Saltar al contenido

4

En 1973, el martes 28 de mayo, el empresario Gaspar Perea España inauguraba junto a la gasolinera de Valdelagrana el restaurante-cafetería ‘El Potro’, curioso nombre por estar situado frente al Hotel Meliá el Caballo Blanco, especializándose en mariscos, menús a la carta y platos combinado en la barra, al que asistieron las autoridades locales y otros representantes del mundo de la empresa y los negocios.

elpotro_personal_1973_puertosantamaria

El personal del restaurante ‘El Potro’, cualificados profesionales de la hostelería portuenses: de izquierda a Javier Carreto --durante muchos años maitre del restaurante Los Portales, ya jubilado--, José María Perea España, hermano del propietario Gaspar Perea, el aprendiz Pepito, Antonio el cocinero, desconocido al que apodaban ‘el Sangre’ y Antonio Márquez Mateos,  durante 37 años copropietario de la cafetería Milord hasta su reciente jubilación en marzo de 2012. (ver nótula núm. 1.317 en GdP). 

elpotro_3_puertosantmaria

Acto inaugural, de izquierda a derecha, Gaspar Perea Manso, el alcalde de la Ciudad, Fernando T. de Terry Galarza, Francisco Rosa Jiménez, el párroco de San Joaquín, José María Rivas Rodríguez (ver nótula núm. 1.741 en GdP), María José Moy Burgos y su esposo el empresario Gaspar Perea España, el juez Pedro Nuñez Ispa, desconocida y el médico y durante años presidente del R.C.N de El Puerto, Miguel Duro del Moral.

elpotro_2_puertosantamaria

En primer término, de izquierda a derecha, Antonio Izquierdo, director del Banco Central, el maitre del Hotel Meliá Caballo Blanco, Manuel Chico Ropero quien en la actualidad vive en Algeciras, y José Luis Benjumeda Molleda ‘Neno’ (ver nótula núm. 115 en GdP) y Miguel Roselló Bertomeu; tras la barra vemos a Carreto y José María Perea.

elpotro_5_puertosantamaria

Un plano general de las instalaciones del restaurante ‘El Potro’. El establecimiento, mas adelante cambiaría de nombre y dirección e incluso de utilidad, llegando a albergar a 'Muebles Valdelagrana'.

Las fotografías, realizadas por Rafael Pérez González 'Rafa' (ver nótula núm. 1.871 en Gente del Puerto) pertenecen a la Colección de Gaspar Perea España, habiendo sido digitalizadas por Vicente González Lechuga, Jefe de Fotografía de Gente del Puerto.

2

enriquegarciamaiquezlopez_puertosantamaria

Enrique García-Máiquez y López, nació en Murcia en 1969, de donde era su madre, la desaparecida farmacéutica Carmen López Llopis (ver nótula núm. 1.144 en GdP), aunque él se siente de El Puerto de Santa María, es hijo del microbiólogo y humanista Enrique García Máiquez (ver nótula núm. 821 en GdP), siendo el mayor de cuatro hermanos junto a Nicolás, María y Jaime, también poeta.

egml_ida-vuelta_puertosantamariaProfesor en Secundaria se dio a conocer al ganar el premio Villa de Cox con el poemario Haz de luz (Pre-Textos, 1996). Ese mismo año obtiene también el Mariano Roldán y publica Ardua mediocritas (Ánfora Nova, 1997). Su siguiente libro tardará en ver la luz, pero acrecienta su prestigio crítico: Casa propia (Renacimiento, 2004). Dentro de la editorial Los Papeles del Sitio, en la que ha tomado parte activa, aparece su libro de haikus Alguien distinto (Papeles del Sitio, 2005). Su último poemario hasta la fecha es Con el tiempo (Renacimiento, 2010). Ha codirigido junto a Abel Feu la revista "Nadie Parecía" para la editorial Renacimiento, y es habitual su firma en publicaciones como "Clarín", "Númenor" o "Poesía Digital". Mantiene además desde hace unos años una columna en distintas cabeceras del Grupo Joly, algunas de las cuales, junto a otros artículos de prensa, han sido reunidas en los libros De ida y vuelta (La Isla de Siltolá, 2011) y Un paso atrás (Rialp, 2012). /En la imagen de la izquierda, portada de su libro 'De ida y vuelta'.

egml_familia_puertosantamaria1

Enrique, arriba a la derecha, en una fotografía familiar en la que vemos también a su hermano Jaime, también poeta, abajo a la izquierda. Todos con algunos años menos...

Del mismo modo, desde 2006 coordina los blogs ‘Tampolink’ y ‘Rayos y Truenos’, cuyas entradas ha recopilado en el volumen Lo que ha llovido. Rayos y truenos (2006-2008) (Númenor, 2009) y El pábilo vacilante. Rayos y truenos (2008-2011) (Renacimiento, 2012). Es destacable también su faceta como prologuista, editor y traductor.

egml_elpabilovacilante_puertosantmaria/En la imagen de la izquierda, su segundo libro recopilatorio de entradas en el blog  Rayos y Truenos, 'El pábilo vacilante' (2008-2011).

En la primera parcela ha escrito los prólogos de los libros de Pablo Moreno Prieto -De alguna manera (Altair, 1999)-, G.K. Chesterton -La superstición del divorcio (Los Papeles del Sitio, 2007) y La cosa y otros artículos de fe (Renacimiento, 2010), en el que se ocupó asimismo de la edición-, Miguel d'Ors -Virutas de taller (Los Papeles del Sitio, 2007)-, Aquilino Duque -Los agujeros negros (Paréntesis, 2009)-, Pedro Sevilla -Todo es para siempre (Renacimiento, 2009)-, W.R. Titterton -G.K. Chesterton, mi amigo (Rialp, 2011)-, ocupándose en estos dos últimos casos también de la edición, José Manuel Mora Fandos -Tan bella, tan cerca (escritos sobre estética y vida cotidiana) (Isla de Siltolá, 2011)-, José Cereijo -Antología personal (Polibea, 2011)-, José Jiménez Lozano -El precio. Antología poética (Renacimiento, 2013), y Karmelo C. Iribarren -Diario de K. (Renacimiento, 2014)-. En este terreno ha editado asimismo las Poesías escogidas de Miguel d'Ors (Númenor, 2001), la Antología poética de Luis Rosales (Rialp, 2005), y Oficio. Antología poética, de José Miguel Ibáñez Langlois (Númenor, 2006).

letrascapitales_puertosantamaria

Presentación de su poemario 'Con el Tiempo'. Año 2010.

Ha traducido a G.K. Chesterton en Lepanto y otros poemas. Poemas escogidos (Renacimiento, 2003), a Mario Quintana en Os espelhos partidos (Cuadernos de La Chancillería, 2004) y en Puntos suspensivos. Antología (Los Papeles del Sitio, 2007), y, junto a Aurora Rice, el Tomás Moro, de William Shakespeare (Rialp, 2012).

egml_2_puertosantamaria

El ayamontino Abel Feu, el jerezano José Mateos y nuestro protagonista, dos escritores que han incluido sus poemas en sendas antologías, entre otros.

Sus poemas han sido antologados por José Manuel García Gil en 11 inicial. Última poesía en Cádiz (Fundación Municipal de Cultura de Cádiz, 2002), Joaquim Manuel Magalhaes en Poesia espanhola de agora / Poesía española de ahora (Relógio d'Água, 1997), por Enrique Baltanás en Los 40 principales. Antología general de la poesía andaluza contemporánea (1975-2002) (Renacimiento, 2002), por Abel Feu en Sombra hecha de luz. Antología de poesía andaluza actual (Unam, México, 2006), y por José Mateos en Navidades modernas. Antología del villancico actual (Canto y Cuento, 2013). /Texto: Juan Carlos Palma.

1

primodiazcampos_puertosantamariaPrimo Díaz Campos nació el 26 de diciembre de 1935 en El Puerto de Santa María. Su abuelo con el mismo nombre: Primo Díaz, dueño del restaurante El Resbaladero en 1929, fue asesinado por Francisco García Rico, Paco ‘el Sabonés’ en posesión de Real Patente de Navegación otorgada por Alfonso XIII, de cuyo suceso se hicieron eco la Revista Portuense y Diario de Cádiz, conocido como el ‘Crimén del Sabonés’ (ver nótula núm. 145 en GdP). La historia de otro nieto, el del Sabonés, Francisco García Gil, puede ser consultada también en Gente del Puerto (ver nótula núm. 1.085).

TÁNGER.
Su familia se marchó a Tanger después de la Guerra Civil, como muchos otros españoles. Estudió en los Marianistas y vivía debajo de la calle Fez, en la calle Isaac Peral. Su padre regentó varios establecimientos de hostelería en aquel convulso Tanger --ciudad internacional--, una de las capitales del espionaje durante la II Guerra Mundial, hoy tan de moda por la serie de televisión ‘El Tiempo entre Costuras’, su tía María, que vivía con ellos, se ganaba la vida, precisamente, como costurera.

tanger_archivo

Instantánea del Tánger que encontró nuestro protagonista.

primodiazcampos_tanger_puertosantamaria

Una imagen de Primo Díaz con su clase del Colegio de los Marianistas en Tánger.

Para Vicente Molina Foix: “Antes, en un periodo de esplendor que no conocí, Tánger era cosmopolita y franca, dulcemente canalla, y en ella el árabe, el francés, el inglés y el español, tanto el peninsular como el jaquetía, se hablaban sin solución de continuidad; hasta el griego, en este caso el amor, atraía a sus costas a hombres divertidos y nerviosos como Tennessee Williams, Paul Bowles o Truman Capote. Ahora Tánger ha perdido aura y franquicia, y en el puerto vagan los niños marroquíes a la busca de los bajos de algún camión que les lleve a Europa. Otro mundo. En lugar del dorado, los colores de la realidad”.

espana_cabecera_tangerNuestro protagonista seguía las noticias de nuestro país a través del periódico ‘España’ publicado en Tánger. Para el escritor Jesús María Serrano aquello suponía una gran paradoja: “Un periódico que se crea para enaltecer al ejército vencedor y al régimen franquista, se convierte en referente para los republicanos andaluces españoles”. En breve publicaremos una reseña sobre el citado periódico y sus seguidores en El Puerto, obra de Serrano.

primodiaz_lapuntilla_puertosantamaria

Primo Díaz a la derecha, en una visita a El Puerto, en la playa de La Puntilla, junto a Ricardo Granados Campos, recién llegado de la Guerra de Sidi-Ifni, en la que luchó como cabo de morteros (III Compañía, Regimiento de Infantería Cádiz 41).

primodiaz_ifni_puertosantamaria

Durante el servicio militar obligatorio, fila superior, el segundo por la izquierda.

VETERANO DE LA CAMPAÑA DE IFNI.
La familia de Primo dejó Tanger, hecho que separó a los hermanos, nuestro protagonista se asentaría en Francia. Estuvo en el ejército haciendo el servicio militar obligatorio en el territorio colonial de Ifni, situado en el África Colonial Española y que ostentó el título de ser la 51 provincia de España entre los años 1958 a 1969., como cabo de morteros (III Compañía, Regimiento de Infantería Cádiz 41, durante los años 1957 y 1958.

primodiaz_toreroenronda_puertosantamariaNOVILLERO.
Primo, gran aficionado a los toros llegaría a torear novillos bravos, Su primer festival fue en Tanger. Rafael Ordóñez, hermano del célebre ‘Niño de la Palma’ creó una Escuela Taurina, entrenando en una plazoleta que había cerca de la Estación, junto a la entrada del muelle, por la Avenida España. El propio Rafael Ordóñez les confeccionaba los capotes con telas de lona y carretón. /En la imagen de la izquierda, Primo, con sombrero de ala ancha en la Plaza de Ronda donde toreó con Pepe Medina, de Lucena.

El lugar de reunión, acaso el lugar mas torero de Tánger en aquellos años, donde se veían los torerillos, era la zapatería del Cine Mauritania, donde se deleitaba nuestro protagonista viendo las fotografías y carteles colgados en sus paredes. El oficial peluquero se llamaba Jesús Cañizares, quien había sido banderillero, siendo ‘el Malagueño, el primer espontáneo que se tiró al ruedo oficial de Tánger,  propinando sus buenos muletazos, recuerda Primo Díaz. Además llegaría a torear en Melilla y en la Plaza de Toros de Ronda

primodiaz_fos_puertosantamaria

Primo, siempre muy vinculado con la oposición al régimen franquista y con la cultura española, en el Centro Pablo Picasso del municipio francés Knutange Moselle; de izquierda a derecha Primo Díaz, el poeta jerezano Carlos Álvarez, Jose Cuevas y Antonio Alarcón.

En Francia luchó desde la oposición al régimen franquista, por libertad en nuestro país ayudando a organizar a los emigrantes españoles y ayudando  a los refugiados políticos. En su casa estuvieron Manuel Espinar Galán --quien luego sería primer teniente de alcalde comunista de El Puerto tras el advenimiento de los ayuntamientos democráticos en 1979--, junto a su mujer Ana Perea España, el poeta jerezano Carlos Álvarez y muchos más.

primodiaz_esposa_puertosantamaria

Con su esposa, en la actualidad.

FRANCIA.
En la actualidad, a sus 79 años, Primo vive en Miramas (Provence-Alpes-Cote d’Azur) en Francia, donde es conocido como ‘el Portuense’. Orgulloso de haber nacido en El Puerto de Santa María, lleva su portuensismo por bandera por donde quiera que va y regresa, en algunas ocasiones a nuestra Ciudad, donde hace esporádicas visitas. Participa en foros de antiguos residentes en Tánger y realiza algunas esculturas y pinturas como hobby, habiendo expuesto en 2003 y 2007.

antonioduranguerrero_puertosantamaria

Antonio Manuel Durán Borrego regresa a El Puerto de Santa María. Ha sido nombrado nuevo párroco del Carmen y San Marcos, con efectos del próximo lunes 1 de septiembre tras el nombramiento de Carlos López Segovia (ver nótula núm. 2.153 en GdP)  como Vicesecretario para Asuntos Generales de la Conferencia Episcopal Española en junio pasado y el consiguiente traslado a Madrid.

Natural de Sevilla, nació el 15 de agosto de 1968. Es licenciado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y en Ciencias Eclesiásticas por la Universidad de Granada. Fue ordenado sacerdote (‘Tú es sacerdos in aeternum secundum ordinem Melchisedech’.Tú eres sacerdote eterno, según el rito de Melquisedec)  el 10 de mayo de 1998.

Durán, que ha sido sacerdote salesiano, está encardinado en la Diócesis de Jerez-Asidonia. En El Puerto prestó sus servicios en la Iglesia Mayor Prioral, siendo Arcipreste de la demarcación religiosa.  Fue nombrado en septiembre de 2011 por el Obispo José Mazuelos delegado de Catequesis de la Diócesis responsabilidad con la que continúa; ha sido párroco de San Miguel, en Estella del Marqués y en Nueva Jarilla, sendas pedanías de Jerez de la Frontera. Continuará ejerciendo en el Instituto de Ciencias Religiosas de Jerez como enseñante y tampoco abandona su cargo como Capellán del colegio jerezano Jesús María “El Cuco”. Tiempos estresantes para el clero.

Duran, es amigo desde sus tiempos de los Salesianos en Sevilla de Antonio Carmona, solista de Ketama y oriundo de El Puerto, a cuya hija Lucía bautizó en 2005 Caños de Meca en una ceremonia que tuvo mucho del nuevo flamenco, en el chiringuito ‘Sarandonga’.

3

salvadorgarciamontoya_puertosantamaria

 Salvador García Montoya, Salvi, se quedó parado hace cinco años. Trabajaba en una empresa de material de construcción, se formó en fontanería y su afición por la buena cerveza le llevó hace dos años a sacar una cerveza artesana, para consumo propio y el de sus amigos. Es un gran conocedor del mundo de la cerveza, que estudia las técnicas de producción y los materiales y soportes donde fermentan sus preparados que llega a fabricar con sus propios medios, así como las materias primas que busca en proveedores singulares e incluso que cultiva en su pequeño huerto en la urbanización ‘Las Palmeras’, donde vive. Y lleva desde hace dos años cocinando estas deliciosas fermentaciones, en pequeñas cantidades, investigando y sacando productos diferentes, únicos. “No quiero clonar cervezas ni imitar a nadie, que es lo que hacen muchos cerveceros caseros”. Y a fe de quienes han probado sus productos, que así es.

acht_etiqueta_puertosantamariaEn 2012, ayudado por su esposa, Rocío Feria Guerrero, --portuense o porteña, como él--, creó Cervezas ACHT (‘Ocho’ en idioma alemán), pues ocho grados de alcohol son los que quería dar a sus creaciones, que son básicamente tipo pilsen por la malta que llevan, término aplicado a cervezas doradas, de fermentación baja y sabor convencional, pero que nuestro protagonista hace diferentes con las variaciones que introduce. El nombre Pilsen proviene de una cerveza original de la ciudad de Pilsen (República Checa). /En la imagen de la izquierda, etiqueta de la cerveza ACHT, elaborada en El Puerto de Santa María.

Así la ACHT Cerveza Pilsen y la ACHT Cerveza Pilsen Dawn, la primera con algunas especias como cilantro, cáscara de naranja, … ,de unos 6 a 7% Vol. y la segunda es una cerveza pura, que lleva malta, lúpulo y levadura, de unos 4,5% Vol.  y que es del tipo de las que se suelen llevar a los concursos de cervezas, por su menor graduación alcohólica. La fermentación alta se emplea en la elaboración de esta cerveza de color opaco, tipo ‘ale’, al producirse en la superficie exterior alta, formada por los cultivos de las levaduras Saccharomyces Cerevisiae, que suben a la parte superior del tanque de fermentación, donde permanece por espacio de entre una semana y diez días.

ACHT_3_cervezas_puertosantamaria

De izquierda a derecha, tres de los tipos de cervezas que elabora Salvi: ACHT Pilsen rubia, de remolacha ('ACHT Diablo Rojo') y de café.

Otra interesante cerveza, de tonalidad rojiza, es la ACHT Cerveza ‘Diablo Rojo, una fermentación de temporada durante el segundo trimestre del año aproximadamente, a base de malta y remolacha, con una graduación en torno a los 8% Vol., sin azúcar añadido. Otra de sus creaciones es la cerveza de tonalidad negra, ACHT Cerveza de Café, con un fuerte carácter fuerte y 7,2% Vol.

cervezadiablorojo_acht_puertosantamaria

Etiqueta y cerveza de remolacha ACHT 'Diablo Rojo'

Y está trabajando en rescatar una cerveza de sus principios como elaborador de estas fermentaciones hecha con Té, la ACHT Cerveza Caramelo 10,40% Vol., no descartando elaborar una cerveza de trigo, algo con lo que estuvo ensayando en sus principios, pero que no le convencieron al no conseguir en nuestra zona un grano que no le diera tanta acidez al producto final.

hidromiel_ACHT_puertosantamaria

Hidromiel o Aguamiel, elaborada bajo la marca ACHT

Elabora, también, Hidromiel o Aguamiel, una bebida alcohólica que se obtiene a partir de la fermentación de una mezcla de agua y miel, totalmente natural, con una graduación que va entre los 12,5 y los 14% Vol. Está considerada como la precursora de la cerveza y quizás una de las primeras bebidas alcohólicas consumidas por el hombre, siendo su uso ampliamente difundido por los pueblos de la antigüedad.

lupulo_acht_puertosantamaria

Imagen de lúpulo nugget, sembrado en el huerto de Salvi, buscando que la materia prima sea lo más natural posible; también tiene las variedades amarillo y magnum.

EL LÚPULO
El lúpulo es una planta trepadora, que proviene de las islas del Japón, empleada desde el siglo IX en la fabricación de cervezas por sus propiedades antisépticas. De la planta se selecciona la flor que contiene resinas y aceites aromáticos. Por otro lado, del lúpulo fluye una sustancia aromática de color amarillo: el lupulino, que contribuye a la estabilidad y abundancia de espuma en el producto final.

degustacion_acht_puertosantamaria

Un grupo de amigos degustando en casa de Salvi las variedades de cervezas portuenses ACHT.

Según el Centro de Investigación Cerveza y Salud (CICS), entidad de carácter científico cuyo objetivo es promover la investigación sobre las propiedades nutricionales del consumo moderado de cerveza y su relación con la salud, el lúpulo se utiliza en productos medicinales dado a sus antioxidantes que le dotan de propiedades antiinflamatorias, efectos cardioprotectores y estudian que podría prevenir enfermedades relacionadas con el envejecimiento  (oxidación celular) como la osteoporosis, cáncer o el Alzheimer.

salvadorgarciamontoya_2_puertosantamaria

Salvador junto a su mujer Rocío, luciendo camisetas de la cerveza de remolacha ACHT 'Diablo Rojo'.

EL FUTURO
No descarta nuestro protagonista embarcarse en un proyecto de mayor calado, una producción controlada y para el gran público, sin desvirtuar la esencia artesanal de sus productos. La inversión y los requisitos de toda índole le tienen reflexionando, de momento,  sobre como acometer la aventura empresarial. Mientras, agradece el asesoramiento y la ayuda prestada por Tomás, de Comando Cervecero, otro artesano local de la cerveza que ofrece sus productos a través de la Cooperativa de Agricultura Ecológica 'La Reverde': cervezas artesana colorá, rubia, negra y trigo.

 

josedenavarreteyvelahidalgo_puertosantamariaEl escritor, político y militar español, José de Navarrete y Vela-Hidalgo (ver nótula núm. 1.996 en GdP), nacido en El Puerto en 1836 y fallecido en Niza (Francia), en 1901, dejó escrita esta semblanza de nuestra Ciudad, en su libro: ‘De Niza y Rota’, colección de diversos artículos periodísticos, publicado en París. Los párrafos que reproducimos, pertenecen al artículo ‘Mi tierra’. 

“... el Puerto, con su ribera del Guadalete, sus parejas de faluchos pescadores, sus puentes colgantes, su calle Larga, su Fernán Caballero y su Javier de Burgos. [...] Tierra del sol en eterno fondo azul, de las flores del saber, del arte, del júbilo, de la gracia, de la hermosura, del amor... Tierra donde nací, ¡bendita seas! ... /En la imagen superior, José de Navarrete, --la calle donde nació se llamó así entre 1901 y 1935) y en la ilustración inferior, la portada del libro de artículos 'De Niza y Rota'.

josedenavarrete_nizayrota_puertosantamaria[En un comentario que hace a una antigua tonadilla: el Trípili, evoca sus años mozos en El Puerto] Esa tonadilla se cantaba medio siglo ha en el teatro, que ya entonces llamábamos Viejo, sito en la calle de la Misericordia, en el Puerto de Santa María... Recordaba yo ese pasado en el Casino de Niza como si fuera el presente, y así mismo veía en la calle de Palacio, frontero al paseo del Vergel y a la iglesia de la Caridad, una caserón de los Duques de Medinaceli, en el cual vivía una señora joven, con los cabellos casi blancos, bien parecida y de carácter angelical, casada con un anciano valetudinario [*], seres que ya dieron sus cuerpos a los gusano y velan hoy por mí desde o alto...”.

[*] Dicho de quien sufre los achaques de la edad: Enfermizo, delicado, de salud quebrada.

2

volaera_1_puertosantamaria

Tres ex trabajadores de la extinta empresa Delphi:  Manuel Comino, Cristóbal Pérez y José M. Quetal, --dos de la planta de producción y unos de la planta de cogeneración de Abengoa-- son los creadores de la cerveza artesanal ‘Volaera’, su primera cerveza gourmet, a la que seguirá otra 'más rubia'. Los tres decidieron darle una vuelta a sus vidas y reinventarse creando una sociedad, MCJ Cerveceros Portuenses, S.L., que comercializa la bebida. Tienen intención de instalar la fábrica para el próximo noviembre en uno de los polígonos industriales de El Puerto, en el Vivero de Empresas municipal. Tecnología andaluza.

volaera_2_puertosantamaria

Manuel Comino, Cristóbal Pérez y José M. Quetal, en el despacho del alcalde, Alfonso Candón, presentándoles el producto local, de fabricación totalmente artesana.

La cerveza, que salió al mercado a principios de julio, se puede encontrar distribuida en más de 40 puntos diseminados en el arco de la Bahía de Cádiz. Nuestros protagonistas comenzaron a finales de 2011 con la elaboración totalmente artesanal de la cerveza y tras probar, ensayar y afinar con 40 recetas diferentes, buscando una que se diferenciara de las demás existentes en el mercado, dieron con una bebida que ellos califican de «un producto distinto». La primera remesa ha sido de 3.000 litros que esperan ir multiplicando exponencialmente según se produzca la demanda de su público.

volaera_3_puertosantamaria

Una carta náutica con las costas de El Puerto, en la etiqueta de 'Volaera'.

 

1

Basilio Iglesias Lobatón, nacido en Jerez de la Frontera el 22 de julio de 1974, aunque reside en El Puerto de Santa María desde hace más de 30 años. Estudió Arquitectura Técnica en Sevilla, y estuvo desarrollando la profesión durante tres años.

basilioiglesiaslobaton_puertosantamaria

En 1999 se desplaza a Madrid para estudiar lo que siempre quiso ser, Arquitecto. En la actualidad desarrolla proyectos de urbanismo y edificación, diseño de interiores y concursos de Arquitectura en www.bia-arquitectos.comEl veneno de la pintura le entró tardíamente, al realizar murales de gran formato para proyectos de interiorismo de locales y restaurantes. Actualmente combina su pasión por la arquitectura con su arrebato por la pintura.

Basilio Iglesias ha expuesto hasta el pasado 10 de agosto su obra en el Hotel las Suites de Puerto Sherry. Se trataba de su primera exposición exclusivamente pictórica dado que sus anteriores cuadros siempre han estado integrados en los proyectos que ha desarrollado como arquitecto e interiorista. La muestra, ha constado de seis pinturas cuya temática gira en torno a las carreras de caballos y el mundo del toro.

-Antes de esta exposición sus cuadros solo podían verse en restaurantes o espacios que usted diseñó como arquitecto o interiorista ¿Qué le ha impulsado a dar este paso? 
-Es algo que llevaba algún tiempo contemplando. Quería hacer algo diferente y surgió la posibilidad de hacer mi primera exposición junto a otros destacados artistas de la zona.

-¿Qué encontró el público que visitó la muestra? 
-Una serie de pinturas dinámicas que, con pocos trazos de pincel o espátula, intentan alcanzar un alto grado de expresividad.

vapor_basilioiglesias_puertosantamaria

El Vapor de El Puerto.

-¿Son esas sus señas de identidad como artista? 
-Así es. Me gusta definir mi estilo pictórico con esta frase: minimal painting, maximum expression. 

- ¿El color también juega un papel fundamental a la hora de economizar recursos? 
- En mi pintura no hay color. Todos los cuadros son en blanco y negro o platas por eso mismo, porque quiero ir a lo mínimo. Me encanta cuando me dicen que mis obras no están acabadas porque mi intención es expresar algo con sólo dos o tres trazos. Tampoco necesito más.

-¿Es usted arquitecto por formación, diseñador por adaptación y pintor por vocación? 
-Yo comencé a pintar por mi trabajo como arquitecto, porque al decorar interiores se planteó como una necesidad. En uno de esos proyectos (se trata del restaurante El Plato al Centro), una de las paredes quedaba coja y dibuje unos atunes. Ahí empezó todo.

-¿Se considera un pintor autodidacta? 
-No tengo ningún tipo de preparación, ni he dado ninguna clase. Simplemente ha sido coger la espátula, el acrílico y empezar a pegar leñazos.

JURELES_basilioiglesias_puertosantamaria

Jureles.

ÁNGEL LEÓN Y EL MOLINO DE MAREAS
-¿En qué otros proyectos se encuentra inmerso? 
-Estamos organizando un showroom para una marca de coches en Madrid. Hemos terminado hace unos meses el Museo del Motor en el Circuito de Jerez y también hemos estado volcados en el diseño del nuevo proyecto gastronómico de Ángel León. Trabajamos para ganar la concesión del Molino de Mareas del Caño del Molino, situado a espaldas de la estación de tren de El Puerto.

-¿Cómo será el nuevo templo del chef del mar? 
-El proyecto tiene muy presente la historia de este antiguo molino. Pronto se cumplirán 200 años del inicio de su construcción. Primero sirvió de molino de mareas y después de almacén de sal. Pretendemos que cuando se entre allí se siga creyendo que aquello sigue siendo un almacén. Por ejemplo, se van a poder ver montañas de Sal.

-¿Cómo se gestó esta colaboración? 
-Trabajar con Ángel León es una delicia. Es muy amigo mío desde pequeño. Siempre estaba por casa tocando la batería. Llevo trabajando con el mucho tiempo en diferentes proyectos. /Texto: Federico Joly.

paseillo_basilioiglesias_puertosantamaria

Paseíllo.

De Basilio Iglesias ha escrito José Antonio Barragán: “… dibujando en lienzos, piel,… con colores inexistentes, sangre, no relata la vida, la crea.

…pinceles, espátulas, caballete, papel, agua, pintura, mano, articulación; no son herramientas sino extensiones de su voluntad, su alma, su amor… La tortura son sus ojos, su cerebro recela de él. No debe ver, si ve da vida, si da vida moldea el mundo. Fuego de su corazón, abrasa, derrite, destruye..., carboniza, extingue y acompaña por igual. Tierra en sus trazos, duros, serios, crueles, terremotos cromáticos con odio hacia lo que ve, lo que siente, lo que desea, lo que no entiende. Nunca la forja fue tan grande, nunca el herrero tan poderoso, nunca el metal tan pesado,… chispas y dolor.

Toda creación conlleva una muerte. Crear y destruir son sinónimos para el herrero de la realidad. Toma hombres, mujeres, objetos, paisajes, animales; los destruye, los destripa, los disecciona, los corrompe…Y entonces hace su magia, los une, los fusiona, los purifica, los mezcla con la eficacia de un boticario, con la armonía de un músico, con la proporción de un barman experto.

No hace retratos, sólo regala verdades. No dibuja personas, no hace trazos de sus rostros o cuerpos, sólo entrega sentimientos. Nos da su corazón sincero y visceral, casi bella maldad. Euforia poética pues él me mato, me asesino con ansia, respeto e incluso admiración, pero también me dio la vida, me dio un sentido y una interpretación. Herrero que por carbón usa sus huesos, por martillo su corazón y como fragua su espíritu.

¿A quién debo mi asesinato y mi resurrección? Siempre seré como me ves, me viste y me fraguaste …”

 

JUANDEWHINTUYSENMDB_PUERTOSANTAMARIA2(continuación).

Por fin, el 10 de abril de 1844, después de este viaje que realizó enfermo, se presentó en el departamento de Cádiz y el 13 de mayo quedó asignado a la habilitación del navío Soberano,  nombrado mas tarde ayudante del capitán de fragata don Blas García de Quesada. Se encargó de la instrucción y disciplina de los Guardias Marinas que se encontraban en el Depósito del Arsenal y en otros buques fondeados en la zona. Esta tarea no le apartó de sus responsabilidades en el navío Soberano, aunque a finales de agosto cesaría su destino y asignación en este barco al ser nombrado Ayudante de esa Mayoría General (oficina del Mayor General). Se embarcó entonces en el Vapor Península, un vapor de ruedas construido en Inglaterra y adquirido en 1843 capaz de transportar 150 toneladas y armada de cuatro cañones. Uno de sus destinos fue el Ferrol, en cuyo departamento había servido de patrulla y  del que fue comandante dos meses y medio aproximadamente.

El 5 de noviembre de 1845, año en que se redactó una nueva constitución en la que se otorgaban mas poderes a la corona y al gobierno, tomó el mando de interino de un buque que le fue asignado por su entrada en balandra hasta que embarcó en el mítico Jacinto de la 1ª División de Guarda Costas en el que estuvo unos meses, tras los que, ya metidos en 1846, se le dio el nuevo destino que intentó cambiar con otro compañero (puede que también insatisfecho e interesado en el destino de Winthuysen), don Ángel Bello de Castro, homólogo suyo al que originalmente le correspondía el Apostadero de Filipinas, destino en el que puso sus miras Winthuysen. Finalmente y por Real Orden, se le concedió la permuta.

Este año de 1846 fue el comienzo en Cataluña de la segunda guerra carlista iniciada por los partidarios de Carlos Luis de Borbón y de Braganza, hijo de Carlos María Isidro.

crucero_cristina

Crucero "Reina Cristina", buque insignia de la flota del Apostadero de Filipinas

Pasaron unos meses y Winthuysen seguía prestando sus servicios en Filipinas, en donde fue ascendido en el verano de 1847 a teniente de navío, cargo que desempeñaría durante doce años y medio.

En junio de 1848 se le concedieron cuatro meses de licencia para tomar baños minerales y a continuación embarcó a su regreso en la corbeta Venus como comandante. Esta nave fue adquirida en 1843 por la Armada como corbeta y dotada con un armamento de 16 a 20 cañones; fue  construida en el astillero particular de la Cabana, Ferrol, en 1842 como una fragata mercante de 500 toneladas. Obtuvo, además Winthuysen pasaporte para Tánger en donde pasaría un tiempo hasta que en febrero de 1849 y desembarcado de la Corbeta Venus, viajó a Cartagena para hacerse cargo del mando del falucho Saeta con el que estuvo también como comandante unos seis meses, tras los que pidió un descanso de 9 días para luego embarcar en la corbeta Ferrolana. Esta corbeta fue botada el 20 de febrero de 1848 y fue la última corbeta de vela botada en el arsenal del Ferrol. Por aquel entonces, se encontraba la Ferrolana bajo el mando del capitán de navío Jose María de Quesada y Bardalonga que por Real Orden de 7 de julio de 1849 dispuso un viaje de circunnavegación y zarpó el 5 de Octubre de 1849 del puerto de Cádiz, en donde se incorporó Winthuysen, rumbo  al cabo de Buena Esperanza para pasar al Índico en dirección a Manila. Hizo escala en varios puertos de India, China e Indonesia y  regresó a España por el océano Pacífico, recalando en Australia, Callao, Guayaquil y Valparaíso,  para entrar, por último,  en el puerto de Montevideo antes de llegar a Cádiz. Pero en este viaje de regreso ya no contarían con la presencia de Winthuysen, ya que el 20 de abril de 1850 tuvo que desembarcar de nuevo por enfermedad y esperar la primera oportunidad para regresar a la península en algún buque particular.

corbeta_ferrolana

Corbeta 'Ferrolana'.

En febrero de 1851  pasó a Tercios Navales y en septiembre se encargó interinamente de la Ayudantía del distrito de Puerto Real, ya que el propietario se encontraba enfermo y el Director General de la Armada  concedió a Winthuysen ese destino en el que permaneció casi dos meses.

Fue en octubre de este mismo año de 1851 cuando se casó con la joven gaditana doña Inés de Urruela y Barreda en la Iglesia Prioral de El Puerto de Santa María y con la que tuvo tres hijos: Pastora, Elena y Felipe de Winthuyssen y Urruela que criaría y educaría junto a su esposa puesto que su labor en estos años se centró principalmente y diría que únicamente, en la provincia de Cádiz salvo un corto periodo de tiempo que estuvo como comandante en Huelva,   de cuyo puerto y río elaboró un plano a principios de 1861 en el que hace advertencia de la calidad del fondo de la ría, la elevación de las aguas, la fuerza de la corriente, la variación magnética, el alcance de los faros y la situación astronómica de algunos puntos de la costa, entre otras observaciones.

En 1852 empezó a desempeñar el cargo de Ayudante de la Comandancia del Tercio de Navío de Cádiz; cargo del que fue nombrado a finales de octubre del año anterior y del que se ocuparía durante año y medio para luego, en agosto de 1853 encargarse, interinamente, de la Ayudantía del distrito de Puerto Real, previa obtención de la propiedad en este destino. En este puesto estaría casi cuatro años, hasta finales de septiembre de 1856, fecha en la que solicitó licencia para asuntos particulares y para los que le concedieron dos meses por Real Orden.

cruzdesanhermenegildoAYUDANTE DE MARINA EN EL PUERTO.

Nueve meses más tarde, el 29 de junio de 1857, fue nombrado Ayudante de Marina de El Puerto de Santa María hasta finales del mes siguiente y en octubre de 1858,  2º comandante de Marina de la provincia de Algeciras. /Estaba en posesión de la Cruz de San Hermenegildo.

A finales de 1859 solicita la Cruz de San Hermenegildo y pocos meses después se la conceden. Esta cruz es una distinción militar creada por Fernando VII al terminar la guerra de la independencia en 1814 y que se concedía como una de las mas importantes  recompensas a esos militares ejemplares que sirvieron a los ejércitos. Fue puesta por el rey  bajo la advocación de un santo, ya que éste quería que fuera distinción de alto rango y por ello decidió que fuese San Hermenegildo que había sido rey de Sevilla y mártir en defensa de la fe.

El 27 de marzo de 1865, a los 47 años de edad, se retira con el rango de capitán de fragata que desde hacía cinco años venía ocupando. A partir de entonces comienza una nueva etapa para él en El Puerto de Santa María en donde, nada mas lejos de quedarse sin tareas, se embarca en otros proyectos que le integrarían tanto política como socialmente en la ciudad que lo vio nacer, proyectos que tan bien describe Antonio Gutiérrez  en la segunda parte de su libro “los Winthuysen” al que remito para saber de esos últimos años de vida de este ilustre portuense. (ver rótula 1.987 en Gente del Puerto)

En octubre de 1884 la desgracia llegaría a su familia: su hijo Felipe, el mas pequeño y único varón, fallece pocos meses antes de  cumplir los 30 años de edad. El duro golpe deja desolada a la familia. Unos años mas tarde, el 26 de noviembre de 1899 a las ocho de la tarde fallecía su esposa Inés a los 78 años de edad y así recogió el suceso la “Revista Portuense”:

revistaportuense_tit_puertosantamaria-copia

“Ayer á las 4 y media de la tarde fue conducido al Cementerio Católico de esta ciudad, el cadáver de la Sra. D.ª Inés Urruela y Barreda de Winthuyssen, (q.s.g.g.) Era llevado a hombros por varios sirvientes de la casa. El acompañamiento, que era muy numeroso lo formaban distinguidas personas, y el duelo los Sres. Tosar(D.J.), Palacios(D.M.). Pico y Lobo, González Urruela, Ruíz de Cortázar, Figueroa (D.A.), Oneto(D.F.), Sancho (D.M.A.), Ruíz y López (D.J.), Martínez Colón (don J.A ), Cuesta (D.J.L.), Felices (D A.), Barreda (Presbítero), Luna (D.R.) y García Ruíz (D.J.L.) Presidían el Director Espiritual de la finada y los Sres. D. José Jiménez González y don Eduardo Urruela.”

Tan solo tres años después, el 27 de marzo de 1902, moriría Juan de Winthuysen en la casa número 21 de la calle Larga, donde vivió con su hija Pastora desde que enviudó, según relata la Revista Portuense:

“Falleció ayer y fue conducido al Cementerio Católico, el Sr. D. Juan Winthuyssen antiguo y respetable convecino nuestro, de ilustre apellido en la Marina española y perteneciente a una familia distinguidísima. Era Capitán de Navío graduado de 1ª clase. Reciba su apreciada familia la expresión de nuestro más sentido pésame. El sepelio se verificó ayer tarde a las cinco. La fúnebre comitiva formabanla el clero parroquial con cruz alzada, el cadáver colocado en el féretro que era conducido á hombros por dependientes de la familia, cuatro Hermanitas de los Pobres y el acompañamiento en el que figuraban muchas conocidas personas. De la caja pendían cuatro cintas que llevaban los señores D. Guillermo Pattersson, D. Antonio Peñasco, D. Manuel García Valdeavellano y D. José Jiménez González. El duelo presidíanlo el Alcalde, el capellán don Ricardo Luna y don Miguel Palacios hijo político del finado.”

Mi especial agradecimiento al Archivo General de la Administración y al Museo Naval de Madrid por haberme permitido consultar sus archivos y haberme facilitado ciertos documentos sin los cuales no habría podido escribir esta nótula. /Texto: Juan Manuel Rodríguez Gay-Palacios. Juan de Winthuyssen.

3

zombiedeor_puertosantamariaEl próximo 22 de Septiembre sale a la venta la novela "Zombi D'Or" del multifacético escritor porteño Fernando Polanco, de mano de Ediciones Kiwi.  

La sinopsis promete: una novela zombi con mucho humor negro, ironía y referencias frikis a más no poder y a la actualidad política y deportiva. Una friki de Star Wars, un kany flamencorro, zombies de la tercera edad y Marina D'Or, Ciudad de Vacaciones . ¿Qué sale de todo esto?, pues una novela divertidísima. La primera historia de muertos vivientes con dentadura postiza.

Fernando Polanco Muñoz (ver nótula núm. 55 en GdP) nació a finales de los ochenta en  El ¿Muerto? de Santa María. Con dieciocho años hizo las maletas y se fue a Barcelona, donde se recluyó durante cuatro años en la prestigiosa Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña (ESCAC) para salir con un diploma que lo acreditó como guionista en paro.

Poco después cruzó el charco para hacer un máster en la internacionalísima escuela de cine de Cuba, pero una diarrea lo trajo de vuelta al viejo continente, concretamente a Filmax, donde fue la ‘becaria maciza’ durante algunos meses.

En 2013 publicó un relato en la antología pornozómbica ‘Body Shots’ y en 2014 estrenó un micro teatro en Barcelona con un título trabalenguas: ‘El Filántropo Antropófago’ (ver nótula 1.191 en GdP), todo un éxito de público.

fernandopolanco_videoconferencia_

Fernando Polanco durante la entrevista realizada por videoconferencia para la web 'El Bunker Z'.

Esta es su primera novela, pero no teman, tiene una pila de largometrajes que quizá algún día puedan descargar en Pirate Bay. Y aquí tienen acceso a la primera entrevista con la exclusiva de la publicación de la novela para la web 'El Bunker Z' en Youtube

zombiedeor_prologo_puertosantamaria

El libro ha sido prologado por el guionista y director de cine andaluz, Paco Cabezas.

Preproducción

Fernando Polanco, a la derecha, junto a Sergio Morcillo y David Ambit, trabajando en la reproducción del book-trailer.

Sergio Morcillo dirigirá el book-tráiler de la novela; David Ambit, ganador de un Goya por [REC] se encargará del maquillaje del tráiler; Marta Molero y Rafa Casette, interpretarán a sendos zombies nativos de Marina D’Or. Ruedan a final de mes: el 31 de agosto. Pulsando aquí, pueden ver el tráiler del último trabajo del director y de la actriz.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies