Saltar al contenido

2

Fue uno de los establecimientos hosteleros más populares con los que contó El Puerto. Se ubicaba arriba de la calle Luna, al fondo, entre las calles Santa María y Vicario, en un inmueble que se derribó en agosto de 1946 para dar más amplitud a Luna y crear la plaza Juan Gavala.

la_sacristia_taberna_puertosantamaria

El edificio (que lindaba con el que alojó a la Ferretería Zaragoza) era, como reza en los antiguos callejeros, el primero de la calle San Juan. /Foto: Colección Miguel Sánchez Lobato.

En 1873 era una hostería (con las habitaciones de hospedaje en el piso superior) de Severiano Ruiz Calderón, quien, andado los años, en 1895, llegó a ser alcalde de la ciudad. A fines de los 80 pasó a ser, ya como taberna, de José Clement González (que también llevó Casa Clement, en la plaza del Castillo, en una accesoria del palacio de Araníbar, donde está la Oficina de Turismo), al comienzo de los años 10 de José García Fernández (después dueño de Las Columnas), desde 1915 de Victoriano Gil Sánchez (de la familia de ‘los Giles’), entonces llamada Antigua Sacristía, en la década de los 30 e inicios de los 40 de Antonio y Enrique Garrido y en sus últimos años, hasta su derribo, del montañés Enrique Conde.

severianoruizcalderon_p_puertosantamariaSu nombre hacía referencia, no a la inmediata sacristía de la Prioral, como tal vez podría suponerse, sino al lugar específico de una bodega –su ‘sancta sanctorum’- en donde se conservan, como auténticas reliquias, las soleras más antiguas. /En la imagen de la izquierda, el que fuera propietario de la hostería en 1873 y  alcalde en 1895, Severiano Ruiz Calderón.

Desconozco quién captó la imagen que ilustra estas líneas y que generosamente me ha facilitado Miguel Sánchez Lobato, pero por su calidad sospecho que bien pudo ser Francisco Sánchez Pérez ‘Quico’ o Justino Castroverde, los más destacados fotógrafos portuenses de la época. Tampoco sé cuándo se tomó. Estimo que fue a fines de los años 20, cuando llevaba la taberna Victoriano Gil. Convendrá el lector conmigo en que es una escena coral espléndida pese a su imperfección por el fogonazo de luz que entra por la puerta de Vicario y que nubla el mostrador y el rostro del dependiente, que más que restarle valor le proporciona encanto y cierto aire espectral.

tabernasybaresconsolera_portada1_puertosantamariaEsta es la imagen que he elegido para la portada del libro ‘Tabernas y bares con solera’ cuya segunda edición actualmente preparo (la primera, ed. Hospor, 1999). Recientemente he tenido ocasión de consultar un inventario de los enseres con los que contaba la taberna en 1926, facilitado por Antonio Gil de Reboleño Insúa. Algunos de sus elementos (los tipos de mesas, de sillas, la ubicación del salón con sus ocho camarotes…) me hacen dudar si el establecimiento en verdad se corresponde con La Sacristía. Sigo creyendo que sí, pero no tengo la certeza, y no quiero errar en un elemento importante como la portada de un libro. Por ello, si algún amable lector tuviera la convicción de su identificación o no con La Sacristía, le agradecería que lo hiciera constar en un comentario en esta nótula. /Portada de la primera edición de 'Tabernas y Bares con Solera'.

Para su identificación me parece determinante el arco con el contundente y legendario letrero del ‘SE PROHIBE EL CANTE’, que me hace recordar,  por cierto, esta noticia que publicó la Revista Portuense en julio de 1925:  “Anoche a las diez se encontraba una reunión de siete individuos en la tienda de bebidas La Sacristía, tomando unas copitas, originándosele a alguno de los concurrentes lanzar una coplita. El sereno del distrito llegó imponiendo silencio, argumentando los juerguistas para proseguir cantando que debía ordenarse que cesaran de funcionar los gramófonos [como el que aparece en la foto] que poseen diversos establecimientos del centro de la población. Observando el empleado que no eran obedecidas sus órdenes, y juzgando poco prudente imponer su autoridad contra siete individuos, hizo mutis para buscar refuerzos. Efectivamente a poco, cuando los juerguistas ya en la calle comentaban escandalizando el caso de que no se les dejara cantar, entonces aquel sereno y dos compañeros más se llevaron a tres de los escandalosos a dormir la mona en la Prevención.”  /Textos: Enrique Pérez Fernández.

luna_sacristia_puertosantamaria

La calle Luna al comienzo de los años 40. Al fondo, La Sacristía. En el acceso de la puerta visible fue donde el fotógrafo captó la imagen de arriba que ilustra el inicio de esta nótula. /Foto: Centro Municipal de Patrimonio Histórico.

1

Reproducción del anverso de una moneda con la cabeza de la diosa Tanit --la más importante de la mitología cartaginesa, asociada a la Luna y la fertilidad--, aparecida en un tesorillo de 56 monedas cartaginesas procedente del poblado de Doña Blanca.

diosa_tanit_1

El original se exhibe en el Museo Provincial de Cádiz, en la plaza de Mina.

La diosa Tanit era la equivalente a la diosa fenicia Astarté. También fue una deidad berebere y era considerada, en la antigüedad, la diosa de Ibiza, venerada en otros lugares del mediterráneo.

Las monedas originales son siclos/shekels de cobre aleado con mucho plomo. (Siglo III a.C.) Son monedas ‘de necesidad’, probablemente acuñadas en Cartago durante la II Guerra Púnica y distribuida en momentos de escasez monetaria por las tropas Cartaginesas.

 Son varios los lugares donde aparecen tesorillos de este tipo: Bujía (Argelia), Saldae (Túnez), isla de Parentelleria, Costura, Cartago, Argel, Trípoli y Sabrata.

 En la península Ibérica en Garciaz (Cáceres); en El Puerto de Santa María en los poblados de Doña Blanca y Las Cumbres, este último en la Sierra de San Cristobal; Carteia, Jaén, Velez-Málaga, Alicante, Albacete, Valencia, Ampurias, Mahón, Ibiza y Melilla.

La reproducción artesana es de Paula Vega Joyas. Más información pulsando aquí

Las redes sociales pueden revolucionar también el mundo de las catas, con una iniciativa que retransmitirá en tiempo real a través Twitter una degustación de caldos del Marco del  Jerez, de forma que aficionados del vino de todo el mundo podrán compartir la experiencia simultáneamente.

sherryandtweets_puertosantamaria1

De izquierda a derecha, José María Morillo, Raul Capdevila concejal de Turismo, Samuel Cañavate presidente del CCA y director de Mercader de Cádiz, Miguel Ángel Moreno de la Agencia de Publicidad Tooblup, Belén Roldán, del Consejo Regulador y Carlos Millán, de Casa de Huéspedes Santa María.

"Sherry and Tweets" es el nombre de esta iniciativa que dos jóvenes empresas de El Puerto han puesto en marcha y que se estrenará a principios de diciembre.

Ese día una sumiller "oficiará" una cata en el patio de la Casa de Huéspedes de El Puerto de Santa María, que será retransmitida a través de Twitter con contenidos dinámicos y bilingües y brindando a los asistentes virtuales la posibilidad de adquirir los productos, de forma física y "online", conocer a los participantes e incluso hacer "networking" con otros aficionados y profesionales del sector.

La iniciativa, impulsada por las empresas Mercader de Cádiz, de Samuel Cañavate –presidente del CCA-- y Palma Flethes, dedicadas a la comercialización de productos gourmet elaborados en la provincia, y la agencia de publicidad Tooblub, de Miguel Ángel Moreno e Irene Berbel, nació de la necesidad de romper con las limitaciones de aforo de los lugares donde suelen realizarse las degustaciones, que normalmente pueden llenarse con unas quince personas.

A ello se unió el creciente interés que en el mundo despiertan los vinos del Marco del Jerez y que estos empresarios detectaron, por lo que les pareció una buena idea poder llegar a estos consumidores sin que estos tuvieran que salir de sus casas.

sherryandtweets_puertosantamariaSamuel Cañavate, director de la empresa Mercader de Cádiz, ha señalado que ya han contactado con "bloggers" y "twitteros" del Reino Unido para poder realizar la primera de estas "catas sociales" a principios del mes de diciembre en el patio de la Casa de Huéspedes “Santa María”, situada en la calle Nevería, 38 de El Puerto, regentada también por dos jóvenes empresarios de el Puerto: Carlos Millán y Myriam Rubio .

En ella esperan reunir a una quincena de personas de forma presencial y a entre treinta y cincuenta mil a través del "videostreaming" y llegar a un sector más joven, usuarios de las redes sociales y que tradicionalmente ha estado más alejado del consumo de este tipo de caldos.

 Aunque la presencia más fuerte de "Sherry and Tweets" está en la red de los 140 caracteres, también tienen perfiles en Facebook, Google + y Pinterest y ambas empresas estudian expandir la idea en estas herramientas sociales. La iniciativa se enmarca dentro de las diferentes actividades llevadas a cabo durante el mes de noviembre para conmemorar el Día Mundial de Enoturismo y está apoyada tanto por el Ayuntamiento como por el Consejo Regulador del Sherry

foscoantoniovalimanacogollodetudela_puertosantamariaHijo de Macario el del cine, y hermano de Merche, la cantante del trío ‘La,la,lá”, este aficionado a las motos, por profesión y devoción, piensa que nuestro sentido del humor y de acogida conquista a quienes nos visitan.

--Fosco, vaya nombrecito... --Mi padre, que tenía mucho sentido del humor, nos puso a todos un segundo nombre, a cual más estraño: Tiburcio, Macario, Apolonio, Macaria; el mío no existía en el santoral, era el nombre de un artista italiano, que también lleva mi hijo. --¿A Vd. le gusta más lo viejo, lo antiguo, lo veterano, o lo histórico? --Hombre, lo  antiguo tiene más morbo. ¿le parece poco morbo que ayer sábado saliera con una BMW de 1936? --Los coches, las motos, ¿tienen alma, y si así fuera, van al cielo o al infierno? --El alma se la ponemos nosotros a estos vehículos antiguos que siempre nos tienen con el sinvivir de si se nos parará o no en pleno Rally. Digamos que, en cualquier caso, estas máquinas van al Purgatorio.

--¿Me puede decir para que sirve el motor de explosión? --En principio, para mover estos viejos y portentosos cacharros. Dígame como si no vendrían por aquí motos de los años 20 que estuvieron estos últimos meses por El Puerto. --¿Y para que servía la motorada esta de cada año, Fosco? --Daba muchos beneficios económicos. Yo creo que el 90 por ciento de la población estaba a favor, aunque entiendo y respeto al otro 10 por ciento que abomina de ella. --¿En El Puerto que tenemos más, cara o sentido del humor? --Más de lo segundo. Nuestro club se ha hecho famoso por todos los Rallyes de la geografía española, por el humor con el que llevamos adelante nuestras concentraciones

--¿Qué es eso del Ángelus en los Rallys que organizan por la zona? --Nos preguntan muchos participantes de fuera si va a haber Ángelus, porque si no, no vienen. A las 12 del mediodía, paramos donde nos coja y, megáfono en mano, proclamo: “El Angel del Señor dijo a María, comamos y bebamos cuando llega el medio día”. --¿Los viejos rockeros de la Peña El Troncho nunca mueren? --Ahí están todos vivitos y coleando desde la década de los 60 del siglo pasado. Un grupo de amigos que formábamos la Compacorogota, organizamos conjuntamente un partido de fútbol a beneficio de Cáritas por Navidad, y le damos vidilla  a la cosa...

 fosco_arrancando_puertosantamaria

--¿Hay mucha Carcoma por aquí? --Si se refiere a la concentración de motos antiguas de ese nombre, que llevamos haciendo desde hace doce años, le puedo decir que se concentraban en esos días del orden de 80 motocicletas históricas de toda Andalucía: Bultaco, Montesa, Derbi, Ossa, BMW antiguas, hasta Heinkel alemanas, cuyas dos únicas motos existentes en España están en El Puerto. /Texto: José María Morillo.

Más información de Fosco en GdP en nótula núm. 095

 

1

acrosticoeliasahuja_puertosantamaria

Reproducción de un acróstico (*) dedicado al filántropo Elías Ahuja y Andria, publicado en el periódico local "La Verdad" del 31 de agosto de 1933. De autor anónimo, aunque posiblemente guarde relación con alguien de Jerez conocedor de la labor realizada por este gran hombre con los hijos de los jornaleros de aquella ciudad vecina. A éstos los que traía cada verano para que tomasen los baños de mar y percibiesen el yodo del que muchos andaban necesitados, a través de una asociación llamada Colonia Escolar Obrera, de la que era, como de tantas otras, presidente honorario. /Texto: A.G.R. 

----

(*) Un acróstico es una composición poética o normal en la que las letras iniciales, medias o finales de cada verso u oración, leídas en sentido vertical, forman un vocablo o una locución. Por extensión se llama también acróstico a la palabra o locución formada por esas letras. (W)

1

FPYYPV_ELPUERTODESANTAMARIAPrometo que hasta hace unos días atrás no tenía ni la menor idea de qué significaba el palabro anglosajón Patchwork, su sinónimo quilt o la más reconocible para nosotros almazuela. Ni que decir tiene que ninguna de las tres aparece signada en el diccionario de la Real Academia Española, y mira que la almazuela está documentada en textos riojanos del siglo XVII como artesanía textil. Las tres vienen a significar lo mismo: labor de retazos; y se trata de vistosas piezas con diferentes usos caseros, sobre todo colchas y manteles, que se confeccionan a partir de retales y trozos de ropa en desuso.

Curiosamente esta manualidad tan antigua está de moda en estos tiempos tan modernos que dirían nuestras abuelas y, en El Puerto existe una asociación que se dedica a unir trocito a trocito 'las cosicosas' que se les ocurre.

El Puerto, ciudad cosmopolita venida a menos donde las haya goza de una salud de hierro en cuanto a la valía de un buen puñado de JASP (Jóvenes Aunque Sobradamente Preparados) que pululan por nuestras calles derramando con desprendida generosidad los saberes adquiridos al pairo de sus esfuerzos personales y los sacrificios pocas veces reconocidos de sus núcleos familiares.

A principios de este mes de noviembre volvieron a unirse para colaborar en un nuevo proyecto cinematográfico las productoras JPY Productions y Producciones Varadas, consistente en la creación de un 'corto exprés' (guión, rodaje y montaje en 48 horas) para el festival The 48 Hour Film Project Sevilla 2013 y, como en el año anterior se han traído para El Puerto el premio a la 2ª mejor película entre otros galardones. Fueron exhibidas este pasado sábado en el Festival de Cine Europeo de Sevilla.

La película se titula curiosamente Patchwork y puede visionarse en youtube; el elenco de actrices y actores son porteños y de alrededores y cuentan con la colaboración especial de la asociación de 'patchweras' antes citadas.

Y son jóvenes. Y son jóvenes muy cualificados que ven como se les diluye el talento entre las manos sin poder evitar emitir un hálito de desaliento cada vez que encuentran una puerta cerrada. /Texto: Manolo Morillo.

Más informacion de Patchwork o almazuela en GdP:  (ver nótula núm. 786 en GdP)

9

discotecagalaxia_puertosantamaria

La Discoteca Galaxía forma parte del imaginario paranormal reciente de la provincia de Cádiz. Allí trabajaba en 1982 Antonio López Torres “’el Gorri’, (ver nótula núm. 1.570 en GdP),  como portero del local de la noche una de las principales de la época, situada en la calle San Bartolomé. De hecho vivió un incidente desagradable en aquel trabajo, no precisamente paranormal. Antes el edificio había sido el Hostal San Nicolás, propiedad de doña Irene, al que la ciudadanía conocía por otras actividades además de la de Hostal y después de ser Discoteca Galaxia, la sede de NTV, (Nueva Televisión) mayoritariamente de contenido publicitario. En la actualidad son unos modernos apartamentos tras la impecable rehabilitación de la que fue objeto hace unos años. La discoteca, muy frecuentada por militares, había tenido una carbonería en una accesoria propiedad de José Oncala Merino (ver nótula núm. 1.159 en Gente del Puerto).

Los problemas paranormales surgen cuando el ambiente se enrarece, no por circunstancias de relaciones entre los trabajadores, sino porque había algo allí que producía malestar, negatividad… Los empleados no querían estar demasiado tiempo en el lugar solos por las malas vibraciones que captaban y por miedo a lo que no veían… “El Gorri” no subió nunca a la planta alta sin ser acompañado, afirma que “teníamos mucho miedo”. Había veces que los camareros salían corriendo a la calle, lívidos, pálidos, afirmando que escuchaban extraños ruidos a los que no encontraban explicación

antoniolopeztorres_gorri4_puertosantamariaAsí se produce otro incidente aterrador cuando un grupo de baile procedente de la capital gaditana se afanaba en sus vestimentas y preparativos para llevar a cabo una representación en la discoteca. De repente “El Gorri”, que estaba ejerciendo sus funciones de portero, escucha unos llantos y gritos, sorprendido y con miedo “cogí una ‘tranca’ y me adentré en la discoteca, me di cuenta que los sofocos procedían de la planta superior. Cuando llegué hasta el origen de los mismos la estampa era desoladora: Chicos y chicas de entre 18 y 23 años se encontraban arrinconados contra la pared, con la mirada fija en algo que no podía ver, el espectro de un hombre”. Cuando “El Gorri” hizo acto de presencia en la habitación, el fantasma atravesó literalmente el cuerpo de este lo que hizo enloquecer aún más a los jóvenes. /En la imagen de la izquierda, Antonio López Torres 'El Gorri'.

Investigando el caso de estos fenómenos extraños se descubrieron antiguos usos del viejo edificio a lo largo de su historia, pero no se han hallado ningún hecho que pueda explicar la aparición de los fenómenos.

La discoteca “Galaxia” cerró. Los actuales vecinos del inmueble que no quieren hablar de si ocurren o no sucesos extraños o paranormales en sus casas. El misterio de la discoteca “Galaxia” es más de los fenómenos paranormales que se han vivido en El Puerto de Santa María. / Texto: J.M. García Bautista.

2

Los alumnos y alumnas, así como profesores, de  la promoción  del colegio San Luis Gonzaga, 1976/80, mantuvieron el pasado sábado 16 de noviembre, un encuentro, que los  ha reunido 33 años después, por primera vez, desde su graduación.

sanluis_2_puertosantamaria

Foto del grupo completos: Letras y Ciencias, en las escaleras del colegio con los profesores José Antonio Seisdedos, Juan Villarreal, Anette King, María José Torres, Luis Márquez y Álvaro Rondón.

La cita se inició con una misa  en memoria de los alumnos y profesores fallecidos celebrada en la Parroquia de San Francisco. A continuación, los casi sesenta reunidos, que para la ocasión llegaron procedentes de El Puerto, Sevilla, Granada, Córdoba, Madrid y Palma de Mallorca,   disfrutaron de un almuerzo en el Club ‘Las Redes’ y protagonizaron una sesión musical y karaoke amenizada con música de finales de los setenta y ochenta.

En todo momento alumnos y profesores compartieron anécdotas divertidas, vividas durante los cuatro años que compartieron sus vidas, tales como el famoso viaje de fin de curso en el JJ Sister en Santa Cruz De Tenerife en donde, por muy poco, acaban con la vida del profesor cuidador quien, desde entonces, se merece lo mejor.

En aquel curso se contó, por primera vez, un grupo de niñas en San Luis Gonzaga, ya que el año 1976 se incorporaron a este comunidad escolar, --hasta entonces exclusivamente masculina-- 26 valientes muchachas que no sabemos como sobrevivieron y además, disfrutaron de unos compañeros maravillosos.

 sanluis_3_puertosantamaria

Misa del recuerdo en la parroquia de San Francisco.

El encuentro puso de manifiesto que la amistad y la buena educación recibida, son los ingredientes necesarios para vivir rellenos de buenos recuerdos. /Texto: Pipi Gago.

Reproducimos a continuación el texto que, precisamente, leyó Pipi Gago al auditorio congregado con motivo del reencuentro: “Entre 1976 y 1980, en esos años, este país vivía inmerso en una transición política que a nosotros nos pilló entre las paredes del Colegio San Luis Gonzaga mientras hacíamos nuestra transición de la adolescencia. Os prometo que si, el día 26 de septiembre pasado, cuando me vino la inspiración para crear este grupo lleno de magníficas y queridas personas, me dicen que llegaríamos a estar juntos, el sábado 16-N, casi sesenta ex compañeros y profesores, 33 años después, no me lo creo. Lo mismo pensarán compañeros como María Osborne, Nati y Manoli, Mayi o Ramón,  ya que cuando las escasas veces que nos hemos visto nos hacíamos la propuesta --pero nadie cogía el guante-- para ponerla en marcha.

A nuestro favor esta la creación de la red social Facebook, que para nosotros que escribíamos en Olivettis y nos sorprendieron los primeros video clips,  ha sido un autentico revulsivo  que nos ha dado la oportunidad para buscar y dar con todos los aquí presentes. También es verdad que no estebáis tan lejos, estabais dispersos pero ansiosos porque alguien os tocara el hombro y os hiciera la proposición, indecente por atractiva, de  encontrarnos hoy aquí. Pues desde el 26 de septiembre, creo que para todos nosotros han sido, unas semanas muy emocionantes llenas de satisfacciones y reencuentros, que han puesto de manifiesto que el tiempo que, la mayoría de las veces nos hace olvidar, en este caso nos ha movido a reunirnos.

sanluis_4_puertosantamaria

Con la misma sonrisa que hace 33 años.

Hay que decir que me quedé totalmente sorprendida cuando seis horas  después  de crearse el grupo  con seis amigos de mi lista ya se habían agregado al mismo 16 personas que  apostaban por el encuentro. Esta actitud de  predisposición me hizo ver con claridad que  era posible, y que la maquinaria sola se había puesto en marcha rápidamente y que estaba claro que no había quien la pararla. Estábamos predestinados al reencuentro 33 años después  y a comprobar  sin remedio como nos había ido y en que estado de conservación nos encontramos: no había remedio.

Después de veros, puedo decir con la mano en el corazón, que no estamos tan mal y que, en términos generales, incluso mejor de los que podíamos  imaginar. No tenemos 15 años pero seguro que seguimos levantado pasiones más propias de adolescentes, y eso es lo que cuenta al fin y al cabo. Faltan algunas melenas, veo muchos lentes de cerca y lejos, los flotadores que rodean alguna que otra cintura insisten en quedarse,  y, la arruga, a pesar de todo sigue siendo bella. En algunos casos, mucho más que bellas.

sanluis_5_puertosantamaria

Un posado de los chicos en la escalera de San Luis.

Está claro que  todos  estamos viviendo un día muy especial  lleno de emociones, que dejamos aparcadas hace 33 años, y que hoy hemos renovado con ahínco.  Por ello, estoy muy emocionada, y sé que no solo yo me siento así. He podido hablar personalmente, vía e-mail y telefónicamente con muchos de vosotros, en estos días de espera, y todos me habéis transmitidos mucha ilusión y ganas por vernos. De lo único que me arrepiento es que no se haya organizado antes, sobre todo después de comprobar que todos tenéis una predisposición especial para pasarlo auténticamente bien.

Creo que podemos decir que  después de haber estado cuatro cursos juntos no retenemos  en nuestra memoria  ni un solo momento de rencor ni un mal recuerdo aunque, eso sí, no puedo olvidarme del frio que se pasaba en la clases donde la calefacción brillaba por su ausencia igual que en los vestuarios, de las lozas que se partían cuando arrastrábamos los pupitres, y del susto que tuvimos que pasar las primeras 26 niñas que pisaron las clases  de  un colegio,  hasta entonces solo y exclusivamente masculino. A la hora del recreo nos tocaba recluirnos en una habitación con cafetera y tocadiscos para no mezclarnos con los chicos...Esta anécdota, si se enteran los guionistas de Cuéntame cómo pasó, la meten el próximo episodio de la serie.

sanluis_6_puertosantamaria

Algunos de los presentes asistió en su día a la erección del busto de Cecilia Bölh de Faber.

Quitando estas  pequeñas molestias  que hoy día podrían provocar hasta manifestaciones por parte de una APA --ahora llamadas AMPAS--, todo lo demás son recuerdos  imborrables, especialmente por haber  tenido la oportunidad de poder compartir  eses años  tan importantes de nuestra formación con vosotros.   Hoy,  valoro más la oportunidad de haber podido estar ahí, en la seguridad de que, en ningún sitio, hubiera estado mejor.

Estoy segura que, un papel importante  lo tuvieron  nuestros profesores a los que todos debemos algo porque, entre otras cosas, tuvimos a los mejores. Por ese motivo están hoy aquí con nosotros en este evento porque se lo merecen y porque nos han sobrevivido y eso  es un punto muy importante a su favor. Incluso nos recuerdan con alegría y han estado dispuestos a compartir nuestra mesa sin temor a ser envenenados. Todos estamos  orgullosos de estar aquí juntos, porque incluso los que nos faltan, están  muy cerca. No os quepa la menor duda.  Estamos a compartiendo  experiencias, anécdotas, risas, lágrimas  desde esta mañana  y hasta ahora nos sentimos muy bien porque el tiempo pasado no nos impide seguir  compartiendo nuestras vidas. Espero que  sobrevivamos tanto a las copas como al karaoke y le pido a Dios  que por favor la resaca no sea muy grande mañana que ya no estamos para muchos trotes.

sanluis_1_puertosantamaria

Las Trillizas: las hermanas Nati y Manoli Bernal y la autora de esta nótula, Pipi Gago.

Somos de una generación muy distinta de la actual. Pertenecemos a aquella que llamaba por teléfono desde la cabina en la calle y no desde smartphones; que escribía cartas y no correos electrónicos; que montaba en vespino y no en scooter; que se levantaba del sofá para cambiar de canal y no usaba el mando para moverse entre 60 canales; que buscaba información en enciclopedias y no en Google; que iba al cine a Cádiz a ver películas de estreno meses después de su estreno, y no desde el ordenador descargada al día siguiente de su estreno mundial; que la palabra crisis la asociábamos al título de un disco de Supertramp y no a lo que está ocurriendo en estos últimos cinco años; que en las manos llevaban libros y carpetas, un disco LP, y no un Ipad; bebíamos cubatas de Rives y desconocíamos eso de una ginebra con sabor a regaliz.

En definitiva, pertenecemos a una generación ni mejor ni peor que la actual, solamente distinta, tanto que el siglo XX también nos perteneció y fue parte de lo mejor de nuestras vidas. Gracias a todos y cada uno  de vosotros por estar aquí y hacer posible, junto a la magnífica  comisión organizadora de festejos, integrada por Amalia, Inma, Alfonso y Ksenia, Mayi, Nico, Ramón y Lobato, que el encuentro haya sido posiblemente el mejor encuentro del mundo. Seguro que nuestro querido Padre Conradi lo atestigua desde el lugar donde nos está viendo disfrutar, por rememorar con nostalgia y orgullo aquellos maravillosos años. Y los que están por venir. Gracias y  hasta el próximo”.

Un proyecto que nunca se llevó a cabo, ideado poco después de finalizar la Guerra Civil española, habría conectado Jerez con el mar a través de un canal de 15 kilómetros que debería llegar hasta El Puerto de Santa María.

jerez_fluvial_puertosantamaria

La conexión se realizaría, según un estudio del Ministerio de Obras Públicas, desde un puerto fluvial que se activaría donde ahora están El Chicle y otras barriadas de la zona sur. Lo que coloquialmente se conoce por playas de San Telmo.

El canal artificial planteado entonces por el ingeniero Juan Machimbarrena partiría de San Telmo para unirse al río Guadalete en la zona de El Portal y desde ahí, seguir el curso del río y continuar hasta la localidad de El Puerto por el propio cauce del Guadalete.

Existió un anteproyecto llamado Plan General de Habilitación del Puerto de Puerto de Santa María y enlace fluvial con Jerez de la Frontera. Este proyecto se basaba en aprovechar las alineaciones rectas del río y ensanchar el cauce en las zonas más complicadas, a partir de desbrozar vegetación en las riberas y sortear meandros cerrados (como se aprecia en la imagen principal que ilustra esta nótula).

enlacefluvialmarconjerez_puertosantamaria

De hecho, se planteó un calado de dos metros y 30 de anchura en El Portal para compensar las mareas.

Para profundizar en este curioso proyecto resulta obligado leer el artículo El ‘puerto’ de San Telmo, el sueño jerezano de una salida al mar (click aquí), publicado en el blog de José García Lázaro y Agustín García Lázaro www.entornoajerez.com de donde se ha extraído una de las imágenes que acompañan a este texto. Afirman sus autores: "El proyecto contempla realizar algunas modificaciones en un tramo de 12 km. del río, desde el Puente de San Alejandro hasta El Portal. A decir del ingeniero, el Guadalete presenta en su cauce entre estos dos puntos, “grandes alineaciones rectas y curvas perfectamente aprovechables”. Para facilitar la navegación, y dar al encauzamiento la traza adecuada, planea realizar 11 cortas con las que rectificará los meandros más cerrados y “las bruscas inflexiones y pequeños radios que hoy tiene el río”, reduciendo también con ello su recorrido en dos kilómetros"./Texto: Jesús Sánchez.

juancarlosdeterry_manila

Como siempre, le toca a los mas pobrecitos. El tifón Haiyán, bautizado como Yolanda en Filipinas, es el ciclón tropical mas fuerte al tocar tierra del que se tenga registro, con rachas de 379 kilómetros por hora, según el Centro Conjunto de Advertencia de Tifones de la Armada de Estados Unidos en Hawai. Una arma de destrucción masiva de la naturaleza. Ha afectado a Cádiz City, aquella población que fundara el marqués de Valdivieso en 1861, al norte de la Isla de Negros, en honor de una gaditana española de la calle Columela, con la que al casarse se fue a su destino filipino, como gobernador. Allí viven, o vivían hasta el éxodo provocado por el ciclón, 150.000 gaditanos de Ultramar, en su mayoría dedicados al cultivo de caña de azúcar. Ni en la zona del Caribe en la temporada de huracanes, ni en el Pacífico en época de tifones, se había dado un fenómeno como Haiyan, el peor de los ciclones tropicales de 2013.

Al conocerse la noticia del desastre, ante la confusión inicial, muchos de nuestros paisanos se preguntaban por la suerte que hubiera corrido un porteño de la diáspora, Juan Carlos de Terry Muñoz. Una historia de amor entre nuestro paisano y una asiática descendiente de europeos, dio como resultado la presencia de Terry en la que fuera colonia española. Juan Carlos, que había sido el primer presidente del Orfeón Portuense, se estableció en 1999 en compañía de su mujer y de sus dos hijos Luis y Elena, en Filipinas, concretamente en Makati, Pasong Tamo Extensión, el corazón financiero y comercial de Manila.  Allí montó una tienda de productos de gourmet: Terry Selections, y posteriormente un restaurante de comida española: Terry’s, que es todo un referente de la gastronomía de nuestro país y nuestros vinos.

Las noticias que llegaban tranquilizaron a paisanos y amigos de Juan Carlos: Yolanda, el devastador ciclón, tocó tierra a 650 kilómetros al sureste de Manila. “Estamos muy bien. Mil gracias. El de este año no crean que es muy diferente al de otros, excepto que el tifón del viernes 8  fue anunciado como el más fuerte de la historia de la humanidad. No sé como lo saben pero dicen que lo saben, como diría Cantinflas”, comentaba Terry a través de internet. “Filipinas es, históricamente”, continúa, “el mayor receptor de tifones del mundo desde que Noé dejó el Arca al Museo de Historia Natural de este país”, bromea.” Y nos tranquilizaba de esta guisa: “Al parecer este tifón será la última amenaza del 2013. Ahora hay que prepararse para el de 2014. El Levante del Estrecho o de la Bahía de Cádiz es  pecata minuta al lado de los vientos que mecen los cocoteros filipinos”. Valiente, este porteño por el mundo. /Texto: José María Morillo.

Más de Juan Carlos Terry en GdP: Nótula 142.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies