puerto de Santa María.

Vemos a Aurelio Sánchez, tercero por la izquierda en la fila superior, y los dos últimos por la derecha, Antonio Ortega y Juan Quiñonero Anguiano. Abajo, a la derecha, Antonio Leal Jiménez integrantes del equipo de Terry que participaba en un Campeonato de Bodegas del Marco del Jerez.  Como curiosidad, en el equipo contrario de Palomino & Vergara jugaba Bertín Osborne «cosa que hemos recordado más de una vez en el Ave a Madrid».

DEPORTISTA.

«En fútbol comencé a jugar en Sevilla con Quino, Gallego y  Antonio Vega, de Jerez con el que me unía una gran amistad. Otra faceta deportiva fue con el Balonvolea donde jugué en la final de la Copa del Generalísimo en Primera División y fui entrenador del equipo femenino de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Sevilla».

Vista aérea de la playa de Valdelagrana en la década de los setenta del siglo pasado.

VALDELAGRANA.

Aurelio es padre de cuatro hijos: Margarita, Miguel Ángel, Aurelio y Beltrán. Vivirá en Crevillet y mas tarde en Valdelgrana donde Aurelio será conocido como ‘el alcalde de Valdelagrana’, dada la labor efectuada a lo largo de los años por esta barriada, durante muchos años, ‘la gran olvidada’. Pero eso sí, Aurelio nunca estuvo a favor de su segregación de dicha urbanización de El Puerto, algo a lo que se opuso en diversas ocasiones. Formó parte de varias directivas presididas por Nicolás Lamparero o Federico Banaclocha, alcanzando la máxima responsabilidad como su presidente. Recuerda la reunión que tuvo con el Gobernador Civil de la época al que ‘exigían’ --algo que molestó mucho al político predemocrático-- un semáforo de acceso a la entonces colapsada y peligrosa Nacional IV a su paso por Valdelagrana. Luego vendrían la consecución de otros logros, bien desde su faceta de dirigente vecinal o com político: se integraron en la FLAVE, consiguieron colegio e instituto, una estafeta de correos, línea de autobús, parada de taxi, un puesto de salud, un puesto de la Policía Local, arreglo de calles, e incluso se entrevistaron con el Obispo de Cádiz --a cuya diócesis pertenece la barriada-- para pedir un cura más dinámico para la parroquia. Cenas de convivencia, campeonatos deportivos con mas de 1000 participantes  y hasta Feria llegaron a organizar.

Aurelio conduciendo el coche en una caravana electoral en mayo de 1983. /Foto Rafa.

LA POLÍTICA.

Por mediación de Loti Benjumeda, Luis Suárez Ávila, a la sazón presidente local de la entonces Alianza Popular en abrll de 1983 se puso en contacto con nuestro protagonista: «--¿Eres de izquierdas?», le preguntó. «--No» a lo que siguió una afirmación de Suárez: «--Pues entonces tienes que venir en la lista de Alianza Popular para el Ayuntamiento». Y ‘no’ fue de nuevo la respuesta de nuestro protagonista. Mas adelante aceptaría con dos condiciones: ir de independiente y en puesto de salida.

Curiosamente la bodega Terry fue una cantera para la política y en sindicalismo en El Puerto: Esteban Caamaño Bernal, concejal, diputado, senador y eurodiputado PSA-PSP y PSOE; Fernando Gago García, alcalde IP; Manuel Espinar Galán, concejal PCE. En bodegas Caballero, Antonio Álvarez Herrera, alcalde PCE.

En su primera toma de posesión como concejal del ayuntamiento de El Puerto en junio de 1983. Aparecen en la imagen Rafael Gómez Ojeda, el secretario Federico Aguirre y el Oficial de Actas, Jesús Nogués.

CONCEJAL EN 1983.

Así, Aurelio fue elegido en los comicios municipales de 1983, tras Manuel Moreno Romero, Luis Suárez Ávila, Ramiro Cerezo Magán, Teófila Martínez Saiz, Antonio Nogués Ropero y seguido por Manuel Pérez-Blanco Muñoz. Fueron 3 años de oposición y 9 meses de gobierno, como Teniente de Alcalde de Medio Ambiente, tras la moción de censura que socialistas y populares le hicieron al alcalde de IU Rafael Gómez Ojeda el 13 de octubre de 1986. «Fue muy duro», recuerda «ya que aunque éramos adversarios políticos existía una buena relación personal, incluso habíamos protagonizado algún encierro juntos con los comunistas reclamando que no se cerrara la clínica de El Puerto».

Fila superior, de izquierda a derecha, Ramiro Cerezo, Manuel Pérez-Blanco, Antonio Nogués, Luis Suárez; fila inferior, Teófila Martínez, Manuel Moreno y Aurelio Sánchez, el grupo municipal popular en 1983.

SECRETARIO GENERAL DEL PP EN CÁDIZ.

Aurelio se aparta de la vida política de cargos y durante los años siguientes (1987-1991) se dedicará a su trabajo como Jefe de Producción en Bodegas Terry, finalizando su vinculación con la bodega en 1992, lo que le da mas tiempo para dedicarse a la actividad política, orgánica primero y de cargos. En 1990 sería elegido miembro del Comité Ejecutivo Regional del PP y Secretario General del PP en la provincia de Cádiz entre 1990 y 1991 y de nuevo entre 1993 y 1994. Además, ha sido presidente del PP de El Puerto de Santa María en varias ocasiones, habiéndole pasado el relevo, como nuevo presidente, a Alfonso Candón Adán. Pertenece a la Junta Directiva Nacional del Partido Popular.

Con Mariano Rajoy y el alcalde de El Puerto, Enrique Moresco y Alfonso Candón, su sucesor en el 'escaño popular portuense' en el Congreso de los Diputados.

PARLAMENTARIO ANDALUZ.

En 1994 resultará elegido parlamentario andaluz por la provincia de Cádiz siendo Vicepresidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca en la IV Legislatura de la Comunidad Autónoma. En aquella etapa propuso conseguir una potabilizadora de agua para la Bahía de Cádiz, antes del trasvase de pantanos; solicitó una estación de autobuses para El Puerto; solicitó la reversión del complejo de ‘El Madrugador’ como equipamiento docente y de ocio; evidenció la situación de los juzgados portuenses; pidió mas ayudas para el Yacimiento Arqueológico de Doña Blanca; solicitó y consiguió la consolidación de las cubiertas de la Iglesia Mayor Prioral; inició la campaña del indulto al Toro de Osborne; solicitó incluir a los rederos en las subvenciones por paradas biológicas y fue muy crítico con la recepción de la depuradora de El Puerto, entre otras iniciativas parlamentarias.

Aurelio Sánchez, señalado en rojo, en la portada de ABC de Sevilla con Aznar y Arenas.

DIPUTADO NACIONAL.

Diputado del Reino de España durante la VI, VII, VIII y IX legislatura, ha representado a la provincia de Cádiz desde 1996, es decir durante 16 años en el Palacio de las Cortes de la madrileña Carrera de San Jerónimo. Muchos kilómetros de AVE, Talgo o avión durante este tiempo y cientos de iniciativas parlamentarias. En 2000 lideró la candidatura del PP al Congreso siendo hasta ayer, la única vez que el PP había ganado al PSOE en la provincia de Cádiz, en aquella ocasión, en número de votos. Estas elecciones no las ha visto como candidato. Su puesto lo ocupará el presidente local del PP y para algunos su heredero político, Alfonso Candón Adán que ha conseguido la 5ª acta para el PP en la provincia de Cádiz en los comicios celebrados ayer, día 20N.

Diputados de Cádiz en el parlamento español, con la entonces presidenta Fernández-Rudí. De izquierda a derecha Salvador de la Encina, Mamen Sánchez ambos del PSOE, y Aurelio Romero, la presidenta, Jesús Mancha, José Ignacio Landaluce y Aurelio Sánchez.

«Mi actividad estuvo centrada en temas de pesca, agricultura, medio ambiente, seguridad ciudadana y lucha contra la droga. En pesca he sido Portavoz Adjunto del Grupo Parlamentario por el PP donde me he centrado en la defensa de la pesca artesanal y las almadrabas. En Agricultura fui ponente de la nueva Ley del Vino y apoyo al vino y brandy de Jerez.  También miembro de la Comisión de Interior y de la Comisión Mixta Congreso-Senado para el estudio de las Drogas. Para mi ha sido un honor que la Coordinadora Antidrogas Alternativas reconociera públicamente mi labor. En seguridad ciudadana he sido muy exigente en el incremento de medios humanos y logísticos para la Policía Nacional, la Guardia Civil y Servicio de Vigilancia Aduanera, además de la construcción de nuevas comisarías. También muy exigente con la culminación del SIVE en nuestras costas (cámaras que vigilan el litoral para control del narcotráfico y la inmigración en pateras)».

Fue muy crítico con el salario social y con la situación sanitaria en El Puerto. Trabajó para el rescate de el puente Carranza y es que los 900 millones de pesetas de la época no llegaban a El Puerto; trabajó para la consecución del 4º juzgado para nuestra Ciudad, entre otras actuaciones.

Aurelio Sánchez con Jesús Cardenal, a la sazón Fiscal General del Estado, durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados.

EL JUEZ LÓPEZ MARCHENA.

Hizo comparecer en el Congreso de los Diputados, por primera vez en democracia y exponiéndose en su partido cuando éste gobernaba, al Fiscal General del Estado, Jesús Cardenal, dada la situación que se vivía en la provincia con el Fiscal Jefe de Cádiz, Isidoro Hidalgo que desprestigiaba públicamente al hoy Juez Decano de El Puerto, Miguel Ángel López Marchena. Éste había iniciado una lucha contra el narcotráfico en la provincia con las sonadas operaciones ‘Semilla’, ‘Manzanilla’ y ‘Estela’ --también el Juez se jugó el tipo y llegó a tener escolta al estar amenazado de muerte-- que no solo no fueron apoyadas sino torpedeadas por el ex fiscal con sus declaraciones públicas, algo que desconcertaba a la ciudadanía y que Aurelio Sánchez luchó por reconducir. Su labor fue reconocida, como se ha dicho, por la Coordinadora Antidrogas ‘Alternativa’.

Durante la campaña a las municipales de 1999, 'Un rumbo para El Puerto'.

Aurelio Sánchez se presentó como candidato de su partido en dos ocasiones para la alcaldía de El Puerto, en 1999 y en 2003, en esta última ocasión con un atractivo programa, bajo el lema «El Puerto, un río de vida», permaneciendo en la oposición durante sendos mandatos con Hernán Díaz Cortés, ex AP, como alcalde. Antes había sido concejal popular también, en el mandato 1995-1999, y sumados al mandato 1983-1987 hacen un total de 16 años como concejal del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María.

DOS MOMENTOS.

Recuerda Aurelio Sánchez dos momentos que le impactaron especialmente durante estos años de actividad política: en julio de 1997 cuando, en su calidad del presidente local del Partido Popular, se dirigió a una abarrotada plaza del Polvorista para hablarle a los portuenses que se concentraban tras el asesinato del concejal popular vasco Miguel Ángel Blanco. La emoción le embargaba.

Con S.M. el rey Don Juan Carlos, en una recepción reciente.

Otro momento, difícil, fue cuando la sede del partido popular para las elecciones municipales en abril del año 2003, situada en el antiguo Cine Macario --hoy Sala Mucho Teatro-- fue asaltada por un grupo de incontrolados que se manifestaron contra la Guerra de Irak que apoyaba el gobierno del entonces presidente José María Aznar. Tras dicha acción fueron juzgados y multados algunos cargos públicos locales que participaron en la manifestación que se concentró delante de la sede en la esquina de la calle Luna con Misericordia.

Aurelio Sánchez Ramos se considera de El Puerto, ciudad en la que mas tiempo ha vivido, «una ciudad, siempre, con mas potencialidades que realidades» --tras su paso por Alcazarquivir, Cartaya, Jerez, Madrid, Sevilla y Barcelona--, de donde se siente y donde lleva mas de la mitad de su vida, además, representando a los portuenses y a la provincia: 16 años como concejal, 2 años como parlamentario andaluz y 16 años como diputado del Reino de España siendo el anterior, su último mandato que compatibilizó, en alguna ocasión con la concejalía portuense.

13

José Ramón Salamero Sánchez-Gabriel nace en Madrid el 19 de Noviembre de 1952. La verdad es que debía haber nacido en El Pardo (Madrid), donde su padre, Raúl Salamero Brú, (Castellón de la Plana, 1910), era Capitán de la Guardia Civil, Jefe de la Compañía de Seguridad del anterior Jefe de Estado, pero el parto vino con complicaciones y su madre, María Soledad Sánchez-Gabriel Fernández-Giro, (Toledo, 1919), hubo de ser trasladada de urgencia al Hospital Militar Gómez Ulla de Madrid, donde tuvo lugar el feliz acontecimiento.

Precisamente, del puesto que desempeñaba su padre viene el primer contacto de su familia con El Puerto, pues, cuando nuestro protagonista accedió a la plaza notarial porteña, su padre, ya retirado, le comentó que visitó El Puerto por primera vez velando por la seguridad de Franco en las visitas vacacionales que hacía a finales de los años cuarenta y primeros de los cincuenta a nuestra ciudad y añadía que nunca le había sabido mejor el fino que cuando tuvo ocasión de probarlo sacado directamente de las botas en una de nuestras bodegas.

El abuelo de José Ramón, Ricardo Salamero Ortiz, de pie, cuarto por la izquierda, en un acto asistiendo a S.M. el Rey Alfonso XIII.

1952

El año de su nacimiento era alcalde de El Puerto Luis Caballero Noguera. Se estrenaba la película ‘La Niña de la Venta’, dirigida por Ramón Torrado y protagonizada por Lola Flores y Manolo Caracol. En julio se celebró en el Tiro de Pichón la tirada de Copa del Campeonato del Puerto de Santa María, con 58 escopetas. La Plaza de Toros es adjudicada hasta dciiembre de 1953 al empresario Manuel Belmonte García, a razón de 50.000 pesetas mensuales. Ese año llegaba a El Puerto, destinado al Instituto Santo Domingo, el profesor de Geografía e Historia Enrique Bartolomé López-Somoza. Mariscos Romerijo iniciaba su andadura empresaria. Rafael Alberti publicaba ‘Buenos Aires en Tinta China’ y ‘Retornos de lo vivo lejano’. El pintor porteño, afincado en Sevilla, Juan Miguel Sánchez pinta el cartel de la Feria de Primavera. Francisco Dueñas Piñero empieza a dirigir la Banda Municipal de Música hasta el año 1982. /En la imagen, Salamero con apenas 8 meses.

José Ramón es el tercero de seis hermanos, de los que cuatro viven en Sevilla y el otro, el mayor, Ricardo, Capitán de Navío de la Armada en la reserva, disfruta de su dulce jubilación también en El Puerto. /En la imagen, Salamero, con 10 años en 1962, en Teruel.

AJETREADA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.

La infancia, adolescencia y juventud de José Ramón estuvieron marcadas por la profesión de su padre, pues cada vez que ascendía de grado militar, se producía el correspondiente traslado de ciudad. Así, hasta los dos  años de edad vive en Lugo, hasta los seis en Valencia, hasta los doce en Teruel, hasta los dieciséis en Valladolid y por último hasta los veintiséis años, edad en la que accede a la profesión de Notario, vive en Sevilla, a la que su padre llega con el grado de General (empleo al que también accedió su padre, abuelo de José Ramón, Ricardo Salamero Ortiz) con mando sobre toda la Guardia Civil de Andalucía y Extremadura.

FUGA DE EL LUTE.

Precisamente, bajo el mando del padre de nuestro hombre se produce la fuga de Eleuterio Sánchez ‘el Lute’ de el Penal de El Puerto de Santa María, con el consiguiente disgusto, pues fue él también el que lo había capturado (durante su estancia como Coronel en Valladolid) cuando se evadió tirándose de un tren en Salamanca (hecho al que corresponde la famosa foto en que ‘el Lute’ aparece, entre dos guardias,  con el antebrazo escayolado, por la fractura que sufrió al caer del  tren). No obstante, el General Salamero consideraba al ‘Lute’ (y así lo hacía constar en el retrato psicológico que de él confeccionó) como una persona «muy inteligente» y «valiente», además decía de él que «nunca se enfrentaba a la fuerza pública» para no causar daños personales. /En la imagen de la izquierda, sus padres, Raúl Salamero Brú y Soledad Sánchez-Gabriel Fernández-Giro, en 1948.

José Ramón, en el centro, en 1964, en Teruel en el Colegio de 'La Salle'.

ESCOLARIZACIÓN.

Pero volvamos al pequeño José Ramón. Comienza a ir al Colegio en Valencia a los Padres Agustinos. (Los padres ‘langostinos’ como diría el inolvidable Luis Sanchez Polack ‘Tip’).  Desde el año 1959 hasta el año 1965  José Ramón vive en Teruel, donde cursa hasta  el tercero del antiguo Bachillerato en el Colegio San José de los Hermanos de La Salle. Pero, debido a la férrea disciplina que en él reina, no recuerda con demasiado cariño su paso por ese Colegio.

El instituto 'José Zorrilla' de Valladolid, donde cursó parte del bachillerato.

En el verano de 1964, con 12 años, irá a vivir a Valladolid y cursa 4º y 5º de Bachillerato en el Instituto Público de Enseñanza Media ‘José Zorrilla’. En esos dos años conoce un sistema educativo en libertad y de confianza en el alumno al que se le deja tomar sus propias decisiones y ser responsable de sí mismo.

CESTA Y PUNTOS Y PREMIO EXTRAORDINARIO.

Sin embargo, en verano de 1966 es auténticamente ‘fichado’ por el Colegio de los Hermanos Maristas de Valladolid: a cambio de que José Ramón  participe en el equipo que presenta el Colegio al programa de Televisión Española ‘Cesta y Puntos’, le ofrece matrícula gratis y ningún pago mensual. Cursa, pues, en dicho Colegio, Sexto y Preuniversitario, obteniendo en el año 1968 el Premio Extraordinario de Bachillerato. /En la imagen de la izquierda durante el programa 'Cesta y Puntos' en 1967.

CON EL SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO.

En verano del año  1969 el padre asciende a General y es enviado a Zaragoza; pero allí sólo permanece unos meses, siendo trasladado a Sevilla, en cuya Facultad de Derecho pone el pié José Ramón en Noviembre de 1969, todavía con dieciséis años. Allí cursa la carrera de Derecho, si bien repite el primer curso por una sola asignatura, pues tiene un problema personal con el catedrático. Y cosas del azar, cursa con él la carrera el hoy Secretario del Ayuntamiento de El Puerto Fernando Jiménez Romero.

Su estancia en la Facultad la recuerda con el cariño y la nostalgia de un tiempo feliz;  sus amigos, debido al traspié del primer curso, son los ‘repetidores’ --que, como él dice, "son siempre más divertidos"-- y, hoy día, sus mejores amigos son, todavía, compañeros de Facultad.

ALFEREZ EN LA IMEC.

En el segundo semestre de 1973, comienza a cumplir el servicio militar en la IMEC, obteniendo el grado de Alférez y realizando las prácticas en el CIR 16 de Camposoto en San Fernando. Durante su primer período de formación en Cerro Muriano (Córdoba ) coincide con el portuense Luis Márquez Carrascosa, al que veintitantos años después verá entrar en su despacho como Gerente de Suvipuerto.  

OPOSICIONES A NOTARÍA.

Termina la carrera de Derecho en el año 1975, y, tras el verano, otro día de Noviembre, comienza la preparación de las oposiciones a Notarías. A los tres años, tres meses y veintiún días, es decir, en Febrero del año 1979 realiza el primer examen de la oposición,  que termina en Junio con éxito,  y el 14 de Noviembre (otra vez Noviembre) de 1979, con 26 años, obtiene el título de Notario accediendo a  la plaza de   La Puebla de Cazalla (Sevilla).

José Ramón, en su toma de posesión como Notario.

TENTACIONES.

No obstante, antes de tomar posesión de ésa su primera Notaría, es llamado a Madrid donde el Subdirector General de los Registros y del Notariado le hace un doble ofrecimiento: Quedarse en Madrid como Letrado adscrito (asesor) a la Dirección General de los Registros y del Notariado o ir a Bruselas como miembro de la Delegación del Gobierno español en la Comisión de Armonización del Derecho Civil Europeo. Sin embargo, José Ramón, rechaza ambas propuestas y prefiere empezar a ejercer ya su profesión.

En la Notaría de Onteniente (Valencia) en 1993.

LA PUEBLA DE CAZALLA.

Así, empieza a ejercer como Notario en La Puebla de Cazalla. En 1980 contrae matrimonio con María Dolores Rodríguez- Varo Valverde también Licenciada en Derecho y compañera de Facultad, y casualmente sobrina del que fue Notario de El Puerto de Santa María en los años ochenta y noventa Rafael Valverde Lergo. En 1981, se traslada a la Notaría de  Marmolejo (Jaén ) donde permanece hasta Agosto de 1983. Antes, en 1982, nace en Sevilla su primer hijo, José Ramón. En 1983 nace, también en Sevilla, su segundo hijo, Fernando, y  también en ese año pasa a desempeñar la Notaría de Ubrique, hasta mediados de 1985.

ONTENIENTE.

En 1985 obtiene la Notaría de Onteniente (Valencia), donde decide acabar durante algún tiempo la vida nómada y quedarse un período duradero. En  1987, nace en Alcira (población cercana a Onteniente) su tercera y última hija, Beatriz. Durante su estancia en Onteniente, que se extendió a diez años (1985-1995), José Ramón Salamero y su familia se integraron plenamente en la localidad, guardando un entrañable recuerdo de esa época de su vida. En el aspecto profesional, es de destacar que José Ramón realiza y firma la primera escritura redactada en idioma valenciano en la Notaria de Onteniente. /En la imagen de la izquierda no es José Ramón vestido de Rey Negro sino que está desfilando en la comparsa 'Kábilas' de la Fiesta de Moros y Cristianos de Onteniente.

LLEGADA A EL PUERTO.

Pero los deseos de volver a Andalucía, donde están la familia y amigos del matrimonio, son muy fuertes y en Marzo de 1995 pide y obtiene la Notaría de El Puerto de Santa María. Desde esa fecha reside en nuestra ciudad ejerciendo su profesión de Notario asociado con el también Notario de la localidad Antonio Manuel Torres Domínguez.

En el ámbito corporativo, José Ramón Salamero es, desde el año 2004, por votación de los colegiados, miembro, por la provincia de Cádiz, de la Junta Directiva del Ilustre Colegio Notarial de Andalucía, cargo para el que fue reelegido el año 2008, y en el ámbito profesional, es Vicepresidente de la Asociación de Notarios Empleadores de Andalucía Occidental.

También, en el ámbito local, es Patrono, junto con el Alcalde de El Puerto y su compañero Antonio  Torres Domínguez, de la Fundación Pérez Bruchetti. Destaca también que se le ofreció formar parte, en representación de los impositores, del Consejo de Administración de la Entidad "Unicaja", pero se vio obligado a declinar el  ofrecimiento por las rigurosas normas de incompatibilidad del Reglamento Notarial.

AQUEL PUERTO DE 1995.

La impresión que le causó El Puerto, que no conocía, cuando por primera vez llegó a nuestra ciudad, un nublado día del mes de Febrero, no fue especialmente favorable. Un centro degradado arquitectónicamente, falta de señalizaciones, ausencia de lógica en los itinerarios para entrar y salir de un  centro laberíntico, (que en poco tiempo le costó dos choques de coche), falta de aparcamientos, atascos en los accesos a la ciudad, falta de limpieza, gorrillas  y pedigüeños por doquier. En fin le pareció que había llegado a una Ciudad con un desarrollo urbano muy inferior a la industriosa, ordenada y limpia Onteniente, donde si se veía a alguien pidiendo en la vía pública, la Policía Municipal se ocupaba de él y lo retiraba inmediatamente para que recibiera la correspondiente ayuda social.

Con la Junta Directiva del Colegio Notarial de Andalucía.

Sin embargo el entorno de El Puerto le pareció maravilloso, espectacular, incluso. Valdelagrana, la playa de La Puntilla, las abundantes zonas verdes, Puerto Sherry y su pueblo marinero, las playas de Vistahermosa y el Manantial, el parque de Los Toruños, las urbanizaciones que rodean el casco urbano, e incluso en el centro, las Casas-Palacios y algunos rincones especialmente bellos no tardaron en cautivarle y, si a eso se añade el carácter abierto y el afinado sentido del humor de los habitantes de esta Ciudad, a los pocos meses ya se consideró un portuense más. ‘Paracaidista’, eso sí. (Luis Suarez dixit. Ver artículo de Luis Suárez Ávila en GdP).

Presentando la revista de la Cofradía del 'Dolor y Sacrificio'.

INTEGRADO.

José Ramón Salamero ha participado siempre  en los eventos locales para los que ha sido requerido; así, hizo, en el año 1999, la presentación de la Revista de la Hermandad de Jesús Cautivo y María Santísima del Dolor y Sacrificio y ha participado todos los años en la lectura de poemas de Alberti que su Fundación organizaba para conmemorar la fecha del nacimiento del poeta, con la peculiaridad, de que, en vez de leer, cantaba, acompañado por su guitarra, canciones con letra de Alberti; aunque, eso sí, para evitar, como él dice «sufrir el lanzamiento de productos vegetales», lo hacía siempre a primera hora, cuando el público estaba exclusivamente compuesto por la viuda del poeta, Asunción Mateo, y por algún que otro grupo de sufridos colegiales.

Con sus amigos de El Puerto, de izquierda a derecha, José Ramón, Pepe Arias, Manuel Alfonso, María Parrondo, Casilda Pérez y María Dolores Rodríguez-Varo.

EL PROGRESO.

Preguntado acerca de cómo encuentra a El Puerto en la actualidad reconoce que en los quince años últimos el progreso en infraestructuras y en hacer más agradable la Ciudad ha sido muy grande: la desaparición de la travesía de la Carretera Nacional a Cádiz, con la ejemplar urbanización de la carretera, la variante del Centro Comercial ‘El Paseo’, los desdobles de Vistahermosa y Valdelagrana, puente incluido, el nudo del Oasis, el derribo de las edificaciones junto a Pozos Dulces, la adecuación del Parque Calderón y de la zona de la Pescadería, el Teatro Muñoz Seca, la realización de los polígonos de la Isleta y Las Salinas, tanto de Poniente como de Levante, la continuación de la variante por encima del Polígono hasta la autopista a Cádiz, el desdoble del antiguo puente sobre la vía, la nueva Avenida de la Diputación, el Parque del Vino Fino, la adecuación del Parque de los Toruños, la semipeatonalización o peatonalización total de numerosas calles del centro de la ciudad y en fin, alguna cosa más, que admite haberse dejado en el tintero, hacen que El Puerto sea una población muy distinta, para mejor, de la que conoció al llegar en año 1995.

Familia Salamero al completo: padres, hermanos, cuñados y sobrinos el día de la Comunión de Beatriz, hija de José Ramón, segunda abajo a la izquierda. Año 1997 en El Puerto.

SOBRE EL FUTURO.

Respecto de cual pueda ser el futuro de El Puerto, piensa que, dada su estratégica situación y dotaciones, El Puerto debería convertirse en la ciudad residencial por antonomasia de toda la Bahía de Cádiz. Es decir, cualquier funcionario, profesional, empresario o ejecutivo de empresa que viniera a trabajar o trabaje en Cádiz, San Fernando, Puerto Real o Jerez, debería vivir o aspirar a vivir, como primera opción en El Puerto. Lo mismo debería ocurrir con las pequeñas y medianas empresas, que no duda comenzarán, cuando empiece la salida de la crisis, a instalarse en el Polígono de Las Salinas.

José Ramón, rodando por el Circuito de Jerez.

AFICIONES.

En cuanto a sus aficiones, figura, en primer lugar, la lectura. Siempre tiene un libro entre manos, aunque como él dice «ahora sólo leo best-sellers, los libros difíciles ya los leí cuando era pequeño», (la realidad es que a los once años ya se había leído toda la biblioteca de su padre). También le gusta navegar por Internet buscando información sobre los temas más insospechados. La música también ocupa su tiempo, ya que forma parte, tocando la guitarra acústica y cantando, de un conjunto autodenominado ‘Grupo Las Redes’ que todavía permanece en el anonimato. Le gustan las motos, aunque como él dice «me gusta la moto, pero no soy motero». Practica el paddle y el golf --esto último ‘horrorosamente’, según reconoce--. Y como última peculiaridad, le gusta el belenismo; incluso ha obtenido premios, uno en Onteniente y otro en El Puerto, otorgado por la comunidad de Vistahermosa.

Grupo 'Las Redes', de izquierda a derecha, José Luis Parra 'Peli', Juan Carlos Wiggs, José Ramón Salamero y Fernando Polanco.

ANECDOTARIO.

José Ramón recuerda alguna anécdota que le haya ocurrido en el ejercicio de su profesión en El Puerto, como aquella vez en que la portuense Merche Valimaña vino a su despacho a una firma y terminaron los dos cantando a dúo 'Something Stupid'. O aquélla otra vez, en que un sobrino llevó a su tía a la Notaria diciendo que iba a hacer testamento y José Ramón dijo que pasara al despacho la señora sola. Una vez en el despacho le preguntó que qué deseaba y la señora le dijo: «--Pues mire, señor doctor, la pastilla que me mandó para la garganta me ha ido estupendamente, pero la de la nariz no me ha mejorado nada». Así que, José Ramón hubo de decirle: «--Señora, acompáñeme que su sobrino la llevará al médico».

José Ramón, con su mujer, María Dolores Rodríguez-Varo.

Otra anécdota tuvo lugar en Onteniente, donde, un día , se presentaron en la Notaría dos señores diciendo que su tio acababa de morir en su casa y que venían a encargar su testamento. Entonces José Ramón les dijo: «--Pero, hombre, a quién se le ocurre, si está muerto, cómo va hacer testamento», Y ellos le respondieron : «--No, si eso lo sabemos, por eso hemos pensado que sea el propio Notario el que coja la mano al muerto y haga su firma».

2


Francisco José García Hermoso, Paco García, es un ex boxeador amateur español de la categoría de ‘pesos pluma’, hoy entrenador de boxeo que dirige una escuela de lucha ‘Boxeo García’. Nació en Cádiz en la calle Pasquín en 1950, pero lleva en El Puerto mas de 35 años, desde 1976 cuando, por razones de salud de uno de sus dos hijos permutó con su hermano un piso en la Barriada Sudamérica, buscando un clima menos húmedo que el de la capital. Paco es el quinto hijo de los once que tuvieron el matrimonio formado por José Luis García y Aquilina Hermoso.

1950

En 1950 era alcalde de la Ciudad, Eduardo Ciria Pérez.  La población de hecho es de 28.300 habitantes, la de derecho 28.368 con un número de 5.595 de hogares censados. El poeta José Luis Tejada refunda junto a otros escritores la revista gaditana de poesía ‘Platero’. Rafael Tardío expone en el Círculo de Labradores de El Puerto. El anterior Jefe de Estado, el dictador Francisco Franco visitaba El Puerto.Nace María del Carmen Asensio, nadadora profesional.

Paco estudió en el gaditano colegio Reyes Católicos pero pronto empezará en el mundo laboral, como aprendiz de fontanero, trabajando durante cuatro años en las distintas obras que edificaron las numerosas viviendas de la expansión de la capital gaditana a mediados de los sesenta. Luego entraría a trabajar para Astilleros Españoles como soldador y mas tarde como tubero, donde se prejubilará hace cinco años.

EL BOXEO.

Desde muy joven se aficionó al boxeo, actividad que ya practicaban de pequeño en los patios de la barriada de Astilleros donde vivía, por García de Sola núm. 35. Con 13 años recuerda como los niños estaban ilusionados mientras en España triunfaba como campeón de Europa peso Gallo, Mimouin Ben Ali en 1963, repetía en 1965 y José Albornoz ‘Sombrita’, era campeón de Europa ese año en los pesos Superligeros. Con 18 años boxeaba en la antigua bolera de Cádiz, frente al Estadio.

En el centro de la imagen, fila segunda, durante una convención de Boxeo en Sevilla en 1984

CAMPEÓN DE ANDALUCÍA Y ESPAÑA.

Fue Campeón Amateur de Andalucía de Pesos Pluma en 1970 en Córdoba, y en San Fernando, en 1972 Campeón Amateur de España también en los Pesos Pluma. Su preparador era el gaditano Juan Soriano.

Con el subcampeón de Pesos Pesados en 1984 Antxon Iraeta.

PESO PLUMA.

El Peso Pluma es una categoría competitiva del boxeo y otros deportes de combate, que agrupa a competidores de poco peso.  En el boxeo amateur (varones mayores) la categoría abarca a los boxeadores que pesan más de 54 kilos (119,05 lb) y menos de 57 kilos (125,66 lb) siendo la categoría inmediata anterior el peso gallo y la inmediata superior el peso ligero. El peso pluma es una de las ocho categorías tradicionales del boxeo: mosca, gallo, pluma, ligero, welter, mediano, mediopesado y pesado.

Paco con el polémico promotor de boxeo estadounidense Donald 'Don' King, particularmente conocido por su famoso peinado, su ostentosa personalidad y su polémica forma de conducirse en la vida real y en relación con los boxeadores que ha representado: Mohamed Alí, Mike Tyson, ...

EL PUERTO.

En 1976 se vino a vivir a El Puerto, como se ha dicho, buscando un clima menos húmedo para uno de sus hijos. En la Barriada Sudamérica fue vocal de Deportes de la Asoaciación de Vecinos y allí organizó a los chiquillos en el futbito y también, como no, en el boxeo. A su hijo, Francisco Javier García Sánchez también le vino la afición por el boxeo, llegando a ser Medalla de Bronce en los Campeonatos de España de 1987, entrenando también con Soriano --quince años estuvo yendo a Cádiz a entrenar con su vástago-- hasta falleció el entrenador.

BOXEO GARCÍA.

En El Puerto tiene su Escuela de Boxeo ‘Boxeo García’ --porque le gusta y para que no se pierda la afición en nuestra Ciudad-- integrada en diferentes gimnasios: Energy Puerto (Polígono), Squasherry (Centro Comercial Vistahermosa y el Menesteo Gym Fitness Center (Paseo de los Enamorados).

Entrenando a Israel Muñoz 'Lokito Isra'.

EN DICIEMBRE VELADA DE BOXEO.

Entrena a boxeadores amateur y neoprofesinales, como son Lokito Isra, José Quintero, Yasmani Calzadilla, ‘Liti’, Antonio, José, Luismi y ‘Camufla’, que participaran en la I Velada de Boxeo García en el Pabellón Cubierto Municipal el próximo 11 de diciembre en nuestra Ciudad, al mediodía.

2


De izquierda a derecha Juan Lara, Pepe y Juan Fernández Sanjuán. /Foto: Agustín Álvarez Oreni.

El 15 de enero de 1993, hace cerca de 19 años, se reunía la Tertulia ‘Un Alto en el Camino’ en su lugar habitual, en el Paseo --antiguo Camino-- de los Enamorados. En aquella ocasión tres invitados de excepción, el pintor Juan Lara y Pepe y Juan Fernández Sanjuan, los activos propietarios --junto al resto de la familia-- del desaparecido ‘Adriano III’.

En aquella tertulia Pepe ‘el del Vapor’ aseguraba Pepe que el letrita gaditano Paco Alba, autor del conocido pasodoble titulado precisamente ‘El Vaporcito de El Puerto’ que escribió para la comparsa de la capital ‘Los hombres del mar’ nunca viajó en la desaparecida embarcación. Pepe Fernández Sanjuan, compartió mesa con su amigo Juan Lara, compañeros ambos de ‘juergas de juventud’, de las que durante la tertulia recordaron algunas anécdotas.

Hace 20 años Pepe tuvo que suspender los viajes durante una temporada y ya peligraba la continuidad de la embarcación por falta de rentabilidad; pese a ello el patrón de la motonave mostró en la tertulia su intención de mantener el servicio ‘por amor al arte’ pese a que el ‘Adriano III’ solo daba para ir tirando y pagando los gastos como ha sido durante los últimos años.

La Tertulia, fila superior, de izquierda derecha, Antonio Gil de Reboleño (Nótula núm. 373 en GdP) y Ángel Lara Barea (Nótula núm. 615 en GdP). Fila del centro, Juan Carlos Gutiérrez Colosía (Nótula núm. 707 en GdP), Vicente Chaparro, Manuel Cuevas Mateos, Emilio Almagro Díaz, Juan Luis Cordero ‘el Pijota’ (Nótula núm. 445 en GdP), Javier Tosar Barrera (Nótula núm. 063 en GdP), José Manuel Dandi, Miguel Ángel Pantoja del Puerto (Nótula núm. 459 en GdP), Eugenio Pedregal Valenzuela (Nótula núm. 296 en GdP), Juan Fernández Sanjuan (Nótula núm. 907 en GdP) y Manuel Jesús González Reyes, propietario de ‘Un Alto en el Camino’. Sentados, Fosco Antonio Valimaña Lechuga (Nótula núm. 095 en GdP), José Pineda Martí, Miguel Pineda Martí, Juan Lara Izquierdo (Nótula núm. 274 en GdP), Pepe Fernández San Juan (Nótula núm. 1026 en GdP) y Antonio Almagro Buhigas (Nótula núm. 178 en GdP).

Pepe no ocultaba su desengaño porque los homenajes que había recibido no se plasmaban en ayudas económicas que mejorasen su situación, quejándose del precio que tenía que pagar por el gasoil, muy superior al que se cobraba a los pesqueros. «Las autoridades municipales mucho hablan y poco hacen», se dejó caer el patrón. (Fotos cedidas por  Manuel J. González Reyes).

5

Integrantes del equipo de la Peña 'El Troncho', el 21 de junio de 1961

Bonitos recuerdos se agolpan mi mente de aquellos años, entre 1957 a1963, con los amigos de la Peña ‘El Troncho’: Antonio Miranda Garcia, Luis Soriano, Manolo Rojas, Luis Gatica, Juan y Antonio Reinado Ojeda, Miguel Marroquin, Manolo Murga, Manuel Ferruti, Roberto Vega, Manuel Romo Martínez ‘Lolete’, Ramón Suarez, José Antonio Sánchez, Luis Sucino Rico ‘Luini’ y ‘el Tito’. Formamos un equipo de fútbol, el Troncho CF, con las camisetas de color blanco, rayas negras, y calzones blancos. Recorrimos muchos pueblos de la provincia de Cádiz, y participamos en campeonatos locales de El Puerto, durante varios años, siendo campeones en algunas competiciones. Este tiempo fue el más bonito de mi juventud, tuve muchas amigas allegadas a esta entidad, a las que no quiero mencionar por si molesto.

Teníamos muchas actividades y me viene una a la memoria: todos los años por el mes de julio, nos íbamos a la playa, toda la noche, con comida y bebidas. Recuerdo el uniforme de los peñistas: niqui negro y pantalón azul añil. Los fines de semana hacíamos guateques. La mayoría de las veces  en el patio de la casa de Roberto Vega, en la calle Cielos, quien tocaba estupendamente el acordeón y que hoy ya no está con nosotros.

Integrantes del equipo de la Peña 'El Troncho', el 1 de mayo de 1962.

En El Puerto, jugué con vario equipos de fútbol, tales como El Casamata, en la selección del colegio de San Luis Gonzaga, y otros que arbitraban  ‘el Gordo’ Gatica, Juan ‘Chiqueté’, Morrito Morro y Antonio Ortega ‘el Churra’. (Texto: Antonio Cristo Ruiz).

Más información de la Peña El Troncho en GdP:
225. La Solidaria Peña El Troncho.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies