Saltar al contenido

1

 

eulogiovaerlasertorio__PUERTOSANTAMARIA

El Museo ABC (calle de Amaniel, 29. Madrid) presenta una muestra dedicada a Eulogio Varela (El Puerto de Santa María, 1868 - Cercedilla, 1955). Bajo el título 'Modernismo y modernidad', la exposición homenajea a quien fue inspirador de numerosos artistas. Diseñador, ilustrador, pintor, decorador... Un hombre del Renacimiento en la época del automóvil, que se celebrará entre el 30 de enero y el 22 de junio de 2014.

eul_varela_1_puertosantamariaVarela fue un artista polifacético que no solo destacó en la pintura, sino que fue un consumado ilustrador y un portentoso diseñador gráfico y de piezas de decoración, sin olvidar su labor pedagógica y teórica.

En 1898 comienza su colaboración con la revista Blanco y Negro, convirtiéndose en uno de sus artistas más relevantes y duraderos. Esta revista fue su gran plataforma de despegue. Una colaboración que tiene su auge en las primeras décadas del siglo que acababa de nacer y que se apaga con la llegada de la Guerra Civil.

Fruto de esta colaboración, la Colección ABC custodia casi un millar de dibujos originales donde abundan ilustraciones, pero también diseños de caligrafías, adornos o mobiliario. Esta muestra tiene como objetivo poner en valor a un gran artista, rescatarlo del olvido y mostrar por primera vez sus dibujos y diseños como mejor ejemplo de una trayectoria única.

FANTÁSTICO, ESOTÉRICO Y EXÓTICO.

eul_varela_2_puertosantamaria

La muestra que acoge el Museo ABC reúne piezas que viajan desde el costumbrismo al realismo y al Art Nouveau. Encontramos la influencia japonesa, germana y vienesa, los simbolistas prerrafaelistas ingleses, las temáticas wagnerianas y su interés por el medievalismo. Hay hueco para lo fantástico y lo esotérico, lo religioso y lo exótico, para la naturaleza… Entre los temas que podemos encontrar en la exposición destacan la mujer y sus imágenes como esencia de modernidad, disfrutando de su nuevo rol social o en forma de carteles, como reclamo publicitario de una nueva sociedad basada en lo comercial. También hay escenas inspiradas en la vida burguesa, sus ocios y sus preocupaciones o su hipocresía.

 eul_varela3_puertosantamaria

Más información: Homenaje en El Puerto en 1980.

3

ramonpinto_laboratorio_puertosantamaria

Ramón Pinto, en el Laboratorio del departamento de Cardiología en el Hospital Universitario Royal Sussex County  en la localidad Inglesa de Brighton, donde trabaja.

Ramón Pinto Garrido nace en el Puerto el 5 de Mayo de 1959. Sus padres Ramón Y Josefa ya fallecidos  eran hijos  del Puerto. Ramón es el séptimo hijo de ocho hermanos, Antonio, Manuel, Milagros, María Josefa, Rosario, Elisa, Ramón y Vicente todos vivos y con buena salud. En 1959 Pier Paolo Pasolini publica su novela ‘Una vida violenta’; fallece Carlos Saavedra Lamas político y jurista argentino, premio Nobel de la Paz en 1936. Natalicio de Karl Marx.

Ramón nació en la casa que la familia habitó durante muchos años en la calle Ángel Pérez Rodríguez, conocida como la barriada de la playa. Más tarde se muda al  número 97 de la calle Larga donde reside por unos cuantos años para luego mudarse a la calle Cruces.

ramonpinto_comunion_puertosantamariaEstudió EGB en el colegio de la calle Gatona conocido como ‘Protección de Menores’, y lueto ‘Manuel Siurot’, desaparecido hoy día y ocupado en su día por grupos e inspiración anarquista. Más tarde pasaría por los Instituto de la Victoria, Instituto Santo Domingo y, en  el colegio SAFA-San Luis pasará a formar parte de la  primera promoción del Módulo de Técnico Especialista Superior en Educación Infantil, para luego realizar estudios de Magisterio en la Universidad de Cádiz.

Ramón gana un concurso de Méritos para la Guardería Municipal de la localidad zaragozana de Fuentes de Ebro donde se traslada teniendo que renunciar por motivos económicos, --el salario resultaba insuficiente para vivir en esa localidad--. Realiza estudios en la Fundación Ferrándiz de Barcelona en Quiromasajista y rehabilitación así como curso de Quiropráctica y terapias naturales

BBAA Y BELENISMO.

Mas adelantes completa su formación y gusto por el arte con unos cursos de Pintura en la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia, y un curso de Modelado y Escultura en la Escuelas de Artes y Oficios de Cádiz, impartidos por el imaginero de San Fernando Alfonso Berraquero. Es socio fundador y fue el primer Presidente de la Asociación Belenistas Portuense Ángel Martínez, durante 10 años, asociación con la que sigue muy conectado, donde actualmente está colaborando con varios proyectos para la celebración del 25 Aniversario de la fundación de la citada entidad.

Nuestro protagonista pertenece a la tristemente famosa generación X: los parados mejores preparados y con mas estudios.

ramonpinto_graduacion_puertosantamariaINGLATERRA.

Cuando su padre muere --su madre había fallecido  unos años antes-- decide marcharse a Inglaterra en 1999 para perfeccionar el idioma y probar suerte. Después de realizar distintos trabajos y cursos consigue una plaza de técnico asistente en el departamento de Cardiología en el Hospital Universitario Royal Sussex County  en la localidad inglesa de Brighton. El hospital le ofrece una plaza de estudiante donde estudia en el City of Westminster college en Londres, después de 4 años y medio se Gradúa como Fisiologista Cardiólogo  por la Universidad de Middle Essex a las afueras de Londres.

EL PUERTO EN LA DISTANCIA.

En la actualidad sigue residiendo y trabajando en el mismo hospital aunque regresa a menudo a su ciudad natal, como él afirma: “Soy del Puerto y quiero mucho mi Puerto aunque como dice el refrán ‘por mejoría mi casa dejaría’”. Y eso fue lo que hizo Ramón. Dejó un El Puerto distinto al de ahora: “De la Ciudad de los Cien Palacios, donde la gente se decía buenos días y te saludaban sin conocerte, donde pagábamos con pesetas, donde teníamos un montón de tiendas ,comercios y bodegas, y coches circulando por las calles, bonitos parques, plazas y jardines,... para venir ahora a una Ciudad con muchos edificios en ruinas, casas vacías, comercios cerrados,  y con una moneda nueva que encarece todo lo que compra, con un montón de gente que no se conocen entre sí. Parques y jardines secos  con palmeras muertas, plazas enlosadas, bodegas vacías y cerradas, calles peatonales donde es imposible conducir y encontrar aparcamiento y además sin el Vaporcito…” A pesar de ello sigue viniendo a menudo y sigue teniendo su casa de la calle Cruces.

Ramón no se ha perdido ni una Semana Santa desde que se marchara en el año 1999. No ha dejado de exornar con flores el paso de ‘las Escaleritas’ del Santo Entierro, aunque regresa en cuanto puede.

camelot-UK_2012BrightonSeafront-34

Pasarela que se adentra en el mar en las playas de Brigthon, donde atracciones y diversiones son un atractivo mas para visitar la ciudad inglesa.

CRÍTICA.

“Vivir fuera y en otro país quizás me ha abierto mas los ojos en lo que es apreciar y dar más valor  a mis raíces, el respeto por la gente, la diferenciación cultural, la riqueza cultural que El Puerto tiene y que está totalmente desaprovechada. En Inglaterra existen Museos de todo tipo y muchas actividades culturales, sabemos que con la crisis El Puerto no tiene los suficientes medios para ello pero, incluso cuando los hubo, no se tuvo en  consideración. El Puerto ha perdido el encanto de ir de compras al centro, no quedan muchos comercios donde ir, incluso los Chinos han cerrado sus comercios. Si comparamos con la vecinas localidades como Jerez don la crisis también afecta pero se puede ver los comercios en el centro así como todos los nuevos centros comerciales siempre llenos de gente, El Puerto con solo un par de Centros Comerciales, no mucha gente y muchos locales comerciales vacíos", concluye lacónico.

De viernes a viernes, desde el 13 al 20 de diciembre se puede contemplar en horario de mañana en la plaza del Castillo, en el Palacio de Araníbar, una muestra que, con el nombre genérico de ‘Toreras’ recoge el fotógrafo porteño Miguel Sánchez Ivars, de la empresa ‘Si Quiero Bodas’ (ver nótula núm. 781 en Gente del Puerto).

toreras4_puertosantamaria

Salvador Egea y Miguel Sánchez Ivars, en el Palacio de Araníbar.

Algunas de las prendas con las que posan las modelos son del sastre especialista en ropa, Salvador Egea (ver nótula núm. 1.862 en Gente del Puerto), con el estilismo en los peinados de peluquería Paranoia.

toreras5_puertosantamaria

Un momento de la inauguración, el pasado viernes 13

En la muestra se exponen 20 imágenes realizadas con diferentes técnicas, con impresiones directas sobre dibond blanco, aluminio metalizado y maderas en tamaño 50 x75 cms.

toreras0_puertosantamaria

El cartel de la Exposición 'Toreras'

toreras1_puertosantamaria

La modelo portorrealeña, Lucía.

toreras2_puertosantamaria

La modelo portuense, Cristina Bernal.

toreras3_puertosantamaria

La modelo colombiana, Yuliana.

La muestra ha creado una gran expectación, siguiendo con el estilo singular del fotógrafo, Miguel Sánchez Ivars, desmitificando conceptos y uniendo oficios propios masculinos: el costalero, el torero combinados con la belleza y sensualidad femenina, como ya alcanzara a nivel nacional con la muestra ‘Costaleras’, celebrada en 2012. (ver nótula núm. 1.138 en Gente del Puerto).

 

2

ramonvelez_1960_puertosantamariaAunque un poco tarde, acogiéndome a lo que nos dice el refrán ‘más vale tarde que nunca’, quiero escribir de Ramón Vélez González, ‘Ramoncito del Barrio’ para sus contemporáneos gaditanos, bailaor profesional nacido en Cádiz el 15 de julio de 1927 y fallecido a los 86 años en El Puerto, el 17 de septiembre de este año 2013, ciudad que lo acogió con con un cariño recíproco, desde su jubilación a principio de la década de los 90 del siglo pasado. Vivía en la barriada de la Playa. /Ramón Velez, en su etapa de bailaor, en 1960, con 33 años.

Hablar con Ramón era una verdadera delicia. Tuve el placer de conversar con él en innumerables ocasiones. Hombre con numerosas vivencias flamencas, era una enciclopedia. Él mismo se tachaba de tener mala lengua, tenía el donaire de Cádiz.

En 1948 fue contratado por Manolo Caracol y Lola Flores, junto al genial Beni de Cádiz --fueron como hermanos-- recorriendo mucho mundo flamenco con penas y glorias, por teatros, festivales y salas de fiestas de aquellos años. Estaba casado con la bailaora y bailarina madrileña María de los Ángeles López ‘La Princesita’, nombre artístico en sus comienzos, posteriormente ‘La Prince’, con quien tuvo tres hijas: Rocío, Milagros,  a la que llaman 'Nena' y Marian, casada esta última con Guillermo Ramírez, músico al igual que su padre, Francisco Ramírez Tallón 'Koky' (ver nótula núm. 349 en GdP).

ramonvelez_grupo1_puertosantamaria

De izquierda a derecha José María de la Isla, Miño Loja, Beni de Cádiz, El Pescaílla, Enrique Pantoja, Pepe Márquez Jefe de Ventas de González Byass, Ramón Vélez, Paco Fernández, coreógrafo, Joaquín Romero, cómico y Gabriel Cortés. Abajo, Pepito, sobrino de Lola Flores, Melchor de Mairena hijo, Manolito y Ricardo un desconocido amigo. Bautizo de la segunda hija del artista: Milagros.

Me contó Ramón una anécdota que paso a relatar. Cuando llegó a Madrid a finales de los años cuarenta el Beni y el propio Ramón le pidieron a Manolo Caracol un anticipo para poder comer y buscarse una pensión donde cobijarse, «Veníamos de un viaje de muchas horas sin comer y mal dormir en aquellos trenes de vapor», recordaba. Se aposentaron, dejando las maletas de cartón y entraron en un restaurante del centro de Madrid, acompañados por Pepe Jiménez 'Bigote' (ver nótula núm. 215 en GdP) vieron pasar un camarero con platos de filetes de gran tamaño y sus correspondientes patatas. Ramón se dirigió al sirviente: «--Por favor nos trae dos platos de carne y muchas papas fritas». Al finalizar el yantar, le preguntó Ramón a el Beni: «--¿Que tal has comido?», a lo que éste le respondió: «--Te voy a decir una cosa, Ramón de mi alma, yo no me muevo de Madrid, por la gloria de mis muertos», del hambre que se había quitado. También fue íntimo de Chano Lobato, sintiendo mucho la pérdida del duende del compás.

ramonvelez_grupo2_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Antxón, Jefe de Ventas de González Byass, Antonio González 'el Pescaílla', 'La Polac'a, Ramón Vélez, Pepe Márquez Jefe de Ventas Nacional de González Byass, Paco Aguilera guitarrista de Lola Flores, detrás: el marido de 'La Polaca' y Juan José, recitador.

La última vez que nos vimos fue en el Bar Fermesa ‘El Rincón del Arte’, situado en la esquina con Ronda de las Dunas, con Jerónimo Jimenez. Allí le entregó a su propietario, David Oliva Villar (ver nótula núm. 1.517 en Gente del Puerto) el primer traje que utilizó bailando en su presentación en Cádiz, para que quedara como recuerdo unido a la gran colección de fotos y objetos flamencos que allí se pueden contemplar.

Me tuvo informado mi compadre y amigo Luis Gatica (ver nótula núm. 112 en GdP) de la enfermedad de Ramón Vélez. La nota triste fue en el Tanatorio de El Puerto: solo estuvieron presentes su mujer, hijas, yernos y algún familiar. Es una pena que un artista de estas características, que al dejar el mundo artístico fue inspector de ventas --representante-- de las Bodegas González Byass en Madrid y Sevilla, bailaor que recorrió medio mundo actuando con los mas grandes del flamenco, se fuera sin hacer ruido.

ramonvelez_familia_puertosantamaria

Ramón Vélez con 'Prince' y sus hijas Rocío, Milagros 'Nena' y Marian.

En 2001 publicó un libro autobiográfico: ‘Mi vida contada. Un bailaor flamenco de los años cuarenta’, para el que contó con la ayuda del porteño Javier Renedo Varela, en la colección ‘Calle Ancha’, patrocinio de la desaparecida Caja San Fernando.

Es ley de vida, amigo Ramón, que nos tenemos que marchar con los que no vuelven. ¡Con el miedo que le tenías tu a ese trance! Solo te digo que te lo pases bien donde estés, acuérdate de lo bueno y dale un fuerte abrazo a Benito y a Felix de Utrera, si te los encuentras, de mi parte. A tu esposa e hijas, lo siento. Se nos fue un bailaor con el sello autóctono de la escuela gaditana. /Texto: Antonio Cristo Ruiz.

Una joint venture, es un tipo de acuerdo, una aventura conjunta, una alianza estratégica o, llaménlo como quieran, el asesoramiento que José Luis Jiménez Alcázar, anterior regente de ‘La Solera’ (ver nótula núm. 700 en Gente del Puerto), está haciendo a Francisco Gómez Bernal, en ‘La Herrería’ junto a su madre, Isabel Real Sánchez (ver nótula núm. 116 en Gente del Puerto), en poner menús diarios a muy buen precio: 7 euros iva incluido, sin la bebida, en el señero establecimiento de la Plaza de la Herrería.

laherreria_jointventure_puertosantamaria

Francisco Gómez Bernal y José L. Jiménez Alcázar, delante de 'La Herrería'.

Francis es un hostelero bastante inquieto que, constantemente, está buscando nuevas fórmulas de gestión y ofrecer nuevos productos a su clientela. Sin abandonar la base de la cocina tradicional portuense, se adentra en la nueva cocina que demanda el mercado. Ahora no cierran el comedor al medio día, para dar servicio a todo aquel rezagado que quiera disfrutar de sus menús ya sea por el horario español o el europeo.

‘La Herrería’ está recuperando aquella clientela fiel que había cosechado con sus espectaculares menús Jiménez Alcázar durante los casi cinco años que ejerció en la calle Ganado, en el pequeño salón de ‘La Solera’.

COCIDO MADRILEÑO.

Ya ha instaurado los miércoles con el Cocido Madrileño y sus tres vuelcos. Primer Vuelco: ‘Sota’. La Sopa. «Nada mejor que la sopa, que sonroja las mejillas, y entra sola calentando, de la nuez a la espinilla». Segundo Vuelco ‘Caballo’: Garbanzos y Verduras. «Los gabrieles son las joyas, de este bendito Madrid, los comemos ‘remojaos’ con vinillo del país». Tercer Vuelco ‘Rey’: Las carnes. «Las carnes engalanadas, terminan la ceremonia, es ‘pa’ chuparse los dedos y ‘pa’ rebañar la olla’. Al final ofrecen un postre casero.

cocidomadrileno_puertosantamaria

Pero es que los sábados en los menús tienen fijo el arroz negro con sepia, y el domingo la paella. Otros menús singulares tienen como protagonistas al estofado de  lentejas con chorizo y verduras, una fabada extraordinaria con compongo tratada para producir nula flatulencia, unas patatas riojanas, y combinaciones que llevan generosos lomos de merluza en sobreusa, pollo de campo al ajillos, pimientos del piquillo rellenos de bacalao, brochetas de solomillo al bacon, carrilluda ibérica estofada, frituras variadas, e incluso mariscos. Y los postres caseros. Y a 7 euros.

laherreria__terraza_puertosantamaria

Además, ahora para las navidades han creado una serie de seis menús que son toda una evocación de la antigua hostelería porteña que van desde los 16 a los 28 euros, en el que, por cierto incluyen el famoso arroz con bogavantes: Menú ‘La Antigua de Cabo’, Menú ‘El Resbaladero’, Menú ‘Los Dos Deditos’, Menú ‘Los Tres Reyes’, Menú ‘Casa Lucas’ y Menú ‘Puerto Bar’. Un recuerdo a las navidades pasadas están en la nótula núm. 1.605 en Gente del Puerto. 

mikelgilcamacho_puertosantamariaMiguel Ángel Gil Camacho --MikeL-- es un portuense nacido en San Sebastián pero que vive con nosotros desde los seis años, y ya tiene 36. Estudió Arquitectura Técnica y lleva ejerciendo esa profesión desde los 25.

El año de su nacimiento, 1977, Rafael Alberti regresaba a España y resultaba elegido diputado al Congreso por el Partido Comunista. Paco Custodio inauguraba el restaurante ‘Los Portales’, en la Ribera del Marisco. José Luis Tejada publicaba el libro de poemas ‘Prosa Española’ dedicado a la Guerra Civil. Abría la tienda de trajes de ceremonia y complementos ‘Sollero’ en la calle Larga. Nacía Indra Castillo Sancho, carpintero de ribera y tripulante de la réplica ‘Nao Victoria’. El pintor de origen porteño, José Manuel Merello, iniciaba su etapa surrealista. Fallecían el ingeniero Juan Gavala Laborde y el pintor Enrique Ochoa.

Mikel siempre ha sido una persona inquieta, que no nerviosa, definiéndose como un ‘vago inquieto’. Desde pequeño le ha gustado el mundo audiovisual y la música, siempre influenciado por su hermano mayor Toni quien, durante muchos años, ha sido una referencia fundamental para él. Desde que se diplomó, estuvo volcado en su trabajo como técnico pero, un gran cambio se produjo en un determinado momento de su vida.

En 2007 empezó a colaborar con otros portuenses de nacimiento y de adopción (Tali Carreto y Jesús y Cesar Guisado) en la organización de un festival de música independiente, el ya consolidado Monkey Week Festival, lo que le hizo tomar la decisión de creer en lo que uno sueña. Lo que le permitió ganar un concurso de anuncios de un año sin hipoteca con la promoción de la leche Pascual.

produccionesvaradas_logo_puertosantamaria

PRODUCCIONES VARADAS.

Fundó, junto a Sergio Ceballos, la productora audiovisual  PRODUCCIONES VARADAS, con el que se ha realizado cortos de gran relevancia como el ya famoso “Hablando en plata” y los premiados ‘Cortando la Rutina’ y Pachtwork’ , entre otros. Ahora se lanza a la piscina junto a otros socios entusiastas en la organización en el I Festival de Cortos ‘Shorty Week’, a celebrar en la  tercera semana de enero de 2014. (Ver nótula núm. 1.928 en Gente del Puerto).

shortyweek_cartel_puertosantamaria

Afirma: «Soy un apasionado de la creación, me identifico con la frase “Hay que crear, si no creo no existo”. Mi condición de pesado creativo hace que lance e inicie muchas ideas en Producciones Varadas; es entonces cuando Sergio me baja de la nube y me ayuda a moldearlas y desarrollarlas. Me gusta estar en todo el proceso, desde el germen hasta el montaje, siendo meticuloso siempre con el resultado. No puedo dejar de realizar otras actividades, por lo que estoy embarcado en el lanzamiento de dos juegos de mesa (rinGames y MEMM) y la creación de un nuevo grupo de música».

JUEGOS DE MESA.

Paralemente a todo ello, se ha lanzado de lleno en otro ilusionante proyecto: un nuevo sistema de juegos de mesa llamado “rinGames”: Ringames Words y Ringame Colors. El concepto de rinGames no es simplemente un juego de mesa circular en el que se ponen fichas con letras o colores y se mueven anillas para combinarlas; es mucho más que eso, que estuvo presente en la Expo Games Birmingham 2013 (Reino Unido) celebrada en mayo pasado. Más información del juego, reglas y demás en: www.ringames.es

ringames_puertosantamaria

Los juegos ringWords y ringColors.

RinGames es un sistema de juego innovador compuesto por anillas transparentes concéntricas con movimiento circular y un base fija sólida con bandas de colores. Estos elementos crean un conjunto limitado físicamente, pero ilimitado en el momento de crear diferentes combinaciones de letras, colores, números, figuras, iconos, símbolos y un sin fin de elementos que abre un universo de posibilidades para el entretenimiento.

Se puede decir que rinGames es un nuevo estilo de juego de mesa. Un sistema en el que apenas se requiere modificación en el tablero porque cada movimiento de la anilla crea un nuevo espacio de posibilidades, haciendo que el tablero se sienta vivo cada vez que un jugador gira. Un espacio visualmente atractivo y que agudiza el ingenio, la rapidez mental y la visión espacial.

Un video de RingWord. 

Como afirma el propio Mikel: «La versión de colores no está tan pulida como la de letras, pero tiene un sistema mucho más sencillo. Consta en girar las anillas para combinar el mayor número del mismo color (que te toque en un dado) en una misma banda (con un mínimo de 3 fichas del mismo color).  Pero como aposté fuerte en la versión WORDS, la versión COLORS encajaba, por su potencial, para un desarrollo App, por lo que contacté con una empresa de jóvenes desarrolladores granadinos (Everyware Technologies) y, junto con un joven dibujante portuense (Juan Carlos Arniz), estamos creando una historia alrededor del juego».

En otra ocasión les hablaremos de su último invento lúdico: el juego de mesa ‘Memm’, nacido inicialmente como un dominó jugable en en 3D y 6 caras, pero que ha evolucionado hacia algo totalmente diferente. Se ha alzado con el sexto puesto del I Concurso de Ideas de la casa juguetera DISET.

El Niño Jesús dormita en Doñana. ‘Diario de Sevilla' periódico del Grupo Joly, inauguraba el 6 de diciembre su Nacimiento popular, ambientado en la cultura rociera y la ermita de la Blanca Paloma, obra del taller porteño Sucesores de Angel Martínez.

belen2013_1_sevilla_puertosantamaria

Vicente Rodríguez, terminando la decoración del Nacimiento rociero.

En su camino por la Raya Real, los peregrinos cantan ataviados con zambombas y panderetas al Niño Jesús, dormido en su pesebre envuelto en un batón de cristianar y ante la atenta mirada de la Virgen del Rocío vestida de Pastora. Esta peculiar escena protagoniza el Nacimiento que se inauguraba en Sevilla, en la sede de Diario de Sevilla, un belén popular compuesto por imágenes del fallecido artesano de El Puerto de Santa María Ángel Martínez, cedidas por Gonzalo Madariaga, y por figuras creadas expresamente para la ocasión por el taller Sucesores de Ángel Martínez.

belenrociero_2_sevilla_puertosantamaria

"Este año 2013 hemos querido rendir un pequeño homenaje a la Hermandad del Rocío de Triana con motivo del 200 aniversario de su fundación, de ahí la idea de ambientar el nacimiento en la aldea y el entorno de Doñana", explica Vicente Rodríguez, administrador de Sucesores de Ángel Martínez, entidad creada en el año 2000 por los herederos del artesano y el propio Vicente Rodríguez, con el propósito de continuar con la labor de Martínez, que se caracteriza por la cantidad de detalles, sobre todo de la vida cotidiana.

En el belén se pueden apreciar tres planos bien diferenciados. El primero, con figuras de 24 centímetros, destacan dos tradicionales escenas navideñas: la anunciación de los pastores y la natividad, donde destaca una Virgen del Rocío con galas de Pastora. "Son piezas populares, no hebreas. No se trata de un nacimiento histórico", admite Vicente Rodríguez.

belenrociero3_sevilla_puertosantamaria

En un segundo plano, con figuras de la talla 16, destacan la caravana de los Reyes Magos y una serie de carretas rocieras y peregrinos que, tras visitar el Misterio, se dirigen hacia la ermita - situada en un tercer plano-, que se vislumbra en la lejanía junto a las casas de la aldea y elementos naturales propio de Doñana, como el arroyo de la Rociana y pinares. "Los coheteros, tamborileros, bueyes, caballos, mulas. Todas estas figuras tienen cabida en este belén", señala el administrador de Sucesores de Ángel Martínez, cuyas figuras también pueden verse y adquirirse en la actual Feria del Belén, concretamente en el puesto de la Antigua Cerería del Salvador sevillana. "Lo difícil ha sido combinar tantos elementos anacrónicos dentro de un nacimiento popular".

belenrociero5_sevilla_puertosantamaria

Tampoco faltan los alcornoques y un árbol pajarera, propio de Doñana, poblado de numerosas aves, como cigüeñas y garzas reales.

Para la recreación de las montañas se ha utilizado el tradicional corcho de alcornoque, mientras que la cascada situada junto a la anunciación está hecha a base de corcho barnizo, según el propio Vicente Rodríguez. Este año destaca también la instalación de cuatro ciclos de iluminación y diversos efectos especiales, "como el de una olla con agua hirviendo, niebla real y estrellas que oscilan".

belenrociero4_sevilla_puertosantamaria

Detrás de este nacimiento hay más de un mes de trabajo exclusivo en el taller que Sucesores de Ángel Martínez tiene en El Puerto de Santa María (Cádiz), además de los 10 días necesarios para su montaje, en el que han participado cuatro personas, junto con la colaboración de la Hermandad del Rocío de Triana, que, un año más, estará presente con el fin de recaudar fondos para la financiación de sus proyectos sociales. /Texto: Cristina Díaz. Fotos: Juan Carlos Muñoz.

2

Comienza la temporada de galeras. Ya se pueden encontrar en el mercado las ‘pintonas’ y en diciembre han aparecido también las de coral. El Bar ‘El Pescaíto’ las ofrece en una crema.

 hermanosgago_pescaito_puertosantamaria

Los hermanos Antonio y Enrique Gago, flanqueando a la cocinera del Pescaíto, Concepción Garrido, presentando una fuente de boquerones en adobo listos para freír

Las pintonas son las primeras de la temporada. Han empezado a aparecer hace un par de semanas. Se les conoce con este nombre porque empiezan a tener algo de coral, muy poco, pero ya están llenas de carne. Son las que preceden a las de “coral”, las perseguidas por los aficionados y que contienen a lo largo de todo su cuerpo una larga barra de color naranja, las huevas, con un intenso sabor. Los hermanos Gago, que regentan el bar restaurante El Pescaíto de El Puerto de Santa María, todo un especialista en este producto esperan que las primeras galeras de coral estén disponibles a mediados a diciembre: “aunque todo dependerá de las mareas y que haya temporal. Si lo hay pronto empezarán a cogerse”.

 crema-de-galeras-El-Pescaito

La crema de galeras de El Pescaíto de El Puerto de Santa María.

En el establecimiento aprovechan las pintonas para hacer una crema de galeras. “Lo que hacemos es cocer las galeras y con el jugo que sueltan preparamos una crema que tiene mucho sabor a marisco. Como toque final le ponemos unos picatostes, algo de hierbabuena y un poco  de nata, para darle un toque más cremoso”. El plato se sirve a 7,50 euros y ya, al ser temporada, lo tienen todos los días. /Texto y fotos: Pepe Monforte.

Más información de ‘El Pescaíto’, en GdP, nótula núm. 585

 

3

DOMINGOMONGUEATALAYA_puertosantamariaDomingo Monge nació en El Puerto de Santa María el cuatro de Marzo de 1912 en el seno de una familia humilde, hijo de Domingo y de Concepción vecinos del Puerto. Falleció en 1999. Estudió en el colegio hasta la edad de catorce años y luego comenzó a trabajar de recadero y más tarde de aprendiz de boticario en la Farmacia de Fernández Pernia,  hoy de Viqueira, situada en la esquina de las calle Palacios esquina y vuelta con Larga.

Su interés por la medicina, sus ansias de superación, de aprender y sobre todo su vocación lo llevan a estudiar y prepararse para poder ejercer como Oficial de Farmacia llegando a preparar los medicamentos para los enfermos sobre recetas de los médicos con morteros, probetas y alambiques como era usual en la época, conocidas como fórmulas magistrales. También se hacían en aquella época en las farmacias barras de labios, polvos perfumados, coloretes, rimmel para pestañas y algún que otro tónico reconstituyentes que también fabricaba. Ya era una pasión la Medicina, que le lleva a sacar el titulo de Practicante (hoy sería un Ayudante Técnico Sanitario) el 31 de Agosto de 1942, en el Colegio Oficial de Practicantes y Enfermerías de Cádiz. Cincuenta años después le otorgaría en reconocimiento por su labor durante tantos años, en un homenaje a su persona, del cual disfrutaron toda su familia.

Cuando empezó a ejercer como practicante, dados sus conocimientos, se hizo pronto de una numerosa clientela a la que atendía como practicante y enfermero, aconsejando en muchas ocasiones la inyección o medicamento que era conveniente. Por todo esto se hizo muy popular en El Puerto donde pronto fue conocido como Domingo ‘el Practicante’. No tenia horario de trabajo, de día, de noche, de madrugada a cualquier hora su vocación le hacia entregarse por completo a sus pacientes. No solo era conocido por sus inyecciones sino también muy apreciado por la suavidad de sondar a los enfermos de próstata de la época, por la facilidad de encontrar la vena en pacientes difíciles a la hora de extraer sangre (dándose el caso que algunos analistas lo recomendaban a sus pacientes).

domingo_hotel_loreto_puertosantamaria

Domingo Monge, a la izquierda, en una reunión en el Hotel Vistalegre. (Fotografía por confirmar).

Compartió algunos años con Luis Bootello como Ayudante de Quirófano en la Plaza de Toros en la cual Bootello ejercía, en ocasiones, de medico. Gracias a esa afición a los Toros y al trabajar con el mencionado Luis Bootello se hizo amigo íntimo de los hermanos Manolo (Ver nótula 782 en GdP) y Miguel del Pino (Nótula 542 en GdP), ‘Niño del Matadero’ al igual que de su apoderado Manuel García Lagos. Otra afición reconocida por Domingo Monge fue el Fútbol, siendo recordado como el gran portero del equipo ‘Hispania’ de El Puerto.

Para atender a sus pacientes se desplazaba al principio andando, luego en su bicicleta niquelada con paso lento pero seguro --como decía a los amigos que bromeaban con él--, un mosquito, mas tarde llego el Gogomobil y por fin el SEAT seiscientos blanco. Estableció su consulta en su domicilio familiar de calle Vicario 20, casa que compró en el año 1945 gracias al gordo de Navidad y donde aún viven algunos de sus hijos.

domingomongeatalaya_e_hija_puertosantamaria

Domingo, con su hija mayor, Conchita.

Entre sus enfermos cosechó grandes amistades, algunas de las cuales perduraron hasta su muerte, tales como José Luis Osborne y Ángeles Domecq y demás hermanos, el que fuera alcalde Luis Caballero Noguera, Serafín Álvarez Campana  padre e hijo, Fernando Osborne Vergara y su madre Rufina Vergara que lo apreciaba muchísimo y que tuvo a su nombre, durante años la calle Misericordia, el que fuera alcalde de Cádiz, José León de Carranza, marqués de Villapesadilla que vivía en El Puerto, la familia Gaztelu Diaz, el propietario de la harinera de la calle Postigo Esteban Fernández Rosado, la familia Esteban Poullet, José Merchante, Esteban Paullada, la familia Calvario, la familia Morillo y casi la totalidad de familias alicantinas que vivían en El Puerto desplazadas por el mundo de la pesca... y tantos y tantos más. No debemos olvidar que también atendió a familias necesitadas sin afán de lucro ninguno e incluso les ayudaba en lo que podía con comida y ropa.

juangavala_gonzalogoytisologilJUAN GAVALA Y LABORDE

Vivió el tiempo de la penicilina retardada que se ponía de hora en hora no dejando de vigilar al paciente constantemente para ver su reacción. Un caso a recordar fue el de Juan Gavala y Laborde (ver nótula núm. 442 en Gente del Puerto) quien, estando en El Puerto en su casa de la Plaza de los Jazmines enfermó y llamaron a nuestro protagonista. Ante la gravedad del enfermo, le puso un tratamiento a la espera de la llegada de su medico personal de Madrid, estando en todo momento a su lado para vigilar la evolución de la enfermedad saliendo solo para atender urgencias. Cuando su medico llegó, preguntó quien había mandado el tratamiento y le dijeron que fue Domingo Monge que estaba allí presente.  El médico no tuvo mas remedio que felicitarle pues le había salvado la vida. Desde entonces Gavala lo tuvo en alta estima, no faltando llamadas y felicitaciones navideñas. /En la ilustración, Juan Gavala, en un fragmento de un cuadro pintado por Gonzalo Goytisolo Gil, que se encuentra en el edificio San Luis Gonzaga.

Se casó el 7 de Septiembre de 1939 con María del Carmen Reinado Revuelta hija de Juan Reinado, patrón de barco, y de Dolores Revuelta. Tuvieron nueve hijos: Conchita, Juan Luis, Domingo, Manolo, Rafael, José Luis, Amalia, Javier y Pedro. Su viuda fallecía el 23 de abril de 2011, a los 96 años de edad.

4

JosePablo-GarciaBaez-PuertoSantaMaria

El periodista porteño de la cosecha de 1984, José Pablo García Baez (nótulas en GdP núm. 661 y 1523) y la también periodista sevillana María José Morón Gómez inician en una semana un ambicioso proyecto: ‘La Vuelta al Mundo Low Cost’, o lo que es lo mismo, viajar durante casi un año al menor coste posible conociendo mundo...   dándonos pistas de como hacerlo. Afirman estar hartos de la situación que viven los jóvenes en nuestro país. «Por eso, durante un año y a lo largo de cinco continente, hemos decidido hacer realidad un sueño y mandar todo a ‘tomar por mundo’. No se nos ocurría mejor manera de hacer que dejar lo cotidiano, colgarnos nuestras mochilas y descubrir nuevos países, culturas y ciudadano de nuestra misma Tierra».

Vídeo del proyecto la Vuelta al Mundo en Low Cost 

“Teníamos dos opciones: o quedarnos cruzados de brazos o echarle valor”, dicen casi al unísono. Sin prestación por desempleo, calcularon cuánto iban a gastarse si se quedaban en Sevilla el próximo año y se dieron cuenta en qué iban a gastarse el dinero que habían ahorrado con esfuerzo en los últimos años. Así que lo tuvieron claro: optaron por el plan B y el 11 de noviembre se van de España: “Hemos decidido hacer realidad un sueño y mandar todo a tomar por mundo”. José Pablo y María José van a darle la vuelta al planeta con un presupuesto low cost: 20 euros diarios. No hay miedo: “Estar diez meses dando la vuelta al mundo es más barato que vivir en España un año”. “Estamos seguros de que saldremos de esta, pero mientras salimos o no, la vida son dos días”, aseguran. En total se gastarán, cada uno, unos 7.000 euros en 250 días de viaje por una veintena de países.

En la web www.atomarpormundo.com irán contando sus pasos por los países que visiten y, sobre todo, añadirán información práctica que puede ser de gran utilidad para futuros viajeros por el mundo. Ponen en práctica el crowdfunding, o lo que es lo mismo: ‘Financiación Colectiva’, acto solidario de moda en los últimos años para financiar proyectos, esfuerzos o iniciativas de otras personas  u organizaciones con dinero u otros recursos. ‘A Tomar por Mundo’ necesita del apoyo de sus seguidores para continuar con la aventura, mostrar las diferentes culturas y su gente y ofrecer todo tipo de información práctica de como dar la Vuelta al Mundo en un año.

 mapamundi-jpgarciabaez_puertosantamaria

En el mapa mundi, el recorrido previsto por estos intrépidos viajeros.

El 11 de noviembre empieza la ruta en Londres (Reino Unido), para seguir por Miami (EEUU), México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Los Ángeles (EEUU), Nueva Zelanda, Islas Fiji, Hong Kon y China continental, Vietnam, Laos, Camboya, Filipinas, Indonesia, Singapur, Malasia y vuelta a Londres. Y a su casa aquí en El Puerto, donde también les esperamos.

José Pablo y María José dormirán en albergues, en camas o sofás prestados -Couch Surfing- y viajarán eminentemente en autobús o incluso en caravana, que alquilarán sobre la marcha, porque su billeteRound the world tickets -Tarifa vuelta al mundo- , que les ha costado a cada uno unos 2.000 euros-, les llevará de un continente a otro: el resto es cuenta suya. 250 días. 20 euros de presupuesto diario. No hay más:“Está claro que arriesgamos, pero donde no haces nada es en el sofá de tu casa”.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies