Saltar al contenido

| En la imagen, Ortega Cano, Rocío Jurado y la nieta Rocío Flores.

Más cabalgata que nunca. El desfile de Melchor, Gaspar y Baltasar, acompañados de cientos de figurantes (pajes, caballistas, pastores...), echó a la calle a toda la ciudad en una jornada donde hubo un protagonista: el niño. Se cumplen esta noche 20 años.

Y lo curioso es que a los más pequeños, los que conservaban aún el preciado don de la ilusión de la noche del 5 de enero, que ese señor con la cara pintada de negro fuera un famoso torero casado con una famosa cantante les daba igual. Para ellos se trataba de Baltasar, el rey negro, así de simple y así de importante. Uno más de los tres Reyes Magos. ¿Uno más? Para los más mayores, la cabalgata de 1998 tenía el aliciente de ver en persona y disfrazado a uno de los personajes más populares del país. «Ese es Ortega, ese es, ese es», fue el comentario más reproducido a lo largo de las cuatro horas de cabalgata.

...continúa leyendo "3.485. 1998: El año que Ortega Cano fue Rey Negro en El Puerto de Santa María, acompañado de Rocío Jurado."

Roberto de la Santísima Trinidad Iglesias Cortés nació en El Puerto de Santa María en la calle Ganado, 4 (entonces Sagasta), el 16 de Julio de 1928. Hijo de Juan Iglesias Mantilla y de María del Carmen Cortés Rodríguez. Sus abuelos paternos eran montañeses: Juan José Iglesias e Iglesias, natural de Quevedo (probablemente, San Martín de Quevedo en Cantabria), y Trinidad Mantilla Sánchez, de Mazcuerras,  también en Cantabria. En su partida de bautismo, sólo figura su abuela materna, Carmen. Sus padrinos fueron José Luis Iglesias Mantilla y su esposa Carmen Allegret y  Pinto. | En el centro de la fotografía, Roberto Iglesias.
...continúa leyendo "3.434. Roberto Iglesias. Un guitarrista adelantado a su época"

Sentimiento hasta la extenuación. Cordura transmitida a través de sus manos. Imaginación sin límites. Estos pudieran ser titulares de prensa para definir a un portuense que viene dedicando su vida al diseño y al bordado: David Calleja Ruiz quien, sin embargo encierra mucho más que titulares. Viene a ser ese compositor de sueños hechos realidad, porque lo que sale de su taller tiene, sin ningún género de dudas, vida propia.  ...continúa leyendo "3.430. David Calleja. Bordados de sentimientos."

El periódico ‘El Correo’ de Madrid daba a conocer que el 11 de junio 1832 se verificó la ‘ascensión aerostática del gaditano Manuel García Rozo, primer aeronauta español lo que, según él, no habían querido hacer otros extranjeros en Cádiz por miedo a caer al mar. Esto lo hizo el gaditano: amerizar de manera controlada, pudiendo, incluso, plegar y recoger el globo sobre las aguas. Siendo, de esta manera, no solo el que inició los vuelos en nuestra provincia sino que lo hizo en sus aguas, de donde fue recogido y llevado ‘en triunfo’ por las calles.

La ascensión formó parte de los eventos que se llevaron a cabo el día de San Fernando para celebrar la onomástica del Rey Fernando VII. El aeronauta repitió ascensión en El Puerto de Santa María en agosto de ese 1832, haciéndolo ante Francisco de Paula de Borbón, hermano del Rey Fernando VII. ...continúa leyendo "3.427. Manuel García Rozo. El primer español que subió el globo y su ascensión en El Puerto. 1832."

El pasado fin de semana la redes sociales anunciaron el fallecimiento de la ventrílocua Mari Carmen ‘y sus muñecos’ , noticia que ella mismo se encargó de desmentir, desde su casa de El Puerto de Santa María, donde reside en la actualidad. A sus 74 años, María del Carmen Martínez-Villaseñor Barrasa, --verdadero nombre de la humorista— disfruta de la compañía de su familia y amigos en nuestra Ciudad, un poco harta de la maledicencia patria.

...continúa leyendo "3.409. ‘Mari Carmen y sus muñecos’, dan señales de vida desde su casa en El Puerto."

Con la literatura épica del momento, el Ayuntamiento de la Ciudad convocada a los portuenses a los actos del Día de la Hispanidad en 1962, fiesta nacional, en la que, entre otros actos se rendía homenaje a la marina española, con desembarco de buques de guerra en los muelles, desfile de tropas por las calles, acto religioso en la Prioral y ofrenda floral en la plaza del Castillo ante la placa que recuerda la estancia de Cristóbal Colon en El Puerto de Santa María. Se celebraban más actos… | En la imagen, a pesar de que el color rojo estaba prácticamente proscrito, volatina convocatoria para los actos de la parada militar que se celebraba en la Ciudad con motivo de las Fiestas de la Hispanidad, principalmente en la década de los sesenta del siglo pasado. ...continúa leyendo "3.402. Fiestas de la Hispanidad en 1962"

No se maneja Diego Caraballo Blanco en Internet, por eso desconoce que su copla más célebre --esa que dedicó hace casi cuarenta años a la muerte de José Manuel Caparrós-- es el tercer tema carnavalesco con más entradas en Google, sólo por debajo del pasodoble al Vaporcito, que firmara Paco Alba, y de ese otro que interpretó Nuestra Andalucía, con letra de Pedro Romero; y muy por encima de los más modernos de esos santones medio jóvenes de la capital, que van por ahí contoneándose como si fueran genios vivos a cuyo paso cuchichear sus importantísimos nombres. Sí sabe Diego, o eso le han contado, que esa copla suya es ya un clásico portuense, y aun gaditano, que salta con vocación de himno de aquí, no oficial, pero igualmente emocionante, en reuniones, del tipo que sean, allá donde se junten más de dos paisanos y empiece a mordisquear la tristeza de la lejanía o se ponga a picar en los ojos la nostalgia lastimera.
...continúa leyendo "3.289. Diego Caraballo Blanco. El poeta que se hizo canción"

2

Hace algo más de 40, años José Ramón Perles Giner--un innovador de la hostelería local que mas tarde abriría el pub 'El Convento'-- fichó a José Galisteo como primer encargado y, posteriormente, a Antonio Márquez Mateo, Antonio Villar Garay y Juan Franco del Valle, profesionales de la hostelería local, para llevar adelante el proyecto de la cafetería pub Milord, en la esquina de las calles Larga esquina y vuelta con Santo Domingo, que con el paso de los años sería gestionado por sus empleados como copropietarios del negocio. Era el 20 de diciembre de 1976. Milord lo dejaría más adelante Antonio Villar para dedicarse a un trabajo menos pensionado que la hostelería y, en 2012, Antonio Márquez, por jubilación. Estos últimos cinco años la gestión la ha llevado Juan Franco en solitario hasta el pasado jueves día 7 de septiembre, fecha en la que Milord abría sus puertas por última vez para atender a un público que no daba crédito a la noticia: “Milord echa el cierre”. José Ramón Perles, desde Calpe, se mostraba igualmente sorprendido.
...continúa leyendo "3.270. Juan Franco del Valle. La cafetería coctelería Milord echa el cierre."

1

La publicidad que ilustra esta nótula tiene 100 años justos. Anunciaba las fiestas de El Puerto de Santa María: Feria de Ganados los días 1, 2 y 3 de septiembre de 1917. Del día 1 al 9 de dicho mes, Veladas en el Paseo y Jardines de la Victoria. Misa de Campaña. Conciertos a cargo de la Banda Municipal de Música dirigida por el Maestro Rocafull, festividad de la Patrona, la Virgen de los Milagros. Diana floreada. Novillada benéfica y gran corrida de toros de Murube (nótese la errata en la publicidad); se anunciaba el encierro en solitario del considerado por muchos el torero mas completo de la historia: Joselito Gómez Ortega ‘Gallito III’ llamado mas tarde Joselito, cuyo azulejo a la entrada de la Plaza Real, le atribuye la conocida frase: ‘Quien no ha visto toros en El Puerto, no sabe lo que es un día de toros’, que habría pronunciado en agosto de 1916, en San Sebastián.

...continúa leyendo "3.261. Hace 100 años. Feria de Ganados, toreo de Joselito y Veladas en el Paseo y Jardines de la Victoria."

La imagen está tomada en la antigua caseta municipal --en los desaparecidos baños termales-- cuando la Feria se celebraba en Crevillet. El jurado de los diferentes concursos de bailes típicos regionales estaba compuesto por integrantes de la Tertulia Flamenca ‘Tomás El Nitri’. De izquierda a derecha, profesora de baile n.n., Luis Gatica Rivas, Manuel Ceballos Arniz ‘El Fontanero’, Fernández-Prada, Guillermo Aguilar, Joselito Escribano, Antonio Núñez Buhigas y Robertito Rodríguez Sánchez ‘Ceballos’. 3 de mayo de 1981.
...continúa leyendo "3.260. La Tertulia ‘Tomás El Nitri’ de Jurado en la Feria."

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies