Saltar al contenido

 

enriqueperezfernandez_puertosantamaria_

Enrique Pérez Fernández, nacido en Jerez en 1962 aunque vecino de El Puerto de Santa María no ocultaba su satisfacción hace justo dos años --en febrero de 2015-- tras publicar la segunda edición de ‘Tabernas y Bares con Solera. Una+historia de la hostelería en El Puerto de Santa María’ de Ediciones El Boletín. Un trabajo que continúa sus indagaciones sobre la Ciudad ya volcadas en textos como El Vergel del Conde y el Parque Calderón o El Puerto gaditano de Balbo. Ahora trabaja en una nueva publicación sobre los barcos de pasajeros que surcaban las aguas entre El Puerto y Cádiz desde el siglo XV hasta el Adriano III: faluchos, vapores y motonaves.

...continúa leyendo "3.078. Enrique Pérez Fernández. Su libro Tabernas y Bares con Solera."

2

marialuisa rendonmartell puertosantamaria

Cuando quedan pocas semanas para que se estrene el documental que Jesús Graván ha dirigido sobre la vida de Luisa Rendón Martell, y cuando también estamos a la espera de que se finalice el expediente y se apruebe en el Pleno municipal el nombramiento de su marido Daniel Ortega Martínez como Hijo Adoptivo a título póstumo de El Puerto de Santa María, este episodio de la vida de Luisa tan desconocido, a la vez que curioso y desconcertante para algunos, debe ser conocido de primera mano. Y máxime cuando hace pocos meses se ha hecho público una parte del mismo, sin mencionar su nombre, en el pregón del Centenario de la coronación de la Virgen de los Milagros que tuvo lugar el pasado 3 de septiembre a cargo de Sergio Cíes.

Y digo de primera mano porque todo lo que escriba aquí procede de las declaraciones de ambos protagonistas en el sumario 210/37 del consejo de guerra de que fue objeto y de los recuerdos de su familia. Esta es la historia...

...continúa leyendo "3.072. Luisa Rendón y Antonio Ochoa. La comunista y el cura, en 1936"

1

la-herencia-de-la-sangre-1-puertosnatamaria

Coincidiendo con la actualidad, con los impuestos sobre herencias que se han de tributar en las diferentes comunidades autónomas de España, aparece un nuevo ejemplar de Antonio Gutiérrez Ruiz, de la serie “Mansiones y Linajes de El Puerto de Santa María” que será el Volumen VIII de la serie, y cuyo título principal es el de ‘La Herencia de la Sangre’ y el subtítulo, ‘Historia de dos casas: El palacio Bernabé Madero y el de Valdeavellano’. Podemos afirmar que son dos libros en uno solo, con 352 páginas y más de medio centenar de ilustraciones, en el formato estándar de la serie: 15x21 cm.
...continúa leyendo "3.063. ‘La Herencia de la Sangre’. Nuevo ejemplar de la serie Mansiones y Linajes."

4

manuel-villanueva-de-miguel-puertosantamaria

Hace unos días que está en la calle una nueva edición de la conocida Revista Historia de El Puerto editada por el Aula Menesteo; entre las páginas que la componen, tienen un hueco las que relatan la vida política de Manuel Villanueva de Miguel, escrita por el investigador Fernando Romero, un tema que como todos los concernientes a la Memoria Histórica ha permanecido en una obligada desmemoria.

Manuel Villanueva de Miguel (1908-1995) fue conocido en su época, no solo por la profesión que desempeñaría toda la vida, la del ladrillo y el cemento, arreglando más de una casa en El Puerto,  sino también por cómo vivió aquella trágica guerra civil que estalló en Julio de 1936.

...continúa leyendo "3.052. Manuel Villanueva de Miguel. Historia de El Puerto"

1

vapor-por-la-puntilla-puertosantamaria

La bocina del Vaporcito, que daba las horas por lo civil y por lo popular. La flauta del afilador, convocando, en un maridaje peligroso, a los cuchillos y al levante. El motor atorado del isocarro. El chirrido de la máquina de cortar fiambre de la tienda de Manolo. El himno del Racing tronando por los altavoces mientras los jugadores estiraban los músculos y nosotros el paquete de pipas Churruca. Veinte iguales para hoy, ¿quién me compra otro cupón?

...continúa leyendo "3.048. Sonidos eternos de El Puerto de Santa María."

2

daniel-ortega-cartas-libro-portada-puertosantamaria

Mañana miércoles 18 a las 19:30 de la tarde en la Fundación Alberti, se presenta un nuevo libro: la última y más decidida muestra de apoyo para el nombramiento de Daniel Ortega como Hijo Adoptivo, a título póstumo, de El Puerto de Santa María, por parte del colectivo «Rosa Luxemburgo». Se suma así, a lo aportado por más de doce asociaciones y colectivos portuenses que han registrado en el Ayuntamiento su apoyo a esta iniciativa ciudadana.

El autor-editor de este nuevo libro es el vecino portuense, aunque roteño de nacimiento, Manuel Almisas Albéndiz, quien ya publicó el pasado mes de mayo la primera biografía de Daniel Ortega: «Daniel Ortega Martínez, el médico comunista que revolucionó El Puerto», publicado por ediciones El Boletín.

...continúa leyendo "3.040. Nuevo libro: ‘Daniel Ortega Martínez, cartas desde la cárcel (1939-1941)’."

delgadopalou_retrato_puertosantamaria

El portuense José Delgado Palou es el autor, entre otros trabajos de diversa temática y estilos, de un lienzo de grandes dimensiones: “Aparición de la Patrona a Alfonso X” encargado expresamente para decorar el ayuntamiento, cuadro que sería colocado en la meseta de la escalera imperial de dicho edificio, días después de su inauguración, figurando estos últimos años presidiendo el frontal del Auditorio Municipal San Miguel Arcángel. /Delgado Palou en la revista “Eco Artístico” del 15 de noviembre de 1910, publicada en Madrid. 

...continúa leyendo "3.017. José Delgado Palou. Pintor y escenógrafo. En el 155 aniversario de su nacimiento."

juan-ramon-jimenez-mex-puertosantamaria

En la imagen, un Juan Ramón de semi-perfil, frente amplia, nariz árabe, bigote y barba nazarena, cuidadosamente recortada, ceja izquierda sutilmente alzada, mirada profundísima, perdida, ensoñadora...

Andaba yo, por aquellos años, junto a las dunas versátiles y los pinares de El Puerto de Santa María, con sus largos viñedos, verdes y amarillos sobre la tierra enrojecida, los tórridos días del áspero viento de Levante, la bahía de Cádiz iluminada por millares de estrellitas, rutilantes en las noches, contempladas ávidamente a lo lejos, desde los ojos fascinados de mi tardía adolescencia... Como la contemplaron, muchos años antes, los ojos extasiados, lúcidos y melancólicos del poeta Juan Ramón, desde este mismo lugar, el que había sido colegio jesuíticos adonde él ingresó, como alumno interno, a los 11 años. Que no me lo invento, que él mismo lo dejó escrito: “Mis once años entraron de luto en el colegio que tienen los jesuitas en El Puerto de Santa María; fui tristón porque ya dejaba atrás algún sentimentalismo: la ventana por la que veía llover desde mi jardín, mi bosque, el sol poniente de mi calle...”.

...continúa leyendo "3.008. Juan Ramón Jiménez en los Jesuitas (I)"

canodelmolino-portada-puertosantamaria

Escribí hace unos días, a propósito de su cumpleaños, de la apertura de la ‘calle larga’ del Guadalete en 1722, y también, para encuadrarla en el tiempo y el espacio, del canal que Jerez abrió en 1648 por el Olivar de Cartagena; obras que cambiaron los dos cursos del río -la Madre Vieja y el San Pedro o Salado- y crearon el Guadalete que ha llegado a nuestros días (ver en Gente del Puerto nótula 2.981).

Entre medias de aquellas dos actuaciones hubo una tercera, de la que escribiré en esta ocasión: la apertura en 1701 del Caño del Molino -o de la Madre Vieja, como lo llamaban en su origen-, el pequeño curso fluvial inmediato a la población sobre el que se levantó en 1815 el molino de mareas que hoy ocupa el restaurante Aponiente de Ángel León [ver nótula 2.562 en GdP]. Pero antes de referirme a la obra y como hice en la anterior nótula, apuntaré las circunstancias en las que nació el Caño del Molino. /El Caño del Molino desde el puente del ferrocarril. /Foto: Agustín García Lázaro, 2015.

...continúa leyendo "3.001. Cuando se abrió el Caño del Molino"

menesteo_mp_puertosantamaria

Cuando hablamos de Menesteo y asociamos su nombre con la Península Ibérica, rápidamente lo primero que se nos viene a la cabeza es el topónimo Puerto de Menesteo y la presencia griega en nuestro solar. Porque, efectivamente, son fuentes griegas las que hablan de éste héroe. Veámoslas. /Imagen del rey ateniense Menesteo en la Guerra de Troya, procedente de un vaso griego de figuras rojas del 450 a.C. (LIMC VI.1, 1992, s.v. Menestheus. París, Museo del Louvre G 341). Foto: J.J.López Amador. Identificación y pie de foto: Museo Municipal.

...continúa leyendo "3.000. El Mito de Menesteo"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies