Saltar al contenido

He buscado en algunos de mis libros algún texto relacionado con alguna de las diversas pandemias sufridas por los habitantes de El Puerto de Santa María en siglos pasados y he encontrado lo que a continuación relato, protagonizada por un personaje que vivía en la calle Larga, Luis de Guzmán y Soto, dejando su casa al cuidado de unos guardeses cuando fue nombrado Administrador del Duque de Medinaceli en sus posesiones de Lucena (Córdona), marchando allí con su familia en 1670.

...continúa leyendo "4.688. Luis de Guzmán y Soto. Peripecias para acceder a El Puerto durante la epidemia de Peste. 1680"

1

Los años de inicio de cada siglo han sido propensos a cambios del estilo de vida, a veces revolucionario y transgresor. Un hecho anecdótico poco conocido, protagonizado por decenas de damas de la mejor sociedad local cada verano, más concretamente en los meses de julio y agosto, los más calurosos de cada estío, ocurrieron a comienzos del siglo XIX, hasta la invasión francesa, confirmando nuestra afirmación inicial. | Desnudo en la playa. Lienzo de Adolphe Bouguereau (1825-1905). 70x53cm

...continúa leyendo "4.681. Nudismo en La Puntilla en el siglo XIX"

2

| Imagen de san José del taller de los hermanos Navarro que desde 1738 ocupa el retablo de la capilla de san Pedro de la Prioral, se venera estos días delante del presbiterio. 

Coincidiendo con la festividad de San José, el historiador Francisco González Luque realiza en esta nótula un primer estudio-catálogo sobre las 25 imágenes escultóricas de San José, pertenecientes a diferentes estilos, conservadas en edificios religiosos de El Puerto de Santa María, así como su estado de conservación. El investigador pone de manifiesto la variedad existente en nuestro término municipal, incluyendo algunas representaciones poco conocidas. Deja para más adelante otras creaciones artísticas del patriarca en pinturas, arte suntuario y patrimonio urbano. (Esta última publicada por Betilo).  ...continúa leyendo "4.657. San José, según El Puerto de Santa María (1)"

En 1856 el escritor portuense Eugenio Coloma y Garcés publicó el recetario más antiguo de la isla caribeña, en el que incluyó numerosos platos típicos del país. Este editor, escritor y agrónomo español, nacido en El Puerto de Santa María en torno a 1812, era hijo de un cántabro –Pedro Coloma Partearroyo– y una portuense –María de la Paz Garcés y Muñoz– con estrechos vínculos comerciales en Cuba. Eugenio Coloma y Garcés creía firmemente que la gastronomía era uno de los mayores placeres de la vida, una vía directa hacia el disfrute en la podían entrar –salvando las distancias y la abundancia– tanto ricos como pobres.

...continúa leyendo "4.649. Eugenio Coloma Garcés. El portuense que escribió el primer libro de cocina de Cuba (y Puerto Rico)"

1

El arqueólogo y catedrático de Prehistoria, Diego Ruiz Mata, habla en este video de la potencialidad de las cuevas canteras de la Sierra de San Cristóbal, haciendo referencia a las mas de 30 que existían para la extracción de piedra de cantería. Hoy están reducidas a casi cinco las que pueden ser puestas en valor para usos culturales y turísticos. Mientras, las cuevas canteras se degradan y destruyen, ante la impasible mirada de una inmensa mayoría.

Buscando las vetas adecuadas en la piedra y, para resguardarse de las inclemencias del tiempo, los canteros trabajaban la piedra bajo tierra. "Se cortaba a mano, con sierras, agua y cinceles", señala Diego Ruiz Mata, extrayéndose de arriba abajo y, con cada bloque que salía se iban creando galerías y oquedades, esos espacios majestuosos que hoy impresionan a quien las ve por vez primera. La catedral de Sevilla, la Iglesia Mayor Prioral y otros edificios civiles y religiosos de El Puerto de Santa María, Jerez y la Bahía de Cádiz, fueron construidos con esta piedra caliza barata y de fácil extracción, procedentes de la Sierra de San Cristóbal.

...continúa leyendo "4.644. Las Cuevas Canteras. Micro Historias de El Puerto de Santa María (23)"

1

| Foto: Bernardo Rodríguez Morgado (1898-1934). 22 agosto 1920. Tomada desde un aparato Caudrón, motor Le Rhône, pilotado por el entonces teniente Alberto Bayo | Más información pulsando aquí.

En la colección de imágenes que traemos a la consideración de los lectores de Gente del Puerto, mostramos unas vistas de la actual avenida del Ejército, cuando era territorio de huertas de labor, el Paseo de los Enamorados era el Camino de los Enamorados, y la barriada 18 de julio y la zona colindante de casas autoconstruidas, era una promoción de viviendas unifamiliares adosadas de una planta, para gente humilde. Hoy grandes bloques de viviendas las sustituyen, y un portuense que no viniera a El Puerto en los últimos 50 años, solo le sonaría la Plaza de Toros, como único lugar reconocible, porque donde había una noria hoy hay una plaza redonda y una fuente, donde existían las casas de los aperos, la vivienda del campesino o una vaquería, un cruce de calles le confundirían. Imparable, el progreso, transforma y se expande.

...continúa leyendo "4.618. Cuando la avenida del Ejército era una huerta"

Miles de soldados españoles, combatientes en la guerra colonial de Filipinas, quedaron cautivos de los tagalos después del desastre de 1898, padeciendo sufrimientos durante muchos meses, a miles de kilómetros de sus casas y familias y además, lamentablemente, cuando fueron liberados y retornaron a su país muchos de ellos ni siquiera recibieron la comprensión de las autoridades, sino que, incluso, le fueron  regateados sueldos, atenciones y honores.

Este es el caso de un paisano, miembro de la Armada, Carlos Pineda Soto, que nació y vivió su infancia en la casa número 90 de la calle de las Cruces, donde vivían sus padres, el teniente de Navío Carlos Pineda Rivera, que había vuelto enfermo después de estar 7 años de servicio en el Apostadero de Filipinas, su esposa Cayetana María Soto Péndola y los hijos de ambos. El marino, que había obtenido licencia absoluta en 1872, era el propietario del inmueble, cuyo piso alto ocupaba. Para ayudar su estrecha economía tenían alquilado el bajo a un viudo con tres hijos mayores, carretero de profesión, llamado Ramón David Valle.

...continúa leyendo "4.614. Carlos Pineda Soto. El último portuense de Filipinas"

| 'El arropiero', ficha policial realizada tras ser detenido el 18 de enero de 1971 en El Puerto de Santa María

Manuel Delgado Villegas, apodado 'el Arropiero' por el trabajo al que se había dedicado su padre, vender arrope, fue un psicópata necrófilo que practicaba el sexo con los cadáveres de sus víctimas y ostenta el dudoso honor de ser el mayor asesino en serie español de todos los tiempos. Es detenido el 18 de enero de 1971 acusado de haber estrangulado a su novia con unos leotardos, tras haber mantenido relaciones sexuales con ella y haberlas vuelto a mantener una vez fallecida. Interrogado por la policía, el detenido, ex legionario y vagabundo bisexual de 28 años que subsistía ejerciendo de chapero y vendiendo su sangre, se inculpa de más de 40 asesinatos. Su ego desmedido le había llevado atribuirse toda clase de crímenes.

...continúa leyendo "4.597. ‘El Arropiero’, hace 50 años era detenido el mayor asesino en serie español de todos los tiempos"

2

| En la imagen, Alfonso Ruiz Fernández, de Ultramarinos 'La Giralda'.

A mitad del siglo XIX surgió el término 'jándalo', una acepción fonética que identifica a los cántabros que habían emigrado a Andalucía y que imita la forma de pronunciar la palabra por los nativos de esa zona. Y encontraréis hoy por hoy establecimientos dedicados a la hostelería con apellidos o alusiones topográficas de Cantabria, como Casa Ceballos, Bar los Pepes de la familia Sordo o Bodegas Obregón, en El Puerto de Santa María; Casa Manteca, en Cádiz, o La Flor de Toranzo, en Sevilla.

...continúa leyendo "4.592. ¿Sabes de dónde viene la expresión ‘Echa vino montañés’?"

La sucursal de los Reyes Magos en El Puerto de Santa María, donde se apartan juguetes desde siempre, ha cumplido 140 años, siendo una de las tiendas más antiguas que continúan abiertas en la provincia de Cádiz: desde 1880. Siete generaciones de niños se han quedado extasiados delante de sus escaparates. Miguel Sánchez Lobato y su mujer, María del Carmen Márquez Mateo trabajarán hoy, una vez más, para la Noche de la Ilusión. Mantienen un negocio, que si nadie lo remedia, cerrará con la jubilación Miguel, en algo más de dos años.

El programa de Canal Sur, ‘Andalucía Directo’, que dirige Modesto Barragán, los visitó el pasado mes de diciembre, con motivo del cumpleaños de ‘Las Novedades’, e hizo el reportaje que, por gentileza de dicho programa, reproducimos para los lectores de Gente del Puerto.

...continúa leyendo "4.581. Los 140 años de Las Novedades. La Noche de la Ilusión"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies