Saltar al contenido

La fama juega a la ruleta rusa con el azar. Pasar a la posteridad como un artista sobresaliente depende de algo tan fortuito como la geografía. Donde naces, pero sobre todo, donde desarrollas tu carrera artística, graban o borran tu nombre en la historia del arte. “El destino es caprichoso”, alegan algunos para salvar a la sociedad en la que están insertos del delito de lesa sensibilidad artística. “El tiempo pone a cada uno en su sitio”, es otro lugar común utilizado para tapar las vergüenzas colectivas de las injusticias cometidas con uno de los nuestros. El destino y el tiempo, esos dos tahures malcriados, siguen jugando en contra de este artista que decidió trabajar en el mismo lugar donde nació y murió, en el sur. Es Juan Miguel Sánchez, el escapista del tópico.

...continúa leyendo "4.879. Juan Miguel Sánchez. El escapista del tópico"

2

Con este misterioso comienzo arranca el relato Las aguas del olvido”, del escritor Antonio Muñoz Molina (Úbeda, 1956), una de las piezas más sugerentes que integran Nada del otro mundo (1993) obra de recopilación de distintos textos de narrativa breve de este autor, uno de los mejores novelistas de nuestros tiempos (1).

Nadie cruzaba el río, aunque estaba muy cerca la otra orilla, tal vez porque la mirada no podía encontrar en ella nada que no hubiera a este lado, y porque quien cruza un río parece que deba exigir alguna compensación simbólica, que en este caso quedaba descartada por la cercanía y la similitud. Todo era igual a ambos lados, las mismas dunas y yerbazales tendidos por el viento del mar, el mismo brillo salino en las crestas de arena. El perro, Saúl, cruzó el río por la mañana, persiguiendo algo que Márquez había arrojado a la otra orilla con un rápido ademán en el que entonces no advertí premeditación, sino una de esas decisiones baldías que dicta el tedio. Saúl nadó ávida y ruidosamente, alzando el hocico sobre el agua revuelta, y cuando emergió al otro lado pareció que se hubiera extraviado. Sacudiéndose la pelambre empapada deambuló por la orilla y estuvo ladrando un rato con quejidos de lobo, sin atender al silbido ni a las voces de Márquez. A media tarde me di cuenta de que aún no había regresado. Esta mañana, mientras tomábamos el aperitivo en la penumbra de la biblioteca, Márquez me dijo el nombre del río, Guadalete, y apeló a un par de diccionarios geográficos para explicarme su etimología. Siento no haberlo escuchado entonces; supongo que si lo hubiera hecho no habría sabido evitar nada. Márquez abrió uno de sus diccionarios y buscó la palabra, deteniendo en ella su dedo índice, pero yo casi no le hice caso; atento a mi martini, a la ventana que da a la pista de tenis, a las dunas de este lado, al río. “Palabra compuesta de una doble raíz griega y árabe”, dijo Márquez, leyendo

...continúa leyendo "4.866. Las aguas del olvido. Un paseo con Muñoz Molina, el Guadalete y sus mitos"

De izquierda a derecha, detrás de la barra, Rafael, Ramón Flores, el propietario, Víctor Paul, Manuel Moste (bar El Quijote, en la calle Santa Clara) y Carlos Acal. Delante, de izquierda a derecha, Gómez ‘el Gallego’, Juan Fernández Gallero y Victoriano. En los anaqueles del fondo, botellas de vinos de El Puerto y del Marco del Jerez: finos, olorosos, amontillado, cream, y muy pocos destilados en la parte derecha. | Foto: Colección Carlos Pumar Algaba.

La Sala de Fiestas ‘El Oasis’ --hoy actual restaurante ‘El Faro’-- fue un referente de la noche portuense. Una sala adelantada a su tiempo, siguiendo la moda de la época. Su propietariode nacionalidad francesa, Víctor Paul (padre del ingeniero que luego montaría la empresa de seguridad Protelec). El recordado Manolo Carrillo fue taquillero de dicha sala. La discoteca, ya venida a menos, estuvo abierta hasta los inicios de los ayuntamientos democráticos, celebrándose allí alguna fiesta de Carnaval a principios de los años ochenta.

...continúa leyendo "4.846. Sala de Fiestas ‘El Osasis’. Camareros"

Pasó a la historia como ‘el Sabio’, de un espíritu intelectual sin precedente ni sucesor en toda la historia de la monarquía española. Fue avanzadilla castellana del Renacimiento, en un momento en que surge con fuerza la idea de España. Estudioso, religioso, su legado lírico se impregnó de la belleza de la Bahía gaditana. Nuestra herencia más remota como Ciudad actual está unida a Alfonso X, un rey del que se cumplen 800 años de su nacimiento y que escapa del corsé feudalista. Fue el que legó en la carta fundacional del "Grand Puerto de Santa María" mucha de su concepción de Estado moderno y alumbramiento de un nuevo funcionamiento urbano. Fue la última fundación de este rey que gobernó Castilla durante 30 años. | En la imagen, óleo ‘Alfonso X, tomando posesión del mar’ escena imaginaria del pintor Matias Moreno, tras la conquista de Cádiz, expuesto en el Palacio del Senado.

En noviembre se cumplen 800 años del nacimiento del rey sabio. El 16 de diciembre se cumplirán 740 años del nacimiento de El Puerto de Santa María como Ciudad, cuando los portuenses entramos en la historia tal como nos conocemos, y el 16 de diciembre, día además de nacimiento de nuestro paisano más ilustre, Rafael Alberti, es una de esas fechas que pasan a hurtadillas por la Ciudad.

...continúa leyendo "4.845. En el 800 aniversario del fundador de El Puerto: Alfonso X ‘el Sabio’"

El director y guionista ibicenco Héctor Escandell acudió este viernes a Madrid para presentar el guión de lo que pretende ser una serie de televisión sobre la figura del asesino en serie Manuel Delgado Villegas, alías El Arropiero. Lo hizo en Iberseries Platino Industria (IPI) considerado el mayor evento internacional para profesionales vinculados a la industria audiovisual en español y portugués. | En la imagen, El Arropiero junto a Salvador Ortega, agente de la Brigada de Homicidios de El Puerto de Santa María, que se hizo cargo de la investigación. Al fondo, el desaparecido varadero de Pastrana.

...continúa leyendo "4.839. ‘El rastro del Arropiero’. Presentado el proyecto de serie de ficción de Héctor Escandell"

| Texto: Verbigracia García L.

Eduardo Palou y Flores nació en El Puerto de Santa María en 1828. Presbítero, fue catedrático de Derecho Público Eclesiástico en la Universidad Central de Madrid y Doctor en Teología. La calle Pagador estuvo rotulada con su nombre entre los años 1895 y 1979. Fue Consejero de Instrucción Pública en 1877, Senador por la Universidad de Madrid durante varios periodos y Comendador de las órdenes de Isabel la Católica y Carlos III, así como la Cruz de la Orden de la Corona Real de Prusia. | Imagen: La Ilustración Católica. Madrid, 15.03.1890, p. 91

...continúa leyendo "Eduardo Palou Flores. Que dio nombre a la calle Pagador #4.838"

Aquel domingo 4 de agosto de 1940 se lidiaron a las cinco y media de la tarde 6 novillos toros, de la ganadería de la Marquesa Viuda de Villamarta, en la que cerraba la terna nuestro paisano Miguel del Pino. Le acompañaban los sevillanos Paquito Casado ("despedida de novillero, en esta plaza, del pundonoroso artista", rezaba el cartel obra de Roberto Domingo) y presentación del notable diestro Antonio Mejías Bienvenida. Se fletaron autobuses, vapores y trenes especiales para la ocasión.

1

| Imagen: Archivo Municipal.

Traigo hoy aquí , algunas pinceladas sobre una entidad cultural local poco conocida, la Academia Filarmónica Portuense, que fue creada en 1874, por varios portuenses, uno de los cuales fue el marino Juan Winthuysen Martinez Baños, personaje este cuya biografía confeccioné, incluida en uno de los volúmenes de la serie “Mansiones y Linajes de El Puerto de Santa María”.

Juan Winthuysen profesaba una gran admiración y demostraba una tremenda afición por todo lo relativo a la música. Junto con Francisco Fernández de Haro y L. Reinhard Voigt consiguieron interesar a un buen número de personas, amantes de la música como ellos, para iniciar y sentar las bases en El Puerto de un centro de instrucción artístico musical, similar al de Cádiz, creándose con la iniciativa de los mencionados y la colaboración de sus seguidores la “Academia Filarmónica Portuense” en 1874, (precursora de la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia, fundada en 1900), en la que él y su hijo Felipe que fallecería muy joven pocos años después, desempeñaron sendas vocalías y, posteriormente, en 1877, ocuparía la vicepresidencia. ...continúa leyendo "4.829. La Academia Filarmónica Portuense, precursora de la de Bellas Artes"

El fotógrafo portuense Paco Mata López, fallecido en abril de 2015, realizó una serie de fotografías a principio de la década del año 2000, donde reproducía espacios portuenses de antaño, como este que traemos hoy a estas páginas, la calle de Los Moros, en una faena con arrumbadores de bodegas. La foto mas reciente, de 2002, se encuentra a continuación.

...continúa leyendo "4.823. El Puerto en el recuerdo. Fotos Mata 1"

Quiero compartir el breve relato de la transformación de Electra Peral, pionera del alumbrado eléctrico de El Puerto de Santa María, en una sociedad potente del sector del gas y la electricidad tan influyente entonces en la economía nacional como lo es ahora en los tiempos que corren, justamente cuando se cumple un siglo del comienzo de las obras del que sería su principal edificio de la ‘Compañía Española de Electricidad y Gas Lebón’.

...continúa leyendo "4.817. Un siglo de las obras de la ‘Fábrica de la Luz’"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies