Saltar al contenido

7

José María Rodríguez de Losada, nombre artístico de José María Rodríguez de los Ríos y de Losada, pintor nacido en Sevilla en 1826. Estudió en la Escuela de BBAA hispalense y posteriormente en la Academia de San Fernando (Madrid).  Se estableció muy joven en El Puerto de Santa María, donde mantuvo una estancia prolongada, pintando para el Circulo Mercantil y para el Colegio de San Luis Gonzaga, así como para particulares. Existe una gran colección de cuadros en la Iglesia Mayor Prioral. Debido al mayor volumen de encargos desde Jerez, se acabó estableciendo en la vecina población, donde falleció en 1896 a los 70 años. | Fotografía de José María Rodríguez de Losada | Foto: Colección Miguel Castro.

...continúa leyendo "4.543. Rodríguez Losada y su legado de pinturas en El Puerto"

En la primavera de 2019 se cumplieron 120 años de un escandaloso suceso que tuvo lugar en nuestra Ciudad, en un conocido establecimiento –-no sé cómo denominarlo: bar, mesón, taberna…-- llamado ‘La Boca del Lobo`, situado en la calle Vicario, donde estaba la puerta principal de entrada al amplio establecimiento que contaba con otra puerta de entrada y salida por la calle Santa María (A finales del pasado siglo fue sucursal de Unicaja y, posteriormente La Casa del Peluquero). En esos años finales del siglo XIX, plagados de sucesos violentos diariamente, no era fácil ocupar una planilla en periódicos de la capital.

...continúa leyendo "4.536. El homicido en ‘La Boca del Lobo’"

| Se encuentra en el Museo del Traje, en Madrid, dependiente del Centro de Investigación del Patrimonio Etnográfico. Impreso por Jules Gerzón S.A. Barcelona, 1930. Ver nótula núm. 333. en Gente del Puerto.

El efecto publicitario del cartel se basa en la visualidad del diseño, que tiene que ser llamativo e impactante, como es este cartel de interior. Y más cuando se trata de incitar a consumir nuevos alimentos procesados como las conservas, la leche condensada o en polvo, los cubitos de caldo... El ritmo de vida de las clases trabajadoras urbanas y la incorporación de la mujer al trabajo a partir de la Segunda Guerra Mundial supusieron una reducción del tiempo dedicado a la elaboración y el consumo de alimentos, por lo que el uso de estos productos, hábito que incentivó la publicidad, sería de gran ayuda.

...continúa leyendo "4.533. Cartel publicitario de Conservas Sur. Museo del Traje"

Siempre había tenido esta bodeguita, lindera con el arco de la Santísima Trinidad, como de la familia Coma, --e inexistente desde hace muchas décadas, de hecho, yo no la he conocido--, un bodeguero gaditano que terminó como tantos otros, en quiebra. Puede que fuese así, pero he encontrado documentación que refiere era propiedad --en el primer cuarto del siglo XIX-- de Miguel Lobo Campos, de origen mejicano, un extractor de vinos que en 1823 figuraba entre los cinco más gravados del gremio, pagando 600 reales anuales de contribución municipal. | Foto: I.E.F.C.

...continúa leyendo "4.519. Miguel Ramón Lobo García de Campos. Bodeguero y Marino"

El documental ‘Cachita. La esclavitud borrada’, del fundador y guitarrista del grupo ‘No me pises que llevo chanclas’ Álvaro Begines, que además es un prolífico director, guionista y productor de cine que indaga en la esclavitud en España y en cómo el relato oficial ha intentado ocultarla. Y donde aparece la portuense Cándida la Negra, la última esclava. Una apasionante historia que tuvo su premier mundial ayer miércoles, 21 de octubre, en el 26º Festival Internacional de Jóvenes Realizadores de Granada. | En la fotografía la actriz cubana Kenia Mestre, que interpreta a Cándida.

...continúa leyendo "4.505. Cachita. La esclavitud y Cándida la Negra. Documental "

El restaurador del Museo Municipal e investigador Juan José López Amador, nos muestra en este video el segundo de los vestigios conservados de la Vía Augusta a su paso por El Puerto de Santa María: el Camino de los Romanos. El primer tramo lo podemos visualizar en el siguiente enlace, explicado por el historiador Enrique Pérez Fernández. Es la calzada mas larga de la Hispania romana, con una longitud de 1.500 kms aproximadamente, que discurría desde Cádiz hasta los Pirineos, bordeando el mar Mediterráneo. Es este segundo tramo, uno de los testigos que han perdurado hasta nuestros días de lo que en su tiempo fue una espléndida obra de ingeniería. Es digna de ser conservada y acondicionada para el disfrute de los amantes de la historia y la naturaleza. 

...continúa leyendo "4.481. La Vía Augusta. Tramo II. Micro Historias de El Puerto. 20"

El Libro del Repartimiento [de El Puerto de Santa María] (1268) recoge en sus más de dos mil partidas las entregas a 485 repobladores cristianos de 579 lotes de tierras en las nueve alquerías (aldeas) andalusíes que se distribuían por la actual campiña portuense. Según se infiere del Libro y de las prospecciones arqueológicas realizadas por el Museo Municipal en la década de los 80, Grañina fue, junto a Campix, el asentamiento andalusí más importante, extendiéndose su población por la falda y cima del cerro de su nombre (96 m), en el entorno del Castillo de las Ánimas y del paraje de Medina (sugerente nombre, si no es apellido). 

...continúa leyendo "4.480. El Castillo de las Ánimas de Grañina. En el Libro del Repartimiento (y 7)"

Una última noticia tiene que ver de nuevo con el padre Ochoa y su madre Servanda. Además de impedir el asesinato de Luisa Rendón y que el comandante de la plaza siguiera abusando de ella, un desertor del llamado ‘Bando Nacional’, contaba que recientemente lograron evitar que fusilaran al concejal de Izquierda Republicana Juan Rodríguez Bootello. Su nombre tenía dos erratas, pero es incuestionable que hacía referencia a este concejal. Es la primera noticia de que Bootello hubiese sido detenido, y mucho menos se sabía que estuviera en la lista de concejales que iban a ser «pasados por las armas». Por supuesto, no es de extrañar porque otros muchos concejales portuenses con el alcalde Fernández Moro a la cabeza, de su mismo partido, aún hoy siguen desaparecidos en una fosa común del Cementerio municipal de El Puerto de Santa María. | En la imagen, proclamación de la II República desde el balcón del Ayuntamiento.

...continúa leyendo "4.477. El concejal Rodriguez Bootello que escapó de la muerte"

1

Se van a cumplir 26 años de la propuesta que hiciera el profesor universitario e historiador Jesús González Beltrán, a la sazón consejero andalucista de APEMSA (Aguas de El Puerto, Empresa Municipal, S.A.): embotellar y vender el agua procedente de los manantiales y pozos de la Piedad, comercializada bajo la marca ‘Aguas de la Piedad’ que, aparte de por su saludable consumo, buscaba rebajar el precio del agua a los portuenses. Era octubre de 1994. |Boceto de botella imaginaria.

...continúa leyendo "4.470. Aquella propuesta: embotellar Aguas de la Piedad"

En la festividad de la Exaltación de la Santa Cruz recordamos en estas páginas la existencia en El Puerto de Santa María de un hermoso relicario conteniendo, entre otras reliquias, un Lignum Crucis, un fragmento de la Vera Cruz en que fuera crucificado Jesucristo. ([La reliquia está expuesta en la capilla del antiguo Hospital Municipal hasta el domingo 19]) Durante todo el año permanece custodiado en dependencias interiores de la basílica de Ntra. Sra. de los Milagros sin exponerse al público ni venerarse y desde 2014 se celebran cultos en su honor durante la semana de dicha fiesta en la capilla del antiguo hospital de la Santa Caridad, sede canónica de la hermandad de los Afligidos. | El relicario con el 'Lignum Crucis' en la actualidad | Foto: Hermandad de los Afligidos.

...continúa leyendo "4.468. El ‘Lignum Crucis’ de la Prioral y la Hermandad de los Afligidos"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies