Saltar al contenido

Durante más de tres años --de acuerdo con la investigación del historiador Ángel Viñas-- varios generales, dos ministros, el del Ejército, José Enrique Varela, y el de Gobernación, el coronel portuense Valentín Galarza Morante, y el hermano del dictador Franco estuvieron "a sueldo" de los británicos, para evitar que España entrara en la II Guerra Mundial, según publica la BBC británica. | En la imagen, Winston Churchill, Valentín Galarza y Francisco Franco.

...continúa leyendo "4.896. Churchill, El Puerto y la II Guerra Mundial. Sobornos"

Juan López de Tamayo y Del Moral, anciano de 60 años, pero aún apuesto, aquel 18 de julio de 1936 corría presuroso con su bastón y faltándole el aire de un lado para otro, en un periplo trillado, transitado una y otra vez, desde su casa en la calle Larga  n.º 61, a la cercana Casa del Pueblo, al despacho del alcalde Fernández Moro y a la sede del Centro Republicano de la calle Ricardo Alcón, y de nuevo vuelta a empezar. No se le conocía ninguna militancia política (aunque afín al Frente Popular (1), pero era considerado una destacada figura republicana a nivel provincial, y respetado por todos.  Seguro que repartió por doquier su voz de cordura y de confianza en las autoridades republicanas.  ...continúa leyendo "4.895. Juan López de Tamayo. La noche que asesinaron a un poeta"

Radio Nacional de España (Radio C), en su programa ‘El Arte de la Guerra’, dedica dos episodios a Alfonso X, fundador de El Puerto de Santa María. Enlazamos dos podcast a sendos programas, donde el ámbito musical de su época alcanza un notable protagonismo. El pasado 23 de noviembre se cumplieron 800 años de su nacimiento. | Alfonso X ante la Virgen de los Milagros | Óleo Museo Municipal | Restaurado por Lola Caballero.

...continúa leyendo "4.894. Alfonso X, el Sabio y el Conquistador. La música de una época"

Son ya casi las cinco de la tarde. Y era la hora de partir hacia Madrid, tas casi tres meses de trabajo en la ciudad fenicia del Castillo de la Sierra. Estábamos preparados. Las maletas, las cajas y carpetas reposaban en todos los ámbitos del coche, del maletero y de los asientos traseros. No había espacio para nadie ni nada más. Conducía yo y, a mi lado, Carmen, con bolsos y alguna caja pequeña.

...continúa leyendo "4.892. La maleta de Juan Gavala. Una vieja maleta entre objetos de subasta"

Micer Bonavía de Vivaldo es una de esas figuras preclaras y a la vez desconocida de los primeros tiempos de El Puerto de Santa María como ciudad castellana a partir de su población en la segunda mitad del siglo XIII. La escasa documentación existente al respecto nos confirma al menos su faceta de gran propietario de tierras y casas y su posición como alcaide de la urbe hasta principios del XIV. Se le menciona en ciertos documentos de 1293, 1302 y 1305, en los que procede a la compra de tierras en diversos emplazamientos del término portuense, entre los que destacan Las Salinas y Grañina. | Escudo de la casa de Vivaldo

Su patrimonio hacendístico debió alcanzar tales proporciones que podríamos tenerlo como protagonista de uno de los casos más paradigmáticos de latifundismo en la Andalucía Occidental de finales del siglo XIII. Qué duda cabe que esta circunstancia, que todo su vasto patrimonio le granjearon una elevada situación entre la élite de poder de El Puerto de Santa María.

...continúa leyendo "4.887. Micer Bonavía de Vivaldo. El genovés que llegó a alcaide de El Puerto"

1

Hay una fecha capital en la historia de El Puerto de Santa María que ha pasado completamente desapercibida en la historiografía portuense y en la memoria de la ciudad: El día que concluyó la vida de la población andalusí de al-Qanatir (Los Puentes), como se llamó El Puerto entre mediados del siglo X y 1260, cuando definitivamente pasó a manos cristianas y comenzó la historia de la ciudad que ha llegado a nuestros días.

A fines de agosto de 1260 Alfonso X estuvo por primera vez en la postrera al-Qanatir, hacía años sometida por pacto de vasallaje a la corona castellana pero que aún mantenía, por poco tiempo, cierta autonomía política y administrativa y el uso de la cultura y tradiciones musulmanas. A orilla del Guadalete anduvo el rey ultimando con sus hombres más cercanos la flota que iba a saquear la plaza marroquí de Salé; inicial golpe de mano enmarcado en su proyecto -frustrado proyecto- de convertir a la bahía de Cádiz -a Cádiz y El Puerto- en la base naval desde donde conquistar al islam las tierras norteafricanas (por eso de la máxima militar de que la mejor defensa es un buen ataque).

...continúa leyendo "4.872.  6 de noviembre de 1260, el último día de al-Qanatir"

1

Esta nótula (que mostramos en tres partes) la dedicamos a las imágenes Dolorosas ataviadas de luto por los difuntos en los templos de El Puerto de Santa María. Repasamos la relación de los colores de su indumentaria con la liturgia y concretamente el negro, recordamos los precedentes --desde la condesa de Ureña en el siglo XVI a la Macarena en 1920-- y reseñamos con fotografías recientes las Dolorosas portuenses enlutadas en noviembre. | Ilustración: Grabado con la Virgen de la Soledad de El Puerto. Vanderheyden, 1780.

Quienes visiten los templos durante el mes de noviembre observarán que la mayoría de las imágenes marianas de las cofradías de penitencia visten de negro. La religiosidad popular, tan arraigada en la tradición cultural andaluza, se manifiesta también en las hermandades cuando llega este mes. Así queda atestiguado en su indumentaria de luto.

...continúa leyendo "4.867. Las Dolorosas de El Puerto, de luto por los difuntos (I)"

2

Con este misterioso comienzo arranca el relato Las aguas del olvido”, del escritor Antonio Muñoz Molina (Úbeda, 1956), una de las piezas más sugerentes que integran Nada del otro mundo (1993) obra de recopilación de distintos textos de narrativa breve de este autor, uno de los mejores novelistas de nuestros tiempos (1).

Nadie cruzaba el río, aunque estaba muy cerca la otra orilla, tal vez porque la mirada no podía encontrar en ella nada que no hubiera a este lado, y porque quien cruza un río parece que deba exigir alguna compensación simbólica, que en este caso quedaba descartada por la cercanía y la similitud. Todo era igual a ambos lados, las mismas dunas y yerbazales tendidos por el viento del mar, el mismo brillo salino en las crestas de arena. El perro, Saúl, cruzó el río por la mañana, persiguiendo algo que Márquez había arrojado a la otra orilla con un rápido ademán en el que entonces no advertí premeditación, sino una de esas decisiones baldías que dicta el tedio. Saúl nadó ávida y ruidosamente, alzando el hocico sobre el agua revuelta, y cuando emergió al otro lado pareció que se hubiera extraviado. Sacudiéndose la pelambre empapada deambuló por la orilla y estuvo ladrando un rato con quejidos de lobo, sin atender al silbido ni a las voces de Márquez. A media tarde me di cuenta de que aún no había regresado. Esta mañana, mientras tomábamos el aperitivo en la penumbra de la biblioteca, Márquez me dijo el nombre del río, Guadalete, y apeló a un par de diccionarios geográficos para explicarme su etimología. Siento no haberlo escuchado entonces; supongo que si lo hubiera hecho no habría sabido evitar nada. Márquez abrió uno de sus diccionarios y buscó la palabra, deteniendo en ella su dedo índice, pero yo casi no le hice caso; atento a mi martini, a la ventana que da a la pista de tenis, a las dunas de este lado, al río. “Palabra compuesta de una doble raíz griega y árabe”, dijo Márquez, leyendo

...continúa leyendo "4.866. Las aguas del olvido. Un paseo con Muñoz Molina, el Guadalete y sus mitos"

En diferentes ocasiones hemos recordado en estas páginas, en las que les invitamos a pasear por los paisajes y la historia de nuestro entorno cercano, que los nombres de lugares vienen a ser, en buena medida, un archivo de la memoria colectiva de los habitantes que durante siglos han vivido en un territorio.

...continúa leyendo "4.852. Cuesta de Matajaca: A Jerez por La Trocha"

El maestro Ángel Madrigal (Cartagena, 1890-El Puerto, 1936) ya tuvo en vida una calle con su nombre en la localidad de María de la Salud (Mallorca), como lo tiene actualmente desde que con la llegada de la democracia un ayuntamiento socialista así lo acordara. También se han escrito páginas y obras como homenaje a su figura, y quizá pronto una escuela del pueblo mallorquín lleva su nombre. Pero en El Puerto de Santa María aún su memoria no se ha recuperado y es un completo desconocido... hasta ahora.

...continúa leyendo "4.849. Ángel Madrigal Gómez. Maestro fusilado en El Puerto en agosto de 1936"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies