Saltar al contenido

lesllamabanpepebotella3

(En la imagen, retrato de Modesto Barragán, caracterizado de José I ‘Pepe Botella’ y a su derecha, óleo con la imagen verdadera del fallido rey de las Españas, durante el pasado pregón del Carnaval de El Puerto 2010).

El pasado día 5 de febrero, se cumplieron doscientos años de la entrada de las tropas napoleónicas en El Puerto, donde durante el asedio del ejército francés a Cádiz había de mantenerse el cuartel general del I Cuerpo Imperial hasta el 25 de agosto de 1812. Casi con la vanguardia de este ejército, que mandaba el general Agustín Darricau, llegó el propio Rey José I, que estuvo en la ciudad del 16 al 25 de febrero.

agustindarricauUn recorrido por las actas capitulares de aquellos días revela, sin embargo, que la entrega la había decidido el cabildo portuense ya el día 1 de febrero, alineándose con la suerte seguida por Jerez a donde, en vista de "las noticias esparcidas sobre la aproximación del ejército francés" y "para tratar lo más útil a la salvación del pueblo", había enviado dos días antes a los regidores Juan Mª Añino y Miguel Bocanegra para conocer las decisiones de aquel cabildo y con la instrucción concreta que "caso que el ejército francés ocupare aquella ciudad se presenten a su comandante en jefe pidiéndole le manifieste su determinación sobre este pueblo".

Conocido el informe de estos regidores, el cabildo portuense decidió que ellos y los diputados de fiestas y del clero pasasen "a Jerez o al sitio que juzguen más oportuno para recibir y cumplimentar al Ejército francés y su comandante en jefe una legua de distancia de esta ciudad, dando parte a ella con oportunidad para que su Ayuntamiento, con su corregidor y demás vecinos de distinción, salga a recibirle con la solemnidad que acostumbra en su formación a las entradas de este pueblo".

reales_1810_josenapoleo1_madridPara el alojamiento de los franceses fueron comisionados el diputado de Guerra, Mariano de la Vega, y otros dos regidores: Diego Amador y Andrés Piña. Quedaba preparado el abastecimiento de trigo y de carne e incluso se acordó "hacer arcas" y entregarlo al comisario de Guerra, aunque extrayendo 34.000 reales pertenecientes al Hospital de la Providencia.

Inútil resultaba el alistamiento general para tomar las armas que se había llevado a cabo en la ciudad tan sólo tres días antes, precedido incluso de la predicación de una misión, aunque ya se había paralizado, al disponer el cabildo el día 30 que el pueblo permaneciese tranquilo y que los que habían sido alistados el día anterior se dedicasen a sus ocupaciones "pues nada se dispone de su marcha por ahora".

toros_pl_herreria_puertosantamaria

El momento histórico en el que se desarrolló el pregón de Carnaval 2010, el del 19 de febrero de 1810, 200 años antes del día en el que Pepe Botella ya está en El Puerto de Santa María- lleva solo unas horas ya que llegó la tarde anterior para asistir a la corrida de toros con la que le agasaja el ayuntamiento a la que prácticamente no acudió nadie de la ciudadanía. (En la imagen, óleo de Juan Lara. 'Corrida de Toros en la Plaza de la Herrería').

alburquerqueSí fue efectiva para la defensa de Cádiz la decisión del cabildo portuense del 31 de enero de no cortar entonces el puente de San Alejandro "teniendo presente que ya se halla en la ciudad de Jerez un Ejército nuestro a cargo del Excmo. Sr. General Duque de Alburquerque, (en la imagen de la izquierda) a quien se le podría impedir el paso en una desgracia, obligándolo a entregarse o capitular, y atendiendo también a que la operación de cortar el puente de San Alejandro es instantánea y puede verificarse en el momento de mayor urgencia".

Era la respuesta portuense ante una orden del mismo día del gobernador de Cádiz, don Francisco Venegas, quien decía que "en la premura de acercarse el enemigo, es indispensable impedirle el paso por todos los medios posibles. Entre todos es el principal cortar los puentes por donde puede dirigirse a esta Plaza. Así lo ha determinado esta Junta Superior de Gobierno y lo comunico a V.S. para que sin pérdida de momento se ejecute, previniendo igualmente a ese pueblo por un edicto que en esta ciudad no se admitirán mujeres, niños ni ancianos y que sólo encontrarán en ella su asilo los jóvenes y hombres robustos que se presenten armados o vengan con designio de armarse, pues debe ser este el punto de reunión para atacar al enemigo y rechazarlo librando de su dominio a los pueblos de la comarca…"

actascapitulares_puertosantamariaEra también la respuesta que enviaba al cabildo de Puerto Real que, el mismo día y con dos escritos llenos de inquietud, había pedido igualmente a El Puerto las órdenes "que esta villa ha de practicar sobre y en razón de su defensa, mediante a carecer de persona que la dirija, pues está decidida a correr la suerte de esa ciudad" y preguntaba "si se ha de cortar el paso del río San Pedro, previniéndole que en esta villa no hay pólvora, cartuchos ni ninguna clase de armas". (En la imagen, tomo con las actas capitulares).

De la situación en El Puerto en aquellos días finales de enero de 1810 nos da idea la fuga, ante la orden de su traslado dada por el gobernador de Cádiz, de los vecinos franceses que se encontraban detenidos en el monasterio de la Victoria, de los que sólo quedaron cuatro enfermos y los ancianos, o el traslado unos días antes, el 25, a la Nueva Población de San Carlos de los 878 prisioneros franceses que permanecían en el Real Hospicio de Misiones y su embarque en pontones surtos en la Bahía, cerrándose con estos acontecimientos un ciclo de patriotismo vivido en la ciudad desde el levantamiento popular al favor de la monarquía española y contra la dominación francesa llevado a cabo el 29 de mayo de 1808. (Texto: José Ignacio Buhigas).

faldon_pregondelalibertad

12

gloriacallealta_espido_puertosantamaria

La diseñadora porteña Gloria Callealta ha presentado sus creaciones en el Fitting Room Madrid, evento de arte, moda y tendencias en el que han participado 36 artistas españoles y extranjeros de distintas categorías: moda, complementos, joyería, accesorios, fotografía, pintura… en el Hotel Petit Palace Art Gallery.

Ya no es suficiente con las pasarelas; tampoco con las ferias o los showrooms de las marcas. Ahora el arte, la moda y las tendencias reclaman un nuevo espacio más intimista en donde alojarse. Un lugar donde expresar la esencia de su marca, donde mirarse a los ojos con sus compradores y proveedores. Un concepto nuevo. Ese concepto es Fitting Room . Quienes lo visitaron fueron testigos del top de la vanguardia. Un espacio ideal para diseñadores, trendsetters y amantes de la moda, del arte y de las tendencias en general.

es_mad_0376_005_7Cada diseñador transformó una habitación del hotel en un espacio único y personal, y Callealta, que recibió a visitantes tan conocidos como la escritora Espido Freire, quiso convertir la número 305 en una colorida caseta de feria que, entre farolillos y mantones de Manila, acogiera sus exclusivos complementos: tocados de plumas, sus pamelas exquisitas, los velos de novia más delicados...

Gloria explicó a sus visitantes cuáles son sus fuentes de inspiración y cómo es su proceso de creación, además los invitaba a una deliciosa copa de Pedro Ximénez de nuestras bodegas, que maridan de forma excepcional con unas Tejas de El Puerto, llevados expresamente desde el obrador de José Manuel Ibáñez, con nótula núm. 053 en Gente del Puerto.

La artista portuense decidió dedicar todas sus energías a su carrera como diseñadora después de que Lorenzo Caprile la llamara por teléfono desde la boda los Príncipes de Asturias para elogiar una de sus creaciones.

gloriacallealta_baner_puertosantamaria

1

eusebioperezfernandez_puertosantamariaEusebio Pérez Fernández, nace el 8 de febrero de 1967 en Cádiz, aunque a los tres días ya estaba en su casa de la calle Federico Rubio. Se consideera portuense hasta la médula si bien reside en Sevilla desde 1996 por cuestiones profesionales, aunque reconoce que Sevilla le ha conquistado pues su profesión le ha permitido vivir una ciudad a la que ama de la misma manera que El Puerto. "Amo las dos ciudades a las que considero compatibles, disfruto con sus gentes, sus calles, sus plazas, sus monumentos... aunque también sufro cuando se las maltrata, en más ocasiones de las deseables".

Desde pequeño ha vivido entre El Puerto y Sevilla, al igual que su padre, Eusebio Pérez y Gil de Reboleño, de padre sevillano y madre porteña. Su madre Mari Fernández Calderón, es natural de Lebrija pero portuense-porteña de corazón y en ejercicio.  Sus recuerdos de infancia le trasladan a los juegos infantiles en la calle de La Palma, la caseta de la Puntilla, el Parque Calderón... aquellos baños en el Guadalete, el Bar Triana, propiedad de su padre, las bodegas de la familia de la calle Correos y calle Nevería... juegos que compartía con los estudios en el Colegio de San Luis Gonzaga y posteriormente, en el Instituto Pedro Muñoz Seca..

parvulos_slgonzaga_1973_puertosantamaria

De párvulo, en 1973, en el Colegio San Luis Gonzaga.

eusebio_bodeganeveria_puertosantamaria

Con su padre Eusebio Pérez Gil de Reboleño, de pequeño,  en la bodega familiar de 'los Giles' en la calle Nevería.

LAS BODEGAS Y LA GUARDIA CIVIL.
Siempre tuvo clara su vocación periodística aunque también le atraía la vida militar, aunque con el paso de los años ha llegado a la conclusión de que le hubiera gustado seguir el negocio familiar de los vinos. El caso es que, en aquellos años de servicio militar obligatorio, 1984, decidió aparcar los estudios y preparar el acceso a la Guardia Civil, donde estuvo prestando servicio durante casi tres años,  en diferentes destinos, entre ellos, la desaparecida Compañía Móvil de Sevilla con base en El Puerto.

eusebio_guardiacivil_puertosantamariaFueron años duros, pudo conocer de cerca las consecuencias de la actividad terrorista y cómo afectaban aquellos asesinatos sin sentido a sus compañeros y a él mismo, aunque también guarda muy gratos recuerdos que hablan de la bonhomía de los guardias y su espiritu de sacrificio. Tras la experiencia, que siempre marca, en la Guardia Civil, decidió recuperar los estudios de Periodismo mientras compaginaba los libros trabajando en verano como socorrista de Protección Civil en las playas portuenses y, de noche, de pinchadiscos en diferentes locales de moda como los desaparecidos “ El Convento” o el pub “ A tope”. (En la imagen, Eusebio, en la Academia de la Guardia Civil, en Baeza).

EL  PERIODISMO.
Años de estudios, de trabajo y poco sueño, que llevaba holgadamente bien hasta que  se cruzó en su camino Andrés Luis Cañadas Machado, director por entonces de Radio Popular de Jerez donde llegó, tras desempeñar durante algún tiempo la dirección general de la Cadena Cope.

«Le tuve que causar buena impresión a Cañadas, uno de los más sólidos periodistas radiofónicos que he conocido y del que he aprendido casi todo,  pues dos semanas después me encontré de locutor musical en la por entonces Popular F.M. de Jerez, hoy Cadena 100». Aquella emisora estaba situada en la calle Cruz Vieja jerezana. Aquello era lo máximo a lo que aspiraba el joven Eusebio, aunque en los ratos ociosos en la radio, se acercaba a la redacción de informativos capitaneada por Maria Esperanza Lescún. «Desde pequeño, me apasionaba la actualidad,  la lectura de periódicos, sobre todo Diario de Cádiz y ABC y tanto interés por las noticias me llevó irremediablemente a dejar la radio musical e integrarme en informativos». A partir de ahí, los acontecimientos se fueron sucediendo y en enero de 1.990 le sorprendieron con un ascenso: la jefatura de Informativos de Radio Popular de Cádiz, situada por entonces en la Plaza de Argüelles. «Allí, en Cádiz, me fajé a fondo en el periodismo radiofónico y en el reporterismo, compatibilizando el trabajo en la radio con la corresponsalía en Cádiz de Diario 16 Andalucia y la agencia de noticias Europa Press».

eusebio_cope2_puertosantamaria

Con Andrés Luis Cañadas, el segundo de la fila superior por la izquierda.

LA CRISIS DE LA CONSTRUCCIÓN NAVAL DE 1995.
Cubrió todo tipo de acontecimientos, desde la crónica municipal, a las transmisiones de los Trofeos Carranza, el Concurso Oficial de Agrupaciones del Carnaval de Cádiz en el Teatro Andalucia, el de El Puerto en el Cine Moderno... hasta que llegaron los días duros de la reconversión naval que convirtieron Cádiz, en 1995, en punto prioritario de interés informativo nacional. Por entonces, el programa estrella de la Cope lo dirigía el difunto Antonio Herrero quien entendió las especiales circunstancias por la que atravesaba la Bahía de Cádiz, facilitándole en su programa horas y horas diarias de radio en directo, desde Cádiz para toda España.

CAMBIOS Y NUEVO EMPLEO.
Tras la tempestad social llegó una cierta calma y aquel verano, en la Iglesia Mayor Prioral, contrajo matrimonio con Maria José Serrano, hija del ex futbolista del Rácing, Mariano Serrano “Nano”. Fue llegar del viaje de novios y, al incorporarse a su puesto, en COPE-Cádiz ya instalada en unos nuevos estudios del Paseo Marítimo de la capital gaditana, y encontrarse con un nuevo destino y nuevo empleo. Habían decidido nombrarle director de Informativos de la Cope en Andalucía, lo que le obligaba a trasladarse a Sevilla.

eusebio_alcaldes

En una tertulia radiofónica con alcaldes de la Bahía de Cádiz.

Dos años estuvo llegando a su casa de El Puerto a las once de la noche para regresar a Sevilla a las seis de la mañana. Evidentemente, para un periodista radiofónico, dormir a una hora y media del micrófono no resultaba recomendable. De producirse alguna noticia de alcance de madrugada, le cogería en El Puerto y con escasa capacidad de reacción inmediata. Así pues, «tuve que dejar con todo el dolor de mi corazón El Puerto –-lo sufrió especialmente mi mujer-– y me trasladé definitivamente a Sevilla, dos dias antes del terrible asesinato del concejal del PP Alberto Jiménez Becerril y su esposa Ascensión Garcia Ortiz a los que pude conocer bien y cuyo recuerdo aún me llena de tristeza y rabia».

eusebio_antoniobanderas_puertosantamaria

Con Antonio Banderas, en EEUU, durante una visita invitado por Turismo Andaluz, cuando el actor malagueño era la imagen de Andalucía en el mundo.

ENVIADO ESPECIAL.
Desde la dirección de informativos de la COPE en Andalucía ha podido desarrollarse profesionalmente en varios ámbitos, especialmente la información política. Ha sido enviado especial de la COPE a diferentes viajes oficiales a los Estados Unidos, México, Francia, Bélgica... y ha colaborado con figuras del periodismo radiofónico como el ya mencionado Antonio Herrero, Manuel Martín Ferrand, Luis del Olmo, Encarna Sánchez, Jose María García, Manuel Antonio Rico, Carlos Herrera o Federico Jiménez Losantos.

eusebio_cope1_puertosantamaria

Con Federico Jiménez Losantos y Joaquín López Saez.

eusebio_television_puertosantamaria

"Y aquí sigo, en la COPE, en la brecha, siguiendo la trepidante actualidad andaluza, siendo testigo de la grandeza y de las pequeñas miserias de nuestra Andalucía".

LA TELEVISIÓN.
Ha conocido también la televisión. Puso en marcha los informativos de Sevilla TV, presentando el telediario de noche y dirigiendo un debate político durante los años 2000 a 2003, fecha en la que abandona aquella  emisora de televisión, situada en el Pabellón de México de la Isla de la Cartuja para fundar Popular TV, cadena de televisión del grupo COPE de la que fue su director en Sevilla desde 2003 a 2006.

eusebio_aguirre_puertosantamaria

Entrevista en el Congreso con Esperanza Aguirre, presente también Juan Ignacio Zoido.

LA UNIVERSIDAD.
Tiene también la gratificante posibilidad de mantener contacto con los futuros y nuevos periodistas, pues participa como profesor no universitario, en diversos cursos de post-grado, siendo invitado también por diferentes instituciones en conferencias y mesas redondas para hablar de lo que sabe, que básicamente, son los medios de comunicación.

LA FAMILIA Y EL PUERTO.
Tiene tres hijos con su mujer, María José Serrano. Quiso que fueran portuenses y los dos mayores, Pablo y Sergio, lo son. El pequeño quiso ser sevillano. «Me encanta cuando los veo ir al cole con sus camisetas del Racing... sus compañeros creen que se tratan de imitaciones de las camisetas del Sevilla y ellos las defienden encendidamente explicándoles que se trata de la camiseta del Portuense, lo que me llega de orgullo».

eusebio_bodega_puertosantamaria

Con unos amigos y su suegro, Mariano Serrano " Nano" (a la derecha), visitando las Bodegas Osborne, de la que Pepe Gómez (con chaqueta) era su capataz.

eusebio_cargador_piedad_puertosantamariaProcura ir todo lo posible a El Puerto, de vacaciones, fines de semana y en Semana Santa, donde hasta el año pasado ha cargado el palio de La Piedad (en la imagen de la izquierda), bajo la maestría de su capataz Juan Luis Gutierrez  y de Gabriel Heredia, apoyado por su hermano, Ignacio Pérez, veterano patero del palio. «Tengo la espinita clavada de la Feria, soy feriante de los “jartibles” de los que llega a las diez de la mañana, aunque me suelo marchar en cuanto cae la noche, pero no consigo que en los últimos años me cuadren las fechas. Necesito El Puerto. Mi esposa dice que me cambia la cara cuando veo el Parque Acuático y es bastante posible que sea así. No me pierdo, los sábados, pasear temprano por los puestos de pescado de la plaza, ir al muelle del vapor a escuchar los pitidos del Adriano III, tomarme mi café en El Liba y reunirme con mi suegro y con mi hermano Ignacio , en un lugar al que le tengo verdadera devoción como es la Taberna Obregón, donde departo con veteranos portuenses con los que se me cae la baba escuchando anécdotas de El Puerto de hace décadas». A eso, le llaman calidad de vida.

eusbeio_moto2_puertosantamaria

Viaje por Africa. Bosque de Cedros, Marruecos.

En cuanto a aficiones, sólo tiene una, la moto que le apasiona. «Viajo a menudo, sin rumbo fijo conociendo nuevos países y nuevas gentes. El último viaje, el que más me ha impactado, me llevó el verano de 2.009 por el desierto del Sahara a través de las dunas recorriendo Marruecos y Mauritania. Un viaje en el que he conocido a fondo la dureza del desierto» pero que le ha llenado de satisfacción tras poder compartir la vida diaria con las diferentes tribus que habitan el desierto norteafricano.

eusebio_motos_puertosantamaria

Viaje al desierto, entre Marruecos y Argelia. Erg Chebbi, agosto de 2009. Un viaje alucinante. Lugar: Desierto de Erg Chebbi. Verano 2009.

"En una jaima bereber, en algún punto del desierto. Agotado, con miles de kilometros a las espaldas. Ni recoger los guantes del suelo podía. En la jaima vivía Abdul, que se dedicaba a vender aguas y baratijas. Nos invitó a té, hablamos una mezcla de bereber, francés y español. Le compré una pulsera tras media hora de negociaciones. Quedamos en 20 dirhams. Le dí 200. Amigos para siempre, me dijo. Le tomé la palabra".

7

lasalle_inauguración_puertosantamaria

De izquierda a derecha, besando la mano al Cardenal José María Bueno Monreal, Isabel Merello, Vda. de Terry, el Hermano Ignacio, impulsor de las Escuelas, el alcalde Luis Portillo Ruiz, y el Conde de Osborne quien, junto con Isabel Merello, aportaron bastantes posibles para la ejecución de la obra de formación. (Foto Rafa. Archivo Municipal).

Miembros de la Comisión que prepara el 50 Aniversario de la llegada del Colegio La Salle Santa Natalia a nuestra Ciudad, han mantenido en los últimos días sendas reuniones con el alcalde de la Ciudad, Enrique Moresco y el Obispo de la Diócesis, José Mazuelo, con vistas a planificar los actos de celebración que conmemorarán la apertura del centro en El Puerto. En el encuentro, ambas autoridades se comprometieron a colaborar para que la efemérides, que planea festejarse con diversas actividades entre el 16 de octubre de este año y el 4 de junio de 2011, adquiera relevancia.

lasalle_portadatrasera_puertosantamaria

Portada del Colegio La Salle, que da a la calle de la Rosa. (Foto: Javier Sánchez Parra).

3

tren_jerez_puertosantamaria

Tren Jerez-El Puerto de Santa María.

La primera línea férrea inaugurada en España, entre Barcelona y Mataró, data de 1848, 23 años después de que el tren circulara en Inglaterra y 20 en Francia. Pero existe un precedente curioso y es que la primera solicitud española para construir un tendido ferroviario tiene su origen en la provincia de Cádiz en 1829, a muy pocos años de la inauguración del primer ferrocarril en Inglaterra en 1825.

tren_liverpool_manchester

Tren inaugural Liverpool-Manchester

La solicitud fue presentada por el comerciante gaditano José Díez e Imbrechts durante la última fase del reinado de Fernanando VII y aspiraba a crear un carrir de hierro desde Jerez al Portal, con muelle sobre el río Guadalete. La inciativa de Imbrechts se dirigía a despertar el interés de los cosecheros de vinos jerezanos e hizo incapié en las ventajas que reportaría a la exportación un medio de transporte rápido.

estacion_XIX_puertosantamaria

Estación de Ferrocarril de El Puerto a finales del siglo XIX principios del XX.

En contacto con financieros ingleses, creó una compañía de la que formó parte Marcelino Calero Portocarrero, hombre de empresa y prestigioso impresor. Por falta de recursos, Imbrechts cedió los derechos a Calero, quien obtuvo en 1830 una nueva concesión más amplia, para la construcción y explotación de una línea de Jerez a El Puerto de Santa María, Rota y Sanlúcar. Tampoco prosperó y el plan caducó en 1838. Por fin, el jerezano Luis Díez Somera, hijo de Imbrechts, obtiene concesión provisional para construir un ferrocarril de Jerez a Cádiz por el Trocadero y el Castillo de San Lorenzo del Puntal, con empalme a El Puerto de Santa María.

estacion_anos30_puertosantamaria

Estación de Ferrocarril de El Puerto en los años treinta del siglo pasado.

Las obras comienzan en 1852 y concluye el primer tramo de Jerez a El Puerto en 1854 y, dos años más tarde, de El Puerto al Trocadero. Son, pues, los primeros ferrocarriles de la provincia y de la región. Tras muchas vicisitudes, los trenes entre Jerez y Sevilla, Puerto Real y Cádiz, entraron en funcionamiento en 1861. (Diccionario Enciclopédico de la Provincia de Cádiz. Caja Ahorros de Jerez. Tomo III).

9

manuelsorianogomez_01_puertosantamariaManuel Soriano Gómez nació en la Casa de la Aduana, el 28 de agosto de 1931, hijo de Manuel Soriano Martín y Carmen Gómez Mesegué. Estudió en el Colegio del Carmen y en el de Cárdenas, en la calle Luna, frente al desaparecido Teatro Principal.

El año de nacimiento de Manuel, lo es también del escritor español Juan Goytisolo, de la actriz italiana Lucía Bosé, del fallecido político ruso Boris Yeltsin, de la presidenta argentina desaparecida María Estela Martínez de Perón, del actor estadounidense James Dean, de la actriz española Encarna Paso, de la actriz francesa Leslie Caron, del artista y pacifista argentino Adolfo Pérez Esquivel. Ese año, el poeta Federico García Lorca crea ‘La Barraca’, grupo de teatro universitario con el que representó obras clásicas en numerosos municipios españoles. Mientras, Salvador Dalí, pinta «La persistencia de la memoria». En la Primera División Española, triple empate entre Athletic de Bilbao, Real Racing Club y Real Sociedad, que se salda con la victoria de los bilbaínos.

En 1948 empieza a jugar en el R.C. Portuense, como interior derecha --aunque jugó de todo lo que hiciera falta--, hasta la temporada de 1962.

manuelsorianogomez_03_puertosantamaria

En la imagen Pedro, Gil, Ojito, Andreu, Desiderio, Alonso, Laínez, Lupo, Cordero, Rasero, Trujillo, Baltasar, y junto a Manuel Soriano, Manuel Jarque ‘Chicharito’, con nótula núm. 292 en Gente del Puerto.

manuelsorianogomez_02_puertosantamariaEn 1950 se casa con Rosario Valiente Moreno, naciendo un año más tarde su primer hijo de los catorce que tiene. Vivió unos años en la Casa de Roque Aguado, en la Plaza del Polvorista, hasta que consiguió una vivienda en la conocida como Barriada de la Playa, donde nacerían ocho de sus hijos. Los tres más pequeños, durante la etapa en la que nuestra Ciudad no tuvo clínica, nacerían en Cádiz. En la actualidad tiene hasta un bisnieto. Es una familia, aparte de las más numerosas, de las más antiguas, pues ya va por la sexta generación en El Puerto. Tenía pocas aficiones, todo el tiempo lo dedicaba al trabajo para sacar adelante a tantos hijos;  solo jugaba de vez en cuando a las cartas en el Bar de las Cadenas o iba con sus hijos  a coger espárragos al campo, o a mariscar almejas los domingos. (En la imagen de la izquierda, Manolo con su novia, --la que sería su mujer-- Rosario Valiente Moreno, en 1948).

Manuel tuvo una Taller Aserradora donde cortaba los troncos de pino para hacer tablas con las que formar las cajas para envasar el pescado. Más tarde, una cosa llevó a la otra y se dedicó a la Exportación de Pescados y Maricos. Y es un dato curioso que la primera Marisquería o Cocedero de Mariscos que existió en El Puerto lo montó Manuel Soriano en la Plaza del Castilo, mucho antes que el de Pepe Romero Zarazaga, Romerijo, con nótula núm. 013 en Gente del Puerto. Después Manuel montaría una segunda marisquería en la Casa de las Cadenas, por la Avda. de la Bajamar, --la derribada parte trasera de la Casa Palacio que fue residencia real en 1729 y 1730, precisamente donde estaban los miradores--.

manuelsorianogomez_04_puertosantamaria

La fotografía es de 1940, Manuel Soriano, en el centro, con sus padres Manuel y Carmen y sus hermanos. Contaba con 9 años de edad. La imagen está tomada en la Casa de la Aduana.

manuelsorianogomez_06_puertosantamaria

Manuel Soriano y su hermano Luis, ambos jugadores del R.C. Portuense, con cuatro hijos del primero sobre una moto. La instantánea, tomada en la Barriada de la Playa, corresponde al año 1961.

manuelsoriano_escaladero_puertosantamaria

Sala de Manipulación de Pescado, en la Avda. de la Bajamar, esquina conla calle Cadenas, (en la trasera derribada del edificio de  la Casa de las Cadenas), Manuel Soriano, su hijo Rafael y su nieto Saul, en plena faena. Desde ahí se preparaban los mariscos que partían para Madrid, Mallorca, Ibiza, etc...

manuelsorianogomez_05_puertosantamaria

En la Avenida de la Bajamar, al fondo el Varadero con el Vapor Adriano III, en carena, frente a la Barriada de la Playa. Los niños son, agachados, Juan Carlos y José Luis Soriano y Diego Alonso; De pié, segunda fila, de izquierda a derecha, Marina y Rebeca Soriano; tercera fila, de izquierda a derecha, Lucía Alonso, Soraya Soriano, en brazos, Moisés Soriano, Eva Soriano, Carlos Morejón (este chico siempre trabajó en el Bar Gonzalo, muriendo prematuramente). Detrás Carmelo Soriano. La fotografía está tomada en 1967/68.

Una tercera marisquería la abriría nuestro protagonista donde se encuentra el ‘Nuevo Échate Pa’yá --con nótula núm. 569 en Gente del Puerto--. Otra la instalaría en la calle Caldevilla, una siguiente en la Ribera del Río, junto al ‘Bar El Chino’  y la última otra vez en la trasera de la Casa Palacio de la Casa de las Cadenas, por la Avda. de la Bajamar.

riberadelguadalete_puertosantamaria

La actual Avenida de la Bajamar. En primer término, a la derecha, la Casa de la Aduana, donde nació Manuel, varias casas más adelante, la trasera de la Casa de las Cadenas, derribada impunemente ante la piqueta de la incultura, en pleno siglo XXI, a pesar de contar la Ciudad con la protección que le otorga ser Conjunto Histórico. ¿Para que?

sorianos_1980_puertosantamaria

En la imagen, tomada en 1980, aparecen todos los miembros de la familia Soriano Valiente, es decir los padres, abuelos paternos, y los 14 hijos con algunos nietos (y por tanto bisnietos de Manuel Soriano Martín y Carmen Gómez Mesegué).

soriano_1998_puertosantamaria

En esta fotografía, tomada en el Salón de Plenos del Ayuntamiento en 1998, aparecen, los padres de Manuel Soriano, --en una silla sentados en primer término, con sus bisnietos--; a la derecha de la imagen, con traje oscuro, en la primera línea de pié, nuestro protagonista, Manuel Soriano Gómez con sus hijos, yernos y nueras, nietos. Un hijo de Manuel, aparece con su hija, la hija de ésta, quien en la actualidad tiene un hijo de dos años. El matrimonio Soriano Valiente, ambos, Manuel y Carmen, tienen 87 años y la madre de Manuel, centenaria, aún vive.

eseracingoe2

jesusfrancodelvalle_puertosantamariaJesús María Franco del Valle nació en la calle San Juan , 18,  el 31 de diciembre de 1961, frente a estanco que fue de Mercedes y Rafael y que permanece en la actualidad con otros propietarios. Vivió su niñez en el entramado de calles como  Conejitos, Durango, Cruces y San Juan.  Los estudios primarios los hizo en los colegios La Merced y Cristobal Colón y terminó haciendo FP2 el el colegio de la Sagrada Familia

El mismo año del nacimiento de Jesús, nace el actor español Juan Echanove y el estadounidense George Clooney, la cantante irlandesa Enya, el escritor peruano Fernando Iwasaki, el actor de origen canadiense Michael J. Fox, el músico francés Manu Chao, la desaparecida Princesa de Gales, Diana Spencer, el atleta estadounidense Carl Lewis, el músico y compositor argentino Andrés Calamaro, el futbolista colombiano Carlos Valderrama, el futbolista español Miguel Porlán, la gimnasta rumana Nadia Comaneci, el músico y compositor español ya fallecido, Antonio Flores, el mítico delincuente español Juan José Moreno Cuenca, 'el Vaquilla', fallecido en el año 2003 y el humorista español Javier Capitán.

Desde muy niño sintió la pasión por el carnaval, pero es en los años 80 del siglo pasado cuando empieza a tocar la guitarra y a colaborar con distintas agrupaciones.

En 1.981 sale en una chirigota de Juan Galán tocando la guitarra y cantando, luego pasó a la modalidad de comparsas llegando a actuar con la de Luis Galán “Heridas de España”.

jesusfranco_05_puertosantamaria

En 1989, con la Chirigota 'Donde Te Coja te doy", con la pregonera del Carnaval de 1989, Merche Macaria. Aparecen también en la imagen, a la derecha, José Luis Sánchez Alonso, quien fuera concejal de Fiestas con IU y Alejo.

jesusfranco_04_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Juan Antonio 'el Sopa', Jesús Franco y esposa y Pepe Mata, pregonero del año 2001, letrista de 'Los Gitanos' y directivo del Cádiz C.F.

La chirigota era lo que mas le gustaba y lo que mas le tiraba del carnaval, tanto es así que en el año 1.993, deja los adultos y empieza a hacer cantera con los jóvenes junto con Alfonso Villar, obteniendo segundo, tercero y cuarto premios en El Gran Teatro Falla de Cádiz.

jesusfranco_08_puertosantamaria

En primer término, Jesús con la Diosa del Carnaval de Cádiz 2002, detrás, de izquierda a derecha, Antonio Castillo, concejal de Cultura, Juan Antonio Guerrero, concejal de Fiestas y la Alcaldesa de la capital gaditana y vecina de El Puerto, Teófila Martínez.

Obtiene el segundo de “Cuplés de Peñas Caleteras de Cádiz”, tres premios del concurso que se organiza también el Teatro Falla “Lo mejon de lo mejon”. Su hijo Samuel Franco, se llevó dos años consecutivos el primer premio tocando la caja cuando tenia once años.

jesusfranco_01_puertosantamaria

Acto de entrega a Jesús Franco del reconocimeiento como 'Personaje Entrañable del Carnaval 2000'. A la izquierda, José Luis Güelfo, pregonero del Carnaval de dicho año junto a la Coquinera Mayor y sus damas.

RECONOCIMIENTOS Y GALARDONES.

Ya en el año 2.000, la Comisión de Festejos del Ayuntamiento de El Puerto, lo elige Personaje Entreñable del Carnaval. En el 2.006, la peña “La Mezquita” le concede el máximo reconocimiento otorgándole “El Vapor de Oro”. En el 2.007 fue condecorado por la peña “El tres de Mayo” otorgándole “El Boquerón de Oro”, la peña “los Buscaos” le concede también “La Lupa de Oro”.

jesusfranco_02_puertosantamaria

Jesús Franco y Manolo Santander, recibiendo el 'Vapor de Oro' de la Peña La Mezquita, con su entonces presidente, a la derecha.

jesusfranco_03_puertosantamaria

El presidente de la Peña Corribolo, Francisco Nogueira, 'el Love', Jesus Franco y dos componentes de chirigotas de El Puerto.

Actualmente Jesús Franco sigue haciendo música y letrillas, siempre tiene algún proyecto por realizar, creando cantera y sobre todo hay que destacar la gran colaboración que realiza en Afanas haciendo felices a cientos personas, algo que por si solo justifica el merecedor titulo de Personaje Entrañable del Carnaval de El Puerto. (Texto: Francisco Ramírez Tallón).

4

fernancaballero_puertosantamaria«Fernán Caballero» es el nombre de pluma de Cecilia Francisca Josefa Böhl von Faber (24 o 27 de diciembre de 1796 -- 7 de abril de 1877), hija de Johann Nikolaus Böhl von Faber (quien nació en Hamburgo en 1770, es comerciante con casa en Cádiz, después cónsul, después noble, después católico; muere en 1836) y Frasquita Larrea (una gaditana [de Cádiz], hija de español e irlandesa y aficionada lectora de Mary Wollstonecraft).  Frasquita y Johann se casaron en 1796.  Cecilia nació en Morges, Suiza.  Tuvo varios hermanos: Aurora (n. 1800), Juan Jacobo (1801) y Ángela (1803).  Por una separación familiar de siete años, Cecilia, quien permanece con su padre en Alemania (mientras Doña Frasquita vive en España con dos de sus hijas), habla primero el alemán y el francés que el español.  Al encontrarse sus padres en Cádiz de nuevo, Cecilia observa lo español con ojos de extranjera.  Cecilia se casó tres veces: La primera vez en 1816 con Antonio Planeles Bardají, capitán de infantería, con quien se marcha a Puerto Rico, donde su esposo murió un año después (Cecilia regresa a Cádiz en 1818 y viaja con su hermano por Alemania y Francia).

arcohermoso2_puertosantamariaVIVIÓ EN EL PUERTO.
La segunda vez [que contrajo matrimonio fue] en 1822 (hasta 1835) con don Francisco Ruiz del Arco, marqués de Arco-Hermoso, con quien Cecilia vivió feliz por 13 años en el palacio de la finca.  Al morir su esposo, Cecilia viaja a Francia e Inglaterra y en Londres conoce a un aristócrata llamado Federico Cuthbert, con quien tiene una relación impetuosa. La tercera vez en 1837 con Antonio Arrom de Ayala, quien era 17 años menor que ella (ella tenía 40 años; él 23), con quien vive en Jerez y después en El Puerto de Santa María (Cádiz, Andalucía).  Antonio después se traslada a Sidney, Australia, como cónsul y, al quebrar su negocio, se suicida en Londres en 1863.  Además, tenía tuberculosis.  Con más de 60 años, Cecilia se traslada al Alcazar de Sevilla en 1857, por concesión de la reina Isabel II.  Muere a los 81 años el 7 de abril de 1877. (En la imagen, Casa Palacio del Marqués de Arc0-Hermoso,  de El Puerto, antes de su desmantelamiento).

casafernancaballero_sevillaSU NOVELA PRINCIPAL. LA GAVIOTA.
La novela principal de Fernán Caballero es La Gaviota, la cual se escribió entre 1845 y 1848).  Para Fernán Caballero, esta era una novela de costumbres ya que la fuente principal de Fernán Caballero había sido la observación minuciosa de la vida de campo sevillana (sus dichos, usos, cuentos, creencias, chistes y refranes).  Según ella, el espíritu que reina en lo que ella escribe es religioso, realista y práctico.  Cecilia usa el pseudónimo de Fernán Caballero por pensar que su novela sería tenida en menos si su supiera que su autora era una mujer.  Fernán Caballero es el nombre de un pueblo de La Mancha donde había ocurrido un crimen. La Gaviota apareció por primera vez en Madrid en 1849 (9 de mayo a 14 de julio) como folletín (serial) en El Heraldo, revista liberal.  La publicó José Joaquín de Mora, enemigo político de su padre, ahora traductor (la novela había sido escrita en francés) y agente de Fernán Caballero.  Fernán Caballero escribió la novela en francés por pensar que esta era la lengua más apropiada para una novela, ya que el español era mejor lengua para la lírica y el drama, en su opinión.  En Madrid, 1856 (Mellado [ed.]) aparece la primera edición en libro de La Gaviota.  Una nueva edición aparece en 1861 (Madrid: Mellado), revisada por la autora, y la cual ha servido de base a todas las ediciones posteriores. (En la imagen, monumento dedicado en su honor, en su casa de Sevilla; se trata de un frontón con un retrato de perfil de Fernán Caballero, con una cinta a modo de orla, con la inscripción:  “En esta casa falleció en abril de 1877 Fernán Caballero. Los infantes duques de Montpensier le dedican este recuerdo”)

sanluisgonzaga_plaza_puertosantamaria

Plaza del Ave María, con el antiguo emplazamiento del busto de Fernán Caballero al centro de la misma, que mandó erigir Manuel Martínez Alfonso.

En la segunda parte de La Gaviota se expone una teoría literaria sobre la novela.  De los géneros vigentes la novela fantástica, la 2 heroica, lacrimosa o lúgubre, y la 3 sentimental, la que más conviene a España es la  histórica [para escritores sabios] y  la de costumbres, que es la novela por excelencia).  La novela de La Gaviota consiste de cuadros de costumbres andaluzas.  Fernán Caballero dice que sólo recopila  y copia, no inventa o crea.  Es por lo tanto Fernán Caballero una precursora del realismo español.  Si los Hermanos [Jakob <1785-1863> y Wilhelm <1786-1859>] Grimm son los padres del folklore alemán, Fernán Caballero es la matriarca del folklore español.

lagaviota_fernancaballeroLa Gaviota es un mosaico de cuentos, chascarrillos [chistes], coplas, tradiciones, relaciones, versos, romances, juegos, bailes, oraciones, anécdotas, chistes, cuentecillos, cuchufletas [bromas], chilindrinas [equívocos], modismos, refranes recopilados por la autora.

Escribió la novela La Gaviota Fernán Caballero para un público extranjero, aunque también español.  También hay en esta novela reflexiones morales aparte de descripciones.  Es supuestamente literatura de propaganda católica y un elogio de virtudes cristianas.  El costumbrismo, en efecto, se presta para la predicación, ya sea católica o socialista.  Aparentemente Fernán Caballero no es completamente objetiva en sus descripciones ya que poetiza e idealiza la realidad.  Está en contra de las pasiones vehementes.  Huye así de la exaltación romántica.  Embellece lo real, lo poetiza, y evita las crudezas del realismo posterior.  Su «realismo» es un realismo poético.

tomasosbornebohldefaberOTRAS NOVELAS.

Otras novelas de Fernán Caballero publicadas en El Heraldo fueron La familia de Alvareda, cuyo primer bosquejo fue escrito primero en alemán en 1849; y Lágrimas (1850).  Otras novelas suyas son Una y otra; Clemencia (autobiográfica, sobre una heroína malcasada que termina aceptando su condición con resignación [1852]).  Otras obras suyas son Un servilón y un liberalito; Un verano en Bornos; Callar en vida y perdonar en muerte.  Tiene también una Colección de cuentos y poesías populares andaluces; Cuentos, oraciones, adivinas y refranes populares e infantiles; El refranero del campo y poesías populares (póstuma).  Fernán Caballero precede en el cuento a Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891 [autor de El escándalo y El sombrero de tres picos]), Antonio de Trueba (1819-1889 [autor de cuentos]), José María de Pereda (1833-1906 [autor de Sotileza) y Emilia Pardo Bazán (1851-1921 [autora de Los pazos de Ulloa]).  (En la imagen, Tomás Osborne Böhl de Faber, sobrino de Fernán Caballero). (Textos: Prof. A. Robert Lauer. Universidad de Oklahoma. EE.UU).

unservilonyunliberalito_puertosantamariaUNA NOVELA  AMBIENTADA EN EL PUERTO.
La acción transcurre en El Puerto, en el Castillo de San Marcos, Un Servilón y un Liberalito, o Tres almas de Dios, empieza así: «Ya en otra ocasión hemos hecho mención del antiguo castillo de Mnesteo, que existe en el Puerto de Santa María, y pertenece a los Duques de Medinaceli. Fue llamado de Mnesteo por haber sido construido por un príncipe fenicio de igual nombre. Pasó después a la dominación romana: luego a la de los moros; hasta que en 1264 lo conquistó el Rey D. Alfonso el Sabio, para cuya conquista le alentó, apareciéndosele la Virgen de los cristianos; en memoria de lo cual dio el sabio y religioso Rey su venerado nombre a aquella población, perdiendo así la bautizada villa su pagano nombre de Mnesteo. Mas si interesase ahora a alguno de nuestros lectores penetrar con nosotros en su recinto, le serviremos gustosos de cicerone. Haremos aun más; toda vez que en ello le complazcamos, le haremos conocer a sus moradores, y tendremos, según la expresión de una amiga nuestra de infinito talento y gracia, un rato de comadreo». Editada en Madrid: Imprenta del Establecimiento de Mellado, 1863 (novela). Reeditada en 1975 por la Casa de la Cultura, con motivo de la Feria del Libro. Inauguraba así el ciclo de publicaciones de dicha Casa.

Puede leer la novelita en la biblioteca Cervantes Virtual, pulsando:  Un Servilón y un Liberalito, o Tres Almas de Dios.

17

vicentesanchezarena_puertosantamariaVivencias  y anécdotas de un inocente del paisaje urbano de El Puerto de Santa María en la última mitad del siglo pasado. (En la imagen de la izquierda, con una placa de policía).

Vicente Sánchez Arena fue el segundo de los ocho hijos que tuvieron Vicente y Manuela. Nació  siendo un bebé muy rollizo pesando 4 kilos, el 10 de Septiembre de 1948 en su casa de toda la vida, en la calle San Juan, 9.  Pero, en el momento de nacer, la comadrona y una tía suya que estaba ayudando en el alumbramiento, ya se dieron cuenta de que venía con graves problemas respiratorios debido a las dos vueltas de cordón umbilical que llevaba alrededor del cuello y sobre todo, a una especie de grueso “velo” que le cubría toda la cara. Consiguieron reanimarlo  y que viviera  junto a nosotros 57 maravillosos años a pesar de la importante falta de oxígeno que su cerebro había sufrido. Su crecimiento, como es lógico fue bastante lento y complicado, consiguiendo dar sus primeros pasos a partir de los cuatro años, pero una vez que se soltó ya no hubo nadie que lo parase.

En el puesto de su padre llamado  “El Caimán” o “Vicente Loliti” (en la foto inferior), correteaba por la Plaza de Abastos; allí empezó a  relacionarse con todos los portuenses y aprendió a fumar colillas. Su padre viendo el riesgo de poder coger alguna que otra enfermedad al fumar esas colillas que el recogía, decidió hacerles sus propios cigarrillos y así fue como empezó a fumar.

puestodelcaiman_puertosantamaria

ETAPA PREESCOLAR.
En esta etapa sus progenitores, debido a que por aquel entonces no existía ningún colegio ni centro especializado para estos niños, decidieron ir a hablar con el director del colegio “San Agustín” donde estaban matriculados sus otros hijos exponiéndole el problema, accediendo durante un período de prueba. (En la imagen inferior, el segundo de la fila superio izquierda, durante su periodo escolar, al principio de AFANAS).

vicente_colegio_puertosantamaria

El primer día de colegio, Vicente iba muy contento junto a sus hermanos camino del colegio, una vez allí, viendo lo que tenía que hacer dijo que no, que a él no le gustaban ni los números ni las letras, que a él lo que le gustaba era pasear por El Puerto,  bajar al muelle del vapor y tocar las palmas, por lo que ni trabajaba ni dejaba trabajar a nadie. Ante ésta situación el director y el claustro de profesores decidieron compartir la tutela de Vicente durante un tiempo, alternándoselo  en sus aulas con el fin de que los otros profesores pudieran impartir sus clases con más tranquilidad.

vicente_delgadoalmisas_puertosantamaria

Vicente, entre el presidente de AFANAS, Manuel Delgado Almisas y sus padres, Vicente y Manuela. (Foto Rafa).

LOS COMIENZOS DE UNA NUEVA LABOR SOCIAL.
Años más tarde un grupo de padres, --entre los que se encontraban los de Vicente-- con hijos disminuidos psíquicos, cansados de no ver ningún futuro para sus hijos, decidieron formar una asociación para buscar una solución para ellos, junto al cura Ramón Sánchez Montaño (con nótula núm. 232 en Gente del Puerto), Mercedes Carbó, “La mamá del millón”; Manolo Delgado Almisas y un sinfín de personas más continuaron trabajando para conseguir un lugar que atendiera a estos niños.

mamadelmillon_puertosantamariaAl final llegaron  a un acuerdo con la Orden de las Concepcionistas, quienes cedieron un espacio en la esquina de las calles Pozuelo y Larga, junto al Convento. A este colegio se le puso de nombre, en homenaje a la ‘mamá del millón’ «Mercedes Carbó, AFANAS», con quien aparece en la fotografía de la izquierda.

Conforme fue pasando el tiempo fueron descubriendo las necesidades de los usuarios del centro, lo que les llevó a habilitar un aula en un taller de montaje de cajas de cartón con el fin de poder fomentar en ellos unos hábitos tales como: responsabilidad, utilidad, psicomotricidad… Aunque también hay que añadir que aquí tampoco consiguieron que Vicente montara ni una sola caja de cartón, alegando que eso era muy aburrido y que él quería ser ¡Portero del colegio!

vicente_portero_puertosantamariaTRAYECTORIA PROFESIONAL.
Tanta ilusión tenía con ser el portero del colegio que al final Manuel Delgado le consiguió un uniforme de portero con gorra de plato incluida, pasando  de esta manera a ejercer sus funciones en la portería a pesar de las advertencias de la madre de Vicente, la cual les avisó que Vicente no servía para esas funciones debido a que no podía estarse quieto en un mismo sitio durante mucho tiempo: Vicente se pasaba más tiempo en el Taller de Monís --donde arreglan todo tipo de electrodomésticos y especialmente termos--  o bien en un bar que había cerca.

Pero sobre todo hay que destacar el gran sentido de la responsabilidad que poseía Vicente debido a que, siempre que se iba cerraba la puerta con llave para que nadie se pudiera escapar del centro, teniendo que ir un día su padre a buscarlo de bar en bar… ¡Eran las cinco y media de la tarde y los niños y profesores del Colegio sin poder salir. Y los padres en la calle esperando a que sus hijos salieran!

CENTRO LODELMAR.
Más adelante en 1978 decidieron poner en marcha el primer centro ocupacional avícola para los alumnos más mayores, haciéndose cargo de su dirección Luis Benvenuty y  bautizando al centro con el nombre “LoDelMar” en honor a una hija de l emprendedor presidente, Manuel,  llamada Loli Delgado Márquez.

En este centro le dieron un trabajo a Vicente que aún le gustó más que el anterior de portero, fue el de ¡Guarda y policía a la vez!,  y todo el que se acercaba por allí para hablar con DonLu --apelativo cariñoso con el que solían llamar a Luis Benvenuty, era interrogado primero antes de entrar y si a él no le parecía correcto, por supuesto que no lo dejaba entrar.

vicente_callesanjuan_puertosantamaria

Vicente, delante de un seat 15oo, en la puerta de su casa de la calle San Juan.

EL CAMIÓN DE LA CALLE SAN JUAN.
Estando un día en la barbería que había frente a su casa, vio como el conductor de un camión dejo la puerta del vehículo abierta;  sin pensarlo se montó y le quitó el freno de mano y  el camión se fue calle San Juan abajo con Vicente dentro. Todos los que estaban en la barbería tuvieron que salir corriendo detrás del camión hasta conseguir pararlo. De milagro no pasó nada. Las palabras de Vicente al salir del camión, fueron: "--¡Ojú quillo, que camión más raro, va pa'tras!".

Otra anécdota digna de resaltar es que en la calle Larga había por aquél entonces un comedor social y los días que a Vicente en sus paseos matutinos le entraba hambre, ni corto ni perezoso se acercaba al comedor diciendo: "--No tengo ni padre, ni madre y mi abuela con la que vivo no me da de comer”, consiguiendo así que le dieran de comer unas cuantas veces, hasta que decidieron indagar y averiguaron que Vicente no era huérfano, sino que poseía una familia muy numerosa en la que no habría para caprichos, pero que un plato de comida no les iba a faltar.

vicente_iglesia_puertosantamariaMÚSICA E IGLESIA.
Era un entusiasta de las bandas de música, no se perdía ninguna actuación y siempre lo veías acompañando a las bandas, bien fuera en algún recorrido celebrando alguna festividad o bien en algún concierto. Tal era su empeño en querer aprender a tocar el tambor que todas las tardes después de dormir su siesta se subía a la azotea de su casa y con una lata y unos palos se ponía a tocar, su padre viendo lo constante y lo persistente que era, decidió regalarle un tambor. Con el tambor en la mano se volvió más exigente consigo mismo porque decía que las notas ya se parecían más a  las que él oía, sobre todo las notas de su semana santa, su música favorita.y ahí fue donde el conseguía sacar toda la música que   le gustaba, la que llevaba dentro.

En cierta ocasión decidió salir de penitente con la cofradía de los Afligidos, aunque era devoto de todas, ésta era su preferida. Cuando llegaron a la estación de penitencia en la Iglesia Mayor, se encontraba tan cansado que le dio la vara  al compañero pidiéndole por favor que se la aguantara porque iba al servicio. Vicente ya no apareció por ninguna parte, se pusieron todos a buscarlo y al final lo encontraron en su casa durmiendo plácidamente. También a escondidas de su madre se subía al campanario y tocaba las campanas de la Iglesia Mayor. Cierto día alguien  avisó a su madre que Vicente estaba tocando la campana grande ‘La Gorda’: Manuela le mandó un mensaje, «--Dígale que si  no vuelve ahora mismo subiré al campanario a por él». Nunca más subiría a tocar las campanas. (En la fotografía, Vicente junto al Cristo del Perdón, situado debajo del campanario de la Iglesia Mayor Prioral. Foto Iñiguez).

vicente_galloso_puertosantamariaLAS FIESTAS.
Era un gran aficionado a todas las fiestas: las corridas de toros y las bandas de música. Antes de llegar las estaba anunciando un mes antes, bien fuese cantando o tocando el tambor.  Una  vez quiso salir de “cabezudo” en unas fiestas, conocedor todos de su afición a los toros, le dieron la cabeza de un toro para que saliera con ella. Cuando Vicente se la colocó y vio lo que pesaba, se la quitó enseguida y la dejó tirada en medio de la calle pensando que habían querido tomarle el pelo, diciendo que eso pesaba mucho y que él no era tonto. Gran aficionado a los toros, no se perdía ninguna corrida en especial la de su "Niño Galloso", este era el número uno para él pero eso si, Vicente iba a las corridas siempre gratis, alegando que a él no se le permitía pagar. (En la fotografía de la izquierda, Vicente en una caseta de feria, junto a la imagen de su torero, José Luis Galloso).

VICENTE EL POLICÍA.
Vicente tenía muchas aficiones, pero la que más le gustaba o con la que más se sentía identificado era “ser” o mejor dicho “creer” que  pertenecía al cuerpo de la policía  como brigada secreta, esta fabulación suya era muy respetada por todo el cuerpo de policía debido al gran cariño que le profesaban. Su  misión consistía en parar a las personas por la calle y muy seriamente les pedía que se identificaran,  a la vez que se presentaba y se levantaba la solapa de su chaqueta para que vieran su placa imaginaria. Como es lógico, las personas les seguían la corriente pero, más de uno sí que pensaba que bien podía ser perfectamente un chivato de la policía, por lo que se cuidaban muy mucho de hacer cualquier manifiesto delante de él.

Normal era también, verlo muchas veces sentado en el asiento de detrás del coche de policía haciendo las rondas habituales por las calles de El Puerto, e incluso una vez, lo subieron en un helicóptero para hacer una ronda aérea. Aunque en cierta ocasión entró un nuevo agente destinado en la comisaría, el cual desconocía que Vicente entraba en las dependencias como Perico por su casa y decidió encerrarlo en el calabozo con el fin de darle un escarmiento, actitud que luego tuvo que lamentar el agente.

vicente_antidisturbios_puertosantamaria

Vicente, de antidisturbios, en la puerta de la Comisaría a pie de una furgoneta policial.

Le gustaba mucho la defensa personal e iba mucho al Club Tadeo para ver las clases y los entrenamientos, un día le dijo Tadeo que se apuntara a las clases, que él  iba a enseñarle, diciéndole Vicente que no, que él no se apuntaba porque no estaba loco, que él sólo miraba. A lo que el profesor extrañado le preguntó, que qué quería decir con lo de loco, soltándole Vicente muy seguro de sí mismo que todos los que estaban allí, estaban locos por que llevaban el babi de los locos  (se refería al Judo-gi: casaca, pantalón blancos y cinturón) y que él como no estaba loco no se ponía  un babi de esos.

Los domingos iba a la playa con su familia, le gustaba dar una vuelta por la orilla porque decía que así veía a los guayabos. Cierta vez el tiempo pasaba  y no llegaba. Alarmados la familia se distribuyó para buscarlo. Al no encontrarlo se les ocurrió ir a la caseta de la Policía Pocal y allí estaba Vicente comiendo un bocadillo y tomando un refresco. La policía les comentó que había llegado diciendo que se había perdido pero que no dijeran su nombre por megafonía hasta que no se terminara de comer el bocadillo.

Vicente era una persona pacifica,  cariñosa y muy divertida, pero habían algunos desalmados  que le gastaban bromas muy pesadas. No había quien lo dejase sin su paseo diario por el centro y a pesar que siempre llevaba dinero y tabaco le encantaba pedir tabaco y que le dieran dinero. Cuando pusieron el euro se negó a llevar dinero, pero no a que se lo dieran llevándoselo a su madre y diciéndole:  «--Mami  me lo han dado, yo no lo he pedido». A pesar de que no entendía de horas, tenía un reloj para cada día aunque siempre se ponía el que le regaló su tío.

vicente_jubilado_puertosantamaria

Una de las últimas imágenes de Vicente, ya jubilado, visitando uno de los centros ocupacionales de AFANAS. Detrás Luis Benvenuty Morales, quien tiene nótula propia en Gente del Puerto núm. 516.

Vicente en los últimos años de su vida contrajo una enfermedad derivada del fuerte tabaquismo que padecía. En esta última etapa, estando ingresado, pudo comprobar el gran cariño que le profesaba todo el mundo, su habitación era un continuo goteo de visitas a cualquier hora, tanto de amistades y familiares como del alcalde e incluso del comisario de policía. Nos dejó  el 31 de octubre de 2005  esta gran persona, divertida,  cariñosa y muy querida a su vez., pero seguro que donde esté ahora estará hablando de  su Puerto y de todos los portuenses. (Texto: Rosa Sánchez Arena. Fotos: Familia Sánchez Arena).

6

carajo_juan_sebastian_elcanoDel carajo. Es una de las palabras más usadas en los repertorios carnavalescos, qué carajo. Y por muy gruesa que suene, “carajo” tiene un componente más marinero que genital y el término gaditano de “carajote” está relacionado con la vida náutica. Por eso no es lo mismo  “mandar” o “ir al carajo” (gran y verdadero estribillo de Los Falsos, “…tequiarcarajo, Juan”) que “irse al carajo”, sinónimo de naufragar, irse a pique. Cuando un velero se hunde lo último en quedarse a la vista suele ser su palo mayor, lo que coloquialmente se llama, ejem, carajo. Por su inhiesta disposición, el principal palo de los barcos se comparaba con el miembro viril y estaría por ver qué fue primero, el término nabal o el término naval. Por eso las cosas pueden ser “del carajo”, de lo espectaculares o estupendas que se presentan. El carajo era lo máximo en nuestros antiguos barcos. Como término de ida y vuelta, en Cuba y en muchos países hispanoamericanos, también se utiliza con profusión. (A la izquierda, canastilla o carajo del Palo Mayor del Juan Sebastiáin Elcano).

Y mandar al carajo era, efectivamente, enviar a lo más remoto de la embarcación al tripulante revoltoso o quejica, para que se amansara un poco. Unas horas, o unos días, destacado donde más se percibían los movimientos de la nave, volvía tranquilo al más rebelde de los marineros. El carajo volvía “carajotes” a quienes estaban dispuestos en lo más inclemente del barco, así que el término pasó sin problemas del mar a la tierra. Los atolondrados por los meneos de estar en lo alto del palo mayor tenían su réplica a pie de calle entre los individuos poco avezados, de poco seso, o de excesiva presunción, que es una variante para definir a “carajotes” y “carajotas”, término femenino innecesario, como la deformación de “clienta”. “Carajote” (ya que no es “carajoto”) incluye a hombres y mujeres . Es un término que pervivió en la Bahía de Cádiz y a través del Carnaval y de la televisión comienza a exportarse a toda  España.

argonauta

Plano de velas el Argonaut, construido en los astilleros de Glasgow en 1876 por Barclay, Curle & Co con una eslora de 241 pies. Tiene 7 vergas en el palo mayor, pero solo 5 en los otros dos

Hablábamos del carajo en su marítima acepción de palo mayor del barco. La parte más espectacular de la nave, que condena al naufragio si toca la superficie del agua y lugar al que eran enviados los marineros rebeldes para que se marearan y calmaran. De esta forma quedan explicadas de forma muy visual expresiones tan malsonantes vinculadas a “carajo”, “carajote” y la consecuencia de haber navegado en tan altas posiciones, la “carajera”.

isla_carajos_cargadosPero incluso hay un lugar geográfico que atiende de forma exacta el envío que se suele pronunciar de forma airada o cariñosa, como el oído hace unos días entre dos ministros suramericanos. Hay un lugar en el mundo que se llama Carajos, en concreto Carajos Cargados, unas islas descubiertas por marineros españoles y que se encuentra en pleno Oceáno Índico.  Un bastinazo. Si merodean  en google maps el buscador no tardará ni un segundo en mandarles a Carajos Cargados. Este archipiélago de escasa población y de alargadas superficies (ejem, la foto de la izquierda es real, la de la isla principal) puede deber su nombre, con retintín guasón, por su evidente  forma. Pero también los carajos a los que aluden pueden ser las majestuosas palmeras, como altas vigías, que  pudieron sorprender a nuestros paisanos allá por el siglo XVII.

Carajos Cargados pertenece a la isla Mauricio, el país sin delincuencia, entregado al turismo y que posee la mejor renta per cápita de África. Es un arrecife que salpica el Indico, a más de mil millas al este de las costas continentales. Sí, está lejos. En el mismo... Los navegantes portugueses habían llamado a estas islas de San Borondón; y los españoles, más descriptivos, Carajos. Cuando por allí pusieron el pie los ingleses no les pareció  mal mantener el nombre. (Texto: Francisco Andrés Gallardo).

Otro día hablaremos del gaditano 'carajo de mar' o cohombro.

Pulsando en los comentarios de esta nótula, pueden leer una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, en el que el Director General de una empresa de El Puerto es absuelto de la resolución condenatoria, por haber 'mandado al carajo'  a un subordinado, en el año 2006. Léanla, no tiene desperdicio.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies