Saltar al contenido

3

palaydeifach_puertosantamaria

En la imagen, la tripulación del pesquero Playa de Ifach. De izquierda a derecha, José Molina, Cristobal Guzman Martí, José 'Chico' Pastrana Ortiz y Vicente Guzman Martí. Detrás, Juan Tur Cabrera, hijo de Pepe 'Borino', quien había sido armador del pesquero "Terra Sala". Juan había sido patrón de varias embarcaciones entre ellas el "Manolet" propiedad de Pedro Ferrer Martí --mi padre-- también armador de "La María de Cadiz" y del "Madre de la Paz"; Antonio Crespo Blanquer, apodado 'Toni Pala', y Esteban Garcelá Martí.

Tanto al pesquero "Playa de Ifach", "Terra Sala" y otras muchas embarcaciones eran atendidas después del turno en la oficina --hoy desaparecida-- de mi primo Miguel Pineda. Desde bastante pequeño trabajé en ella colaborando en hacer los famosos "safes", liquidaciones, nóminas de los tripulantes y demás quehaceres tipicos del gremio.

La tripulación del pesquero, en la Feria de El Puerto en el recinto de Las Banderas. Hicieron el programa de TVE en el río Guadalete en la década de los setenta del siglo pasado, con un comentarias de excepción, el colaborador de Gente del Puerto, Luis Suárez Ávila. TVE les pagó a los marineros por el trabajo 6000 pesetas de la época. (Texto: Vicente Ferrer Martí) (Foto: ColecciónVicente González Lechuga).

2

juanjosebenitez_1_puertosantamaria

Juan José Benítez, tras la barra del Nuevo Échate Payá. Delante un a fuente de galeras.

El Échate Payá era un bar mítico en El Puerto. Conocido por este nombre por sus pequeñas dimensiones estaba situado en la Ribera del Marisco, junto a Casa Flores. Más de una década después de su cierre ha vuelto a abrir, hace algo más de un año, con un tamaño un poco más grande, ya que incorpora incluso un pequeño salón con mesas y con nuevos propietarios, Juan José Benítez Pérez, un veterano del sector hostelero y Ana María Riqué Caballero.

vapor_echatepaya_puertosantamaria

Una  vista del Vapor de El Puerto, pintado en la pared del establecimiento.

Ambos se ocupan de la gestión y la cocina del establecimiento. La pareja ha recuperado algunas de las tapas más famosas del antiguo bar como sus tortillitas de camarones, las criadillas al echate pa ya, que van cocidas con verduras y luego fritas acompañadas con una salsa y el txangurro con crema de mariscos y queso.
Pero además en el establecimiento han incorporado nuevas especialidades como los chicharrones de atún en manteca (atún frito en manteca en pequeños trozos), el pollo al mojo picón, las albóndigas de merluza en salsa verde, las tortitas de rabo de toro y un amplio surtido de pescados y brochetas. Entre estas últimas destaca una que hacen con langostinos, calabacines y champiñones que presentan con una salsa tártara.

brocehta-de-langostino-con-calabacin-y-champiñon-nuevo-echate-pa-ya-cdc

Brocheta de langostinos, calabacines y champiñones que presentan con una salsa tártara.

boquerones-en-adobo-Nuevo-Echate-pa-ya-cdc

Los boquerones en adobo del Nuevo Échate Payá.

BOQUERONES EN ADOBO.

Adobismo: Ciencias metías en adobo.

Hay gente en el mundo a la que nos vuelven locos dos cosas, primero el adobo y, después, que sea fácil de comer y aquí tenemos un descubrimiento que cumple ambos preceptos (vaya lenguaje científico que me está saliendo hoy…el adobo me inspira). Estamos ante una actuación de oficio de Cosas de Comé para el Colegió Oficial de Tapatología de la provincia de Cádiz. Los boquerones en adobo del Nuevo Echaté Pa yá,  son una de esas tapas para repetir en una misma sentada por lo menos dos veces. Son lomos de boquerones que han sido pacientemente limpiados de espina y cabeza y luego separados.

tapapuerto2009_puertosantamaria

Han recibido el premio a la 'Mejor Propuesta de la Ruta de la Tapa 'Tapapuerto 2009', organizada por el Ayuntamiento el pasado año. En la imagen, los ganadores del certámen, junto  las autoridades locales en las escaleras del Ayuntamiento.

echatepaya_acuarela_puertosantamaria

Una acuarela de la Ribera, con la situación del antiguo Bar Échate Payá, obra de Miguel Angel Pantoja.

Posteriormente  han sido sometidos a una sesión de adobo perfecta, de esas en que luego el aliño se nota. El pescado queda así jugosito por dentro pero luego, gracias a la maestría en la fritura del equipo que comanda el hostelero Juan José Benítez Pérez, está crujientito por fuera… la fritura perfecta. Es tapa de comersela con las manos y se comen con la misma facilidad que un paquete de buenas patatas fritas (chips, que dicen los finos), (ver nótula 093 en Gente del Puerto, del Puesto de Papas Fritas del Parque) así como sin darse cuenta. Estos boquerones en adobo dignos de la “championli” del adobismo son una tapa habitual del bar, sobre todo ahora, que han comenzado a llegar los de Barbate que son como los ibéricos de bellota del boquerón. La tapa de boquerones en adobo con sus piquitos de Picos Sidonia de Medina que panidan a la perfección con ellos se cotizan a 2,50 euros. (Texto: Pepe Monforte).

echatepaya_puertosantamaria

Imagen del antiguo Bar Échate Payá, que regentaba Manuel Moreno. (Reproducción foto: Carlos Pumar Algaba).

18

margit_kocsis1_puertosantamariaMargit Sylvia Kocsis Kerkhoven, segunda hija del matrimonio formado por el húngaro Janos Kocsis y la holandesa-alemana Carmen Mercedes Kerkhoven, nació el 23 de enero de 1941 en la Isla de Java (Indonesia) territorio que había sido colonia de los Países Bajos (Indias Orientales Holandesas), en la que habían heredado de los abuelos maternos una plantación de caucho y té, donde vivió junto a sus padres y cinco hermanos.

Marcada por su infancia, (padeció una polio) aprendió a vivir, leer y escribir en holandés y malayo, lo que influiría a lo largo de toda su vida, Margit siempre recordaba el ambiente de libertad que vivió en Java.

Acabada la segunda guerra Mundial --periodo en el que llegaron a pasar hambre-- la trasladan con el resto de refugiados a Leiden, (Holanda)  y allí le costó integrarse por lo que la familia decide volver a sus posesiones en Java hasta 1950, año en el que de nuevo se exilian durante la rebelión que daría paso a  la República Unida de Indonesia, estableciéndose en La Haya donde recibe los primeros cursos de Pintura y Bellas Artes, que determinarían su vida como artista plástica, aunque su formación pictórica será realmente autodidacta.

familia_kocsis_puertosantamaria

Los padres de nuestra protagonista, Janos y Carmen, con sus hijas Maritza y Margit  a la derecha.

Blaricum_1946_puertosantamaria

Margit, a la izquierda, con sus hermanas Olga, Gwenny y Maritza, en 1946.

En 1962 se trasladó a vivir a la isla de Mallorca y poco tiempo después a Barcelona, donde se dedicará a la que fué su profesión y de la que vivió: la pintura.

Persona independiente, no quería someterse a nada ni a nadie, simultaneó su carrera como pintora, con ser la imagen plástica de Bodegas Terry, montada sobre un caballo tordo --de color blanco para los profanos en el mundo ecuestre--, allá a mediados de la década de los sesenta del siglo pasado. Por cierto que sustituyó, en ser imagen de marca de Terry, a Nico, musa de Warhol, cantante de "The Velvet Underground". Además fue actriz y modelo.

caballo_cartujano_terry_puertosantamaria

Caballo cartujano de Terry, con su mayoral, dispuesto para una exhibición. En el año de 1948, la familia Terry -originaria de Irlanda- se hizo con una punta de sus famosos caballos cartujanos, que darían origen al Hierro del Bocado.

kocsis_caballoEL ANUNCIO DEL CABALLO DE TERRY
Margit conocería en Barcelona al que fuera creativo y realizador de cortos publicitarios, Leopoldo Pomés, quien a través de Estudio Pomés trabajaba para la agencia catalana Tiempo/BBDO, publicistas que llevaban la cuenta de Bodegas Terry. Era Margit, montada a lomos del caballo "Descarado II" (que ganaría la Copa de Oro de la I Feria del Cabalo de Jerez) por las dunas de Doñana. Esta fue una de las primeras campañas de Tiempo/BBDO que quedó grabada en el memoria colectiva y que se convirtió en unos de los iconos de la marca y de la publicidad española.

"Margit era massa maca, massa lu?cida i massa bona persona.” Decía Pomés, quien le propuso participar en los spots de Terry y nuestra protagonista se desplazó a El Puerto para conocer la bodega.

Le sedujo el trato exquisito que le prodigó  la familia Terry, propietaria de las bodegas y su amor por el mundo de los caballos. Llegaría a montar no solo a 'Descarado II',  sino también a "Nevado" y "Habanero". (En la imagen de la izquierda, Margit montando 'a pelo' uno de sus caballos en su residencia catalana)

"...aquella luminosa y prieta Margit Kocsis, la rubia que cabalgaba por la playa el caballo blanco en el anuncio de Terry, noble bruto ignorante de lo que llevaba encima. Aquella chica nacida lejos de la España virtuosa e imperial, aquella chica que endulzaba la existencia de los muchachos de un país en el que hasta las putas llegaban vírgenes al matrimonio. ¿Ubi sunt?". (Juan Eslava Galán).

Corría el año 1964 y la televisión del No-Do estrenaba el UHF y las series "Bonanza" y "Embrujada". Entre "Picapiedras" y "Vengadores", la tele en blanco y negro se iluminaba con un anuncio que permanece en la memoria colectiva: una rubia apenas cubierta por una vaporosa camisa galopaba a lomos de un caballo tordo (blanco) sin silla de montar (usaba medias del color de su piel). Era la chica de Terry. El "spot" fue pionero, el primero de una bebida espirituosa en los medios de comunicación españoles. Y en una España oscurecida por la férrea censura franquista destilaba erotismo para muchos. Tiene su leyenda.

Margit_Joven_puertosantamariaEl anuncio de los 60 tenía un "pero" de tinte sexista: un hombre de pobladas patillas bebía y la chica era una especie de ensoñación suya. Pero fue su estética la que quedó en la retina. (En la imagen, Margit, sobre 1960. Foto: Casper Lourens).

Leopoldo Pomés dirigiría los spots que se rodaron en las playas porteñas de Fuenterrabía y Valdelagrana, y en los municipios de Playa de Aro (Gerona) Tragacete (Cuenca) y Santoña (Santander). Buena persona, "buena gente" al decir de quienes la trataron durante su estancia en El Puerto, era un ser humano de una calidad excepcional: simpática y  profesional, que declinó hacer otros anuncios, a pesar de ponerse de moda y "pegar bien" en la pantalla: su afición por los caballos y el trato recibido en El Puerto la terminaron de convencer para simultanear el mundo de la  pintura y el arte, con el de modelo publicitario, e incluso el cine.

margit_kcosis_puerto_smMODELO PUBLICITARIO Y DE FOTONOVELAS.
Trabajó de modelo para muchos de los dibujantes de Selecciones Ilustradas de la época (Luis García, Carlos Giménez, Enrich, Pepe González, etc.).

Selecciones Ilustradas (S.I.) es una agencia de representación artística de dibujantes de historieta e ilustradores españoles en el extranjero.

Durante los años 60 y 70 les proporcionó encargos para editoriales primero del Reino Unido y posteriormente de Estados Unidos, como la Fleetway británica y la Warren Publishing americana, aunque sin desdeñar países como Francia, Alemania, los países nórdicos, Sudamérica, Sudáfrica, Australia o Nueva Zelanda.

Fernando Fernández aceptó el encargo del editor Rollan para quien escribe, produce y dirige  seis fotonovelas de la colección Corin Tellado con  Margit Kocsis y Silvia Tortosa.

corintellado_puertosantamaria"Género desacreditado donde los haya, la fotonovela en España floreció y murió en un espacio de unos diez años. Para quienes tuvimos la suerte de hacerla, fue un instrumento que nos sirvió para practicar la secuencia, la continuidad, los encuadres y muchas otras cosas que luego nos fueron muy útiles en el momento de plantearnos una ilustración o una pintura. También nos abrió paso a la fotografía, y estuve durante bastante tiempo realizando trabajos fotográficos para las portadas de las series Corín Tellado, Gótica y Hit. Corín Tellado era la ñoña, la Gótica la de “qualité” y Hit la rompedora: el primer Hit se rodó en Londres, en al ambiente Carnaby y del swinging London, porque Hit contenía una fotonovela, pero también era una revista musical ultramoderna, con su hit-parade (de ahí el título), sus biografías de cantantes y todo lo más fashion del momento, que coincidió en el tiempo con el estallido en Barcelona de Tuset Street, copia (o eco…) a nivel local del fenómeno londinense. En Hit aceptaron aparecer cantantes como Georgie Dann, Tony Ronald, Raphael, Massiel, Salomé, Joan Manuel Serrat… En Corín Tellado y Gótica, nombres como la artista y pintora Margit Kocsis (la legendaria presencia rubia montada a pelo sobre el caballo “Nevado”, en el anuncio del coñac Terry que hizo soñar despiertos a millones de adolescentes). Dos grandes actrices, Silvia Tortosa y Mercè Bruquetas. Encarnita Pacheco…" (Lluis Ribas).

ACTRIZ DE CINE Y TELEVISIÓN.

En su faceta de actriz, participó en una docena de películas de diferente metraje.

  • Halt die Luft an alter Gauner - Der Stockfisch und das Stinktier (1976)
  • Las correrías del Vizconde Arnau (1974)
  • Ninguno de los tres se llamaba Trinidad (1973)
  • Los fabulosos de Trinidad (1972)
  • La liga no es cosa de hombres (1972)
  • "Percy Stuart" (1 episode, 1971)
  • Agent secret FX 18 (1964)
  • El rapto de T.T. (1964)
  • Antes de anochecer (1964)
  • Playa de Formentor (1964)
  • Al otro lado de la ciudad (1962)
  • Solteros de verano (1962)

Margit_Agualager_1973

Margit, en su masía de Olot, en 1973.

margitKocsis_gago_barcelona

Margit, en una cena en Barcelona con Fernando Gago, durante su etapa de Director de Relaciones Públicas de Bodegas Terry.

margit_kosis_pint3_puertosantamariaEXPOSICIONES DE PINTURA.
Margit expuso por primera vez en su estudio de Barcelona en 1973 y ese mismo año en Olot en la Galería Les Volets, relacionándose con el mundo artísitco de Barcelona, Gerona y Olot, donde enttra en contacto, entre otros, con los galeristas Arcadi Calzada y Santiago Godoy. Se traslada a Italia donde acaba de perfeccionar su técnica realista y de detalle, recibiendo más tarde encargos tales como la serie de pinturas eróticas, para el mercado de EEUU de Norteamérica.

«Me interesa especialmente el mundo de la infancia. Me niego a aceptar la imagen que siempre se ha ofrecido de los niños: por un lado aparecen niños con amarga expresión dde ancianos y, por otra, niños preciosos de postal. De un modo u otro, el niño ha estado, hasta ahora, profundamente marginado. Era siempre aquel ser que permanecía silencioso en un rincón y con el que no contaba nadie. No quiero pintar niños ricos o de postal, sino niños un poco feos, con su personalidad y sentir humano. Se puede observar la realidad a través de la mirada de un niño, cosa que te ofrece un prisma totalmente diferente al de los demás» (Margit Kocsis).

margit_kocsis_pint2_puertosantamaria

"Margit Kocsis fue una autodidacta que se sumergió en el mundo de la pintura porque halló en este medio expresivo la posibilidad de concretar y comunicar, de una manera directa, su mundo interior. Quizá no fueron exactamente sus 'dudas' sino sus reflexiones existenciales, lo que representó en su obra" (F.M. 21.01.1989. La Vanguardia)

margit_kocsis_pint5_puertosantamaria

Retrato de Saskia (1984).

Se casó con Alfred López, del que mas adelante se divorciaría. Falleció prematuramente a causa de un cáncer, hace opoco más de 25 años, el 10 de diciembre de 1984, con 43 años, en Amsterdam (Holanda). (Fotos: Colección Vincent Kerkhoven).

1

cerveceriaelpuerto_1977_2_puertosantamaria

Pulsar sobre la foto para verla a tamaño ampliado.

De pie, de izquierda a derecha: Juani ‘Chico’, Felipe Romo, Miguel Ortega, Mariano ‘Nano’, Pepín González ‘Horno de las Cañas’, Paco Romo, Manolo ‘Cabebuli’, Tagarnina. Al fondo a la derecha, (en la fotografía ampliada) Adolfo ‘el Pescaero’ y ‘Pecholata’.
Agachados, de izquierda a derecha: Faly Pérez ‘el Cristalero’, Juani Durán, Quino Miranda, Gabriel Herrera, Miguel Barea, Andrés Fernández Valimaña y Manuel Romero.
El equipo de la ‘Cervecería El Puerto’, en la final del Campeonato de Aficionados en el año 1977, contra el equipo de ‘Muebles Pedregal’, que resultó campeón.

12

javiergarridogomez_puertosantamaria

Javier Garrido, en una fotografía tomada por el mismo frente a la luna de un escaparate en Florencia (Italia).

Javier Garrido Gómez nació en El Puerto el primero de Abril de 1.984, en el seno de una familia con variada mezcla territorial: su padre: Luis Garrido Quijano, nació en El Puerto de madre también nacida en El Puerto --Concha Quijano--, pero con ascendientes montañeses: los Quijano de Torrelavega (Santander).

familiaquijano_puertosantamaria(En la imagen de la izquierda, la familia de Francisco Quijano Rosende, mujer e hijos. La hija Concha, es abuela de nuestro protagonista, Javier).

Su abuelo. Arturo Garrido Cervero, el padre de su padre, era de La Carolina (Jaén) y llegó a El Puerto a finales de los años 40 del siglo pasado donde se instaló como comerciante abriendo una tienda de ropa de caballero (aunque al principio también vendía ropa y complementos de señora así como colonias, jabones etc..) en el centro, frente a donde hoy se sitúa el establecimiento de apuestas del Estado de la calle Larga.

Su madre, Rosario Gómez Cortés, es gallega, hija de padre, madre y abuelos gallegos y, como es maestra --como a ella le gusta decir cuando le preguntan su profesión--, recaló en El Puerto al asignársele destino definitivo, y aquí conoció a su padre a finales de la década de los setenta del siglo XX. Su hermano mayor, Luis, ha seguido los pasos de su padre y estudió Derecho. Actualmente está empezando su carrera profesional como Procurador en Sevilla.

El año del nacimiento de Javier, bisiesto, nacieron también los futbolistas españoles Fernando Torres, Bruno Soriano Llido, Antonio Puerta (fallecido en 2007), Jonatan Valle y Andrés Iniesta Luján. Fallecieron el escritor argentino Julio Cortazar, el poeta español Jorge Guillén, el historiador Claudio Sánchez Albornoz, el dirigente comunista italinao Enrico Berlinguer. el filósofo francés Michel Foucault, el torero Francisco Rivera ‘Paquirri’, el director de cine francés, Francois Truffaut, la primera ministra de la India, Indira Ghandi y el premio Nóbel de Literatura Vicente Aleixandre.

quijano_brandyjerezano_puertosantamariaLAS BODEGAS DE QUIJANO.
Como se trata de escribir la historia de Javier en relación con El Puerto y tal y como hemos señalado anteriormente, es nieto de Concha Quijano, cuyo padre, Francisco Quijano Rosende, era bodeguero y provenía de familia de bodegueros. El padre de éste, tatarabuelo de nuestro protagonista Javier, era  Atanasio Quijano Cieza fallecido en 1932, bodeguero de El Puerto en el siglo XIX. Las bodegas Quijano perduraron hasta más de la mitad del XX. Todavía su casa se conservan gran cantidad de etiquetas de los vinos y licores que producían, entre los que se encontraban: Ponche, Vino Tónico, Anís, Coñac y Brandy, Crema de Cacao y de Huevo, Jerez Quina, Oloroso (fue muy conocido el llamado “Pata de Gallina” que al parecer era un excelente vino y la etiqueta con la que se embotellaba era preciosa), Amontillado Fino, Manzanilla Olorosa, Solera Fina, Vino de Pasto, etc…

Hemos podido observar cómo en las contraetiquetas aparecen los nombres de los importadores de dichos vinos en New York, Sào Paulo y La Habana, así como curiosos “consejos” del propietario de las Bodegas: D. Atanasio –su tatarabuelo- sobre las múltiples propiedades del Jerez-Quina, o los análisis que efectuó un laboratorio de Torrelavega el 1º de Abril de 1.939 al “Gran Vino Tónico Cíclope”.

rosende_brandy_puertosantamariaATANASIO QUIJANO CIEZA.
Este bodeguero había entrado en el ayuntamiento como Concejal electo en 1930 y, además de presidir una especie de casino mercantil llamado "Centro Comercial e Industrial" fue Vicepresidente local del Consejo Superior de Socios Protectores de la Federación de Mutualidades Laborales. Siguió  por supuesto con el negocio familiar de la bodega, ampliando el negocio heredado del padre, mejorando su producción con el asesoramiento de su suegro, experto arrumbador.  Su hijo, Francisco Quijano Rosende, continuó el negocio vinatero en progresión y también ocupó cargos políticos municipales antes, durante y después de la Guerra Civil. En la contienda fue el secretario de la Comisión de Defensa Pasiva local y también presidió la Cruz Roja durante un periodo. En la bodeguita de calle Caldevilla, se organizaban tertulias culturales con señores mayores y jóvenes inquietos de esa época: el padre de Rafael Rodicio, el de Millán Alegre, el de Paco Arniz…

quijano_publicidadantigua_puertosantamaria

Anuncio en la Revista Portuense del año 1938 -en plena Guerra Civil-. Quijano está entre las cinco firmas más importantes de la ciudad, o al menos entre las cinco que contrataban publicidad. Sancho y Jimenez Varela tambien eran bodegas principales en esa época.

Como ha ocurrido siempre en El Puerto, salvo la excepción de Osborne, a partir de la tercera generación los negocios de la vinatería cesan en su actividad, hundiéndose lentamente hasta desaparecer por completo en unos casos, en otros comprados e integrados por las grandes firmas bodegueras. (Son el caso de Jimenez Varela, Sancho, Thuillier, Alvarez Campana, etc, etc... y de los últimos, los Terry, que cambiaron de manos al final del pasado siglo).

quijano_moscatel_puertosantamariaMOSCATEL ‘LAS CINCO PERLAS’.
Moscatel ‘Las cinco perlas’, de Atanasio Quijano (Exportado a la Isla de Cuba. Importador: Ramón López García). La firma A. Quijano, incluye entre las marcas que comercializa “Las Cuatro Perlas”, registrada por Ramón Carli, cuya propiedad hereda su hermana y ésta lega a dos conocidos: Domingo Rodríguez y Bernardo Barreda; los restantes bienes de Carli, pasaron a Rosario García y ésta a su vez deja en herencia una gran parte de ellos a Concepción Rosende, esposa de Atanasio Quijano Cieza. No hubo acuerdo entre las partes y Atanasio desoye las demandas de Rodríguez, el propietario legal de la marca; por ello se celebra vista pública en julio de 1900, fallando el juez a favor del demandante. Atanasio que no se amilana, se inventa una nueva marca: «Las Cinco Perlas», con la que continúa exportando sus productos y, con el tiempo adquiere una finca por Fuenterrabía que se llamaba “La Perlita”. Algo tiene que ver con las confiterías del mismo nombre, pero esa es otra historia, que  ésta ha investigado Antonio Gutiérrez, quien nos ha facilitado esta  información que reproducimos.

Pero volvamos a nuestro protagonista. Javier estudió sus primeros años en el C.P. “Pinar Hondo”, pasando en 7º de primaria al Instituto “La Arboleda”, donde permaneció hasta terminar 4º de la E.S.O. Luego pasó a estudiar el Bachillerato de Humanidades en el I.E.S Santo Domingo. Siempre fue buen estudiante, la prueba de ello es que terminó el Bachillerato  con Matrícula de Honor.

javiergarrido_4_puertosantamaria

Javier, con sus padres, Luis y Rosario, a las puertas de la Facultad de Ciencias de la Información, en Sevilla.

PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS.
Luego, tomaría la decisión de estudiar una carrera en Sevilla, que aún era novedosa en las Universidades: Publicidad y Relaciones Públicas. Desde siempre le llamaba la atención todos los anuncios de la televisión, los analizaba, se fijaba en los detalles y le parecía increíble que en tan breve tiempo se contaran historias como si de obras de arte se tratasen. Esta actitud marcaría lo que sería su futuro. Puede que esta inquietud por la publicidad, le venga por parte de sus primos gallegos que tienen una agencia de publicidad (Nacher Publicidad) y muchos veranos de su infancia los pasaba en Orense donde veía como trabajaban.Los 5 años de carrera los tiene en buen recuerdo. Como él dice “--La experiencia universitaria es algo que nadie puede dejar pasar en su vida; abre mucho la mente; aprendes infinidad de cosas y además, te formas para tu futuro...y si puedes estudiar lejos mejor, antes se madura como persona”. Durante la carrera descubriría que la rama de la creatividad, el diseño gráfico y la fotografía publicitaria sería a lo que querría dedicarse en su vida. Objetivo: llegar a ser alguna vez director creativo de una gran agencia. Por ello empezaría a trabajar en agencias como diseñador gráfico y creativo.

jaquealracismo_javiergarrido_puertosantamaria

Un trabajo publicitario contra el racismo, obra de Javier.

PRIMEROS TRABAJOS PUBLICITARIOS.
La primera agencia donde haría sus primeros trabajos sería en El Puerto de Santa María, en la agencia Tusitala Comunicación, a los cuales agradece que lo “aguantaran” en sus inicios. También realizaría pequeños trabajos de freelance para algunos clientes como la Universidad de Cádiz y otras empresas. Después recalaría durante un tiempo en la agencia de su familia de Orense, Nacher Publicidad que fundó su tío y ahora llevan sus primos, los cuales han sido referente desde siempre. Sería tras estos trabajos donde vendría un cambio brusco en su vida, ya que conseguiría la Beca Leonardo Ícaro Plus que otorga el Ayuntamiento de El Puerto en 2008.

javiergarrido_3_puertosantamaria

Con sus padres, en Florencia (Itallia).

EN FLORENCIA CON LEONARDO
Su nuevo destino sería Italia en la ciudad de Florencia. Allí realizó durante 3 meses y medio prácticas en la agencia Claim Communication. Aquí Javier destaca una anécdota sobre su jefe; “--Me preguntó de dónde era y le contesté que de una ciudad costera de la provincia de Cádiz llamada El Puerto de Santa María. Para mi sorpresa dijo que la conocía, la había visitado y le pareció preciosa y con gente muy simpática”. Aparte aprendió italiano lo suficiente como para, según dice él, “defenderse”. Es en este momento cuando descubre que “--Vivir en otro país y conocer gente de diversos sitios es la droga más saludable”. De hecho se lamenta de no haber hecho estudios Erasmus en el extranjero durante su carrera ya que la beca Leonardo le había sabido a poco. Javier piensa que la publicidad exige enriquecerte de otras culturas, ideas y formas de ver las cosas, tienes que estar día a día actualizándote o te quedas obsoleto, hay que adaptarse a los tiempos continuamente y esto exige viajar y vivir en diferentes países durante cierto tiempo.

imuestravinostintosprovcadiz_elpuertoMASTER EN MADRID.
Tras su estancia en Italia, Javier, decide realizar un Máster en diseño gráfico en Madrid, para aprender a manejar las herramientas de diseño gráfico de manera más profesional. Aquí siguió conociendo gente de diferentes países, e invitó a muchos a visitar nuestra ciudad, “--Me gusta que los de fuera conozcan mi ciudad y su gente de manos de un portuense, que le cuente un poco las historias de El Puerto. Si no, no es lo mismo”. Tras su estancia en Madrid, realizó más trabajos como freelance. Es en esta etapa donde comienza a participar en el ambicioso proyecto del vino de el I.E.S Santo Domingo, ex-Instituto suyo, creando todo lo que respecta al diseño de la I Muestra de vinos tintos de la provincia de Cádiz. “--Este proyecto me gustó desde el principio y Agustín Saucedo, coordinador del Ciclo de Vitivinicultura del Centro, ha sabido unir todas las fichas de manera magistral para que salga adelante. Es un honor para mí formar parte de un proyecto que creo tendrá mucha repercusión, además rememoro un poco a mi bisabuelo que tanto dio a la cultura del vino en El Puerto y me hubiera gustado conocer personalmente”.

javiergarrido_2_puertosantamaria

Con su madre y hermano Luis, y algunos amigos, en el domicilio familiar.

AHORA, EN LONDRES.
Javier ha vuelto a dar un cambio brusco en su vida y ha decidido ir a Londres, donde se encuentra desde hace dos semanas, a probar suerte y a seguir aprendiendo de nuevos sitios: “si no lo hago ahora no lo podré hacer más adelante. No me ata nada aquí salvo mi familia y amigos. Sé que me apoyan y que siempre estarán ahí, ellos creen que es lo que debo hacer. Así que.... ¡allá vamos!. Trataré de estar en El Puerto en las fechas especiales que es cuando siempre me reúno con mi familia y mi gente que también estudia y trabaja fuera”.

A continuación el portfolio y un enlace en el que se pueden ver algunos de sus trabajos, diseños, anuncios y fotografías:

1

baldomeroruizjimenez1_puertosantamaria

Baldomero Ruíz Jiménez, en una instantánea tomada en el Paseo de la Puntilla. (Foto: Emilio Aldana).

De Abraham Lincoln se cuenta que andaba un día enfrascado en la búsqueda de un candidato para formar parte del Consejo de Ministros, cuando uno de sus consejeros le sugirió el nombre de cierta persona. Lincoln lo rechazó de inmediato.

baldomeroruiz_botellas3_puertosantamria«--¿Por qué?», le preguntó el consejero
«--No me gusta su cara», respondió.
«--Ese no puede ser el motivo», exclamó el consejero. «--Él no es responsable de su cara».
«--Después de los cuarenta, cada hombre es responsable de su cara», dijo el Presidente de los Estados Unidos.

Observen un instante la cara de la foto de arriba. Si la miramos con detenimiento, podemos intuir que el hombre que la sustenta, Baldomero Ruiz Jiménez, lleva desde crío trabajándose un alma limpia, decente, amable, y eso, obviamente, se refleja en un rostro ayuno de maldad. Nos atrevemos a decir, sin temor a equivocarnos, que este hombre refleja su autobiografía de hombre de bien impresa en una cara que puede asomarse cada mañana al espejo de frente y por derecho.

baldomeroruizjimenez2_puertosantamariaAhora, si todavía les queda tiempo, reparen unos minutos en la segunda foto situada a la izquierda de este párrafo, la de fondo granate, la que desvela que Baldomero también posee una mirada fuera de lo común  para ver las cosas más comunes, valga la redundancia. Intentaremos explicarnos. Esos ojos semicerrados, que más que observar, sospechan, están mirando en dirección al pasado más decente de la historia de nuestra comarca, y pueden ver, a través del cristal opaco de  botellas y botellines, con la intuición sabia del que recuerda, huele y rastrea en las huellas del tiempo, la vida cotidiana en las bodegas de la zona del siglo pasado, el sudor y las luchas de los trabajadores de la vid, aquellas vendimias que dieron de comer a El Puerto y su comarca.

Guarda Baldomero en su casa vestigios de esa época de esplendor, cientos de botellines de las antiguas destilerías portuenses, brandies del marco de Jerez, aderezados con catavinos, venencias y demás objetos relacionados con el dios Dionisio.

Sabido es que el olvido y la indiferencia torna grises y mustios los objetos.  Pero hay personas que saben mirar más allá de modas y caprichos, y eligen minuciosamente rescatarlos del desván polvoriento del pasado.

baldomeroruiz_botellas2_puertosantamaria

Botella, bottle, bouteille, bottiglia, botila, flasche, garrafa, ...

baldomeroruiz_botellas1_puertosantamaria

Botella, casco, ampolla, bombona, frasco, redoma, vasija, cubeta, damajuana, ...

baldomeroruiz_botellas4_puertosantamaria

Botella, frasca, recipiente, envase, caneca, bote, cazolo, contenedor, bacinete, ...

Baldomero Ruiz Jiménez, de profesión electricista y de vocación amigo, no sólo es responsable, pasados ya los 40, de su cara y de su mirada. También se ha hecho cargo, en la pequeña parte que le toca, de descifrar los mensajes que dentro de cada botella introdujeron nuestros abuelos para que su recuerdo no se ahogara en las profundidades del olvido. (Textos: Pepe Mendoza) (Fotos: Emilio Aldana).

10

elpapi_2_puertosantamariaNegro, negro, negro, como aquel cantaor de viejos romances del Puerto al que El Negro llamaban, y completamente vestido de blanco, de primera comunión. A la verita de la mar, un canasto de papas fritas que se le señala en el brazo y un pregón, qué jaleo junto a los toritos de las olas que derrotan en tablas de la arena. Una gorra blanca. Una blanca guayabera. Playa de Vistahermosa, que así le llaman por lo bonita que se ve Cádiz cuando, como una mujer, se la contempla en la distancia, Venus nacida entre la espuma cuyos pechos fueran las torres de la Catedral. Rafael Pérez Sánchez va pregonando sus papas. Bajo la gorrilla, tiene, en torno a la calva de las grandes entradas, los pelos rizados y alborotados de un solista de violoncelo de la Orquesta Nacional. Nadie sabe que se llama Rafael Pérez Sánchez ese hombre de la mar y la ribera, de la amarilla seda de las mallas de Terry, de las medias botellas de Quinta que pregonando va las papas fritas. Es El Papi. Hay revuelo de chiquillos entre pregones, Papi, las papas.

Por las tarde, cuando el sol echa su moneda de oro en la alcancía del horizonte, con la marea vacía, las playas de la bahía se llenan de buscadores de tesoros de de lo fenicios, duros antiguos, peluconas, anillitos de casada. Llevan unos auriculares, como oyendo el carrusel deportivo de la historia, mientras con una especie de fregona electrónica parecen sacerdotes que fuera inciensando  las arenas en un exorcismo de ondas mágicas. Esos son los buscadores de los tesoros de la tarde. Por las mañanas, el sol alto dando en la cúpula dorada de la Catedral, brillando en resoles de espigones y depósitos de de la base de Rota, algún barquito velero del club náutico buscando la canal por el faro de las Puercas y por El Fraile, las playas de la bahía se llenan de buscadores de los tesoros de la vida. El que pasa con la Carmela que ha habilitado como nevera ambulante de latas de cerveza y fanta fresquita para las marías. El de los pistachos. El de las papas: -¡Tor mundo entretenío por veinte duros!- Y mucho paro entretenido, y muchas fatiguitas echadas fuera buscando la vida con un canasto de papas, hay cañaíllas y bocas de la Isla, y camarones de porreo, y botellines de agua.

papi_2_puertosantamariaPapi, que se busca los tesoros de la vida con sus papas a la orillita de la mar de Vistahermosa, dicen que va a dejar de pregonar. Ahora El Papi tiene más dinero que muchos señoritos tiesos que lo veían pasar, con la copa de fino en la mano, desde El Buzo. La viuda quinielista con una pensión de cinco mil duros al mes a la que le tocaron los 308 millones de pesetas, si es famosa en España por su suerte de repetir los signos de la jornada anterior, en El Puerto lo es como madre del Papi el de las papas. En España le han tocado los millones a la quinielista del Puerto. En El Puerto le han tocado las quinielas a la madre del Papi, que es una cosa muy distinta. Dicen que al Papi lo van a retirar. El Papi, de momento, va a comprarse un BMW, como si fuera un ejecutivo encargado de la parte del jamón y el queso en la Casa Osborne. ¿Cómo se puede ir a pregonar a los niños las papas del Papi con un BMW?

Dicen que Ronaldo, con el 2 del Hércules frente al Barsa, va a retirar al Papi. Dicen. El verano de Vistahermosa será una larga ausencia de su pregón. Los niños ya no tendrán papas tras la que correr en el revuelo de chapuzones y castillitos de San Marcos de las arenas. Ojalá no se retire. Ojalá pase El Papi frente al Buzo con la frente más alta que nunca, pensando que tiene más dinero que muchos de los que desde allí lo miraban como si fuera una piedra ostionera del paisaje. Será precioso verlo llegar en el BMW, aparcar enfundarse en su blanco uniforme de contraalmirante de las papas fritas y comenzar su pregón, ahora pensando que es más que los que le compran. Cualquiera le tose al Papi. Claro que por todas las playas de la bahía seguirá habiendo cada mañana del veraneo otros Papis, otros hombres vestidos de blanco cuyas madres no acertaron con el descabello del 2 del Barcelona y dejaron vivo ese tesoro del paro, que pega tanta cornás, y al que hay que darle estos capotazos del ingenio. Ahora sí que son las más ricas las papas del Papi. (Textos: Antonio Burgos. 1997).

Anterior nótula de El Papi, núm. 009.

1

modestoeselrey_puertosantamaria
Modesto, anoche en su Pregón de Carnaval, que dará paso a la Cuaresma. (Foto: Jorge Roa).

| Texto: Francisco Andrés Gallardo.
Ha sido un regalo para El Puerto, un pellizco a los corazones porteños, un exceso generoso de alguien que no regatea en sentimientos. El pregón de Carnaval de Modesto Barragán ha sido más que un pregón y mucho más que Carnaval, y ni la lluvia, que obligó a darle un remate apresurado, ha podido empañarlo.  El castillo de San Marcos se ha ido disfrazando con las imágenes y colores sobreimpresionados en sus muros y eso sólo ha sido el telón para que aparezcan por allí Manu Sánchez, El Selu, el Yuyu, Pepe El Caja, Pansequito arrancándose a pelo… pero ha habido unos cuantos momentos ya de apoteosis que por sí mismos valen la gloria: José Luis Arniz, rescatado y con Pedrito García a la guitarra, cantando el pasodoble a Alberti de Los Charlots (tela en su momento y un nudo en la garganta ahora); los familiares del asesinado José Manuel García Caparrós en primera fila para escuchar ‘Un 4 de diciembre’ en las voces de Raza Mora, y con el remate del hombre que tuvo en sus manos el cuerpo de aquel mártir malagueño cuando fue abatido.

Me siento orgullosísimo de sentirme amigo de Modesto, de su mujer, Pipi, y de todos aquellos que le rodean. La dosis intravenosa de recuerdos de El Puerto ha sido también espectacular, sin perder el humor y sin caer en pedanterías. Modesto y los suyos han sabido incluir en sus diálogos nombres de empresas y personajes locales que han formado una galería deliciosa que era un homenaje a todos los presentes. El pregonero representaba a Pepe Botella, José Bonaparte, en plena toma de posesión de El Puerto hace 200 años. En efecto, Modesto es un rey. El rey de las conexiones. Un lujo.

De joven yo quiero ser Modesto Barragán y tener su empatía, sus reflejos y su brillantez. Ojalá este pregón que tengo entre manos fuera la décima parte de intenso y cómplice como ha sido el de este portuense.

A lo largo del día de hoy, más información gráfica sobre el Pregón en el Blog del Pregón de Carnaval 2010.

puertoguia_SS2_puertosantamaria

Desde el pasado miércoles de ceniza, en la Asociación Cultural PUERTOGUÍA, tienen a disposición de aquellos  a los que pueda interesar, dos videoclips artesanos sobre nuestra Semana Santa que pueden solicitar por correo o teléfono y recogerlos en Papelera Portuense, en calle Palacios, 48 horas después de realizar el pedido, o bien adquirirlos directamente allí. También los envían por correo a cualquier punto de España, previa transferencia o ingreso del donativo en la cuenta de la asociación.

PUERTOGUÍA Recauda fondos para continuar publicando libros que difundan la historia y tradiciones de nuestra ciudad y sus gentes, de forma independiente.

Desde PUERTOGUÍA recomiendan los DVD, grabados y montados por Videoteca A.G.  que contienen cada uno 70.000 fotogramas de todos  los pasos que procesionan, a los aficionados y capillitas, coleccionistas y, muy especialmente, como regalo u obsequio a familiares o personas afines o relacionadas con El Puerto de Santa María que se encuentran ausentes o no conocen nuestras cofradías y hermandades.

  • Semana Santa de El Puerto de Santa María.  1 DVD con 4 GB de grabaciones. Secuencias de todas y cada una de las cofradías locales correspondiente a sus desfiles de los dos últimos años, 2008 y/o 2009.  Donativo: 9 Euros
  • PINCELADAS de la Semana Santa de El Puerto de Santa María. Doble álbum, con 2 DVD grabados completos con secuencias de todas las cofradías en sus desfiles de 2008 y 2009, incluidas las asociaciones que desfilan el Viernes de Dolores.  Donativo 15 Euros.

Para contactar con PUERTOGUÍA. Correo Electrónico: sedtel@hotmail.com. Tlf. 646970223.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies