Saltar al contenido

4

El que fuera secretario de la Cofradía de Pescadores de El Puerto de Santa María, Antonio Carbonell López, colaborador habitual de Gente del Puerto desde su fundación en 2008, dio instrucciones en su lecho de muerte --acaecida en marzo de 2020--, para que fueran publicada sus memorias, de corte costumbrista, sobre sus vivencias y personas con las que se relacionó vinculadas con El Puerto y el mundo de la pesca. El libro, que se presenta el próximo jueves día 26 de agosto, a las 20:00 horas en el patio de Larga 70, ha sido editado por Ediciones El Boletín, y la portada realizada por Juan José Delgado Aguilera.

Los libros se podrán adquirir a la finalización del acto, tras la presentación.

...continúa leyendo "4.794. Presentación de un libro póstumo de Antonio Carbonell"

| El surgidero de las galeras. Óleo de José García Parrao (2002).

El 13 de noviembre de 1657 don Antonio Juan Luis de la Cerda, señor de El Puerto de Santa María, VII duque de Medinaceli y Capitán General de la Mar Océana y Costas de Andalucía, firmó un decreto por el que mandaba edificar una capilla en la plaza de las Galeras, escrito en estos términos: “El castellano del castillo de Santa Catalina de esta ciudad dejará cortar en las canteras de aquel paraje cien carretadas de piedra para la obra de una capilla que se ha de hacer en la plaza de este puerto, en que se diga misa a la gente de las galeras de España. Y asimismo permitirá embarcar dicha piedra en los esquifes (1) de ellas, que han de ir a transportarlas.(2)  

| En primer término el Castillo de Santa Catalina y los corrales de pesca, cuya piedra ostionera o ‘piedra de la mar’ frecuentemente fue extraída durante el siglo XVII.

...continúa leyendo "4.659. La capilla de las Galeras. Un oratorio a orilla del Guadalete"

El último anuncio de Ángel León, difundido para más deslumbramiento por la revista Time en un amplísimo reportaje (enlace aquí), ha despertado conmoción ¿han descubierto una planta nueva en el Restaurante Aponiente? ¿o la forma de plantarla? ¿o es que no sabíamos que era comestible? ¿qué significa el proyecto para la Bahía? Vamos al lío.

...continúa leyendo "4.594. Ángel León y el penúltimo superalimento: la Zostera, un cereal marino"

3

Hablar del Vapor de El Puerto a principios del milenio, era asociarlo a la entrañable figura de su patrón más conocido: Pepe. Sin embargo apenas se hablaba del otro hermano, Juan fallecido en 2004, quién también fue patrón del barco, cobrador, marinero y gestor de la nave hasta su jubilación. Era un hombre de pocas palabras, las precisas, pero de un gran corazón y mucha sabiduría. Los años en el barco le hicieron ver la lámina de agua de la Bahía de forma diferente. | Foto: Fito Carreto. ...continúa leyendo "4.527. Pepe y Juan Fernández Sanjuan. Patrones del Vapor de El Puerto"

‘Salud del Colegio Naval, lustre de la Armada y culto a Dios’ fueron las premisas de la Real Orden de Isabel II para la creación del Panteón de Marinos Ilustres (1); pero mucho antes, con los Austrias, había surgido la necesidad de instituir el primer Panteón de marinos de la Real Armada en el convento de San Antonio el Real de los Descalzos de El Puerto de Santa María, en la imagen. | Cuadro: Centro Municipal Patrimonio Histórico | Foto: J.M.M.

Desde las postrimerías de la Edad Media gozó El Puerto de Santa María de una tradición militar-marinera de gran peso. Allí se alistaron las armadas para la conquista de las islas Canarias, las de la expedición a las Terceras, parte de las de Lepanto y otras, y en su ría entraron victoriosos Andrea Doria, Juan de Austria y Alvaro de Bazán. Personajes como Cristóbal Colón, Alonso de Ojeda, Juan de la Cosa o Américo Vespuccio forjaron en esta Ciudad algunos de sus proyectos y sueños sobre lejanas tierras. Invernadero de galeras, en pocos años pasó de modesta ciudad pesquera y salinera a ciudad de señorío.

...continúa leyendo "4.521. El Panteón de Marinos Ilustres de El Puerto de Santa María (I)"

Siempre había tenido esta bodeguita, lindera con el arco de la Santísima Trinidad, como de la familia Coma, --e inexistente desde hace muchas décadas, de hecho, yo no la he conocido--, un bodeguero gaditano que terminó como tantos otros, en quiebra. Puede que fuese así, pero he encontrado documentación que refiere era propiedad --en el primer cuarto del siglo XIX-- de Miguel Lobo Campos, de origen mejicano, un extractor de vinos que en 1823 figuraba entre los cinco más gravados del gremio, pagando 600 reales anuales de contribución municipal. | Foto: I.E.F.C.

...continúa leyendo "4.519. Miguel Ramón Lobo García de Campos. Bodeguero y Marino"

Pescadores y voluntarios, hasta 35, se han dado cita una vez mas en la mañana del pasado domingo, para efectuar la séptima limpieza del rompeolas de Poniente: el espigón de La Puntilla en la desembocadura del río Guadalete. Se ha contado con la colaboración municipal facilitando un camión que ha retirado el equivalente a dos cubas de desperdicios, que hubieran ido a parar al río. La Autoridad Portuaria, debería regular la vigilancia del entorno para que no se produzcan desechos, multar en los casos que corresponda por incivismo, y subsidiariamente mantener limpio el espacio para el disfrute de todos: pescadores y paseantes.

...continúa leyendo "4.497. La viñeta de @elDescosido. A esos ciudadanos comprometidos con el espigón de la Puntilla"

Cuando para ir de Cádiz a Jerez había que pasar por el puente de San Alejandro, porque todavía se estaba construyendo el puente sobre la Nacional IV. Cuando el cuartel de la Guardia Civil estaba en la plaza de Elías Ahuja con Pagador y las viviendas que hoy lo ocupan era un eucaliptal. Cuando existía el Cementerio de los Ingleses y el Centro Comercial El Paseo no estaba en la mente de nadie. Cuando el Penal de El Puerto era la prisión que estaba junto a la Estación de Ferrocarril y un puente de hierro conectaba la red de ferrocarriles sobre el Guadalete. Cuando los terrenos de la Junta de Obras de El Puerto empezaba su desarrollo. Cuando existía el puente aéreo sobre la N-IV para el traslado de la sal a los barcos pesqueros. Cuando la pesca y la agricultura todavía se medían con el fenómeno turístico, viene esta foto a recordarnos El Puerto de Santa María de los sesenta del siglo pasado.

...continúa leyendo "4.463. El Puerto en crecimiento"

1

En la antigua Lonja de Pescados, grupo de exportadores de pescados y mariscos en la subasta tradicional a la baja de un lance de cefalópodos (pulpos y chocos)

De izquierda a derecha: Sobre el lance Fermín Romero Díaz, ‘Abuelita’; Estefanía Roble Barbadillo, hombre de confianza en la Lonja del exportador Salvador Figuereo Ramírez, “Salva”; mozo desconocido; Manuel Pérez Pichaco, Manolo ‘Montero’, también fue concejal de Ayuntamiento de esta Ciudad, nació en Prado del Rey, pero desde muy joven se vino a El Puerto de Santa María;  Manuel y Luis Soriano Gómez, los dos hermanos jugaron en el RC Portuense; José Manuel Moy Sánchez; sobre el lance Pepe Sánchez, empleado y hombre de confianza en la Lonja de Fermín Romero Díaz, ‘Abuelita’; Manuel Espinosa Morales, asoma un poco mirando al lance y José González García, Pepe ‘el Chupao’. De espalda solo podemos identificar a Guillermo Franco Castellano.

...continúa leyendo "4.411. Subasta a la baja"

2

Ayer a las 10:30 de la mañana se celebraba el sepelio por el alma de Antonio Carbonell, en la parroquia de San Marcos, un día antes de la festividad de la Virgen del Carmen. Tras la ceremonia, sus cenizas fueron depositadas en la tumba familiar del Cementerio Campal. Su hija Vanessa dirigió unas emotivas palabras a los asistentes:

Ante todo agradecerles que nos acompañen en este día en el que, tras tres meses de espera debido al Estado de Alarma, podemos realizar por fin el funeral de mi padre en esta su parroquia, trasladándolo después al Campo Santo a descansar junto a sus padres, cumpliendo así su última voluntad. 

Como le escribió mi marido el día de su partida “la madrugada del 23 de marzo de 2020 se nos fue un buen hombre. Se ve que la Virgen del Carmen lo quería arriba para que le contara historias de pescadores, de barcos, de flotas, de anécdotas y vivencias, de 68 años de historia viva de El Puerto de Santa María“, porque si había algo que caracterizaba a mi padre, era su buena memoria. 

...continúa leyendo "4.405. En la despedida de Antonio Carbonell"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies