Saltar al contenido

serny-puertosantamaria

El Museo ABC recupera con una exposición la figura del pintor e ilustrador portuense Serny --Ricardo Summers e Isern--, (ver nótula núm. 140 en GdP) que llevó a las revistas y posteriormente libros, los personajes creados por la escritora Elena Fortún. Aunque en los años 40 fue catalogado como pintor de niños por su trabajo como retratista, fue ante todo conocido por sus contemporáneos como pintor, al que llamaban el "Toulouse-Lautrec español”, llegando a realizar una infinidad de obras que evidencian su gran capacidad como artista.

...continúa leyendo "3.010. Serny. El dibujante que imaginó a la niña Celia y a Cuchifritín."

2

eduardo-aguilocho-aparicio-puertosantamaria

Eduardo Aguilocho Rodríguez, pescador y lotero, residió con su familia en una de las viviendas de la desaparecida Barriada 18 de Julio, situada en las proximidades de la Real Plaza de Toros, calle Valdés y Hospital Santa María, estando también próxima al Colegio de la SAFA.

...continúa leyendo "3.009. Eduardo Aguilocho Rodríguez. Pescador y Lotero."

juan-ramon-jimenez-mex-puertosantamaria

En la imagen, un Juan Ramón de semi-perfil, frente amplia, nariz árabe, bigote y barba nazarena, cuidadosamente recortada, ceja izquierda sutilmente alzada, mirada profundísima, perdida, ensoñadora...

Andaba yo, por aquellos años, junto a las dunas versátiles y los pinares de El Puerto de Santa María, con sus largos viñedos, verdes y amarillos sobre la tierra enrojecida, los tórridos días del áspero viento de Levante, la bahía de Cádiz iluminada por millares de estrellitas, rutilantes en las noches, contempladas ávidamente a lo lejos, desde los ojos fascinados de mi tardía adolescencia... Como la contemplaron, muchos años antes, los ojos extasiados, lúcidos y melancólicos del poeta Juan Ramón, desde este mismo lugar, el que había sido colegio jesuíticos adonde él ingresó, como alumno interno, a los 11 años. Que no me lo invento, que él mismo lo dejó escrito: “Mis once años entraron de luto en el colegio que tienen los jesuitas en El Puerto de Santa María; fui tristón porque ya dejaba atrás algún sentimentalismo: la ventana por la que veía llover desde mi jardín, mi bosque, el sol poniente de mi calle...”.

...continúa leyendo "3.008. Juan Ramón Jiménez en los Jesuitas (I)"

josehormigoespinosa_puertosantamaria

Las ciudades se construyen con el esfuerzo de las personas y esa labor no siempre es tan conocida como debiera. Desde 1993 miles de portuenses han visto los carnavales, la Semana Santa, la Feria, el día a día cotidiano, con los ojos de Pepe Hormigo, con su mirada o con la retina que su docencia llegó a inculcar en otros compañeros, inspirada por una frase que convirtió en lema ("grabar no es sólo darle a un botón"), luchando contra los que definía "planos sin sentido" (¿recuerdas cuando calificabas, con entonación crítica, como "planos de papeles" a aquellos que recogían las hojas de los periodistas escribiendo en las ruedas de prensa, secuencias que tú entendías carentes de mayor aportación informativa?).

...continúa leyendo "3.005. Pepe Hormigo Espinosa. El color eterno, in memoriam."

4

josecanasbejarano_canitas_02-puertosantamaria

José Cañas Bejarano, Cañitas, nació el 13 de octubre de 1947 en el número 57 de la calle Luna, --el año de la explosión de Cádiz--, donde también residía la familia del músico Joaquín Barba Rocafull (ver nótula núm. 217 en GdP), director que fue de la Banda Municipal de Música antes que lo fuera el Maestro Dueñas (ver nótula núm. 197 en GdP), que durante temporadas actuaron en el coso taurino portuense.

...continúa leyendo "3.002. Jose Cañas Bejarano. Cañitas."

menesteo_mp_puertosantamaria

Cuando hablamos de Menesteo y asociamos su nombre con la Península Ibérica, rápidamente lo primero que se nos viene a la cabeza es el topónimo Puerto de Menesteo y la presencia griega en nuestro solar. Porque, efectivamente, son fuentes griegas las que hablan de éste héroe. Veámoslas. /Imagen del rey ateniense Menesteo en la Guerra de Troya, procedente de un vaso griego de figuras rojas del 450 a.C. (LIMC VI.1, 1992, s.v. Menestheus. París, Museo del Louvre G 341). Foto: J.J.López Amador. Identificación y pie de foto: Museo Municipal.

...continúa leyendo "3.000. El Mito de Menesteo"

4

josematiola-elmono-puertosnatamaria

Hombre muy conocido en los medios flamencos portuenses, cantaor   caracolero por excelencia y uno de los fundadores de la Peña El Chumi. Sus padres fueron José Matiola Barba, zapatero de profesión, natural de El Puerto y Ana Ávila García, de Jerez. Nació el 10 diciembre de 1930, en la calle Federico Rubio, nº 7, en la ciudad donde desemboca el Río Guadalete. En 1956, se casaba con Rafaela Luque Gallardo, con la cual tuvo varios hijos. Falleció en El Puerto de Santa María en 1995.

...continúa leyendo "2.999. Jose Matiola Ávila “El Mono”"

manolo-rodriguez-cobos-gourmet-alimentos-selectos-puertosantamaria

Con los pioneros la sociedad suele ser desagradecida. Son los primeros que se enfrentan a las cosas. Con suerte serán también los primeros en tocar la gloria, pero seguro que son también los que se llevan las primeras cachetás.

Manolo Rodríguez, Manolo el del Gourmet de El Puerto, fue un pionero. En 1992, cuando en unión de Paqui Ruiz, abrió su tienda de exquisiteces gastronómicas en El Puerto de Santa María, había tan pocas referencias de sitios de ese tipo en la provincia, que bastó con ponerle "El Gourmet" como ahora se llaman todas las tiendas delicatesen que ahora florecen hasta en las poblaciones más pequeñas de la provincia.

...continúa leyendo "2.998. Manuel Rodríguez Cobos. Manolo el del Gourmet. In memoriam."

burro_feriaganado_1960_puertosantamaria

Hace cosa de un año, mi amigo Angelito Bohorquez Carreiras me enseñó en su finca "El Machorro", en Medina Sidonia, la ganadería de burros que estaba formando. Hace poco, no sé qué director de qué organismo público se quejaba en TV. de que los burros estaban en trance de perderse. El caso es que, ahora, que abundan los de dos patas, se teme que se acaben los de cuatro. /En la imagen, Feria de Ganado. Año 1960.

...continúa leyendo "2.997. Margarito: ¿Cómo quiere el corte?"

4

cayetano-rendon-sanfrancisco-puertosantamaria

Cayetano Rendón San Francisco nació en Cádiz en 1891 en el seno de una familia numerosa de ascendencia portuense y jerezana. Su padre, Juan Rendón Medialdea nació en El Puerto de Santa María en enero de 1851. Su hermano gemelo José murió a los pocos días, y su padre Francisco Rendón Galán, natural de El Puerto y de profesión tonelero, emigró a Cádiz en 1854 con su mujer Carmen Medialdea y sus tres hijos, Francisco, Guillermo y Juan. [Trabajaría como contable en Bodegas Terry y Osborne]. /En la imagen, Cayetano Rendón San Francisco. Año 1963-64. Foto: Colección familiar de Tanausú Rendón.

...continúa leyendo "2.995. Cayetano Rendón San Francisco. Otro represaliado de la familia Rendón."

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies