Saltar al contenido

10

palomodeclase__puertosantamaria

En la imagen, una hembra joven de Palomo de Clase.

La afición al divertimento con palomas ha sido a lo largo de los siglos cuestión de adoración por nuestra cultura y sobre todas, las influenciadas por las de descendencia árabe y como tal, nuestra ciudad no iba a librarse de ello.

Existen ya referencias a la ordenación gubernamental sobre la tenencia de palomas en nuestra provincia con las Reales Ordenanzas de Cádiz de 1759, en las que se disponían las normas para el vuelo y tenencia de estas aves, lo que dice mucho sobre la antigüedad y tradición de esta modalidad que fundamentalmente consistía en adiestrar tanto a machos como a hembras de esta especie a atraer a sus congéneres alados sin dejarse así mismo atrapar por otros aficionados que empleaban las mismas técnicas colombicultoras.

palomosdeclase_2_puertosantamaria

Lances de conquista del Palomo de Clase, en el aire.

palomosdeclase_lances_puertosantamariaEL CORTEJO O LOS PALOMOS RATEROS.

En resumidas cuentas, esta disciplina o mas bien arte, consiste en soltar uno o varios machos en soltería para captar o atraer hembras bien perdidas o de otros aficionados a su palomar, donde se dispone de trampillas en los cajones de los palomos a tal efecto y viceversa. Las hembras solteras atraerán también  a los incautos machos que las pretenden siendo atrapados por los ‘hembreadores’ si estos se entregan a sus captoras.

Esta condición conocida y empleada por el hombre a través de los tiempos ha venido en denominar a este tipo de palomas como ‘Ladronas’ o ‘rateras, términos por las que han sido conocidas por las personas ajenas a esta afición, y que no hace realmente justicia al animal en sí, ya que su ejecutoria no es sino realizar su cortejo, consistente en llamar a su congénere al nido y prepararse para las futuras crías.

palomosdeclase_3_puertosantamaria

Pareja de macho y hembra de cortejo en el suelo.

SUSTENTO EN ÉPOCA DE PENURIA.

Es sabido que en nuestra tierra, el poseer una collera de estos palomos ‘rateros’ era sinónimo de tener garantizado el sustento en época de penurias con alguna que otra zurita o paloma común que echar al puchero. Durante mucho tiempo así se fueron seleccionando para este menester a las palomas mejor dotadas en esta condición captadora, dando este hecho lugar a que los aficionados perpetuasen diferentes líneas de sangre o genéticas. Ello ha derivado en lo que actualmente se conoce como razas de ‘Buchonas Españolas’, todas ellas con un marcado carácter y capacidad de búsqueda y conquista.

palomodeclase_1_PALOMAS AUTÓCTONAS.

El ‘Palomo de Clase’, es una de estas razas de palomas autóctonas que se distingue de las demás --además de poseer estos rasgos de comportamiento-- por las figuras o posturas que adoptan en vuelo y por sus peculiaridades morfológicas de parada, establecidas en su estándar racial. (En la imagen de la izquierda, hermoso ejemplar criado y propiedad de F.M.B.V.).

EL NOMBRE.

Fue bautizado así, ‘Palomo de Clase’, precisamente por sus atributos en cuanto a la manera de seducir a las palomas y su forma de volar con un braceo grácil y elegante, como flotando alegremente al lado de su amada y conduciéndola hacia su palomar con nobles intenciones.

ORÍGEN ALICANTINO.

Son animales seleccionados a través del tiempo por los aficionados, realizando oportunos cruzamientos de palomos autóctonos con otras variedades que originariamente fueron palomas de origen levantino, traídos por marineros alicantinos principalmente a nuestra ciudad a mediados del siglo pasado.  Coincidía con su asentamiento en El Puerto de Santa María y, posteriormente, allá por la década de los 70 con otros tipos de palomas de figura o postura denominadas ‘Holgueras’ y que fueron ideadas en la localidad vecina de Jerez de la Frontera.

palomodeclase_jzarandalin_puertosantamaria

Palomo de Clase con pintas 'Zarandalín', macho.

REPERCUSIÓN INTERNACIONAL.

Mas tarde con el trabajo adecuado de selección morfológica fueron fijándose los caracteres exigidos en su patrón racial, que fue aprobado por la Real Federación de Colombicultura en el año 1999 y que, a raíz de ello, han ido difundiéndose a nivel internacional, siendo hoy día una raza muy cotizada y valorada por sus atributos.

clubs_palomosdeclase_puertosantamaria

Integrantes de las Juntas Directivas de los Clubs de Palomos de Clase de las poblaciones de El Puerto, Jerez y Rota, el día de la ratificación del estandar de vuelo de dicha ave, celebrado hace un par de años en nuestra Ciudad.

FOCOS DE LA AFICIÓN.

En nuestra provincia, los focos principales de afición son El Puerto, Jerez, Rota, Sanlucar, Chipiona, San Fernando, Chiclana y algunas localidades mas que poseen Clubes o Asociaciones de criadores que aglutinan a los aficionados que participan en eventos organizados para valorar la calidad de sus ejemplares.

palomosdeclase_cartel_puertosantamariaEn nuestra ciudad existen tres clubes de aficionados a este palomo: Los Bravos,  La Portuense y el Club deportivo Los Bravos que acumulan decenas de aficionados, amen de las personas que practican esta modalidad sin estar incluidos en asociación alguna y que se cuentan por cientos. (Cartel Certamen año 2009).

Así pues, la afición actual a nuestro ‘Palomo de Clase’ goza de buena salud pese a los cambios arquitectónicos sufridos en nuestra Ciudad, que cada vez lo hace menos propicia para practicar esta afición, así como a la merma en la cantidad de afición juvenil que hoy prefiere hobbies menos tradicionales, muy a nuestro pesar. (Texto y Fotos: Joaquín Cordero).

Más información: palomosdeclase.blogspot.com

Palomar en El Puerto, propiedad de Juan Reyes "El Roteño", donde vuela sus palomas de raza Palomo de Clase

Vídeo con imágenes históricas del Racing Club Portuense, realizaco por el Canal Racing Portuense Tv, con imágenes de Gente del Puerto y la web eseracingoe.com.

14

grabados_prioral_fuerte_ciudad_puertosantamaria

Con motivo de la renovación de la Plaza de España, popularmente conocida como de la Iglesia, y su entorno, se están realizando una serie de trabajos que podrán gustar mas o menos. Entre éstos, encontramos una serie de grabados en las losas de la plaza que representan la silueta muy esquemática de varios barcos o navíos. Lo que pretendemos en este pequeño trabajo que hoy presentamos, es precisamente dar a conocer de donde proceden y que representan.

dibujo_barco_prioral_puertosantamariaCuando los redactores del proyecto arquitectónico de la plaza nos presentaron la idea nos pareció estupendo, y sin dudarlo estuvimos de acuerdo. Nuestra ciudad y el mar es una unión natural salpicada por la intervención  humana, de las que estos grabados forman parte de su Historia, pues ellos mismos son parte del Castillo o Fortaleza de Santa Catalina, conocido por la Gente del Puerto como Las Murallas.

fuerte_ciudad1_puertosantamaria

Panorámica de Fuerte Ciudad. (Foto: Javier de Lucas Almeida).

fuerte_ciudad_2_puertosantamaria

Otra vista de la edificación. (Foto Javier de Lucas Almeida).

DESDE 1737
Los grabados fueron realizados en su mayoría por soldados españoles o franceses. El tiempo de aislamiento en el castillo, las largas guardias, la soledad o el recuerdo, dejar nuestra huella, o simplemente la distracción, alentó a las personas presentes en los distintos momentos históricos a plasmar en las paredes del castillo aquello que veían, vivían, recordaban, o testimoniaban su paso. Así, podemos encontrar decenas, tal vez centenares de grafitos. Los más antiguos hasta el momento están fechados en el año 1737. Aunque los más abundantes, y a la vez menos interesantes, son los realizados a finales del siglo pasado, y lo que llevamos de éste, en gran parte pintados, que están solapando los más viejos.

fuerteciudad3_pan_puertosantamaria

Otra vista de la edificación frente al mar, podemos observar los bloques de piedra ostionera que conforman el dintel de una de las puertas. (Foto Javier de Lucas Almeida).

HACE 25 AÑOS.
Sobre estos grabados, ya hemos realizado varios trabajos, el aquí firmante Juan José López Amador,  junto a nuestros compañeros y amigos José Antonio Ruiz Gil, y Enrique Pérez Fernández. En el año 1985, realizamos un importante trabajo de recopilación “in situ” de los grabados donde también participo nuestro amigo José Ignacio Delgado Poullet, se calcaron sobre plásticos todos aquellos que estaban visibles, transportándolos luego al papel, decidimos llevarlo a cabo debido al mal estado que presentaba el Castillo, hoy 25 años después, muchos de estos grabados están mas dañados o han desaparecido.

fuerteciudad_1801_puertosantamaria

Plano de Fuerte Ciudad de 1801. Archivo Militar de Segovia.

SISTEMA DEFENSIVO.
A raíz del descubrimiento de América se desarrolla en todo el entorno de la Bahía un sistema defensivo, básicamente diseñado en la defensa de ataques provenientes del mar, convirtiendo desde el siglo XVI la entrada a la Bahía de Cádiz en una encerrona para las flotas enemigas. Un sistema de guardas a caballo, avisos de ahumadas en el día, y almenaras por la noche, se pone en marcha. Pero, sobre todo, serán unas pequeñas baterías, al menos una veintena, situadas estratégicamente por toda la costa, las que formen el cerrojo de la ciudad de Cádiz y su Bahía. Apoyadas por grandes fortificaciones, hacia el mar las de Cádiz, y una en el interior del seno de la bahía, el Castillo de Santa Catalina, tendrán un papel fundamental en desarrollo militar de Cádiz.

fuerteciudad_googlemaps

Vista aérea del Castillo de Santa Catalina. Destaca el 'hornabeque' (Del al. Hornwerk, de Horn, cuerno, y Werk, obra). Es la fortificación exterior que se compone de dos medios baluartes trabados con una cortina. Sirve para lo mismo que las tenazas, pero es más fuerte, por defender los flancos mutuamente sus caras y la cortina. (Foto: Google Maps).

CASTILLO DE SANTA CATALINA.
El Castillo o Fortaleza de Santa Catalina, esta ubicado en un pequeño cabo en el interior de la bahía, siendo el castillo de mayor tamaño construido. El espacio ocupado por las construcciones defensivas sobrepasaban los 15.000 metros cuadrados. Un cordón de murallas con baterías hacia el mar, y murallas a tierra con figura de hornabeque configuraban su perímetro.

En el solar que ocupa el castillo sabemos que hay una villa romana, con su alfar. También se encontraba la Ermita de Santa Catalina, de la cual no podemos establecer la fecha de fundación, si bien hay documentos que la mencionan en el año 1525.

juandelacosa_puerto_de_santa_mariaPARTIDA DE JUAN DE LA COSA.
La primera vez que tenemos constancia de este lugar en la Historia, fue por la partida de sus playas en el año de 1499 de la expedición que Juan de la Cosa, quien en el año 1500 realizara el primer Mapa Mundi en esta misma ciudad. Alonso de Hojeda y Américo Vespucio, completaban el mando de esta expedición, en la que se descubrieron las costas de Venezuela.

DEFENSA DE EL PUERTO Y CÁDIZ.
En el año de 1540 el rey Carlos I ordenó al Duque de Medinaceli la construcción de una torre. Y comienza la historia militar. El 25 de mayo del año 1562 trece navíos turcos intentan saquear Cádiz, al no conseguirlo desembarcan en Santa Catalina siendo repelidos por el socorro de las milicias de Jerez. En año de 1577 Luis Bravo de Laguna envía un memorial al rey Felipe II, donde le expone la situación defensiva tan caótica que tienen las ciudades de El Puerto y Cádiz, así como la necesidad de levantar una fortaleza. Así mismo, la ciudad de Cádiz en el año de  1586 le pide al rey que se finalice el fuerte de Santa Catalina. Hay un documento fechado el 27 de agosto del año 1587, mandando restituir al colegio de Santo Tomas de Aquino de Sevilla 112 reales que se le repartió para la fábrica de la torre de Santa Catalina. Por tanto podemos fechar la construcción militar entre el decenio de 1577 a 1587.

santacatalina_planoquijano_puertosantamaria

Plano de José Antonio Calderón Quijano. (1730-40).

Como se puede ver en el plano de J. A. Calderón Quijano, de entre los años 1730-40, hay construcciones de importancia, almacenes, cocinas, iglesia, y otras estancias. En el año 1765 la artillería era la siguiente: seis piezas de a doce, ocho de a treinta, seis montadas y un pequeño destacamento de artillería e infantería. Además de alojamiento para el gobernador, el oficial de artillería y su tropa con cincuenta soldados y doce caballos con un almacén de pólvora, dos de pertrechos y un tinglado para enseres. Esta distribución pertenece a las ruinas que hoy se pueden ver.

aerea_aculadero_1970-puertosantamaria

Cuartel de la Guardia Civil en Fuerte Ciudad, poco antes de su desmantelación hacia 1970. (Foto: Archivo Municipal).

HACE 200 AÑOS.
En enero de 1810 el Capitán General de Andalucía, Francisco Javier Venegas, autoriza al almirante inglés Pervis a volar Santa Catalina, para impedir que el ejército napoleónico encuentre un lugar cómodo desde el que situar sus cañones. Una vez que llegan al Castillo las tropas imperiales francesas, comienzan con la reparación de las baterías, hasta el 18 de febrero día en la que se produce un golpe de mano español sobre el Castillo. Por lo tanto, este fue el momento en el que la fortaleza decimonónica fue arruinada. En el siglo XIX junto al fuerte se construye un importante cuartel de la benemérita, hoy desaparecido, que funciona hasta los años setenta del siglo pasado.

grabado_prioral_1_puertosantamaria

Grabado y dibujo a calco, hayado en la tronera 2-2, y dibujo a calco.

grabadoprioral_2_puertosantamaria

Réplica del grabado anterior en una de las losas de la Plaza de España.

LOS GRABADOS.
Estos grabados se realizaron en los lienzos de murallas construidas básicamente con una piedra local denominada ‘piedra ostionera’. Las canteras de esta piedra están situadas al pie del castillo, en la zona intermareal. Con el tiempo, en el espacio que ocuparon las canteras, se construyeron grandes corrales de pesca y marisqueo que se mantuvieron hasta los años setenta del siglo pasado.

barco_fuerteciudad_prioral_2_puertoantamaria

Sobre estas murallas se aplica un mortero de cal hidráulica y arena con un grosor de entre los 1 a 3 centímetros; el fratasado o repellado es de gran calidad, con la superficie cristalizada por la acción caliza, manteniendo un enlucido pintado de rojo y amarillo.

CONSERVACIÓN.
La conservación del castillo en un análisis general es bastante mala, casi todo el frente del mar ha desaparecido, gran parte a consecuencia de las voladuras realizadas, excepto grandes paredones del lienzo de muralla del frente del mar en la actual playa de La Muralla. De la torre solo se conserva el 30% de la construcción, mientras que del resto de la edificación interior sólo quedan los cimientos. Sin embargo, el muro de tierra se conserva prácticamente completo; eso si, con grandes perdidas del enlucido donde se realizan los grabados, y grietas estructurales que lo ponen en peligro, muchas de ellas producidas por la acción de la vegetación, a veces de tamaño arbustivo.

fuerteciudad_torre_puertosantamaria

Pero, sin duda, tras el factor natural, quien más incide en la pérdida y destrucción de los grabados antiguos es el humano, técnicas de picado, rayado y  pintado con espray.

FIGURAS Y DIBUJOS.
El trazado de las figuras suele ser muy esquemáticas y con ausencia muchas veces de detalles. La gran mayoría está, a veces, agrupados; sobre todo en las troneras y su entorno, así como en el muro del frente de tierra, lógico si tenemos en cuenta que gran parte del castillo ha desaparecido.

A pesar de la simplicidad en los dibujos, en algunos se pueden atisbar los cascos y los aparejos de los barcos, representados estos en una gran variedad de modelos. Podemos ver navíos de velas cuadras, con los puentes de los cañones. Tartanas remolcando fragatas, un buque de dos palos, que bien puede ser un bergantín. En algunos casos se les puede apreciar enarbolando banderas en cruz. Faluchos, tal vez cañoneros, con aparejo latino, alcázar en popa y cofa. Otras embarcaciones veleras con marcados timones, pertenecientes a pequeños pesqueros, también hay un buen numero de buques de la Guerra Civil Española.

fuerteciudad_incripciones_puertosantamariaINSCRIPCIONES.
Tras los barcos el mayor número de grabados pertenecen a las inscripciones. Muchas de estas se encuentran muy deterioradas y sólo se aprecian palabras y, a veces, letras sueltas. Pocas se han conservado que puedan ser legibles, las que lo son proporcionan una serie de datos que, a veces, pueden ser de interés. Al menos en dos de los grabados tenemos la fecha de 1737, ambas realizadas en el mes de junio. Esto nos lleva a fechar en termino post quem la construcción del lienzo de muralla del Frente de Tierra. Otras inscripciones recogen los nombres o cargos, hay varias que corresponden  a soldados del ejército francés, dos del Regimiento numero 13 de Cazadores (Chasseur). El primero, A. Berner, que es sargento. El segundo Humbert Lezociourre (posiblemente un voluntario polaco), es lancero como el anterior, y pertenece a los chasseur-a-cheud (cazadores montados). La fecha debe corresponder con el bienio 1823-24, cuando se produce la ocupación francesa por el Duque de Agulema y los “Cien mil Hijos de San Luis”. Las tropas anticonstitucionales arribaron a El Puerto el 23 de junio de 1823, y mantuvieron el control de Cádiz y sus fortificaciones hasta el año 1828.

fuerteciudad_signos_puertosantamariaMARCAS Y SIGNOS.
Un gran numero de grabados pertenecen a marcas y signos, la mayoría de los cuales nos son desconocidos o ilegibles. Otros pertenecen a marcas, que nosotros relacionamos con distintos blasones familiares, una heráldica popular poco estudiada en la zona. Son marcas que se grafía sobre objetos personales o de uso domestico, e incluso en las casas. Algo similar a estas marcas lo hemos encontrado en El Puerto de Santa María; en los siglos XVI-XVII, en las botijas para la exportación, aparecen marcas con una, dos o tres palabras, a veces con un signo, indican su propietario. Se trata de gentes ligadas al mar, con la diferencia de que en este último caso pertenecen a comerciantes con América. (En la imagen, grabado de marcas personales).

BLASONES FAMILIARES.
Los grabados que hemos recopilado del castillo de Santa Catalina debemos entenderlos como representaciones de blasones familiares tradicionales, semejantes a los registrados en otras zonas de la Península Ibérica. Según esta tradición el padre detenta la marca del tronco de su blasón, a la que su descendencia añade sucesivamente un signo complementario, hasta que el hijo menor vuelve a recuperar la marca original, y que de la misma forma transmitirá a sus descendientes. Estas marcas están presentes en La Guardia, Galicia, y en Póvoa de Varzim, Portugal, donde sí están bien estudiadas.

muralla_frontal_puertosantamaria

Lienzos de las murallas de Santa Catalina o Fuerte Ciudad. (Foto: González Lechuga).

Por todo esto creo que aunque no sean muy conocidos, estos grabados si son algo nuestro que nos representa, son muestras de gentes sencillas desconocidas en su mayoría, pero que ya forman parte de la historia de nuestro Gran Puerto de Santa María. (Textos: Juan José López Amador).

Pulsar para saber más sobre los grabados del Castillo o Fortaleza de Santa Catalina

2

padre_pedroguerrerogonzalez_puertosantamaria

Hoy 3 de septiembre, se cumplen 37 años de accidente que costó la vida al jesuita Pedro Guerrero González, S.J., --el Padre Guerrero-- quien desarrolló un importante trabajo en El Puerto de Santa María entre los años 1956 y 1962. Según cuentan quienes le conocieron, era raro verle descansando y siempre andaba entregado a tareas pastorales o caritativas, en todo momento abierto a ayudar a quien lo necesitase. Mostraba un notable afecto por los pobres y facilitaba importantes donaciones y ayudas a familias de limitados recursos económicos, a la par que atendía con especial atención y delicadeza a los enfermos. Ejerció, ademas, como capellán de la Base Naval de Rota.Todos, sus compañeros jesuitas y el resto de quienes con él se relacionaban veían su plena disponibilidad, su afán de servicio, su caridad y su humildad. Su causa de canonización se inauguró oficialmente el 3 septiembre 2001.

...continúa leyendo "761. PEDRO GUERRERO GONZÁLEZ. El querido y recordado jesuita."

5

corporacionmunicipal_puertosantamaria

Corporación municipal de mediados los años 50 del siglo pasado, siendo alcalde de la Ciudad, Luis Caballero Noguera. Le acompañan, además de tenientes de alcalde y concejales, el cuerpo técnico nacional: secretario general, interventor y secretario particular de la alcaldía.
Fila delantera: Juan Villar Burgos, José María Gutiérrrez Sánchez de Cos, José Moresco Muñoz.
Fila del centro, José Poquet ‘Tío Pé’, desconocido, José Casado,  Fernando Arjona Cía, Luis Caballero Noguera alcalde, José Merchante Pardo y Juan Grant.
Fila superior, Antonio Ortega Infante, desconocido, Federico Sánchez-Pece y del Puerto secretario general, Juan Martín Vélez secretario particular de la alcaldía, Francisco Díaz Vance interventor,  Francisco Velarde Sánchez de Cos, desconocido, José Sánchez-Cossío Muñoz y Joaquín Sancho. (Foto: Colección JCGC).

6

olgaperezpuyana_puertosantamaria

Olga Pérez Puyana nació el 7 de Septiembre de 1975, en el gaditano Hospital de Mora, en un momento en el cual la vida de la sociedad miraba con incredulidad y temor el delicado estado de salud del general Francisco Franco. Todas las miradas se centraban en lo que iba a ser la inminente Transición, de hecho falleció dos meses después.

olgaperezpuyana_peque_puertosantamariaSus padres  son José Luis Pérez Aguilar, natural de El Puerto, de los Pérez vinculados desde siempre con el trabajo de cristalería y  aluminio, y Concepción Puyana Rodríguez,  gaditana del Barrio la Viña siendo la segunda de cuatro hermanos, Virginia la mayor, y dos mellizos Conchi y José Luis menores que ella, dándose la circunstancia de que hoy todos trabajan en asuntos relacionados con lo social.

Olga se crió en la barriada de “El Molino”, hoy “Palmar de la Victoria”, algo de lo que se siente especialmente orgullosa por los valores que aprendió durante su niñez. El colegio Espíritu Santo la vio crecer entre el cariño de las Hermanas y continuó sus estudios en el IES “Pedro Muñoz Seca” conservando muy gratos recuerdos.

olgaperezpuyana_eptusanto_puertosantamaria

En el Colegio Espíritu Santo, segunda fila superior, tercera por la izquierda.

olgaperezpuyana_mseca_puertosantamaria

En el Instituto 'Pedro Muñoz Seca', fila de abajo, segunda por la izquierda.

Posteriormente se licenció en Derecho en la Universidad de Cádiz, siempre quiso estudiar Periodismo, pero la Selectividad y otras dudas marcaron su formación, pero no su destino, ya que siempre, en un medio o en otro, ha trabajado como periodista.

olgaperezpuyana_familia_puertosantamaria

Olga, con sus familias: la paterna y la formada por ella junto a su marido.

ENTRE EL DERECHO Y EL PERIODISMO
Nunca llegó a ejercer como letrada porque ya en sus primeros años de Facultad, comenzó a colaborar con Telepuerto, con nótula núm. 581 en GdP, con dieciocho años recién cumplidos.  Así, una vez finaliza los estudios de Derecho comienza a trabajar ya en plantilla con la televisión local. Quince años ha estado vinculada a este medio, siete como trabajadora en plantilla y el resto como colaboradora, en sus comienzos y al final de la vida de televisión local.

olgaperezpuyana_juanito_puertosantamaria

Con Juanito, en el control de edición de Telepuerto.

Desde sus inicios Olga trabajaría informando sobre el mundo del toro, primero colaborando con Carlos Serrano en el espacio “Plaza Real” para luego continuar en solitario. Fue un gesto de valentía –algunos tuvo esta empresa en su irregular trayectoria como medio local--  y ejemplo de modernidad fue que Telepuerto contara con una colaboradora tan joven. Además, a contra corriente con los preceptos del mundo del toro hacia la mujer, por aquel entonces.

olgaperezpuyana_lambea_puertosantamaria

Con Paco Lambea, entonces Director de Informativos de Telepuerto, el día que éste presentó su libro 'Meditación de tu nombre'. Ver nótula núm. 124 en Gente del Puerto. (Foto: Carmen Álvarez).

PROGRAMAS DE ENTRETENIMIENTO
De su extensa trayectoria como presentadora y redactora en aquella televisión guarda infinidad de recuerdos, multitud de anécdotas. Recuerda con cariño “El Matinal”, un programa dinámico que conservaba una audiencia fiel; las noches electorales, por su emoción y vivencias; o los programas especiales de diversa temática. Imborrable para nuestra protagonista fue su relación con los compañeros y la unión que mantuvieron hasta el final, especialmente en los momentos difíciles de su última etapa.

olgaperezpuyana_feria_puertosantamaria

Preparativos para un programa desde el set de TV instaladao en la Feria de Primavera.

PROGRAMAS TAURINOS
De los programas taurinos recuerda, especialmente, los reportajes previos al festejo; la visita de S.M. el Rey a la plaza; las primeras entrevistas a sus toreros favoritos o los reportajes en el campo. Así como la experiencia de haber sido Estrella de Oriente junto a su diestro predilecto Enrique Ponce.

olgaperezpuyana_galloso_puertosantamaria

Entrevistando al diestro local José Luis Galloso, en el patio de cuadrillas de la Plaza Real. (Foto Eva Morales).

olgaperezpuyana_entrevista1_puertosantamaria

Con el micrófono, en las tareas informativas. (Foto: Eva Morales).

olgaperezpuyana_entrevista2_puertosantamaria

Durante los Premios Taurinos 'Paco Flores'.

ANTONIO OCAÑA
En el desarrollo de su actividad profesional, realizando las primeras entrevistas conoció al que hoy es su marido: Antonio Ocaña, entrevistándole como novillero. Este banderillero y ganadero quem, como subalterno ha acompañado a todos los toreros de la ciudad, ha trabajado en el ruedo también con un buen número de diestros: Canales Rivera, Víctor Janeiro, José Luis Moreno o en la actualidad con Fran Gómez. Y como ganadero, es de los escasos jóvenes que se dedican a la cría de ganado manso en la provincia.

antonioocana_puertosantamaria

El novillero, banderillero y ganadero Antonio Ocaña, marido de Olga.

A pesar de sus inquietudes taurinas nunca se planteó verse inmersa en la práctica del toreo. Por aquel entonces, estamos hablando de hace 20 años, se prohibía si no de forma expresa, si de forma implícita la participación  de la mujer en la desaparecida Escuela Taurina de Cádiz.

olgaperezpuyana_ocana_puertosantamaria

Olga, su marido Antonio y su hijo, reacio con el mundo del Toro.

¿UN PARTO EN LA PLAZA?
Su boda fue casi retransmitida por Telepuerto, así como su embarazo y nacimiento de su hijo. Y es que, al terminar su trabajo en la temporada taurina de 2005, cumplida de cinco días, su hijo José Antonio casi nace en  la enfermería de la Plaza. Hoy, su hijo es un pequeño ganadero de cinco años que no acaba de compartir del todo la afición de sus padres por el tema taurino, dado su infinito amor hacia los animales, siempre de parte de éstos y por no acabar de entender la liturgia taurina.

olgaperezpuyana_pequeno_puertosantamaria

Trabajando y con su hijo, en el callejón de la Plaza Real. (Foto: Eva Morales).

EN AFANAS
En la actualidad, una vez finalizada su última etapa, ya como colaboradora de Telepuerto, Olga trabaja en AFANAS El Puerto y Bahía, como  responsable de Comunicación y Relación con los Medios, siendo además la editora de la revista “Integraccion”, además de un Boletín mensual que publica dicha ONG.

olgparperezpuyana_pizarro_puertosantamaria

Olga, junto al Consejero de Gobernación de la Junta de Andalucía, Luis Pizarro, en un reciente acto celebrado en uno de los centros de AFANAS.

Nuestra protagonista, Olga, es también Educadora de jóvenes en situación de riesgo con medidas judiciales. Afirma que esta nueva etapa “ha cambiado mi vida, me ha mejorado como persona en todos los aspectos y me ha permitido vivir otras realidades, tanto en el mundo de la comunicación como el de discapacidad  y los jóvenes con problemas de infracciones”.

Pero es que Olga, además, continúa colaborando con  Noticias Locales TV y la publicación gratuita  del mismo medio, Noticias Locales, así como con otras páginas webs. Sus inquietudes de comunicar no cesan y, evidentemente, en el mundo del toro ha abierto un camino.

34

ecodelpuerto_chicucos_puertosantamaria

De izquierda a derecha, José María Ruiz, Lucio Lasanta, Domingo Marcos y Eladio Gutiérrez, los cuatro socios fundadores de Eco del Puerto.

En el año 1975, cuatro comerciantes del gremio de la alimentación, residentes en Jerez, tres montañeses de Bostronizo (Cantabria),  Eladio Gutiérrez, José María  Ruiz y Domingo Marcos, junto con el soriano Lucio Lasanta, decidieron crear una sociedad mercantil e instalar una fórmula novedosa en tiendas de alimentación, que aún no estaba lo suficientemente arraigada en nuestra Ciudad: crear un Supermercado en El Puerto. Un negocio algo peculiar que se inició como un Economato, donde los clientes pagaban una cuota mensual por un carnet familiar, con el cual tenían el acceso a la tienda, al que incluso se sumaron una serie de empresas, que lo ofrecían a sus empleados como acuerdo de convenio laboral. Aquellos poseedores del carnet de socio disfrutaban de unos precios mucho más asequibles en comparación con los del mercado, con los de las tiendas tradicionales y demás autoservicios existentes en la Ciudad.

La iniciativa la copiaron del Eco Jerez, donde los hermanos Muñoz lo habían instaurado dos años antes. De ahí vino el nombre de Eco del Puerto.

ecodelpuerto_trabajadores1_puertosantamaria

Fotografía de la plantilla y propietarios de Eco del Puerto. Inauguración del establecimiento en 1976.

En noviembre de 1975, el mismo mes en el, que muere el dictador Francisco Franco, se adentran en esta aventura empresarial, alquilando primero un local en la calle Los Toreros 6, perteneciente a José Lara (Peyma), durante un año aproximadamente. Transcurrido ese tiempo adquieren una finca enfrente, que tenía unas oficinas y naves de construcción, a José Acaso a donde trasladan el negocio. Actualmente es el aparcamiento, almacén y bar del Supermercado.

Pasa el tiempo y el nuevo local que habían adquirido se quedaba pequeño, por lo que deciden comprar el solar contiguo –con una calle de por medio-- a Castro, donde edifican la actual sala de ventas, que consta de planta baja (1800 mts2) y entreplanta  (450 mts2).

ecodelpuerto_aerea_puertosantamaria

Vista aérea de la zona, con el aparcamiento y la actual sala de ventas.

Uno de los socios, el sorinao Lucio Lasanta decide abandonar la sociedad mercantil en el año 1988, vendiendo su parte a los tres que continúan, que la siguieron gestionando desde entonces y hasta el año 1993.

Eco del Puerto estaba compuesto de varias secciones:  alimentación y droguería, además de fruta y verdura, carnicería, charcutería y bazar, tejidos y zapatería en la entreplanta. Fuera de la sala de ventas se encontraba la pescadería gestionada por Cuevas. Entre la sala de ventas y las diferentes secciones, llegaron a trabajar en esta empresa, más de 80 personas. De hecho en los años 80 del siglo pasado, había 13 cajas de salida para los clientes.

ecodelpuerto_trabajadores2_puertosantamaria

Plantilla profesional del que sería el nuevo Eco del Puerto

En marzo de 1993 deciden dejar la gestión directa y, siendo un establecimiento de mediana superficie, dedicado a la alimentación suficientemente consolidado, lo arriendan a la empresa Cobreros, de Sevilla, que años después sería absorbida por la Holandesa Ahold, dueña de Supersol. En la actualidad Eco del Puerto sigue arrendado a Dinosol Supermercados, con la marca Supersol, que es el nombre con el cual sigue llamándose en la actualidad, aunque para orgullo de quienes fundaron aquel negocio, la gente del Puerto sigue llamándolo ‘el Eco’ o ‘Ecopuerto’.

ecodelpuerto_puertosantamaria

Fachada del nuevo Eco del Puerto, actual Supersol.

A modo de resumen, esta es la historia comercial del Eco del Puerto, de estos tres “chicucos”  montañeses, de estos jándalos emprendedores que llegaron desde su Bostronizo natal, allá por el año 1954. Se aventuraron, como tantos otros, a viajar a Cádiz, buscando nuevos horizontes. Eladio, sin cumplir los 13 años a Cádiz, Domingo, con 15 años, también a Cádiz, José María, con 14 años a Chiclana, y Lucio que llevaba ya tiempo en la provincia. Los cuatro terminaron teniendo sus propios negocios de alimentación en Jerez, desde donde apostaron, arriesgaron y, con mucha ilusión triunfaron en El Puerto, para fundar aquel popular Eco del Puerto.

3

carmelonavarrocareaga_puertosantamaria

Carmelo José Navarro Careaga es un portuense nacido en Murcia en 1959 quien, aunque pasó su infancia en La Coruña, creció en El Puerto. Aparte de su padre biológico, Carmelo considera como a su padre a Fernando T. de Terry Galarza, nótula núm. 749 en Gente del Puerto, quien viudo y sin hijos, casó en 1974 en segundas nupcias con la gallega Rocío Careaga Rodríguez que aportaba cuatro hijos al matrimonio: Rocío, Carmelo, Sergio y Jorge. Tras lo complejo de la documentación necesaria en aquellas fechas, la de la adopción por parte de Terry acabaría llegando dos meses antes de su fallecimiento. Además tiene tres hermanos fruto de la unión de Terry con su madre: Fernando, María y Alejandro. Carmelo encarnó a S.M. Baltasar en la Cabalgata de los Reyes Magos del año 2008, junto a José Manuel Ibáñez Castrelo y Enrique Valle Rincón. En la actualidad desarrolla su actividad profesional en la empresa familiar Vinagre de Yema.

la_arboleda_perdida_puertosantamariaEL AÑO 1959.
El ilustrador Manolo Prieto obtiene el Primer premio de carteles de "Industrias Lácteas" y el Segundo premio de carteles de la Corrida de la Beneficencia. En 1959 salen publicadas en Buenos Aires la primera y la segunda parte de La Arboleda Perdida. El poeta José Luis Tejada Peluffo pregona la Semana Santa en el Teatro Principal. Se refunda la Hermandad del Rocío de El Puerto de Santa María. Santiago Montoto publica una edición limitada de 500 ejemplares: "El Puerto de Santa María en la liberación de Fernando VII"- El 10 de Abril de 1959 el Cardenal de Sevilla Dr. José María Bueno Monreal, bendice la primera piedra del que sería el Colegio de La Salle. El 12 de abril de 1959, en El Puerto, el R.C. Portuense gana 2-1 frente al Puerto Real. El novillero de Las Pajanosas, Pepe Álvarez, afincado en El Puerto, torea en la Plaza de Toros de Madrid junto a Aparicio y Limeño, el 12 de julio. Abre sus puertas el 'Bar er Beti', en la calle Misericordia.

LOS INICIOS EN EL FÚTBOL
Con tres años, su familia emigra a La Coruña. El fútbol será su afición desde el patio del Colegio, viéndolo un ojeador del Ural, equipo canterano de La Coruña, que lo incorpora en sus secciones inferiores. Cuando la familia se muda a El Puerto, el SAFA San Luis se fija en Carmelo y empieza a jugar en la categoría juvenil, primero como lateral izquierdo y luego como central, desarrollando su carrera en dicha posición en el terreno de juego.

carmelonavarro_balon_puertosantamariaCarmelo tuvo sus primeros contactos con el equipo local en el último año de su categoría juvenil. Se formó en las divisiones inferiores del Racing Club Portuense, donde destacó por su gran solvencia defensiva y elegancia con el balón en los pies. Con 18 años daba el salto a Segunda B, jugando las temporadas 1977/78 y 1978/79.

SALAMANCA EN 1ª Y SERVICIO MILITAR.
Muy pronto llamó la atención de los directivos del Salamanca. Uno de ellos, distribuidor de Gin Rives en la capital del Tormes, viajaba con frecuencia a nuestra Ciudad y tuvo oportunidad de verlo evolucionar en el campo de juego. Tenía que fichar a Carmelo para el Salamanca. Estamos en 1979, año en el que dio el gran salto a Primera División. Llegó al Salamanca con 20 años, permaneció en el conjunto salmantino durante dos temporadas en las que no gozó de demasiadas oportunidades para demostrar su calidad.
Durante su segundo año en Salamanca no pudo aplazar mas el Servicio MIlitar, algo que ya había hecho en dos ocasiones anteriores. La instrucción en Cartagena, breve paso por Ferrol y destino en Madrid, donde consigue ir a entrenar dos veces por semana. Tras la jura de Bandera, Carmelo se incorporaría al equipo en su totalidad, al final de la liga.

carmelonavarro_betis_puertosantamariaBETIS Y RECREATIVO DE HUELVA.
En 1981 el Betis se hace con sus servicios pero por unas circunstancias u otras y pese a que en la temporada 82-83 llega a disputar 22 partidos con la camiseta del Betis, Carmelo no llega a convencer al cuerpo técnico verdibalnco por lo que es cedido al Recreativo de Huelva en 1983. En las filas del conjunto onubense Carmelo realiza una gran temporada y se convierte en uno de los jugadores más regulares del equipo, llegando a disputar 38 partidos en aquella temporada 83/84. El Betis lo repesca en 1984 pero en el conjunto hispalense tiene las puertas cerradas a la titularidad por lo que a la temporada siguiente (1985/86) es traspasado al Huelva, conjunto en el que de la mano de Víctor Espárrago se convierte en uno de los baluartes del equipo onubense.

CÁDIZ C.F.
Permanece en Huelva hasta 1987, año en el que llega al Cádiz, de la mano de Víctor Espárrago, su gran valedor. En un principio tras observar su aparente fragilidad física, muchos dudaron de su capacidad pero el técnico uruguayo que lo conocía bien lo consideraba una de las piezas fundamentales en las que se basaría el nuevo Cádiz C.F.

carmelonavarro_magico_puertosantamaria

Mágico González y Carmelo, con el balón.

carmelonavarro_maradona_puertosantamaria

Maradona y Carmelo Navarro, en un regate ante la portería.

Como en casi todas las incorporaciones que hizo el Cádiz a petición de Espárrago aquella temporada, la razón estuvo del lado del gran técnico uruguayo. Su debut oficial con la camiseta amarilla se produjo el 30 de agosto de 1987, pero aquel día como se suele decir tuvo que bailar con la más fea, puesto que enfrente tuvo al Real Madrid de Butragueño que le endosó al equipo amarillo un duro 0-4. Afortunadamente el Cádiz y el Carmelo de aquella temporada fue muy distinto al que fue vapuleado en Carranza ante aquel gran Real Madrid.

carmelonavarro_ziganda_puertosantamaria

Un primer plano de Carmelo junto a Ziganda.

carmelonavarro_higuera_puertosantamaria

Los jugadores Higuera y Carmelo.

GRANDE ENTRE LOS GRANDES.
En su primera temporada en las filas cadistas junto a otros grandes como Mágico, Oliva, Montero, Zalazar, Cabrera, Juan José... y de la mano de Víctor Espárrago, Carmelo se erigió en el jugador más regular del equipo, y el Cádiz realizó la mejor temporada de su historia en Primera División acabando sin agobios en una templada duodécima posición.Carmelo formó un excelente tandém ofensivo junto a Oliva. Permaneció durante cinco temporadas en Primera División en las filas del Cádiz, viviendo innumerables milagros con la elástica amarilla y convirtiéndose en el "Beckenbauer de la Bahía" un futbolista que dio toda una lección de colocación, elegancia y limpieza a la hora de cortar y sacar el balón jugado. Sus temporadas en el Cádiz fueron tan impecables que se ganó la simpatía y la admiración del fútbol español, llegando incluso a las cotas de popularidad del irrepetible Mágico González. En la temporada 92/93, la grave crisis económica del club se unió a los problemas deportivos y el Cádiz para desgracia de todos descendió a Segunda.

carmelonavarro_futre_puertosantamaria

Con Futre, en presencia del trío arbitral, en un encuentro contra el Atlético de Madrid.

Al año siguiente, 1994, la pésima situación del club a todos los niveles provocó la salida del club y su retirada del fútbol en activo del que posiblemente haya sido el mejor defensa libre que ha pasado por el Cádiz C.F. A su retirada tuvo ofertas para trabajar de comentarista deportivo en Canal Sur aunque finalmente se decantó por Canal Plus, donde se reencontró con Michael Robinson quien fuera directivo cadista y quien en su momento lo bautizó con el nombre del 'Beckenbauer de la Bahía'. Actualmente está desvinculado del mundo del fútbol.

carmelonavarro_fernando_puertosantamaria

Fernando y Carmelo, se saludan con el árbitro, en presencia de los jueces de línea.

LAS CIFRAS.

Estadísticas

  • En las filas del Salamanca jugó 11 partidos.
  • En las filas del Betis jugó 43 partidos y marcó 1 gol.
  • En las filas del Recre jugó 70 partidos y marcó 6 goles.
  • En las filas del Cádiz jugó 244 partidos y marcó 2 goles.

Trayectoria

  • Racing Portuense.
  • Salamanca, 1979 a 1981.
  • Betis, 1981 a 1983.
  • Recreativo de Huelva (cedido), 1983/84.
  • Real Betis, 1984/85.
  • Recreativo de Huelva, 1985 a 1987.
  • Cádiz, 1987 a 1994.

(Fuente: Kaditj).

carmelonavarrocareaga_2_puertosantamaria

Carmelo, en otras instalaciones --las nuevas-- de Vinagres de Yema, en el Polígono Industrial.

VINAGRE DE YEMA.
El nacimiento de esta empresa en 1992 ya se ha explicado en la nótula núm. 749, de su padre, Fernando T. de Terry Galarza, pero ha correspondido a Carmelo Navarro la expansión y consolidación de la misma, situándola en los primeros puestos del mercado nacional e internacional, en cuanto a Vinagre de Jerez se refiere. Carmelo está orgulloso de que Vinagres de Yema esté en posesión de las certificaciones de calidad más importantes: IFS, BRC, ISO9001.

vinagresdejerez

Las marcas blancas de Carrefour, Alcampo, Supersol, así como Hijos de Ybarra (segunda marca a nivel nacional), Hojiblanca, La Española, Coosur, Rafael Salgado, ... son envasadas por la empresa porteña.

En la planta de Vinagres de Yema se embotellan todos los tipos que permite el Consejo Regulador: Vinagre de Jerez, Vinagre de Jerez Reserva, Vinagre de Jerez al Pedro Ximénez, Vinagre de Jerez al Moscatel, Vinagre de Jerez Gran Reserva, Vinagre de Jerez Moscatel Reserva y Vinagre Gran Reserva Consejo. Además de 17 clases diferentes y 5 clases de cremas de vinagre balsámicas.

p1_vinagredeyemasl_puertosantamariaVINAGRES DE AUTOR.
Entre estas 17 clases se encuentran: Vinagre de Vino Tinto, Vinagre de Vino Blanco, Vinagre Balsámico de Módena, Vinagre de Manzana, Vinagre a las Finas Hierbas, Vinagre al Estragón, Vinagre al Ajo, Vinagre Balsámico Blanco, Condimento Balsámico Blanco, Condimento Balsámico Jerez. Las cinco cremas balsámicas son de Vinagre de Jerez, de Vinagre de Mödena, de Vinagre al Pedro Ximénez, de Vinagre de Frambuesa, de Vinagre a la Naranja. La mayoría de estos vinagres son de producción propia, salvo otros procedentes del marco de Jerez, de Asturias, de la Mancha y de Módena (Italia). Son vinagres de autor, personalizados, según el gusto y las indicaciones del cliente.

En la actualidad se pueden visitar las instalaciones de Vinagres de Yema, para grupos concertados, siendo modélicas las instalaciones que son recomendadas por los prescriptores del mercado.

9

fernandoterrygalarza_puertosantamaria

Fernando Tomás de Terry Galarza nació en el año 1923, quinto hijo del matrimonio formado por Carlos Joaquín de Terry y del Cuvillo y de Nicolasa Galarza Morante, hermana que fué del Ministro de Gobernación, Valentín Galarza, entre 1941 y 1942. La larga prole fue: Josefa Manuel, Nicolás, Jaime, Milagros, Fernando, Carlos, Carmen, José María, Teresa y Concha, de los que sobreviven, Carmen, Teresa y Concha.

...continúa leyendo "749. FERNANDO T. DE TERRY GALARZA. El alcalde de la Ciudad de Historia y Turismo."

cd_odeon_1965_puertosantamaria

De pie, de izquierda a derecha, Francisco Soto, Juani Durán, Diego Herrera, Dandy, Lolito y Francisco Morales ‘Choco’. Agachados, de izquierda a derecha, Juanelo, Lolo Ortega ‘Bomberito’, Salguero, Julio  hermano de ‘Morrito’ y Andrés Fernández Valimaña.

El equipo del Odeón C.F. en el año 1965, campo de la Salle de Puerto Real, a donde se desplazaban los jugadores en bicicleta o en tren. (Foto: Joaquín).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies