Saltar al contenido

4

El Mercado de Abastos se ha convertido en un escaparate cultural por unos días. No serán los últimos. De 10 a 14 horas, en la segunda planta de dicho edificio --sede del Centro Comercial Abierto, CCA-- se puede visitar una exposición del creativo de la agencia de bodas ‘Si Quiero’, Miguel Sánchez Ivars, con nótula núm. 781 en GdP.

En palabras de su autor: «La colección está formada por 22 imágenes de 50 por 70 cms. donde se recrean distintas poses contrastando la dulzura femenina y la masculinidad de la costalería. Son imágenes metafóricas que evocan momentos del antes, durante y después del trabajo del costalero»

Pero la exposición no ha dejado indiferente a nadie: cofrades y aficionados y amantes del arte fotográfico. Lo que para unos es una falta de respeto con las cofradías, para otros es un trabajo bien hecho --no hay duda de la excelente factura de las fotografías-- e incluso una visión diferente de la mujer, de la igualdad de ésta con el hombre, del mundo de las cofradías.

Otros no ven nada profano porque no aparece nada sagrado. En cualquier caso, un trabajo impecable de Sánchez Ivars quien, una vez más nos sorprende por su visión diferente de las cosas, por su creatividad y  atrevimiento, ofreciéndonos una imagen inédita en el panorama cofradiero de la península ibérica, que ha dado la vuelta a España a través de las televisiones, internet y las redes sociales.

Para la cadena de Televisión La Sexta, «En Cádiz, la Semana Santa se inicia con el enfado de las hermandades de El Puerto de Santa María. Están indignados con esta exposición fotográfica llena de posturas sugerentes, faldas cortas y escotes». (Ver aquí el informativo, a partir de 14:09:50). Canal Sur TV ha grabado la exposición que está usando como recursos en las desconexiones de la cadena pública andaluza. En internet podemos encontrar críticas diferentes, algunas de las cuales reproducimos.

'Giro a la mente'.

«Las mujeres no solo por el hecho de ser guapas solo pueden salir en fotos de modelo sino que también pueden ser costaleras, albañiles y muchas cosas mas. Por cierto a ver si haces una exposición de mujeres bomberas y policías; te quedó genial ojalá hagas muchas exposiciones mas». Luisa Iglesias.

'Descanso merecido'. Modelo: Gloria García de Quirós.

«Miguel solo tu eres capaz de plasmar una visión natural y femenina con tu cámara,  el esfuerzo ,la pasión , fuerza y devoción bajo el paso, no resta feminidad a estas costaleras de igual entrega que sus hermanos. Solo con los ojos que se juzguen estas fotos nos irán descubriendo los pensamientos de los críticos. Verdad solo hay una, puntos de vista muchos». LoLo Peregrina.

Modelo: Ana Rocío Rebollo Ortega.

«Una grandísima idea para desviar la atención de lo que realmente debe ser el mundo del costal. De lo que debe ser, no de lo que es; claro que hay defectos, pero flaco favor hacemos con esto. Lo siento. Si queremos transmitir la fe y devoción en la calle, esto va a ayudar únicamente a fomentar la sensualidad. Por eso digo que los pasos son lo de menos. No obstante, he señalado la que más me gusta». Manolo Sánchez.

...continúa leyendo "1.338. COSTALERAS. Una exposición de Miguel Sánchez Ivars."

El Puerto es un santo lugar común de todo lo castizo, cuando lo castizo comienza a interesar en Europa. Viajeros extranjeros, saineteros, tonadilleros, ciegos copleros, gacetilleros, del XVIII y del XIX hacen de nuestra ciudad el centro y la raíz de lo castizo.

A título de ejemplos: el loro “gitano”, de treinta y nueve años, que baila el fandango  y el  olé y se jalea, llevando el compás, que encuentra en El Puerto el Conde de Maule, en pleno siglo XVIII; o los sainetes de Don Juan Ignacio González del Castillo,  en las postrimerías del XVIII, “El robo de la pupila en la feria del Puerto”,  “El día de toros en Cádiz”, “La feria del Puerto”, por citar algunos que contribuyeron a la fama de El Puerto. O, en 1847, “La venta del Puerto o Juanillo el Contrabandista”.

En la imagen, una estampa que muestra  una feria-mercado de finales del XVIII o principios del XIX.

O las zarzuelas del XIX, de ambiente portuense y gaditano, como “El Tío Caniyitas” o “Los celos del Tío Macaco”... O el pliego de cordel de la  “Boda de negros”. Romance en que se refiere la celebridad, galanteo, y acasos de esta Boda, que se  efectuó en la Ciudad de El Puerto de Santa María”, donde, por cierto, se relata una gran juerga con fandango, el Guineo, y otros cantes y del que se publicaron en toda España y se difundieron millares de ejemplares.

O el que relata la muerte, en El Puerto, de José Cándido, el 24 de junio de 1771, primer torero de a pie que sucumbió de una cornada. O la canción “Toros en El Puerto” de Don Luis González Bravo, estrenada en 1841 y, desde entonces, la canción más repetida y famosa de todo el siglo XIX... /En la imagen, anuncio de la zarzuela de ambiente portuense 'El Tío Caniyitas'.

Pero en París, en 1834, el 29 de marzo,  se presenta un drama lírico “El Gitano ou la Voile rouge” en cuatro actos, con texto de Partenneaux y música de Fontmichel, cuyo argumento, todo él castizo, se desarrolla en una plaza de El Puerto de Santa María, en el  que intervienen un matador de toros y un barbero. El “Romance de Rosita”, que se canta en la obra comienza: Dans cet asile solitarie,/ Un jour ton coeur se brisera,/ Et pour te consoler, ton père,/ Ton père ne sera plus là...” etc. La “Gazette des Théâtres” da cuenta de todo ello al día siguiente, el 30 de marzo.

Teatro Lírico de París en una imagen del siglo XIX.

En el periódico “Le Théâtre” el 17 de junio de 1857, mientras se estaba poniendo en París, en el Théâtre Lirique, la ópera en dos actos “Les nuits d’Espagne”, en que se escenifica una en la Plaza de Toros de Cádiz. Para dar más verosimilitud a lo que está sucediendo en el teatro, se da la noticia, en una extensa gacetilla, de la muerte en El Puerto de Santa María --cerca de Cádiz, se dice--, del célebre espada  Manuel Domínguez,  por el toro Barrabás, y narra los pormenores de la lidia, la cogida y la muerte del torero.

Manuel Domínguez fue cogido en la Plaza de Toros de El Puerto por un toro de la ganadería de Concha y Sierra, de nombre 'Barrabás', que le dió primero una cornada en la mandíbulo. (Grabado de 'La Lidia').

Y es que en el XVIII y en el XIX, en toda España o en París, El Puerto de Santa María, fue todo un referente de lo exótico, de lo español, de lo racial, de lo castizo. Quede dicho. (Texto: Luis Suárez Ávila).

3

Carolina Villarreal y María Reyes. /Foto: Eduardo Ruiz.

La provincia con la mayor tasa de paro de toda España es Cádiz, con el 35%. Quizá por eso, Carolina Villarreal, de 23 años, se apresura a explicar que cuando buscaba trabajo hace unos meses no se ponía límite geográfico: estaba dispuesta a ir a cualquier parte España. Titulada en Relaciones Laborales y máster en Recursos Humanos, solo le ofrecían becas con sueldos bajos, lo mismo que ya tenía en ese momento: unas prácticas en el departamento de ventas de una empresa por 500 euros al mes. “Con eso no te puedes independizar”, dice. Así, aunque lo que le atraía en principio era la empresa, decidió empezar a prepararse unas oposiciones, “muchísimo más que por el dinero, por la posibilidad de tener un puesto fijo. En la privada te piden mucha experiencia para acceder, pero ¿cómo vas a conseguirla si no te contratan?, ¿siempre con becas?”.

Ahora, Villarreal, natural de El Puerto de Santa María, tiene un plan: se prepara dos exámenes para puestos que no requieren titulación universitaria (Auxilio Judicial y Tramitación procesal) para, desde ahí, intentar ir subiendo escalones en la Administración, pero a través “de la promoción interna”. Si consigue alguno de los puestos, cobrará unos 1.200 euros al mes, algo que sí le permitiría independizarse. Pero a pesar de estar sobrecualificada para los puestos a los que opta, no lo tiene fácil: en Auxilio Judicial se han presentado 18.000 personas para unas 140 plazas (el examen fue el 26 de febrero) y para Tramitación procesal, unos 8.000 aspirantes competirán por 43 puestos. /En la imagen, Carolina Villarreal.

En 2008 se ofrecieron 73.000 plazas de empleo público; este año son unas 10.000, según estima la academia MasterD. “La contratación en el sector privado se ha reducido un 30% durante la crisis, pero en el sector público, en torno a un 85%, y no parece que en los próximos dos años eso vaya a cambiar”, dice el profesor de Economía de la Universidad Carlos III Manuel Bagüés. Carolina Villarreal, la joven aspirante a una plaza de Auxilio Judicial o Tramitación procesal, dice que si no consigue plaza, esa será también su siguiente opción: buscar una oportunidad fuera de España.

María Reyes Romero, amiga de Carolina Villarreal y vecina también de El Puerto de Santa María, se está preparando por su cuenta. Dejó la academia el mes pasado porque necesitaba acelerar el ritmo de estudio y porque se le habían acabado los ahorros: “La última cuota me la tuvieron que pagar mis padres”, cuenta esta aspirante de 25 años a profesora de instituto. Las academias defienden su oferta, e insisten en que las oposiciones son una apuesta a medio y largo plazo, con igualdad de oportunidades en el acceso y en la promoción, y mayores posibilidades de conciliación que en la privada. Aunque actualmente es “una apuesta arriesgada”, sobre todo en aquellas que requieren mucha preparación, señala Bagüés. /En la imagen, María Reyes.

“Estudio las oposiciones docentes por vocación”, dice Reyes. Licenciada en Periodismo y máster en Humanidades, trabajaba hasta hace unos meses como profesora ayudante en la Universidad Francisco de Vitoria en Madrid. Cobraba algo más de 700 euros al mes, un dinero que, aunque se completaba con el estudio gratis en la universidad, apenas le llegaba para vivir. Así que, cuando vio que Andalucía ha convocado más de 3.000 plazas de profesor para este año (solo allí, en País Vasco y Madrid habrá oposiciones docentes en 2012), pensó: “Ahora o nunca”.

Reunión de amigas en El Puerto: Claudia Plaza Jiménez, Sandra García López, Carolina Villarreal, Sara Berciano Cuevas y María Reyes Romero.

Las oposiciones son el extremo contrario a la receta del emprendimiento como salida en estos tiempos difíciles. Y, aunque la actividad emprendedora en España haya aumentado en 2011 con respecto a 2010 —según el informe GEM sobre la actividad emprendedora—, el 5,8% de empresas recién creadas sigue por debajo de la media de países desarrollados (6,9%) e, incluso, de las cifras españolas de principios de la última década (8,16% en 2001).

Hizo la maleta y se volvió a El Puerto de Santa María, a casa de sus padres: psicólogo él, regenta de una mercería, ella: “Se nota la crisis en la tienda, pero van tirando”. A Reyes le daba un poco de susto volver al hogar familiar después de siete años fuera, pero no ha sido para tanto: “Respetan mucho mi condición de opositora”, dice. A sus oposiciones se presentan más de 33.000 personas, así que competirán 10 aspirantes por cada plaza. El porcentaje de funcionarios en España está en el 5,7%, la media europea. (Texto: J.A. Aunión).

3

La Dolorosa, a su paso por delante de la portada de bodegas Caballero. /Foto: pasionygloria.net.

El actual párroco de San Francisco, Antonio Olmo, ha recuperado la fisonomía original de la Dolorosa que se halla en la iglesia de los Jesuitas, que fue titular de la orden seglar franciscana junto al 'Greñúo' La restauración que efectuaba el experto sevillano Juan Miñarro descubría toda la belleza de la Dolorosa que se encuentra en la iglesia parroquial de San Francisco , la de los jesuitas. Nuestra Señora de los Dolores  preside un vía crucis parroquial el Sábado de Pasión, con visita a los enfermos del hospital Santa María del Puerto y como manifestación de acercamiento al barrio, gracias a la iniciativa del actual párroco, Antonio Olmo. La recuperación integral de la imagen, a la que se la incorporado un candelero nuevo y se le ha quitado toda la policromía y añadidos de su anterior restauración, ha desvelado detalle inéditos de la talla, a la que Miñarro califica "de una especial calidad" y datada a finales del siglo XVIII.

Fachada de la iglesia de San Francisco.

AÑO 1650.
Los datos coinciden con la suposición de que esta Dolorosa era la antigua titular de la orden tercera de San Francisco  de la Observancia, la de Jesús de los Afligidos . Sobre 1650 se fundó e El Puerto la orden seglar franciscana, teniendo como titular al Nazareno que popularmente se le conocía como 'Greñúo', y que rivalizaba en devoción con Nuestro Padre Jesús de las Penas que también se encontraba en esta iglesia conventual.

CALLE DE LAS CRUCES.
Jesús de los Afligidos  presidía un vía crucis en la madrugada del Viernes Santo , con el que se recorría la calle Cruces (de ahí su nombre), hasta la capilla del Calvario del monasterio de la Victoria o, posteriormente, hasta la ermita de Santa Clara. Al sencillo cortejo del Nazareno franciscano, que congregaba una gran multitud, se le añadió una Dolorosa, Nuestra Señora de los Dolores, talla sufragada por un devoto que a cambio solicitó quedar inhumado a los pies de la imagen. Como se puede visitar en la iglesia de San Francisco , a la izquierda del altar mayor, mirando hacia el retablo, se encuentra la lápida de José Benavente del Hoyo y Treviño, el militar que en 1778 donó la imagen de esta primera titular de los Afligidos .

...continúa leyendo "1.335. LA HISTORIA DE LOS DOLORES DE LOS AFLIGIDOS. Viernes de Dolores."

7

En la imagen, de izquierda a derecha, Manuel Valero, Agustín Merello Reynolds y José Luis Palomo. /Foto: Fito Carreto.

Jose Luis Palomo Abadía, conocido como Luis o Palomo, nació en Bornos el 6 de Abril de 1930 pero a los dos años sus padres  --oriundos de Villamartin por parte de padre y de Bornos por parte de madre-- decidieron instalarse en El Puerto de Santa Maria. Era el menor de dieciocho hermanos, de los cuales sólo sobrevivieron once, quedando actualmente con vida su hermana Rosario de 93 años. Quienes le conocían destacaban de José Luis su gran sentido de humor, su calidad humana y el respeto hacia los demás.

Su madre, Lola, que se quedó ciega después del parto de su último hijo, regentaba la panadería que había en la calle Cielos frente a la iglesia de San Joaquín y su padre, Manuel, tenía en la calle Durango esquina calle Cruces una carpintería donde hacía y arreglaba las ruedas de los carruajes y aperos de labranza. /En la imagen de la izquierda, un joven José Luis Palomo Abadía.

En el año 1935, sus padres compraron una casa en número 23 de la Calle San Sebastián,, casa que se comunicaba interiormente hasta la calle Durango, por la cual se podía acceder a la carpintería. En la calle San Sebastián han vivido la familia Palomo hasta el año 2004, fecha en la que se vendió la finca porque solo quedaba su viuda y su hermana, siendo una casa demasiado grande para ambas. Esta casa es muy conocida porque durante muchos años en el piso superior estuvo el colegio de San Ignacio, dirigido por Don Juan Diaz Rodríguez, conocido como don Juan’el Cojo’, ver nótula núm. 0138 en GdP.

TABERNA CASA PALOMO.
Jose Luis Palomo era cojo de la pierna derecha, lo que no le impedía hacer una vida normal,muchos le recuerdan como jugador de fútbol, como portero y su gran afición al ciclismo. Después de estudiar bachillerato, entró a trabajar en Dragados y posteriormente en Correos, pero siempre  había querido tener su propio negocio por lo que cuando su padre cerró la carpintería le compró el solar de la calle Durango 22 y puso el Despacho de Vinos al que llamó Casa Palomo.  Esto fue el 2 de junio de 1959. En 1989 remodeló la tasca, sacándole la piedra a los arcos y aseguró la techumbre, siendo la antigua fragua de forja del antiguo taller paterno el almacén del establecimiento, que nunca quiso incorporar como saloncito. Si bien nunca destacó por el ambiente taurino, en Casa Palomo se encontraba un cartel de 1898 que anunciaba las faenas en la Maestranza de Sevilla de Mazzantini, Guerrita, Bombita y Parrao.

...continúa leyendo "1.334. JOSÉ LUIS PALOMO ABADÍA. Taberna Casa Palomo."

2

Nueva Guatemala de la Asunción.

El 7 de enero de 1780 nació en La Nueva Guatemala de la Asunción José Julián de Urruela y Casares. Fue el mayor de veinte hermanos. Su padre, Gregorio Ignacio de Urruela y Angulo, nació un 27 de noviembre de 1748 en la villa de Retes, Álava, hijo de José de Urruela y Barcena y de María de la Concepción de Angulo Valle y Fernández del Campo, ambos abuelos paternos de Julián.

En 1774 marchó Gregorio de Urruela  a bordo de la fragata “San Juan Bautista” a Guatemala, estableciéndose en la Nueva Guatemala de la Asunción, donde desempeñó, entre otros más o menos importantes cargos, el de regidor del ayuntamiento en 1779, año en el que, además, contrajo matrimonio el 26 de abril en la parroquia de la Ermita, con María Josefa de Casares y Olaberrieta, madre de Julián, nacida el 23 de noviembre de 1756 en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala (actualmente Antigua Guatemala). /En la iamgen, Gregorio Ignacio de Urruela y Angulo.

Hija de José Salvador de Casares y Berra, natural  de San Marcial de Alza, Guipúzcoa y de María Manuela de Olaberrieta y Retana, de Guatemala. Abuelos maternos de Julián. La madre de esta última fue María Ana de Retana Lira y Cárcamo, descendiente del soldado historiador Bernal Díaz del Castillo. También sería Gregorio alcalde, diputado del comercio en 1803; fundador, con otros, de la Hermandad de Caridad de los Reales Hospitales, siendo de ésta consiliario, Hermano Mayor y subadministrador. En 1811 fue capitán de la 1ª Compañía de “Voluntarios Distinguidos de Fernando VII de Guatemala”.

En 1802 y como ya mencioné en mi anterior nótula 1.189 en GdP, Julián embarcó rumbo a Cádiz acompañado por  José Frayle y Jorro con intención de fundar una casa de comercio con un capital de ciento diez mil pesos y que respondería al nombre de URRUELA HIJOS Y JORRO. /En la imagen de la izquierda, Josefa Casares y Olabarrieta.

LLEGADA A EL PUERTO.

Fue en Cádiz donde se casó, en enero de 1809, con la onubense Pastora de Barreda y Ortiz de Zárate, hija de Francisco de Paula de Barreda y Pérez de Mijares, nacido en Huelva el 2 de mayo de 1755 y de la gaditana Gabriela Ortiz de Zárate, nacida ésta el 24 de marzo de 1753. Era Pastora bisnieta de la también onubense Josefa de Negro y Vega Garrocho nacida el 22 de junio de 1699 y descendiente del almirante Garrocho, Jefe de la flota andaluza que formó parte  en la Armada Invencible. En Cádiz tendrían seis hijos con los que aproximadamente en 1830 se trasladarían a la ciudad vecina de El Puerto de Santa María. Allí compró Julián una mansión que pertenecería, hasta hace pocos años,  a  sus descendientes por parte de una de las ramas de la familia. La finca estaba ubicada en el nº 75, en aquel entonces, de la calle Larga o Virgen de los Milagros, como también se la conoce en la actualidad. (Ver nótula 756 en GdP).


Perspectiva del patio y distribuidor de la finca. Al fondo, la galería acristalada de acceso al jardín. A sendos lados del arco trilobulado dos esbeltos macetones sobre pedestales de mármol y sobre ellos una muestra de la amplia colección de pinturas que decoran toda la casa. Presiden la fotografía tres estatuas de mármol blanco, sobre pedestales del mismo material integrantes de un conjunto que representaba las cuatro estaciones. (Todos estos elemento están incluidos en el inventario de bienes de la testamentaría de Julian Urruela, documento fechado en 1848). (Foto: 20 de enero de 1972).

...continúa leyendo "1.333. JULIÁN DE URRUELA Y CASARES. De Guatemala a El Puerto."

2

Yo,  que presumo de mis orígenes montañeses, como que por un lado desciendo de Coó, y, por otro, de Barriopalacios y de Torrelavega,  fui invitado el día de la Virgen del Pilar a un Campeonato de Bolos Palma, en el Complejo Deportivo La Isleta, de Valdelagrana. Allí  se reunió lo más florido de los portuenses legítimos. Porque yo no me canso de repetir que para ser portuense es preciso haber nacido en El Puerto y llevar por las venas unas gotas de sangre montañesa. Eso desde que Alfonso X repobló la antigua Alcanate con caballeros de la cornisa cantábrica. El Norte de los montañeses está en el Sur.  Siglo tras siglo, los cántabros, como en aluvión, nos han venido y se han encastrado con nuestra tierra y nos han proporcionado los ingredientes que conforman la razón de ser bajoandaluz.. Es la revelación fascinadora del talante que acaso allí tengan encubierto y que aquí aflora, se abre y se homologa como andaluz. Estoy convencido de que el carácter bajoandaluz es inexplicable sin la presencia montañesa.

Son los inventores aquí de un vino pálido, aromático y punzante que llamamos Vino Fino; han contribuido con sus “Montañesas”, al forjado de algunas formas del cante flamenco... El día 12 fue memorable. El Campeonato de Andalucía, de Bolos Palma, Ciudad de El Puerto, al que asistieron un reguero de autoridades locales y numerosos montañeses de El Puerto, lo ganó cumplidamente José Manuel García Gómez, el de “Los Caballos”. Le siguió Eladio Gutiérrez Quevedo y, en tercer lugar, Alejandro García Pérez. Al día siguiente, todo estaba de manifiesto en el periódico “Alerta” de Santander y se habla de que el año que viene habrá un Trofeo “Juan de la Cosa”, otro cántabro, de Santoña, afincado en El Puerto, que prestó la nao “La Gallega” a Colón que se convirtió en la Santa María y que, en el 1500 hizo aquí el primer mapamundi con las costas americanas. Nuestros orígenes más recientes, los del siglo XIII, son montañeses. Y los sucesivos, también.  Así pues, no nos son los montañeses gente  extraña, sino bien próxima. Decir que los llevamos en nuestro corazón es poco. Es que por nuestro corazón corre su propia sangre./Fotos: Colección Antonio Gil de Reboleño: Bolera El Corribolo. (Texto: Luis Suárez Ávila).

4

Francisco Javier Merello Gaztelu nació en El Puerto el 23 de noviembre de 1928, único hijo del matrimonio formado por Francisco Javier Merello Docavo y Dolores Gaztelu Tirado. Siendo sus abuelos paternos Eduardo Merello Alberti y Ramona Docavo Alberti. Los fundadores de la saga familiar de este apellido fueron Julio Vicente Merello Cherisola, natural de Génova y Catalina Alberti Ravina, gaditana, que se casan en El Puerto en 1839 y aquí se instalan, dedicándose al negocio vinícola. Han sido estudiados por el investigador Antonio Gutiérrez Ruiz y podemos ver dicha genealogía explicada en la nótula núm. 688. Los Merello, los Aberti y El Puerto, en GdP.

Desde muy joven, nuestro protagonista encaminó sus pasos por el mundo de la publicidad y las relaciones públicas, estudiando Comercio. Estaba en posesión del titulo de Publicidad. Trabajó para las Bodegas Osborne, fue colaborador de Diario de Cádiz y gestor en El Puerto de la Hoja del Lunes. Su compañía, Survallas Merello Española de Publicidad desarrolló campañas integrales de publicidad exterior en los ámbitos local, regional y nacional.

Enamorado de su ‘Gran Puerto de Santa María’, de su familia, alguna vez se permitía disfrutar de su afición: la cacería. Era una persona de fuertes convicciones religiosas, que practicaba con el ejemplo. Quienes le conocieron afirman que, en cierta ocasión estando de compras en Sevilla y recién adquirido un abrigo en El Corte Inglés, lo regaló a un mendigo que se cruzó por su camino. Y en esto llegó la política, de la que llegó a afirmar que “me costaba dinero”.

Inauguración de la Oficina de Turismo de Valdelagrana y de la Inmobiliaria Costa de la Luz, en el mismo y actual edificio de Turismo en el Paseo Marítimo. De izquierda a derecha, Javier Merello, Fernando T. de Terry alcalde, Jua Luis Perles Giner, Nicomedes Santos Luis, comisario de policía, y Ramón González Montaño, párroco del Carmen y San Marcos. 19 de abril de 1973. /Foto: Rafa. Archivo Municipal.

CONCEJAL EN 1971.
Fue concejal desde el 7 de febrero de 1971 con Fernando Terry Galarza (ver nótula núm. 749 en GdP) como alcalde, elegido como tal concejal (en elecciones indirectas) en representación del tercio de entidades económicas, culturales y profesionales. Fue designado entonces con el alcalde para las competencias de Propaganda, Playas y Turismo y con el cuarto teniente de alcalde (Manuel Rebollo) para las de Transportes Urbanos, Paradas de Taxis y Tráfico. Fue uno de los fundadores de ‘Navidad con Amor’ un programa múltiple y variado de solidaridad y ocio navideño.

De izquierda a derecha, el oficial mayor Federico Aguirre, el secretario Jaime Fernández Criado, y los concejales, Manuel Martínez Alfonso, Eligido Pastor Nimo, Pedro Prado quien fuera director del Banco de Andalucía, Juan Ponce, Javier Merello Gaztelu y Carlos del Poyo Navas. Parte de la Corporación Municipal bajo mazas, durant el Corpus de 1974 al paso de la procesión por la plaza de Isaac Peral.

...continúa leyendo "1.331. FRANCISCO JAVIER MERELLO GAZTELU. Alcalde de El Puerto entre 1977-78."

3

El nombre antiguo de la calle Federico Rubio es Pozuelo. Tiene una extensión aproximada de 830 metros de longitud, naciendo en la calle Santa Fe y terminando en la calle Micaela Aramburu de Mora, aunque, en realidad, continúa hasta el río Guadalete con la denominación de calle Domingo Veneroni.

En nuestra opinión, el cruce transversal con la calle Santa Lucía, supone un punto estratégico porque en él confluyen las vistas del ya conocido palacio de Villarreal de Purullena (ver nótula núm. 1.127  en GdP) al norte, el río Guadalete al sur, la Iglesia Mayor Prioral al este y la Plaza de Toros en el centro de la plaza de Elías Ahuja. /La calle Federico Rubio vista desde la esquina con la plaza de Bizcocheros.

NOMBRES.
Pozuelo, es el nombre anterior que, según dicen los estudiosos del patrimonio portuense,  respondía a la cantidad de pozos que se encontraban dentro de los múltiples patios existentes a lo largo de toda la calle, de los cuales se abastecían sus moradores (En la imagen de la izquierda, podemos ver uno de los azujelos que dan nombre a la calle, existente en la actualidad).

Federico Rubio es el nombre actual en homenaje a Federico Rubio y Galy,  hombre prolífico y de grandes aptitudes profesionales, políticas, artísticas, personales  y humanas. (Ver nótula núm. 1.163 en GdP) .

Lo primero que nos llama la atención de la calle, es que, llamándose Federico Rubio, no aparezca ninguna placa conmemorativa en toda ella, llegando a pensar que el insigne Doctor, no habría nacido en la citada vía urbana. Para el grupo ha supuesto un autentico descubrimiento, tanto la biografía como la calidad humana de Federico Rubio y Gali, del que sólo teníamos una vaga referencia, sorprendiéndonos favorablemente la importancia de sus actuaciones en los campos político, social, literario, científico, etc. /En la imagen, dibujo de Federico Rubio.

Respecto a las construcciones, destacar las distintas casas palaciegas o de Cargadores a Indias que podemos encontrar en ella, lo que demuestra la riqueza de las familias que, con anterioridad, la habitaban. El hecho de que las construcciones más importantes se concentren en el tramo que va desde la calle Micaela Aramburu de Mora, hasta la calle Santa Lucía, nos hace pensar que, en este punto se encontraba el límite de la zona ‘noble’ de la población.

Fachada lateral de la antigua Lonja del Pescado, o Resbaladero.

Casa de los Gavilanes, con fachada revestida completamente de azulejos.

Establecimento de bebidas de Antonio Herrera que estuvo durante la primera mitad del siglo XX y tras la restauración del Castillo por Hipólito Sancho.

Esquina y fachada lateral del Castillo de San Marcos. Año 2000. /Foto Mata.

Casa y Taller de mecánica de barcos de los hermanos Prieto, que se encontraba en el lateral del Castillo de San Marcos. Luego se constituyó la cooperativa Tamarco. Despareció al cesar la actividad. En la actualidad no existe el edificio que lo acogía y se recuperó la vista actual de este lateral del castillo.

La misma esquina de la imagen anterior. Año 2002. /Foto Mata.

La panadería ‘La Pajarita’, también conocida como ‘Antiguo Horno de las Cañas’, es una establecimiento con solera de los que quedan pocos en El Puerto, a pesar de que ha vivido en sus instalaciones diferentes reformas y mejoras, desde 1925, para dar un trato moderno a sus clientes, acorde con los tiempos. (Ver nótula 1057 en GdP).

...continúa leyendo "1.330. CALLE FEDERICO RUBIO. Por otro nombre del Pozuelo."

2

Instrucciones para elegir a los concejales del Tercio Familiar. Imprenta Perezpastor.

El domingo 3 de noviembre de 1963 se celebraron en El Puerto --al igual que en toda España-- elecciones a concejales por el tercio de Cabezas de Familia. La Ley de Bases de Régimen Local de 1945 establecía que los concejales debían ser designados por terceras pertes, del siguiente modo. 1. Por elección entre los vecinos cabezas de familia, lo que pasó a denominarse ‘el Tercio Familiar’. 2. Por elección de los organismos sindicales del municipio --sindicatos verticales--, lo que se denominó ‘el Tercio Sindical’ y 3. Por elección entre entidades económicas, culturales y profesionales del municipio, con una lista de candidatos propuesta por el Gobernador Civil al Ayuntamiento --no se podía elegir a cualquiera--, y que se llamaba ‘el Tercio de Entidades’.

Curiosas instrucciones, personalizadas para El Puerto de Santa María, donde se ponía de manifiesto las obligaciones que tenían los electores a la hora de votar y responsabilidades en que podían incurrir, con objeto de evitar la absetención. Imprenta Perespastor.

Si bien esta estructura estaba pensada para controlar a los ayuntamientos, a partir de los sesenta del siglo pasado, tanto el tercio de cabezas de familia como del sindical, desempeñarían cargo de concejal personas no vinculas al Franquismo,  factor que ayudaría a facilitar la transición años más tarde. Los sindicatos ilegales, principalmente CCOO se infiltraron en los aparatos sindicales franquistas, usados contra el propio régimen. Era alcalde en 1963 Luis Portillo Ruiz (ver nótula núm. 966  en GdP). 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies