Saltar al contenido

Acerca de Gente del Puerto

Gentes y Habitantes de El Puerto de Santa María (España). Caras conocidas, caras anónimas, la savia del Rey Sabio.

El historiador e investigador portuense Jesús López Sánchez, autor del blog de temática marítima La Torre Vigía, ha publicado una novela de ficción histórica, La encrucijada de las libélulas,  que tiene como protagonista una ciudad: Santiago de Compostela, en un contexto histórico verdaderamente apasionante, en el que la ciencia de la Ilustración convivía con las creencias populares y suspersticiosas. En el siglo siglo XVIII los muchachos que concluían sus estudios en la Universidad llevaban a cabo un viaje cultural e iniciático, conocido como el Grand Tour.
...continúa leyendo "3.587. Jesús López Sánchez. Su novela histórica ‘La encrucijada de las libélulas’"

Pedimos que se convoque la ‘Mesa de las Personas Sin Techo’ y que nos dejen participar en la misma. Eduardo, Rachij y Fernando, tres de las personas que ocupamos el edificio de la calle Larga, 35 enviamos un comunicado para aclarar algunas de las cosas que llevan ocurriendo desde el incendio. Hace ya 2 semanas del incendio y nuestra situación no ha cambiado. El edificio sigue en las mismas condiciones y seguimos recibiendo la visita de la policía a diario para decirnos que nos tenemos que ir, pero ¿dónde vamos? ¿qué ayudas tenemos? Los primeros conscientes de las condiciones de salubridad del edificio somos nosotros, que tampoco queremos vivir así. | Eduardo, Rachij y Fernando, delante de la fachada del Ayuntamiento.
...continúa leyendo "3.586. Eduardo, Rachij y Fernando. Ocupantes del edificio Larga, 35"

12

José Casimiro García Rodríguez, Pepín para quienes le conocimos de pequeño, o el Dr. Casimiro para todos, nació en El Puerto de Santa María el 18 de julio de 1957, en la calle Cielos, en la casa de las Puente. Especialista en hurgar en las gargantas, los oídos y las narices de multitud de pacientes, donde su praxis se caracteriza por el acierto en los diagnósticos y soluciones y por su campechanía en el trato, es uno de los fundadores de la Fundación ‘La Vicuña’ embarcada en múltiples proyectos de índole social y de cooperación, en El Puerto y fuera de España. Tiene un cerebro altruista y caleidoscópico, como podrán comprobar.

...continúa leyendo "3.585. José Casimiro García Rodríguez. Otorrinolaringólogo y Humanista"

16

El Archivo Histórico Provincial expone una muestra de entre los más de 6.000 expedientes de reclusos represaliados durante la Guerra Civil y la posguerra. Entre los fondos del mencionado Archivo se encuentran expedientes de los presos del Penal de El Puerto de Santa María entre los años 1936 y 1955, siendo una considerable parte de estos presos por motivos políticos. Los organizadores destacan “el importante papel que jugó el Penal dentro del sistema represivo durante la Guerra Civil y la posguerra. Por él pasaron muchísimos de los condenados procedentes de todas las zonas de España. La masificación durante esos años fue gravísima”.

...continúa leyendo "3.584. El Penal de El Puerto de Santa María 1936-1955. Los presos en la guerra civil y la posguerra"

Shorty Week Film Festival nace desde el entusiasmo y la experiencia de un grupo de portuenses quienes comienzan en el camino del cine, valorando la idea por encima de la producción. Más o menos así se auto definen estos locos por el metraje a la hora de presentarse ante la sociedad gaditana y la comunidad planetaria a través de las redes sociales. De muchos es sabido que las tres primeras ediciones de este festival de cortometrajes se desarrollaron en nuestra Ciudad poniéndola en el mapa internacional de este tipo de eventos. | Ilustración para el cartel de V Shorty Week 2018, obra de la artista plástica María Fernández Lizaso.
...continúa leyendo "3.583. Shorty Week. V Festival Internacional de Cortometrajes"

3

Las personas de buen corazón y de recta trayectoria, allá por donde se muevan, allá por donde anden, siempre tendrán un lugar de honor en la memoria colectiva, en la historia de los hombres que ayudaron a forjar el estado de libertades del que hoy disfrutamos. Pepe Marroquín, El Bloque, --en referencia a su complexión atlética-- primario como él solo, pero justo, comprensivo y comprometido con la realidad, referente de la lucha obrera en El Puerto de Santa María durante la dictadura, gozaba hasta del reconocimiento de la derecha económica.
...continúa leyendo "3.582. Pepe Marroquín Travieso. ‘El Bloque’"

2

Diego Casares Vílchez nació el 26 noviembre de 1930 en Dúrcal (Granada). Estuvo destinado en El Puerto de Santa María en la década de los ochenta del siglo pasado, donde creó el coro parroquial de San Francisco, así como el Orfeón Portuense y sus dos filiales, la Agrupación Coral Portuense y la Escolanía. Durante su etapa en nuestra Ciudad dejó su impronta en un buen número de porteños que pasaron por alguna de estas corales de las que fue fundador y que, a día de hoy siguen en activo; el Orfeón Portuense continúa en la actualidad, así como el antiguo coro San Francisco, convertido en Agrupación Coral Portuense y el Jardín Menesteo, nacidas de la entidad matriz del Orfeón. Dirigió la entidad entre 1980 y 1989, fecha de su traslado a Granada, y posteriormente en aquella provincia colaboró con varias corales en su pueblo, Dúrcal, así como en Padul y Ogíjares y, con anterioridad, en Úbeda. ...continúa leyendo "3.581. Diego Casares Vilches, S.J. Director fundador del Orfeón Portuense"

Recientemente ha sido publicado el primer volumen de La imagen publicitaria del Marco de Jerez (1868-1936). Un retrato de la época, de la historiadora Ana Gómez Díaz-Franzón. Esta obra aborda, por primera vez, los inicios y desarrollo de la publicidad comercial en el Marco de Jerez, entre 1868 y 1936, que afecta principalmente a las ciudades de Jerez de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda y El Puerto de Santa María. Esta comarca vitivinícola se incorporó en fechas tempranas al contexto general de la ilustración gráfica española con fines publicitarios, constituyéndose en uno de sus centros pioneros.
...continúa leyendo "3.580. Ana Gómez Díaz-Franzón. Publicado el libro ‘La imagen publicitaria del Marco de Jerez (1868-1936)"

3

 

A principios de la década de 1740 ya habían llegado a Almadén (Ciudad Real) otros gitanos también condenados a cuatro años, quienes cuando cumplieron su condena fueron libres. Tal fue el caso de los siete llegados en 1742, todos ellos liberados en 1746. No tuvieron tanta suerte los 60 que arribaron en enero y febrero de 1746, procedentes principalmente de El Puerto de Santa María, pero también de otros pueblos del reino de Sevilla. | Grabado de las minas de Almacén. S. XVIII.

"Los gitanitos del Puerto/ fueron los más desgraciaos,/que a las minas del azogue/se los llevan sentenciaos”.  Estrofa de una antigua toná.
...continúa leyendo "3.579. Los gitanos del Puerto de Santa María. Condenados a la mina de Almadén. Año 1745"

En el 2001 se iba a criar Vino Fino y Oloroso en la Luna, en la base ‘Clavius', erigida por los norteamericanos en 1994. La alusión al vino  del Marco del Jerez es un homenaje que hace el autor de  ‘2001, una Odisea  en el espacio' a su bebida favorita. Qué más inaudita delicatessen que fabricar vino del Marco del Jerez  en cualquier parte del Universo, imaginó Arthur Clarke basándose en una novela corta de este último titulada El centinela, escrita en 1948 y publicada originalmente en la revista 10 Historias de Fantasía, en 1951. En 1966 realizó el guión cinematográfico al unísono con Kubrick. Se cumplen 50 años del estreno de la película de 1968.
...continúa leyendo "3.578. Sherry extraterrestre. El Vino Fino de ‘2001, una odisea del espacio’"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies