Saltar al contenido

4

La urbanización para viviendas del Rancho Linares y, por ende, la desaparición del bosque allí existente, flora y fauna incluidas, así como parte del tramo del Acueducto de la Piedad ha vuelto a recobrar actualidad. La oposición a este atentado a la naturaleza viene desde 2006, cuando una gran manifestación ciudadana se enfrentó a dicho desarrollo. Los partidos, políticos, dependiendo de quien gobernara o estuvieran en la oposición, han ido dando su placet u oponiéndose, alternándose en el rol, para que se consumara o no su ejecución. Hasta hubo presentación oficial en FITUR 2019. E ncluso, se han dado ya vertidos ilegales con los escombros del derribo de la gaditana Residencia de Tiempo Libre. Hoy mas de 20.000 seguidores en redes sociales, cifra que va en aumento, se oponen convocados por distintas asociaciones, al arboricidio, pendiente de licencia de obras. El biólogo Juan Carlos Neva ha enarbolado este 2020 una bandera para la paralización del desarrollo aprobado. Al igual que otro biólogo, Juan Clavero, de Ecologistas en Acción, también lo hiciera en 2009, junto a sus compañeros de militancia ecologista, continuada a lo largo del tiempo. A continuación, ofrecemos sus argumentos y alternativas en defensa de los intereses naturales y desarrollo sostenible y sustentable.

...continúa leyendo "4.508. Rancho Linares. Una historia de intereses"

El restaurador del Museo Municipal e investigador Juan José López Amador, nos muestra en este video el segundo de los vestigios conservados de la Vía Augusta a su paso por El Puerto de Santa María: el Camino de los Romanos. El primer tramo lo podemos visualizar en el siguiente enlace, explicado por el historiador Enrique Pérez Fernández. Es la calzada mas larga de la Hispania romana, con una longitud de 1.500 kms aproximadamente, que discurría desde Cádiz hasta los Pirineos, bordeando el mar Mediterráneo. Es este segundo tramo, uno de los testigos que han perdurado hasta nuestros días de lo que en su tiempo fue una espléndida obra de ingeniería. Es digna de ser conservada y acondicionada para el disfrute de los amantes de la historia y la naturaleza. 

...continúa leyendo "4.481. La Vía Augusta. Tramo II. Micro Historias de El Puerto. 20"

El Libro del Repartimiento [de El Puerto de Santa María] (1268) recoge en sus más de dos mil partidas las entregas a 485 repobladores cristianos de 579 lotes de tierras en las nueve alquerías (aldeas) andalusíes que se distribuían por la actual campiña portuense. Según se infiere del Libro y de las prospecciones arqueológicas realizadas por el Museo Municipal en la década de los 80, Grañina fue, junto a Campix, el asentamiento andalusí más importante, extendiéndose su población por la falda y cima del cerro de su nombre (96 m), en el entorno del Castillo de las Ánimas y del paraje de Medina (sugerente nombre, si no es apellido). 

...continúa leyendo "4.480. El Castillo de las Ánimas de Grañina. En el Libro del Repartimiento (y 7)"

1

El pasado miércoles 16 de septiembre tuvo lugar en las instalaciones del Consejo Regulador de Jerez-Xérès-Sherry (Jerez) el acto de presentación del libro “Sobre el vino y la bodega del siglo III a.C. de la Sierra de San Cristóbal, en El Puerto de Santa María (Cádiz)” escrito por el profesor doctor Diego Ruiz Mata. En el acto intervinieron Beltrán Domecq Williams, presidente del Consejo Regulador; Javier Maldonado Rosso, doctor en Historia, director de la colección Historia del Vino, sobre materia y estudios vitivinícolas, en la editorial Peripecias Libros y especialista en la cultura del vino del Marco del Jerez y, finalmente Antonio Aguayo Cobo, doctor en Historia del Arte y presidente de Peripecias Libros. El libro se presentará también en nuestra Ciudad en próximas fechas.

...continúa leyendo "4.472.  Nuevo libro de Ruiz Mata: ‘Sobre el vino y la bodega del siglo III a.C. de la Sierra de San Cristóbal’"

Comenzaron de partir de parte de Xerez, cerca el palacio del rey, como van a Santa María, a la iglesia.” “Copo el primer par de casas, cerca el palacio del rey, la calleja en medio, a Domingo de Oriño, un par de casas.” Así dicen las dos primeras partidas (entregas) de los 79 inmuebles y 271 solares que tras la conquista de al-Qanatir fueron entregados en 1268 a los 294 repobladores cristianos que entonces se asentaron en la nueva villa. 

Ahí está citado el palacio que se construyó ex profeso para ser la residencia de Alfonso X durante sus estancias en la población, siendo el Libro del Repartimiento, y de forma tan escueta, la única fuente documental que menciona su existencia. Que se levantó en la principal vía de la aldea andalusí y cristiana --la actual calle Misericordia-- que desde el camino de Jerez llevaba a la antigua mezquita reconvertida en la iglesia fortificada que el rey puso bajo la advocación de Santa María del Puerto, de la que tomó nombre la población.  [Más abajo señalamos en un croquis su ubicación aproximada]. 

...continúa leyendo "4.452. El palacio del rey, la residencia de Alfonso X. En el Libro del Repartimiento (6)"

Mañana miércoles 26 de agosto a las 21 horas, en el patio del instituto Santo Domingo, se presenta en sociedad la Asociación Betilo (*), para la Defensa del Patrimonio Histórico Artístico de El Puerto de Santa María. Su presidente, Fernando Jiménez Romero, reflexiona en este artículo de opinión sobre la realidad de la Ciudad en cuanto a su patrimonio, el desarrollo de las últimas décadas y las medidas, o falta de ellas para su protección, a pesar de contar con normativa para la conservación del ‘alma’ de El Puerto. El aforo máximo es de 80 personas. | Foto: Moisés Torres Arena.

(*) La palabra ‘Betilo’ hace referencia a una piedra sagrada, de origen desconocido (acaso un meteorito). Define cualquier tipo de piedra erguida que evoca la presencia de la divinidad y/o el emplazamiento de un lugar sagrado.

...continúa leyendo "4.447. Betilo se presenta en sociedad"

1

Los partidores que en 1268 se encargaron de repartir a los repobladores cristianos las casas y solares de al-Qanatir se apoyaron, para facilitar el deslinde de los espacios a entregar, en puntos de referencia naturales y antrópicos que tenían a la vista: un pozo, un árbol de porte, los pilares del puente romano, alguna de las cruces que dispusieron para sacralizar el recinto murado andalusí… O un curso natural de agua frontera a la cerca que desde el cerro de la Belleza desaguaba en el Guadalete a la altura de la plaza de la Herrería. De las huellas físicas y los testimonios escritos sobre esta desaparecida infraestructura, que desde tiempos romanos debió desempeñar una destacada función, tratamos a continuación. En linde al lienzo norte del recinto murado de al-Qanatir (Ricardo Alcón), la cárcava o Caño de la Villa.

...continúa leyendo "4.423. La cárcava del cerro de la Belleza. En el Libro del Repartimiento (5)"

1

 La fundación de Santa María del Puerto y su repoblación, enmarcada en el ambicioso proyecto del reino castellano de conquistar a los musulmanes las antiguas tierras hispanas, se llevó a cabo por la apuesta personal y el empeño de Alfonso X, que tuvo la ocasión de establecer una población ex novo y a su medida, plasmando los técnicos y operarios las directrices por él dictadas. | En la imagen, reconstrucción, basada en el Libro del Repartimiento (1268), del entorno de la plaza de Malcocinado al comenzar la repoblación cristiana.

La andalusí al-Qanatir, acotada en su perímetro (1.428 m) por un recinto murado de origen almohade y planta cuadrangular algo irregular, estaba condicionada por los cuatro accidentes naturales que limitaban su solar: las arenas litorales al sur, el curso del Guadalete al este, la ladera del cerro de la Belleza al oeste y la cárcava o arroyo del Caño de la Villa al norte.

...continúa leyendo "4.387. La plaza de Malcocinado y el corral del Concejo. En el Libro del Repartimiento (4)"

El profesor doctor Miguel Ángel Borrego Soto, nos explica en este video como, en el actual enclave arqueológico de Doña Blanca (en el Pago de Sidueña), estuvo bajo dominación islámica entre los siglos VIII y X, la capital de la Cora de Sidunia, así como el movimiento itinerante que tuvo dicha capitalidad en esta importante demarcación andalusí que dependía del califato de Córdoba. El profesor Borrego Soto es master en Patrimonio Histórico-Arqueológico y licenciado en Filología Semítica e Hispánica, cursando estudios de Arameo, Historia de los Judíos en la Edad Media y Lengua y Literatura Sefardíes. Tiene publicado el libro ‘La capital itinerante. Sidonia entre los siglos VIII y X (2013)’

...continúa leyendo "4.381. Sidueña/Sidonia. Nuestros antecedentes islámicos. Siglos VIII-X. Micro Historias de El Puerto (15)"

2

El profesor del Área de Prehistoria de la Universidad de Cádiz y Doctor en Geografía e Historia, el portuense José Antonio Ruiz Gil, nos habla en este video sobre el desconocido puerto púnico de Doña Blanca, el más extenso y mejor conservado del Mediterráneo. Situado bajo las marismas y  junto al yacimiento arqueológico de Doña Blanca, por su lado sur, este yacimiento denominado ‘La Martela’, ha sido estudiado parcialmente (unas 3 hectáreas) con un GeoRadar terrestre. Se ubica en una amplia y extensa llanura de tierras desecadas para el cultivo, formada por depósitos aluviales, antaño zona navegable, cuando el agua llegaba hasta Doña Blanca.

...continúa leyendo "4.353. El puerto de Doña Blanca. Georadar y el Yacimiento ‘La Martela’. Micro Historias de El Puerto (14)"

1

El arqueólogo y catedrático de Prehistoria, Diego Ruiz Mata, nos resume en este video el concepto de Gadir: del Castilllo de Doña Blanca, una ciudad fenicia de siete hectáreas  que, junto a la isla pequeña gaditana y el templo de Melqart en el islote de Sancti Petri, componían la trilogía que es GADIR, dos islotes con un fuerte carácter religioso, y una ciudad fortificada con una muralla de mas de 10 metros de altura, en tierra firme, siguiendo el mismo modelo de la ciudad de Tiro (Líbano). Así es como hay que entender este topónimo, que nos aclara como estaba configurada la ciudad mas antigua de Occidente, según Ruiz Mata.

...continúa leyendo "4.332. Doña Blanca en la trilogía Gadir. Micro historias de El Puerto. 11"

2

El historiador y escritor Enrique Pérez Fernández nos muestra en este video uno de los vestigios conservados de la Vía Augusta a su paso por El Puerto de Santa María. Es la calzada mas larga de la Hispania romana, con una longitud de 1500 kms aproximadamente, que discurría desde Cádiz hasta los Pirineos, bordeando el mar Mediterráneo. Este primer tramo --el del Coto de la Isleta--,  es uno de los testigos portuenses que han perdurado hasta nuestros días, de lo que en su tiempo fue una espléndida obra de ingeniería, digna de ser conservada, excavada en algunos tramos y acondicionada para el disfrute de los amantes de la naturaleza y la historia. 

...continúa leyendo "4.325. La Vía Augusta. Tramo I. Micro Historias de El Puerto. 10"

Segundo video aéreo con imágenes cenitales de aproximación mas cercana que el anterior. El Enclave Arqueológico de Doña Blanca excavado entre 1979 y 1995 por el profesor doctor Diego Ruiz Mata, es un tell (colina artificial conformada por restos de diversas edificaciones superpuestas a lo largo de los siglos), en el que se han hallado restos de murallas, viviendas, un puerto fluvial púnico (acaso el mas grande del mediterráneo) y una necrópolis fenicia cuya ocupación comprende desde el siglo VIII hasta el III a.C.

...continúa leyendo "4.283. Enclave Arqueológico Doña Blanca. Vistas aéreas (2)"

2

Los historiadores Juan José López Amador y Enrique Pérez Fernández, colaboradores habituales de Gente del Puerto, nos traen un adelanto de su próximo libro. Inician con ésta, una serie de cuatro nótulas sobre como era El Puerto de Santa María del siglo XIII, con referencias al -Qanatir y a Alfonso X. | En la imagen altar mayor de la Iglesia de San Marcos (Castillo) en el siglo XIX. | Colección LSA

Hace tiempo que andamos los abajo firmantes investigando y escribiendo una monografía sobre la historia de El Puerto de Santa María en el siglo XIII, cuando en su solar existía, desde el siglo X, la andalusí al-Qanatir (Los Puentes), la aldea que una vez conquistada fue repoblada por Alfonso X en 1268. Año que marca el origen de la ciudad que hoy habitamos.

...continúa leyendo "4.267. Juan de Mar, las huellas de una calle de al-Qanatir | En el libro del Repartimiento (1)"

4

|El hispanista alemán Adolf Schulten (1870-1960).

En 1924 se publicó la primera edición en castellano de Tartessos (dos años después de su versión alemana), el libro de Adolf Schulten que de inmediato se convirtió en un hito y el referente historiográfico que reavivó el interés por la cultura protohistórica del sudoeste peninsular que los comerciantes griegos llamaron Tartessos. Desde que pisó por primera vez España en 1899, Schulten dedicó la mayor parte de su dilatada vida al estudio de las fuentes clásicas sobre la historia y la paleogeografía de los pueblos hispanos en la Antigüedad, recogidas en su magna Fontes Hispaniae Antiquae, que en su primer volumen (1922) acogió su edición crítica de la Ora Marítima de Avieno, destacada fuente para conocer la geografía tartésica hacia el siglo VI a.C.  

...continúa leyendo "4.183. La visita de Adolf Schulten a Doña Blanca en 1940"

1

El pasado día 20 de noviembre, se constituyó en nuestra Ciudad la Asociación Betilo (*), para la defensa del Patrimonio Histórico de El Puerto de Santa María. Un grupo de ciudadanos, ante la situación por la que atraviesa el Patrimonio Histórico y Cultural y el Casco Histórico, han decidido poner en marcha esta iniciativa y, de acuerdo con sus fines contribuir a la defensa, conservación, difusión, desarrollo y disfrute, del Patrimonio Histórico de El Puerto de Santa María. Se definen como una asociación ciudadana independiente. | Detalle de mapa de El Puerto de Santa María del Servicio Geográfico del Ejército. Autor: Antonio Rodolpho. | Año 1750.

(*) Betilo es un palabro que hace referencia a una piedra sagrada, de origen desconocido (acaso un meteorito). Define cualquier tipo de piedra erguida que evoca la presencia de la divinidad y/o el emplazamiento de un lugar sagrado.

...continúa leyendo "4.176. Betilo. Constituida la Asociación de Defensa del Patrimonio Histórico"

2

Desde que llegué para iniciar las investigaciones arqueológicas en la ciudad fenicia del Castillo de Doña Blanca siempre ha habido dificultades. Primero las que hubo con el propietario de la colina del Castillo de Doña Blanca. No fue fácil su comienzo. Y hubo de intervenir en la primera campaña un familiar jesuita del propietario, D. José Luis Osborne Domecq. Y las siguientes pagando un arrendamiento, por así llamarlo, a precio de oro, por el solar que se iba a investigar. Hasta que en 1988 se expropió y se nos liberó de este sacrificio. 

Y en la necrópolis, de un propietario del terreno pedregoso de Jerez, D. Luís Romero Morales, hubo que sudar tinta para comenzar el túmulo 1 y el hipogeo 1. Bien sabe mi amigo el abogado y humanista D. Luís Suárez Ávila los días que se pasaron y las artimañas empleadas para que se nos concediese el permiso para excavar los dos enterramientos.

...continúa leyendo "4.169. El comienzo de las excavaciones en la Necrópolis del Castillo de Doña Blanca. Progresos y dificultades"



Piezas arqueológicas del museo de El Puerto de Santa María, junto a las de otros cuatro españoles como el Museo Arqueológico Nacional, el de Barcelona, Ibiza y el museo Arqua de Cartagena, participan en la exposición que se celebra en el Coliseo de Roma hasta marzo de 2020. En este micro reportaje de TVE de un minuto y medio, el periodista Lorenzo Mila presenta la exposición con las relaciones entre la Ciudad Estado de Carthago (s. IX a.C.) y Roma, en el Mediterráneo antiguo.

Para ver el video, PULSAR AQUÍ

...continúa leyendo "4.156. Piezas arqueológicas de El Puerto, en el Coliseo de Roma. Expo ‘Carthago el mito inmortal’"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies