Saltar al contenido

El 22 de junio de 1854 se inauguró la línea de ferrocarril Jerez-El Puerto. El recorrido duraba 28 minutos. Se iniciaba así un medio de transporte entre ambas poblaciones (se habían dado algunas tentativas para tal fin desde finales de la década de 1820), propiciando el tráfico de mercancías y pasajeros, especialmente para la salida de los vinos de Jerez y su exportación por barco al mundo. Era la primera línea de trenes en Andalucía y se incluía en el conocido como ‘Primer Impulso Ferroviario’ andaluz. La burguesía bodeguera jerezana iba por delante del resto de Andalucía. | 'El tren a su paso por el Matadero'. Óleo de Ángel Pantoja.

...continúa leyendo "4.235. El tren entre Jerez y El Puerto. Primer Impulso ferroviario"

El investigador Antonio Gutierrez Ruiz nos acerca al desaparecido Hospicio de Indias, una institución, lugar de albergue y aclimatamiento para los clérigos que iban a América y que tuvo diversos cometidos a lo largo de la historia. Gutiérrez Ruiz nos aproxima una visión sobre sus dimensiones y entorno. El hospicio, a tenor de los planos estudiados, estaba situado en el lugar que hoy ocupan la plazauela de las Bodegas y la barriada con nombre de tipos de vinos portuenses. | Dibujo idealizado y parcial de plano del Campo de Guía y construcciones anexas | Archivo Militar de Segovia | Foto: JMM.

...continúa leyendo "4.225. El desaparecido Real Hospicio de Indias"

    

En el número 38 de la calle Luna --antigua calle Cánovas--, esquina con la calle Nevería, lugar que hoy ocupa el bar ‘El Rejoneo’, existió desde el año 1877 una sociedad llamada ‘Liga de Cazadores’ y el bar conocido todavía hoy por los mayores, como el bar ‘La Liga’. Muchos años después visitaron El Puerto de Santa María dos periodistas madrileños que recorrían a pie toda España dando conferencias y ganándose la vida con la publicación de sus artículos o poemas en la prensa, la venta de dibujos y con charlas en Casinos y Círculos por los pueblos que visitaban. Eran los jóvenes republicanos Pedro Luís de Gálvez y Maximiliano Muñoz Monge. El nuestro fue el primer pueblo gaditano que visitaron y su actuación tuvo lugar en la «Liga de Cazadores». Veamos por qué y la triste relación posterior de Gálvez con El Puerto y Pedro Muñoz Seca. ...continúa leyendo "4.224. Pedro Luis de Gálvez. Muñoz Seca, la Liga de Cazadores: una historia de un poeta bohemio. "

Esta es una historia que a pesar del tiempo transcurrido aún conmueve y estremece. Ocurrió en el espacio que media entre El Puerto de Santa María y Sanlúcar, en la década de 1834 a 1843, cuando se construyó -en unos 23 kilómetros- el primer camino arrecifado entre ambas ciudades, sucesor de otro abierto en las tierras albarizas siglos atrás, a partir de fines del XIII, cuando Sanlúcar y El Puerto, tras la Reconquista, se convirtieron en señoríos.

...continúa leyendo "4.218. Los presidiarios del camino de Sanlúcar y la cantiña de Las Mirris"

El restaurador del Museo Municipal, Juan José López Amador, nos relata en este audiovisual como, tras investigaciones realizadas por el historiador Enrique Pérez Fernández y él mismo, además del Departamento de Geología de la UCA, la desembocadura del río Guadalete, fue mandada realizar en el año 19 a.C. por el patricio y militar de origen gaditano, Lucio Cornelio Balbo ‘el Menor’ para construir un puerto para Cádiz: el Portus Gaditanus, el actual El Puerto de Santa María.

...continúa leyendo "4.211. La desembocadura del Guadalete: a pico y pala en el 19 a.C. Micro Historias de El Puerto (5)"

Recientemente ha sido publicado el segundo volumen de la obra La imagen publicitaria del Marco de Jerez (1868-1936). Un retrato de la época, de la historiadora Ana Gómez Díaz-Franzón. En este segundo libro, se traen a colación las bodegas portuenses y, en esta nótula reproducimos unos párrafos e ilustraciones cedidos gentilmente por su autora, sobre las bodegas A & H Sancho cuyo logotipo fue registrado en 1908, así como de Caballero.

...continúa leyendo "4.197. Ana Gómez Díaz-Franzón. Publicado su segundo libro sobre la ‘Imagen publicitaria del Marco de Jerez (1868-1936). Un retrato de la época’"

1

El historiador e investigador Enrique Pérez Fernández, autor de mas de 10 libros sobre la historia de El Puerto de Santa María, entre ellos De El Puerto a Cádiz. Los barcos de pasaje en la Bahía de Cádiz, nos relata en este audiovisual la historia del buque Adriano III, como herencia de la tradición naval en la Bahía de Cádiz.  Se ha grabado el 4 de diciembre de 2019, Día del Patrimonio Histórico Local. Al final de la nótula, se puede acceder a los seis capítulos publicados en GdP sobre dichas embarcaciones entre 1840 hasta nuestros días. Y como escenario y telón de fondo, los despojos del Vapor y la hermosa y mítica bahía gaditana.

...continúa leyendo "4.184. Adriano III. La herencia de una tradición. Micro Historias de El Puerto (4)"

4

|El hispanista alemán Adolf Schulten (1870-1960).

En 1924 se publicó la primera edición en castellano de Tartessos (dos años después de su versión alemana), el libro de Adolf Schulten que de inmediato se convirtió en un hito y el referente historiográfico que reavivó el interés por la cultura protohistórica del sudoeste peninsular que los comerciantes griegos llamaron Tartessos. Desde que pisó por primera vez España en 1899, Schulten dedicó la mayor parte de su dilatada vida al estudio de las fuentes clásicas sobre la historia y la paleogeografía de los pueblos hispanos en la Antigüedad, recogidas en su magna Fontes Hispaniae Antiquae, que en su primer volumen (1922) acogió su edición crítica de la Ora Marítima de Avieno, destacada fuente para conocer la geografía tartésica hacia el siglo VI a.C.  

...continúa leyendo "4.183. La visita de Adolf Schulten a Doña Blanca en 1940"

1

El pasado día 20 de noviembre, se constituyó en nuestra Ciudad la Asociación Betilo (*), para la defensa del Patrimonio Histórico de El Puerto de Santa María. Un grupo de ciudadanos, ante la situación por la que atraviesa el Patrimonio Histórico y Cultural y el Casco Histórico, han decidido poner en marcha esta iniciativa y, de acuerdo con sus fines contribuir a la defensa, conservación, difusión, desarrollo y disfrute, del Patrimonio Histórico de El Puerto de Santa María. Se definen como una asociación ciudadana independiente. | Detalle de mapa de El Puerto de Santa María del Servicio Geográfico del Ejército. Autor: Antonio Rodolpho. | Año 1750.

(*) Betilo es un palabro que hace referencia a una piedra sagrada, de origen desconocido (acaso un meteorito). Define cualquier tipo de piedra erguida que evoca la presencia de la divinidad y/o el emplazamiento de un lugar sagrado.

...continúa leyendo "4.176. Betilo. Constituida la Asociación de Defensa del Patrimonio Histórico"

3

Nicolás Terry Martínez, ‘Coli’, es un apasionado de la náutica que trabaja, escribe y vive su pasión en ella. Es un referente de El Puerto de Santa María en la vela internacional. En este micro video nos hace un recorrido por las instalaciones náuticas de nuestra Ciudad desde principios del siglo XX, así como la evolución que ha experimentado el mundo de la vela y las regatas a lo largo de estos más de 100 años.

Para suscripciones, pulsar aquí

...continúa leyendo "4.170. Instalaciones Náuticas y Vela Deportiva. Micro Historias de El Puerto (3)"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies