Saltar al contenido

1

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz.

Posiblemente sí. Tenemos referencias de la extraordinaria antigüedad de la casa ubicada en el número 19 de la calle Larga, a la que eruditos historiadores la señalan como existente a fines del siglo XV. Situada a pocas varas de distancia del camino Real, debió ser construida como apeadero de viaje y usada por la Orden de los Franciscanos Mínimos como sede durante las obras del monasterio de la Victoria.

Confirmando esta antigüedad, en un itinerario colombino, redactado por el Centro de Patrimonio Histórico, que recoge edificios y lugares de la época en que Cristóbal Colon estuvo en El Puerto de Santa María, antes y después del Descubrimiento, se incluye la  "Casa de los Torrejón" que es el nombre como se conoce en la toponimia local de las casas  más significativas y palaciegas,  bautizada así por Don Hipólito Sancho, que la cita como existente a comienzos del XVI: "Todavía los conventos de la Victoria y San Francisco, permanecían en despoblado y el de las monjas de Sancti Spiritu casi lo mismo, bien que algunas casas aisladas --tal la del vínculo de los Torrejón-- sirviesen de enlace entre él y el núcleo de la ciudad." (1).

...continúa leyendo "#5.156. La casa de los Torrejón. ¿La más antigua del casco urbano?"

| Texto: J.M. Morillo-León.

Dada la actualidad de los trabajos de puesta en valor, reponemos el video en el que el restaurador ya jubilado del Museo Municipal e investigador Juan José López Amador, nos muestra el segundo de los vestigios conservados de la Vía Augusta a su paso por El Puerto de Santa María: el Camino de los Romanos.

El primer tramo lo explica, también ante las cámaras,  el historiador Enrique Pérez Fernández.

...continúa leyendo "La Vía Augusta a su paso por El Puerto. El Camino de los Romanos #5.127"

 Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz.

Se cumplen hoy 443 años de una expedición naval (3 navíos y 18 galeras) que salió de El Puerto de Santa María, con todo el séquito que acompañaba a Pedro Venegas quien, nombrado embajador del rey de España, Sicilia y Cerdeña, Felipe II --el más poderoso de occidente-- ante el nuevo Sultán de Marruecos, Ahmad al-Mansur (1578-1603). | En la imagen, Felipe II. Año 1573. Autora: Anguissola, Sofonisba. Óleo sobre lienzo, 88 x 72 cm. Sala 055. Museo del Prado.

Conocemos nuestra historia en el siglo XVIII y todos los personajes más relevantes que en ella participaron, gracias a la labor de licenciados y licenciadas que han realizado espléndidos trabajos para dánosla a conocer. El siglo XV, en su última década, también nos sitúa en primer plano de la Historia de España, pero... ¿y el siglo XVI, que conocemos de él, y del protagonismo de la ciudad, base de las Galeras Reales? Pienso que, proporcionalmente a la importancia que debió tener, poco o muy poco.

...continúa leyendo "#5.123. Se cumplen hoy 443 años desde que partió de El Puerto la embajada de Felipe II, con 21 embarcaciones, con destino al sultanato de Marruecos"

Texto: Manolo Morillo.

No parece muy razonable que te estén avisando por activa y por pasiva del posible derrumbamiento por falta de cuidados y mantenimiento de un bien urbano patrimonial, del que tú eres responsable directo y, o bien has hecho oídos sordos, o bien te ha cogido con el paso cambiado por tus múltiples ocupaciones festeras, o simplemente viene a ser que la subsanación de estos deterioros ocasionales en nuestro patrimonio cultural e histórico no encajan bien en una agenda tan apretada.

4.057. El Arco de la Trinidad. El Ayuntamiento estuvo a punto de derribarlo hace 147 años

...continúa leyendo "#5.122. La viñeta de Alberto Castrelo. El arco de la Trinidad, se cae… #5.122"

2

Texto: Enrique Pérez Fernández y Juan José López Amador.        

A veces, los ritos y mitos creados durante la Antigüedad trascienden al paso del tiempo y han perdurado hasta nuestros días, o cercanos a ellos, como es el caso que vamos a relatar. La tradición oral, sostenida más allá de cuantas transformaciones ha vivido la humanidad, es el frágil eslabón por el que se canalizaron las antiquísimas tradiciones, asentadas y difundidas, eso sí, por las fuentes históricas y legendarias desde que la escritura surgió. | Faluchos abarloados frente al muelle de la plaza de la Pescadería, hacia 1910.

Hace muchos años, supimos de la sorprendente historia de las zaleas de los faluchos portuenses por nuestro amigo Luis Suárez Ávila [colaborador de Gente del Puerto], que la apuntó en dos publicaciones (1) siguiendo una interesante observación de Salvador Pérez Muñoz en su libro Exvotos marineros de la provincia de Cádiz (1991), donde relaciona las zaleas con los sacrificios de ovejas mencionados en la Eneida.

| Frente al Bosque de los Conejos del Coto de la Isleta.

| Ver Zalea en ‘Palabrario Porteño’.

...continúa leyendo "La zalea de los faluchos, un talismán milenario #5.120"

Texto: Javier Maldonado Rosso.

Juan Vizarrón y Aranibar nació en Ituren (Navarra en 1658 y falleció El Puerto de Santa María en 1737.  Miembro de una extensa familia de comerciantes y armadores, Juan Vizarrón vivió en Bilbao durante los años 1670 y 1672 con uno de sus tíos; después se trasladó a El Puerto de Santa María a casa de otro de ellos, que ya amparaba a su hermano León: el capitán y cargador a Indias Juan Aranibar, que inició a ambos en la milicia y el comercio. | Lápida sepulcral de D. Juan de Vizarrón y Aranibar | Convento de las Concepcionistas | Año 1732 | Foto: Francisco González Luque

...continúa leyendo "Juan Vizarrón y Aranibar. Cargador a Indias #5.118"

Texto: Verbigracia García L.

Julio Otero Santamaría es un periodista portuense enamorado de su ciudad, pero también de Serbia y del mundo eslavo. En este país se encuentra actualmente completando una estancia de investigación en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Belgrado, en el marco de los estudios de doctorado que cursa en la Universidad de Córdoba. Más que un periodo formativo, la estancia está siendo para él una experiencia vital muy intensa y de un valor incalculable | Fotografía tomada delante del Hotel Moskva en Belgrado.

...continúa leyendo "Julio Otero. Un periodista portuense en los Balcanes. El trofeo del catavino, en Zagreb #5.113"

Texto: Jesús Lavi y Juan Lorenzo Castro [*]

Pronto se cumplirán cuarenta años, triste aniversario, de la desaparición entre llamas y humo negro, del Teatro Principal de El Puerto de Santa María. A punto de cumplir su 140 aniversario, el vetusto teatro [construido en 1845 por Críspulo Martinez] desapareció antes de tiempo del callejero portuense, dejando tras de sí un descampado enviudado que pronto empezaría a ser considerado un basurero, para después dar lugar a una entidad bancaria.

| Teatro Principal en 1930 | Foto: Centro Municipal de Patrimonio Histórico.

...continúa leyendo "El Teatro Principal. Investigación y homenaje a los 40 años de su desaparición #5.106"

Texto: Verbigracia García L.

La investigadora Ana Mª Becerra Fabra, licenciada en Historia General por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, ofreció una ponencia en las X Jornadas de Archivos Privados, dedicadas al Vino, que se están celebrando en la Academia de San Dionisio de Jerez. En concreto, sobre dos bodegas que han pasado a la historia de la vinatería de El Puerto de Santa María: Cuvillo y Cía. y Morgan Brothers cuyos fondos documentales se encuentran conservados en el Archivo Municipal de nuestra Ciudad.

...continúa leyendo "Ana Becerra Fabra.  X Jornadas de Archivos Privados, dedicadas al Vino #5.104"

5

Texto: José Antonio Ruiz Gil [*]
Foto: Nacho Cuñat.

Se pregunta el autor en este artículo si los ciudadanos están dispuestos a mantener y restaurar el Vapor de El Puerto, actualmente en una situación insostenible, abandonado a su suerte y expolio [roban tablas de la embarcación como souvenir con el peligro que supone y expertos aseguran que no podrá volver a navegar]. Y plantea dos posibles escenarios, dentro de la ley. Uno es ser convertido en museo, una vez descartada la navegación. Otro revocar el expediente de BIC (Bien de Interés Cultural) y proceder a su desguace. ¿Cuál será el incierto final para el barco que está en los sentimientos de los portuenses y gaditanos, pero no en una acción real y efectiva, ni siquiera de las administraciones, para su recuperación?

¿Es la declaración de BIC un buen mecanismo de protección patrimonial? Una reflexión a partir del estudio del caso del Vapor de El Puerto.

...continúa leyendo "El Vapor de El Puerto: ¿Museo o desguace? #5.099"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies