Saltar al contenido

1

Firmas de marineros portuenses, en el año 1509

| Texto: Juan José López Amador.

¿Sabía el lector, que los estudios sobre la pesca en la antigüedad, en el Castillo de Doña Blanca y otros yacimientos de El Puerto de Santa María, nos han permitido conocer que pescaban nuestros ancestros, hace más de 2.800 años? | Firmas de marineros portuenses, en el año 1509. Archivo Ducal de Medinaceli. Los muelles de las Gadeiras, siempre han sido un bullicio de personas, gentes de muy distintos lugares arribaron en sus puertos. En ellos se contaron conocimientos, que forjaron las ideas que los aventureros convirtieron en nuevos descubrimientos.

Lo que no sabemos con claridad, es donde los capturaban. Si queda claro, cómo veremos más adelante, que todos los peces proceden del Golfo de Cádiz. Hay que tener en cuenta que las especies que se citan, son de hace casi 3.000 años. Por entonces aún quedaban lejos las expediciones atlánticas, de las que, de nuestra Ciudad partieron algunas. Es a partir de estos nuevos descubrimientos, sobre todo a partir de los siglos XV-XVI, cuando se abren nuevas pesquerías, sobre todo en la costa africana.

...continúa leyendo "La pesca y los pescados de hace 3000 años en nuestro litoral #5.716"

| Texto: Juan José López Amador

Son escasas, las evidencias y estudios que tenemos de restos megalíticos en nuestro entorno, de las épocas que van desde el Neolítico Final, la Edad del Cobre y las del Bronce, esto se pone de manifiesto, cuando se analizan los hallazgos superficiales o de excavaciones, que en nuestro termino municipal podemos encontrar. Nos estamos refiriendo, a los restos de grandes piedras, que, con grabados, o sin ellos, forman o han formado parte de grandes escenarios megalíticos, de los cuales tenemos algunos ejemplos en el término de El Puerto de Santa María | José Ignacio Delgado, en el momento de entrar al descubrimiento conjunto con el autor de la nótula de la Tumba Hipogeo de “El Sol y La Luna”.

Monumentos funerarios y religiosos o de identidad social, que, hasta el momento son bastante desconocidos, tanto para la ciencia arqueológica, como para los interesados en su Historia, más bien, Protohistoria. Excavaciones arqueológicas de las épocas más antigua, no carecemos de ellas, en el término municipal, al contrario, se han realizado intervenciones arqueológicas, muy destacadas e importantes para la Historia de la Bahía de Cádiz, de muchas de ellas tenemos la infinita suerte, de tener fechas analizadas, y que, gracias al carbono 14, están bien datadas.

...continúa leyendo "Los Megalitos. Grandes piedras prehistóricas en el término municipal portuense #5.696"

De la receta portuense a los perros cocidos de La Isla 

Caldillo de perro, plato típico de El Puerto de Santa María

| Texto: Juan José López Amador y Enrique Pérez Fernández.  

Durante gran parte del siglo XX, el caldillo de perro fue un referente gastronómico de nuestra Ciudad. Hoy se cocina poco, de vez en cuando, manteniéndose la tradición en algunas casas y, por encargo, en algunos restaurantes. El plato, creado (o recreado) por los marineros portuenses hacia la segunda mitad del XIX, es una sopa de pescadilla condimentada con zumo de naranja agria que ciertamente fue el más popular y consumido por propios y extraños en El Puerto.

Pero hoy vamos a hablar también, desde esta receta, a los perros cocidos de la Isla.

...continúa leyendo "El otro caldillo de perro #5.632"

A propósito del Megalodon y el Manatí en la Bahía de Cádiz

Ubicación en la Bahía de Cádiz, del yacimiento Paleontológico.

| Texto: Juan José López Amador.

Restos de ballenas de varios tipos, criando a su descendencia, orcas, muchos tipos de delfines y tiburones, de los que hablaremos en otra ocasión, rayas, peces, tortugas, el megalodón o manatíes, entre otros muchos animales y plantas, han sido descubiertos en el yacimiento de El Manantial, en la playa del mismo nombre. | Ubicación en la Bahía de Cádiz, del yacimiento Paleontológico.

El yacimiento paleontológico de El Manantial, ha proporcionado una ingente cantidad de piezas fósiles, algunas de una conservación extraordinaria. Esto nos permite poseer una colección del periodo Cenozoico, con un valor patrimonial único y excepcional en la bahía gaditana, que aún no está, ni conocido por los ciudadanos, ni reconocido por la administración.

...continúa leyendo "Cuando los tiburones consumaban ataques mortales en nuestras playas #5.625"

1

Francisco Giles Pacheco

| Texto: José Ramos Muñoz [*] | Foto: Francisco Giles Guzmán.

Francisco Giles, doctor honoris causa por la UCA. “Personalmente tuve el Honor de actuar de padrino del acto y pronunciar el laudatio. Destaqué especialmente la trayectoria profesional de D. Francisco Giles Pacheco, como director del Museo de El Puerto de Santa María, durante más de 30 años, incidiendo en su colaboración en muchos proyectos con la Universidad de Cádiz, así como en los trabajos de prospección en el río Guadalete, en excavación en el dolmen de Alberite y en las cuevas de Gibraltar.

...continúa leyendo "Francisco Giles Pacheco.  Doctor Honoris Causa por la UCA #5.610"

Abandona la investigación histórica y se traslada a la Sierra de Cádiz

| Texto:  J.M. Morillo-León.

(continuación)

Entregamos al lector un índice con enlaces de las 70 nótulas de Enrique Pérez Fernández en Gente del Puerto, 43 en solitario y 27 escritas a cuatro manos con Juan José López Amador, agrupadas por diferente temática: Guadalete; El Guadalete festivo, Los Adriano. La herencia de una tradición; Isla Cartare. Un recorrido por la Historia en el término municipal; En el Libro del Repartimiento; e Historias varias. ...continúa leyendo "Enrique Pérez Fernández. El historiador y su vínculo con El Puerto. El Legado (y II) #5.524."

1

Abandona la investigación histórica y se traslada a la Sierra de Cádiz.

| Texto: J.M. Morillo-León.

EL historiador e investigador Enrique Pérez Fernández se encuentra ante un cambio de paradigma. Abandona la investigación histórica y se traslada a vivir a la sierra de Cádiz, al municipio de El Gastor, donde pondrá en valor una casa rural: ‘El Olivo’, habiendo dejado su residencia en la urbanización ‘Las Viñas’. Deja detrás la publicación de 10 libros sobre El Puerto de Santa María, 5 en solitario, 2 en colaboración con Juan José López Amador y 3 con otros investigadores. En Gente del Puerto hemos tenido el privilegio de haber contado con su muy apreciada participación: ha sido autor de 70 nótulas, 43 en solitario y 27 en colaboración con el referido López Amador.

...continúa leyendo "Enrique Pérez Fernández. El historiador y su vínculo con El Puerto. El Legado (I) #5.523"

1

"No hay fenicios sin autóctonos y no hay Tartesos sin ambos"

| Texto: José María Sánchez Galera. | Foto: Editorial Almuzara.

Diego Ruiz Mata es el autor del volumen Tartesos y tartesios (Editorial Almuzara) que se presentaba anoche en la bodega del Castillo de San Marcos (se agotaron todos los ejemplares), con el fotoperiodista Fito Carreto como introductor, explica cómo nació y murió en Huelva una cultura híbrida de población autóctona y viajantes fenicios, en torno a la extracción minera y producción de metal, y aclara si el yacimiento de Las Casas del Turuñuelo (Badajoz) es tartésico o no debe catalogarse con esta denominación

...continúa leyendo "Diego Ruiz Mata. ‘Tartesos y tartesios’: fenicios y autóctonos construyeron Tartesos #5.521"

1

| Viñeta: Alberto Castrelo | Texto: Universidad de Cádiz.

La Universidad de Cádiz ha celebrado, en el aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el Acto Solemne de investidura de doctor Honoris Causa de Francisco Giles Pacheco. El rector de la UCA, Francisco Piniella, presidió la ceremonia, que se ha podido seguir en directo por videostreaming, en compañía de una representación del Claustro Universitario y autoridades académicas, civiles y militares.

...continúa leyendo "La viñeta de Alberto Castrelo. Paco Giles, Doctor Honoris Causa #5.341"

| Texto: José García Cano [*] | Foto: F.H. Diario de Cádiz.

Francisco Giles Pacheco --Paco Giles para sus conocidos-- (Toledo.1943) --afincado en El Puerto de Santa María desde1982--, además de una increíble persona, es uno de los arqueólogos de renombre que ha dado la ciudad imperial. Nada más terminar sus estudios universitarios y como muestra de su indómito e incansable espíritu de trabajo y de investigación, recaló en la vieja ciudad de Consuegra (Toledo), siguiendo el consejo de otro sabio toledano como fue don Julio Porres Martín-Cleto, quien le recomendó que indagara en los restos romanos que quedaban de la antigua ConsaburaA Paco Giles le ha sido concedido el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz

...continúa leyendo "Francisco Giles Pacheco. Arqueólogo de renombre #5.194."

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies