Saltar al contenido

Algunas aproximaciones

| Texto: J.M. Morillo-León.

La Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino se dedica a Córdoba. Buscamos paralelismos y coincidencias entre ambas poblaciones y la provincia. Empezando por los vinos de Montilla-Moriles y los del Marco del Jerez. El turismo cordobés habituales en El Puerto. El campamento Gran Capitán en las Dunas de San Antón donde muchos cordobeses vieron, por vez primera el mar. La calle Córdoba en El Puerto y la plaza de Valdelagrana y el Pasaje de El Puerto de Santa María en Córdoba. La Fiesta de los Patios en ambos municipios. Las mezquitas de Córdoba y la del Castillo de San Marcos. Cristóbal Colón y su estancia en ambas ciudades. El Condado de Valdelagrana...

...continúa leyendo "¿Qué tenemos en común Córdoba, su provincia y El Puerto de Santa María? (I) #5.536"

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz.

El nombre más antiguo con el que se designaba a esta corta vía portuense –Ángel Urzáiz--, es el de Sarmiento, el vástago largo, delgado, flexible y nudoso de las cepas de las viñas. La calle nace en la ribera del río, en la zona llamada desde antiguo Pozos Dulces por la gran cantidad de pozos y manantiales que, procedentes de las torrenteras subterráneas de las zonas altas descendían hasta la desembocadura del Guadalete, y termina en la calle Cielos, donde finaliza. Escasamente habitada por ambos lados, como en estos tiempos, los arenales de la ribera estaban poblados de viñas que rodeaban la calle, de ahí su nombre y denominación. | En la imagen, la casa de la derecha fue la que habitó Ángel Urzáiz.

...continúa leyendo "La calle Ángel Urzáiz y sus denominaciones anteriores #5.465"

1

| Texto: Enrique Peña Cárdenas.

Perpendicular a la calle San Juan la casa de Vicente Sánchez Arena y de su hermano Antonio, con el cual jugué muchos partidos de fútbol en las afueras de la Plaza de Toros. En esquina con San Juan hubo un bar, y los  dueños vivían al lado, por Zarza. En la otra esquina la Barbería  de Juan y Mateos, que eran familia de mi madre.

Después la familia Orihuela con Fernando, Andrés, Angelita y Pepi. Enfrente, los Aguilar, que tenían un bar en la esquina de la calle la Zarza con Ganado, enfrente, el Golpe. Después los Caro, lo Gilbau y el Choslo. Domingo y su familia, hasta hoy en día, sigo llevando mi coche a su taller en el Polígono San José.

...continúa leyendo "Calle la Zarza (IV) #5.462"

| Texto: J.M. Morillo-León.

En 1990 el Ayuntamiento de El Puerto de Santa María solicitó a la Autoridad Portuaria para Oficina de Turismo, el Tinglao portuario de almacenaje --atribuido erróneamente a la escuela de Alexandre Gustave Eiffel, ejecutado por la Constructora Naval Española--, inaugurado en 1922. En la actualidad está ocupado por el pub La Cristalera. El proyecto para la adecuación de la estructura fue realizado de forma altruista por el arquitecto Alfonso Jiménez Serrano y presentado al sector turístico local por el alcalde Juan Manuel Torres, siendo desestimado en el siguiente mandato (1991-1995), por el nuevo equipo de gobierno formado por independientes y socialistas. | En la imagen, idealización de cómo pudo quedar la Oficina de Turismo, superponiendo la maqueta que se realizó, en el Tinglao portuario. | Archivo Municipal de El Puerto de Santa María, en adelante AMEPSM

...continúa leyendo "El Tinglao portuario. La Oficina de Turismo que no fue #5.440"

| Texto: Antonio Muñoz Cuenca. | Imagen: 'el Saldiguera' y 'la Dolorísima' | Tratamiento fotográfico: Moisés Torres Arena.

Otro oficio que tuvo José Arena Pérez. ‘El Saldiguera’ fue el de estraperlista. El estraperlo hay que situarlo en una España de hambre y miseria después de la Guerra Civil donde en muchos pueblos y ciudades escaseaban los artículos de primera necesidad como el trigo, el aceite, los garbanzos, alubias, etc. Y era el pueblo y la gente más desfavorecida las que pagaban el pato. En los años cuarenta del siglo pasado hubo sequías horrorosas calificadas por el régimen de la dictadura como pertinaz sequía, los campos no producían nada, estaban sin mecanizar y había grandes masas de jornaleros hambrientos. En estas circunstancias, el estraperlo era como la economía sumergida de aquella época.

...continúa leyendo "José Arena Pérez. ‘El Saldiguera’ y el estraperlo (II) #5.419"

2

| Juan Manuel Valle Chacón, alcalde de Los Palacios y Villafranca (Sevilla), de IU, felicita a Luis Merello Govantes. | Foto: RTV Los Palacios.

| Texto: Álvaro Romero.

Los Palacios y Villafranca ha vivido el pasado fin de semana los fastos por la jubilación del cura más querido aquí en el último medio siglo, que se dice pronto tratándose de un ejercicio tan difícil como el del sacerdocio en los tiempos que corren. En efecto, Luis Merelllo Govantes, que ya ha cumplido los 75 años, aterrizó en 1972, desde El Puerto de Santa María, su pueblo natal, primero como responsable de la parroquia de los poblados de colonización (Maribáñez, El Trobal, Chapatales, Trajano y Pinzón), a la que él mismo bautizó con el título de Nuestra Señora de las Marismas. Trece años después, fue nombrado párroco de la flamante parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, cuyo templo era la actual casa hermandad de El Rocío.

...continúa leyendo "Luis Javier Merello Govantes. El cura se jubila con una calle, en Los Palacios #5.215"

| Texto: F.D.M.

Esta carta fue publicada en la Revista Portuense en mayo de 1932, que recuperó para nosotros el investigador Antonio Gutiérrez Ruiz. Salvo por los cambios de algunos nombres y circunstancias, podría ser un escrito actual, de hoy mismo,  donde una vez más, se aprecia lo que … juzguen por ustedes mismos.

Mis padres (q.e.p.d.) fueron portuenses; nací en la calle de Las Cruces, en la casa número 34 y bautizado en la Iglesia Mayor Prioral con los nombres, que hoy me reservo, que tienen las iniciales F. D. M.; me creo que no se dudará de mis palabras, y que soy portuense de cuerpo entero: prosigamos. A los catorce años fui colocado a los escritorios de una importante casa vinatera de una ciudad hermana; en ella estuve hasta los treinta y tres, en que, pareciéndome, como al hijo de Carlos V, que el mundo este era muy pequeño para mí, y muertos ya mis padres, me dije: «—¡Ahí queda eso!» y embarqué cantando «Dichoso aquél que tiene su casa a flote»

[En 1932, el gobierno de la II República dictó diferentes normas y decretos tendentes a la normalización laica del Estado, que pasaría de confesional a laico, suprimiendo ayudas, desvinculando la iglesia de la enseñanza y otros espacios civiles que se encontraban bajo la influencia clerical. El 10 de agosto de ese año se sublevaba en Sevilla contra la reepública, el general Sanjurjo].

...continúa leyendo "Dos días en El Puerto #5.206"

| Texto: Manuel Martínez Alfonso.

En el número 16 (16-11-1965) de la desaparecida revista semanal ‘La Voz de la Bahía’, que se editaba en nuestra Ciudad entre 1965 y 1966, el profesor Manuel Martínez Alfonso, en calidad de columnista, publicaba un duro escrito para la época, en defensa de las plazas públicas de El Puerto. En estos espacios públicos se pretendía construir la Casa Sindical, (en la plaza de la Pescadería se construyeron viviendas) y las del Polvorista, Cristóbal Colón o en la fuente de los Ranos del Parque Calderón, estaban en la terna para ser la sede del citado edificio. Ya habían caído otros edificios históricos.

...continúa leyendo "Peligro para las plazas de El Puerto. Hace 57 años saltaba la voz de alarma #5.181."

| Texto: Juan Carlos Neva Delgado

En El Imperio de los Sentidos el del olfato quizás sea el que con mayor facilidad nos transporta al mundo de los recuerdos. La tercera pitada del Adriano III nos dan las 9,00 h de la mañana. Desde la plaza de Juan Gavala la bajamar hace que tan sólo se divise el puente del Vaporcito donde está Pepe. Una suave brisa de levante empuja el olor a bajamar calle Luna arriba y como sangre por capilares se desparrama por todas las calles de la Ciudad.

...continúa leyendo "Juan Carlos Neva. Aromas del barrio #5.150"

| Texto: Daniel Marín Gálvez.

Sin banderas azules, sin torretas ni equipo de salvamento, sin equipo de limpieza ni seguridad. Ni falta que nos hacía,  con perros y niños jugando juntos. Sin botiquines. Con hogueras chamizos y casetas de campaña. Barbacoas compartidas y repartos de tareas de limpieza diaria: “—Quillo, Joselito ¿quedamos mañana pa montar el chamizo en la muralla? “--Venga, pero tempranito que después hace mucho calor”. “--Vale sobre las 10 te recojo en tu casa”. ...continúa leyendo "Historias de Danielón (VI). Así empezaban nuestros veranos en los 70 #5.146"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies