Saltar al contenido

2

tadeodiaz_jatejero1_puertosantamaria

Puede que muchos ciudadanos de este callejero que va desde la playa del Almirante hasta el río San Pedro pasando por el parque Calderón lleven por nombre el de Tadeo, pero sólo uno ha sabido brillar con exultante luz propia. Y no es para menos dada su dilatada trayectoria deportiva como maestro de ese bello y completo arte marcial decimonónico como es el judo. Hombre de afectuosa calidad humana, Tadeo Díaz Ortega (1952) lleva medio siglo descalzo pisando un tatami y enfundado en un judogi (con cinturón negro de grado 5º Dan) desde que allá por el año 1967, a través de su primigenio sensei Fernando T. de Terry, descubrió en esta disciplina que venía de otro océano y de una cultura ancestral como es la del Sol Naciente, un modo de vida, una empática y sana filosofía que sin cuestionamiento alguno va más allá del ámbito deportivo. /Foto: J.A. Tejero (detalle).

...continúa leyendo "2.534. Tadeo Díaz Ortega. Maestro de Judo."

9

cordobayleon_puertosantamaria

Es curioso lo que ocurre con el sector de la hostelería de El Puerto de Santa María. En teoría son los mejores de la provincia. Las guías gastronómicas de prestigio colocan a dos de sus restaurantes, Aponiente de Angel León y El Faro de El Puerto de Fernando Córdoba como los dos mejores de la zona.

Además hay un grupo de establecimientos de gran nivel y que, además, tocan todos los palos desde la cocina imaginativa, pasando por los especializados en mariscos y pescados o incluso los de carne. Siendo objetivos El Puerto podría ser, de alguna manera, la capital gastronómica de la provincia, por el alto nivel de muchos de sus establecimientos, incluidos los bares de tapas. De hecho lo ha sido durante mucho tiempo en el que el público acudía allí porque era el sitio donde había mejor ambiente.

...continúa leyendo "2.531. Depresión"

alejandronietomarroquin_puertosantamaria

Alejandro Nieto Marroquin de 25 años y natural de El Puerto de Santa María ha resultado ganador en el certamen de Mister Internacional España 2015 celebrado el pasado 24 de julio, en la isla de La Palma, como parte de las Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen de las Nieves, representando a La Rioja y compitiendo con de 50 jóvenes de España. El nuevo representante de la belleza masculina española viajará a Manila, en representación de España, para competir en el certamen mundial de Míster Internacional 2015. Alejandro sigue la estela de Enrique Miranda (ver nótula núm. 404 en GdP), actor y productor porteño quien resultó elegido en 1997.

...continúa leyendo "2.525. Alejandro Nieto Marroquin. Mister Internacional España 2015."

guadalete_3_7_puertosantamaria

Hoy evocaremos tres actividades festivas que se celebraron en el Guadalete con el vínculo de que sólo se celebraron en una ocasión, en 1849, 1850 y 1940. Afortunadamente, la ‘corrida de ánsares’ –una bestialidad innecesaria-, por decisión de nuestros convecinos se cortó de cuajo. Presenciar un combate naval simulado desde el Vergel del Conde debió ser una curiosa experiencia digna de que hubiera arraigado, al igual que las fallas marítimas que organizó, en tiempos muy difíciles, la colonia pesquera alicantina asentada en El Puerto. /En la imagen, pesqueros, junto al muelle del vapor, en 1945.

...continúa leyendo "2.523. Corrida de ánsares, naumaquia y fallas marítimas. El Guadalete festivo (3)"

palistas_rcn1_puertosantamaria

Los palistas del Real Club Náutico de El Puerto, se subieron  al podio de subcampeones, con un equipo en K4 formado por Jorge Alvores, Juan Pedro Martín, José Antonio Céspedes y Juan Luis Monroy, los cuales han sido capaces de lograr un brillante segundo puesto.

...continúa leyendo "2.511. El equipo de piragüismo del Real Club Náutico, Subcampeones de España de Velocidad."

1

guadaletefestivo_1_1_puertosantamaria

Hace muchos años –demasiados- que El Puerto vive de espaldas al río, desde que dos de los motores de su economía –la pesca y el tráfico mercantil marítimo- pasaron a peor vida a partir de los últimos años 60-70. Y hubo un tiempo en que el Guadalete también fue protagonista de las actividades festivas y lúdicas celebradas durante los estíos, a partir de mediados del siglo XIX, cuando la ciudad se abrió –por primera vez- al turismo. /El Guadalete y El Puerto desde ‘la otra banda’ en una imagen captada por Laurent en 1872. Copia fotográfica facilitada por Javier Seren.

...continúa leyendo "2.510. El Guadalete Festivo (1)"

albariza_1_puertosantamaria

Juan Manuel Gallardo Prieto, Manolo Lechuga Vaca y Joaquín Cabrera Güelfo integran el grupo rociero Albariza creado en el año 2000, aunque sus antecedentes cantando sevillanas y rumbas datan  del año 1987 en un grupo llamado Bahía. Estos tres amigos han continuado lo que un día soñaron en un cuarto de ensayo cuando se reunieron por primera  vez para cantar las coplas y canciones que tanto les gustaban.

...continúa leyendo "2.493. Albariza. Grupo rociero."

joseantoniogonzalezherrero_puertosantamaria

José Antonio González Herrero (El Puerto de Santa María, 1955) dimitió a principios de mes de la presidencia del Club de Rugby Atlético Portuense, poniendo fin a 21 años ininterrumpidos en el cargo. La historia del rugby local no se puede entender sin la figura de este aparejador que, tras suceder a Esteban Fernández Lópiz en 1994, comandó una larga serie de éxitos que ha supuesto que durante muchas temporadas el CRAP fuera la entidad provincial que ha competido al más alto nivel de entre todas las modalidades deportivas.

...continúa leyendo "2.491. José Antonio González Herrero. Ex presidente del Club de Rugby Atlético Portuense."

6

pacomatalopez_puertosantamaria

Francisco Mata López, nació el 15 de junio de 1933, en el número 13 de la calle Meleros, -- día del Corpus Cristhi--, año en el que las mujeres españolas pudieron ejercer su derecho al voto por primera vez en una elecciones legislativas.

...continúa leyendo "2.488. Francisco Mata López. Fotógrafo de El Puerto antiguo."

3

 

aerea_plaza_toros_puertosantamaria

La pobre asistencia a la corrida de toros de feria y un verano taurino de sólo cuatro festejos preocupan a la afición de El Puerto Preocupa el futuro taurino de El Puerto. La pésima asistencia a la corrida de toros de Feria de Primavera fue sintomática. Los tendidos vacíos y la plaza tocando fondo.

...continúa leyendo "2.480. La Plaza de Toros. El trasatlántico que atraca todos los veranos en la calle Valdés."

palacio-san-bartolome_xoptimizadax--644x362

La Suite Thomas Osborne Mann del hotasl Palacio San Bartolomé es un dúplex de 72 m² que además incluye hidromasaje y sauna.

El portal turístico Trivago, ha distinguido entre los siete mejores hoteles con piscina privada en la suite, al hostal Palacio de San Bartolomé de El Puerto de Santa María.

...continúa leyendo "2.470. Hostal Palacio San Bartolomé. Distinguido por el Portal Trivago."

remplus_1_puertosantamaria

En agosto de 1919 se instaló en la plaza del Castillo un teatro de los de quita y pon, propio del industrial portuense Manuel García Rodríguez desde que lo construyó en 1909, cuando se estrenó en el paseo del Vergel con el nombre de ‘Salón-Teatro Variedades’.

...continúa leyendo "2.458. El Teatro Romea. Y de Remplus jamás se supo."

1

carlosmillanortola_puertosantamaria

Carlos Millán Ortolá es el propietario una antigua casa de vecinos, una pensión que regentó su familia, hoy reformada con un estilo moderno, que ha sido puntuada con 9,5 por los usuarios de la web de reservas líder en España: Booking.com.

...continúa leyendo "2.454. Carlos Millán Ortolá. Casa de Huéspedes Santa María."

monkey2015_puertosantamaria

El Puerto de Santa María, la Ciudad de la Música, que abrirá sus puertas este 2015 los próximos 9, 10 y 11 de octubre, estrena nueva imagen gráfica en colaboración con el artista Daniel Sueiras. La iniciativa de tres emprendedores, Tali Carreto (ver nótula núm. 1.814 en GdP) y los hermanos Jesús y Cesar Guisado (ver nótula núm. 898 en GdP), nos invitan a conocer la Ciudad de la Música, a descubrir hoy las bandas del mañana.

...continúa leyendo "2.450. Monkey Week 2015. Estrenando nueva imagen."

2

Leamos los sabios comentarios que el profesor Antonio Muñoz Cuenca hace de la Feria: De entre los muchos significados que la palabra feria tiene, creo que el que mejor le cuadra es el de fiesta.

feria_anamariabrea_puertosantamaria

En la imagen, tomada en la Feria de Ganado, vemos entre otros a la izquierda de la imagen a Felipe Bononato, en el centro a Eleuterio Ferrera Díaz, químico de la fábrica de bebidas carbónicas local 'Volpa' --el refresco antised--Director del Departamento de Enología que fue de Bodegas Terry, profesor de SAFA y del Instituto Laboral; Javier Osborne Domecq, Michel Corzo Ganaza, Carmen Pinilla, María Teresa Alba, Manolo Santiago y Tily Santiago Cossi, y la mujer de Lopete, entre otros. Lourdes Poullet Ramírez, Ana María Brea, Conchita Poullet, Milagros Alba Medinilla, María del Carmen Briceño Herraste, José Luis Poullet Ramírez y Luis Alba Medinilla. A la derecha de la imagen, en el suelo, vemos la sombra del fotógrafo, desconocido para nosotros. /Foto: Colección Ana María Brea Fernández.

Sin embargo, no siempre nuestra Feria ha tenido este significado exclusivo. En los años cuarenta cuando se reinicia la Feria en los pinares del Coto fue una feria modesta, ganadera y expositiva y es que El Puerto de los entonces era mas ganadero que ahora y sacó a exposición lo que había.

feria_col_josefdezvillegas_puertosantamaria

La familia de José Fernández Villegas en la Feria de Ganado de 1952. En el centro, sentado con sombrero de ala ancha, Paco Fernández, ‘el Torero’. /Foto: Colección J.F.V.

En los años cincuenta sigue manteniendo su carácter ganadero, pero aparte de que la población va creciendo y por lo tanto también su Feria, esta se traslada desde los pinares del Coto a una nueva ubicación en la carretera de Jerez enfrente del actual centro comercial El Paseo en un prado magnífico que le va a aportar a esta feria un carácter único y singular que nunca debió perder pues es la causa principal de que en aquellos tiempos vinieran a disfrutar de nuestra feria muchos ciudadanos del entorno.

el_poli_enlaferia_puertosantamaria

Manuel de Jesús Viñas, ‘el Poli’, conocido activista vecinal en una imagen de 1956, con poco mas de cinco años, en la Feria de Ganado, con su padre Manuel de Jesús Benítez y su hermana.

Me refiero a que aquella feria, además se convirtió en una romería y era de ver como la gente iba en romería al borde de la carretera cantando y bailando camino de la feria de ganado con su modesto cestito de comida, sus ganas de vivir y su alegría. El llegar al ferial, era llegar al séptimo cielo o al oasis.

foto-feria_-col-mjvd1

A la izquierda, Juan y su esposa Loli Ramírez, desconocida, amiga de Loli de hermana de Mercedes Suárez --ambas hermanas cantaban muy bien-- y Pilar Lacarta Lagunas /Foto: Colección María Jesús Vela Durán.

La gente tomaba posesión de aquella especie de pradera de San Isidro y se iba poquito a poco adentrando en el corazón de la feria con sus cantes, sus bailes, su vinito rebujao y su comida casera. Por la noche, había otra feria esencialmente distinta: Era la Velada, la feria de los Enamorados, la feria de las ascuas de luz en el paseo de la Victoria que era el paseo más romántico de El Puerto.

feria_romerijo_cochino_puertosantamaria

En la imagen en el interior de una caseta de Feria, aparecen de izquierda a derecha, Juan Luis Carrillo Lucero; Vicente Arniz Arévalo, conocido como ‘Vivi’; Pepe ‘Bigote Jiménez’, durante muchos años ‘embajador oficioso’ de El Puerto en Madrid; Pepe Romero Zarazaga, de Mariscos Romerijo y Manuel Gutiérrez, Manolito ‘el Cochino’.  El camarero es posible que sea Luis Merino. Aparecen las hijas de Pepe de Romerijo y Manolito ‘el Cochino’. No cabe duda de que, entre las viandas que se degustaron, se encontraban los mariscos.

No quiero establecer comparaciones entre los distintos periodos históricos que la feria de El Puerto ha tenido. Su evolución es fruto de los cambios de la vida y su incidencia en la forma de divertirse colectivamente los pueblos. También nuestra Feria durante cierto periodo de tiempo tuvo carácter marinero por asomarse a la popular playa de La Puntilla y un carácter taurino que no debió perder nunca.

elbinomio_1969_puertosantamaria

Delante de la portada de la Caseta de la Peña ‘El Binomio’, en 1969, el año de su fundación en los terrenos de Crevillet. La portada representaba la Fuente de las Galeras Reales.

Lo de la novillada de este año ya es el colmo del descaro y la desfachatez. Con razón el gran maestro El Juli ha dicho que la fiesta de los toros es responsabilidad de todos: toreros, empresarios, ganaderos y autoridades y que entre todos deben salvarla. Estas palabras son perfectamente aplicables a El Puerto de Santa María y a su histórica y bellísima plaza. /Texto: Antonio Muñoz Cuenca.

feria_salvadoregea_puertosantamaria

El sastre de moda flamenca, torera y española que está triunfando en Europa, Salvador Egea, en una instantánea con su familia en la Feria de El Puerto hace unos años.

2

ostrasdelsur1_puertosantamariaEl desaparecido hostelero muy vinculado con el mundo de la mar, Juan Espinosa Palacios instaló durante años, en la década de los setenta y principio de los ochenta, la caseta de Feria ‘La Ostrea’, de la sociedad ’Ostras del Sur', tanto en la de El Puerto de Santa María, como en la de Jerez, con su compadre y amigo Carmelo (el taxista que acompañaba a Manolito Gutierrez 'el Cochino' en sus desplazamientos a Madrid, un hombre legal ya jubilosamente jubilado, --de confianza--, amigo también de Luis Fernández Chulian, también Exportador de Pescados y Mariscos) y un portugués que se llamaba José Manuel Seixas Dos Anjos; era también un tipo grande de carácter este  portugués y portuense de toda la vida que nos dejó no hace muchos años. Juani se reunía con buena gente... Juan Espinosa, que nos dejó para siempre en junio de 1999 --con 57 años--, se aventuró también en la Feria del Campo de Madrid, llevando los productos de la zona. Eran famosos los concursos de apertura y presentación de ostiones, que él preparaba y conocía como nadie.

ostrea_elportugues_puertosantamaria

En la imagen tocado con gorra vemos al portugués José Manuel Seixas Dos Anjos, José Antonio Romero Zarazaga y Manuel Gutiérrez 'El Cochino' y su inseparable puro, en la caseta de la Ostrea. Al fondo, en la otra mesa, vemos a José Luis Gómez Bermudo, Jefe de Publicidad de Osborne. 

 

ostrea_0_puertosantamaria

Manuel Vázquez León en el centro de la imagen y su hijo José con sombrero de ala ancha, delante de la caseta ‘La Ostrea’ de la Sociedad ‘Ostras del Sur’. Junto al primero, Pepín Camacho Negreira, hilador de toda la vida con su cuarto de redes.

ostrea_1_puertosantamaria

De izquierda a derecha, el que fuera concejal de Fiestas con IP Jaime Gutiérrez Perea, José Antonio Burgueño, abogado de la Asociación de Exportadores, Luis Fernández Chulian, Cuevas’, Manuel Perez Pichaco (Manolo Montero) y Juan Nimo.

ostrea_2_puertosantamaria

De izquierda a derecha, desconocido, Juan Crespo, Diego Mora, Luis Fernández, Juan Nimo, Manolo Montero, Jaime Gutiérrez Perea y su padre Pepe Gutíerrez ‘el Chofer’.

ostrea_3_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Javier Rendón, d, Paco ‘Chupito’, sobrino de Cristóbal Romero, Juani ‘Jilguero’  (+) y Lechuga.

ostrea_4_puertosantamaria

Otra numerosa reunión de hombres de la mar entre armadores, marineros y rederos. El ciudadano con la gorra y el puro que aparece a la izquierda de la imagen era patrón de pesca, conocido como Pepito Jamón, Ventura, Pepe 'el Chofer', Eloy, Gabriel sobrino de Manolito 'el Cochino', Javier Rendón, Javier Romero 'el Abuelita'. Agachados, 'Kiki' jugador que fue del Racing Club Portuense que se nos fue siendo joven y Jarilla. /Fotos: Colección AP.

1

motos_1_puertosantamaria

Salida de una prueba de 125 c.c. hacia 1960, recién inaugurado enfrente los vestuarios públicos de Valdelagrana /Foto: Bar Tadeo-Nani Delgado Poullet.

Este verano se cumplirá medio siglo de la última vez que la playa de Valdelagrana acogió la celebración de carreras de motos. La primera, un tanto especial, fue una gimkhana que el Ayuntamiento organizó para la mañana del 25 de julio (festividad de Santiago) de 1956, en la que los pilotos participantes debían sortear una serie de obstáculos llevando de ‘paquete’ a señoritas. Se otorgaron premios de 500, 300 y 200 pesetas a los tres primeros pilotos clasificados, recibiendo un detalle las acompañantes. Ganó tan suculento primer premio el gaditano Carlos Bernal, mientras que su acompañante, la señorita Esquilino, fue distinguida con una polvera. Aquel año, en enero, el Ayuntamiento había aprobado el ‘Plan Parcial de Ordenación de Valdelagrana’, el primer paso para la ocupación turística y urbanística de la playa y su marisma.

motos_2_puertosantamaria

Preparándose la salida de una prueba de 75 c.c.

motos_4_puertosantamaria

Mirando al juez de salida, en 1958.

En 1957 no hubo carreras. Al verano siguiente sí, de velocidad, que comenzaron una vez que a la playa llegaron los motoristas participantes en una carrera de regularidad entre Sevilla y El Puerto, organizada por el Moto Club sevillano.

motos_3_puertosantamaria

Francisco Pacheco (1917-2010), alma máter de las carreras de Valdelagrana, con su Derbi, en Jerez.

Desde entonces las carreras se sucedieron de forma continuada hasta 1965, cuando dejaron de celebrarse. Todas las patrocinó la Delegación de Deportes del Ayuntamiento con la organización y asesoramiento técnico del Moto Club Jerezano, el que en 1954 fundó su alma máter, Francisco Pacheco Romero, toda una vida dedicada a las motos a quien también se debe la idea y los primeros pasos dados para la construcción del circuito de Jerez (1985).

motos_6_puertosantamaria

El jerezano Luis Sáez virando en el circuito. Enfrente, el primer kiosco de Tadeo Sánchez.

En nuestra playa, todas las carreras se disputaron bajo el nombre oficial de ‘Gran Premio Motorista de la playa de Valdelagrana’, durante las mañanas de los domingos –variables según las mareas- de la segunda quincena de agosto. Lo acostumbrado fue disputar las pruebas en un circuito de 2 kms de ida y vuelta que giraban entre 10 y 40 veces según las cilindradas: velomotores de 50 y 75 c.c. y motos de 125, 250 y de ‘fuerza libre’ (hasta 350 c.c.). Siendo la norma en la época que las arrancadas se hicieran a empujón con el motor parado, en Valdelagrana, por la inestabilidad de la arena y el agua, las salidas se hacían con las motos encendidas.

motos_7_puertosantamaria

En la imagen de la izquierda, uno de los grandes de la época: Ramón Torrás en 1962, con su Bultaco de 125 cc. /Foto: Colección Tomás Rivero.

Por tan peculiar circuito corrió lo más granado de los pilotos andaluces y nacionales de la época: los catalanes Jordi Sirera y Ramón Torras (que murió en el 65 en su tierra durante una carrera), el alicantino José Medrano (siete veces campeón de España, fallecido en 2014), José María Añón, Manuel Román… o los jerezanos Luis Sáez ‘el Ubbiali de Jerez’, Juan Gallego, Ricardo Contador y, destacadamente, Antonio Sánchez Garrido ‘Peluqui’, que si no se le hubiera cruzado la muerte en el jerezano “circuito” de La Constancia en el 63, dicen los entendidos que hubiera subido a los más altos pódiums del motociclismo mundial.

motos_8_puertosantamariaEn la imagen de la izquierda, otro de los grandes, el jerezano Antonio Sánchez ‘Peluqui’ (1932-1963), un clásico de las carreras de Valdelagrana.

Y hasta un piloto extranjero corrió en las arenas de Valdelagrana; bueno, era de Gibraltar, ‘llanito’, de nombre Juan Gracia, pero se hacía llamar John Grace (que tuvo una destacada vida deportiva en Bultaco). Pilotos que todos montaban con marcas nacionales: Montesa (1944), Derbi (1949), Motobic (1949), Gimson (1955), Bultaco (1958), Lube-Renn (1960)…

Según las crónicas deportivas, la competición más interesante y reñida fue la de 1960, el domingo 28 de agosto, con recorridos en sus tres pruebas de 10, 25 y 30 vueltas al arenoso circuito y premios de 500, 2.000 y 3.000 ptas y trofeos.

...continúa leyendo "2.437. CUANDO LAS MOTOS RUGÍAN EN LA ARENA. Las carreras de Valdelagrana (1956-1965)"

2

50 años educando a portuenses desde el método scout ideado por Baden Powell a comienzos del siglo XX dentro del Movimiento Scout Católico. Este año 2015 se cumplen 50 años de la fundación del Grupo Scout Ntra. Sra. del Carmen de El Puerto de Santa María.

scouts_MSC_nsc1_puertosantamaria

Este Grupo del Movimiento Scout Católico que cuenta en la actualidad con unos 100 miembros ha venido desarrollando su labor de manera ininterrumpida desde que en el año 1965 el presbítero Antonio González Montaño (ver rótulas 232 y 233 en Gente del Puerto.) junto con un grupo de jóvenes lo creara en la antigua casa de Acción Católica en la calle Larga con fachada también a la calle Diego Niño.

El mencionado Grupo Scout ha tenido su sede primero en la mencionada casa de Acción Católica, posteriormente en una escuela rural cedida por el Ayuntamiento en la carretera de Fuenterrabía, hoy desaparecida, y en la Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen y San Marcos donde reside en la actualidad, aunque siempre ha estado vinculado a dicha Parroquia.

El acto central de esta celebración tendrá lugar el 4 de julio próximo con una Eucaristía y una cena, que están actualmente en preparación. Así mismo se han programado otros actos como una verbena el 6 de junio, una exposición sobre estos 50 años y una acampada, de las que informaremos más adelante.

scouts_MSC_nsc2_puertosantamaria

Desde el Comité Organizador queremos hacer un llamamiento a todos los que de alguna manera han estado vinculados a dicho Grupo Scout desde sus comienzos para que puedan participar de esta efemérides o al menos aportar sus recuerdos pues es intención de dicho Comité, que con los actos de este aniversario publicar un libro que contenga la historia del Grupo desde sus comienzo: testimonios, fotos, objetos, etc. serán bienvenidos.

Se ha creado una página web  y un grupo de Facebook  donde se irán dando a conocer esta celebración y para que sirva como lugar de encuentro de aquellos que pertenecen o han pertenecido a este Grupo Scout. También pueden ponerse en contacto  a través del correo electrónico 50aniversarioelcarmenpsm@gmail.com. /Texto: Juan Ortega Álvaro.

El Puerto, por los años setenta, era una ciudad bulliciosa y alegre. Los chicos mayores, se divertían en guateques, organizados en las casas de algún amigo, o las suyas propias, pero los que no tenían esa suerte, o querían escapar de las miradas, de familiares o vecinos, se iban a salas como en El Oasis.

tierramaryvino__puertosantamaria

La caseta de Feria en Crevillet 'Tierra, Mar y Vino' que se convirtió en permanente lugar de la juventud por algunos años. De izqueirda a derecha, desconocido, los concejales Manuel Pérez Pichaco (ver nótula núm. 2.249 en GdP), Enrique Pedregal Valenzuela (ver nótula núm. 841 en GdP), el Oficial Mayor del Ayuntamiento Federico Aguirre Fernández y el Jefe del Negociado de Fiestas, Antonio Romero Castro. /Foto Rafa.

Desconozco si era bonita o no, porque para las adolescentes como era mi caso, estaban totalmente prohibidas, es decir lo más cerca que estábamos de esta sala, eran esos pinares, que la rodeaban y que los domingos por la mañana aprovechábamos para dar un paseo, cosa que nos encantaba, porque para mis amigas y para mí, en campo era todo un espectáculo y de paso coger flores y dar un vistazo, como “sin querer, queriendo” y ver a los chavales jugar a la pelota. Que queréis estábamos en la edad, propicia, pero… nada, los niños que nos gustaban nunca estaban por ninguna parte. ¿Donde se metían? quien sabe. Pues bien, no sabría decir en qué fecha abrieron Tierra Mar y Vino, pero lo que sí sé, es que por fin me dejaron entrar, con mis hermanas mayores, claro está. Al principio, recuerdo los consejos de mi madre, a mis hermanas, “Niñas…no descuidarla, y si veis alguna pelea, salid de ahí pitando”.

Y es que era cierto que se forman alguna pelea que otra, pero a veces no nos dábamos ni cuenta, en el interior de la caseta. Cierto era también, que se empezaba a oler raro, y al preguntar nos decían: “eso es pachuli, pachuli”, “¿eso qué es?” Para mi estos chavales, que usaban esa colonia o lo que fuera, eran como muy modernos, para una bobalicona como yo, pero conocía a algunos y los tenía por buena gente. De alguna manera se podría decir, que nos sentíamos respaldadas. Mi hermano pertenecía a la pandilla o grupo de amigos más numeroso de El Puerto, los Placilleros, y claro, al ser tantos, si nos pasaba algo, aquella marea humana, imponía mucho y se acababa el problema.

losradars2_1963_puertosantamaria

Los Radar's en el escenario de El Picnic o El Jalisco, debajo de izquierda a derecha: José Troncoso (Pete), Miguel Utrera, Francisco Ramírez (Koky). Arriba Juan de Dios Nogués y Julio Utrera, en 1963. /Foto Colección Francisco Ramírez Tallón.

Ya conocía la caseta, por la Feria, pero la primera vez que entré la tarde noche --la noche de mi época, antes de las once y media en casa-- me sentía nerviosa y pensaba….¿me sacará alguien a bailar? y si lo hacen, ¿que hago, le digo que sí, sí el niño es mono? No hizo falta, deshojar la margarita, me invito a bailar, Carlangas, un placillero la mar de guapo, que me inspiraba confianza, y como era natural acepté .No, no fuimos nunca pareja, ni estuvimos interesados en nada más que bailar y divertirnos haciéndolo. Para él ya había por ahí, una morena muy guapa de nombre María Paz, con la que creo sigue felizmente casado. Mis tiros también iban por otro lado. Pues bien esos momentos tan gratos venían acompañados con la música de un gran grupo Los Radar's. (ver nótula núm 381 en GdP). Este grupo tenía un variado repertorio de canciones, desde los éxitos del momento versionados por ellos, hasta canciones denominadas de las de toda la vida.  Así, podías oír, canciones de los grupos españoles de moda, desde Los Pekenikes, Los Mustang, Los Ángeles, etc y como no de fuera de nuestras fronteras, como :Roberto Carlos, los Panchos , Jimmy Fontana, The Platters y tantísimos otros. Pues bien cuando hemos amanecido con la noticia, del fallecimiento de uno de los componentes de este emblemático y entrañable grupo: José Troncoso ‘Pete’, que tantos gratos momentos nos hicieron sentir, quiero daros las gracias, por un día en concreto, aunque hubo muchos, sonaba la canción “Borriquito como tú” de Peret, y aunque no era una canción que me gustara, si me gustó quien me sacó a bailar y sobre todo el tacto que tuvisteis al cambiar de registro y cantar: “Hoy daría yo la vida” de Martinha. Para mi esas dos canciones, siempre estarán en mi memoria y en mi corazón. Gracias Radar´s por hacernos vivir momentos mágicos y hacernos la vida mucho más agradable con vuestra música.

Mi más sentido pésame a la familia de José Troncoso ‘Pete’, y a los componentes de este entrañable grupo, que tanto nos deleitaron con su música. /Texto: María Jesús Vela Durán.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies