El torero Alejandro Morilla Gutiérrez pertenece un grupo de porteños que, cuando estuvo cerrada la clínica del Dr. Frontela en nuestra Ciudad, tuvo que nacer en Cádiz, el 17 de mayo de 1985. Pero se siente y es de El Puerto, de donde son sus padres y donde ha vibrado en su más que centenaria Plaza Real. Hijo de Jorge Morilla y de María Gutiérrrez, ambos de aquí, jugó y se crió en la Plaza del Polvorista y alrededores, entre palacios centenarios, oliendo la brisa marinera que llegaba desde el Guadalete, donde vivían sus abuelos maternos. Estudió en el Colegio La Salle, y recuerda con afecto a su profesor Nicolás Jiménez Aragón. y a Miguel Fue el rey Melchor en la Cabalgata de Reyes del año 2004, al igual que lo fueron otros reconocidos toreros: Ortega Cano, José Tomás y Enrique Ponce. Este último sería compañero de terna, también, en su alternativa acaecida en el año 2006, no en nuestra Plaza Real, sino en la sanluqueña de El Pino. La afición porteña se tuvo que desplazar ese día a la vecina población, al no llegar a acuerdo la empresa de Justo Ojeda y sus entonces apoderados.

La taberna abierta más antigua de El Puerto, Obregón -con nótula propia núm. 60 en Gente del Puerto-- ambientadísima con los carteles de Alejandro Morilla.
El año de su nacimiento, lo es también de los futbolistas Cristiano Ronaldo, del venezolano Raúl González Guzman y del español Jesús Navas; del piloto de Fórmula 1 brasileño, Nelson Piquet Junior y de Edurne, la cantante y actriz española. El Barcelona gana el Mundial de Clubs de Baloncesto y la Recopa Europea de Baloncesto. Ese año, España firma la Convención de la ONU contra la Tortura y se abre la verja que la comunica con el Peñón de Gibraltar. El expresidente argentino, Raul Alfonsón, recibe el Premio Príncipe de Asturias a la Cooperación. Gonzalo Torrente Ballester, es galardonado con el Premio Cervantes. Las mujeres acceden por primera vez al Cuerpo Nacional de Policía. España firma el tratado de adhesión a la Comunidad Económica Europea, actual Unión Europea. José Antonio Ardanza, del PNV, jura el cargo de presidente del gobierno Vasco. En el mundo, mientras Daniel Ortega toma posesión de su cargo como presidente de Nicaragua, Ronald Reagan inicia su segundo mandato como presidente de EEUU y Mijaíl Gorbachov se convierte en presidente de Rusia. Mueren los actores Alfredo Mayo y José Bódalo. Se estrenan las películas “El color púrpura” de Steven Spielberg, “La rosa púrpura del Cairo” de Woody Allen y “Memorias de África” de Sydney Pollack. Camilo Sesto estrena “Tuyo”, Barón Rojo “En un lugar de la marcha”, Fito Paez “giros”, Joan Manuel Serrat “El sur también existe”, Los Chichos “Yo, el Vaquilla”, Richard Clayderman “Balada para Adelina”, Siniestro Total “Bailaré sobre tu tumba”.
LA LECTURA Y LA MÚSICA.
Alejandro lee, mayoritariamente, revistas y la información taurina de los periódicos. Le impactó “La sombra del viento” de Carlos Ruiz Zafón y se ha comprometido con el autor de esta nótula a leer, al menos, el primer libro de la triología Milenium, “Los hombres que no amaban a las mujeres” del sueco Stieg Larsson. En cuanto a música, le gustan y no le importa decirlo, las composiciones del afincado en El Puerto Enrique Bunbury (nótula 67 de Gente de El Puerto), el grupo Maná, Sergio Dalma o El Barrio, con cuya música entrena.
INTERNET Y EL CINE.
No es muy aficionado a las nuevas tecnologías, de hecho estuvo dado de alta en la red social Tuenti, empero, fue tal el cúmulo de mensajes que recibió y el estrés sobrevenido de tener que contestarlos todos que ha dejado esas cuestiones de la informática en la persona que hace su página web: Carlos V. Serrano que puede ser visitada en www.alejandromorilla.com. Le gusta ir al cine, y es capaz de hacerlo diez días seguidos, viendo todos los estrenos. Le impactaron “Cinderella Man”, «toda una lección para la vida», según sus propias palabras, “En busca de la felicidad”. Su personaje de cine es Rocky, del que tiene todas sus películas; precisamente el año de su nacimiento se estrenó “Rocky IV”. Lo que no hemos dicho es que le gusta ir al cine solo, quizás por eso sus amigos --esos cinco amigos que cuenta con los dedos de una mano, y que los tiene en el campo, en la calle o cuando sale de marcha-- opinan de él que es un poco raro. ¿Así se llama ahora a la timidez? Pero, en cualquier caso, es una persona amable, agradable y sumamente sociable. Y como no le gusta que lo controlen, cada tres meses cambia de número de teléfono móvil.
EL MUNDO DEL TORO.
Su afición por el mundo del toro vienes desde pequeñito, con apenas once años se enfrentó a un becerro. Ingresa en 1998 como alumno en la Escuela de Tauromaquia de Jerez. Durante el tiempo de permanencia en dicha institución, entre 1998 y 2004, asistió a un total de 386 clases, interviniendo en 62 tentaderos gestionados por la Escuela y 23 que supieron buscarle los buenos oficios de sus amistades y contactos. Aunque no son su fuerte los números, haciendo unas cuantas operaciones aritméticas, acredita que entre su casa y la escuela taurina jerezana habrá realizado cerca de 14.000 kilómetros en sus desplazamientos. Siguiendo con los números, hasta que dejó de ser novillero sin picadores, en Alicante en 2004, toreó 26 novilladas, estoqueando 35 novillos y cortando 30 orejas y un rabo.

En Valencia, el 9 de junio de 2005, Oscar Sanz, Gabriel Picazo y Alejandro Morilla. (Foto Francisco José Ferrís).
Su primer trofeo, con quince años, una oreja cortada a un becerro de la ganadería de Pedro Fernández, en la Escuela jerezana y, en Chipiona se viste por primera vez de luces para, el 27 de abril del año 2002 presentarse sin picadores en la Plaza Real de El Puerto, cortándole una oreja al novillo de la sevillana ganadería Felix Hernández Barrera. Se proclama triunfador en el certamen "El Puerto busca un torero" en el año 2003, llegando a la final de las escuelas taurinas andaluzas. En 2004, el 18 de julio indultó en Gerona un novillo de nombre “Chunguito” de la ganadería salmantina de Antonio Palla Vicente. En septiembre, se presenta en la Maestranza de Sevilla, toreando un novillo de Miguel Ángel Millares, el otro no pudo ser por cogida. Toreó en Las Ventas, en su presentación como novillero, en marzo de 2005, con toros de Fuente Ymbro.
EL EXTRANJERO Y LA ALTERNATIVA.
2005 fue un año para el torero en el extranjero. Se presentó en Samadet y Nimes (Francia) y en Lima (Perú), en la célebre plaza de Acho, considerada la más importante de América, donde cortaría una oreja al primer novillo de la ganadería limeña de Montegrande.
No consiguió la alternativa en la Plaza de El Puerto. No hubo acuerdo entre quienes le apoderaban y la empresa, entonces en manos de Justo Ojeda: ni en la Feria ni en el abono agosteño: Morilla se quedó se tuvo que ir a Sanlúcar de Barrameda. El 28 de Mayo 2006, tomó la alternativa en la Plaza de Toros de El Pino de manos de Enrique Ponce, actuando como testigo José Antonio Morante de la Puebla con toros de la ganadería gaditana de Núñez del Cuvillo, consiguiendo hasta cuatro orejas. "Aquello fue --declaraba a Curro Orgambides, de Diario de Cádiz-- como cuando te dan una voltereta. Te tienes que levantar y ponerte otra vez delante con la mejor disposición pero la paliza y el dolor se lo queda uno por dentro. Por una cosa u otra me he quedado fuera de El Puerto y bien que lo siento porque el principal perjudicado soy yo".

Plaza de Toros de Acho, en el año 1908. Según el historiador y conocedor de la tauromaquia peruana, Calmey, el nombre de Acho le fue atribuido al ruedo limeño debido a que este término significa "monte alto y escarpado en las inmediaciones de la costa, desde el cual se descubre bien el mar".
La Plaza de Toros de Acho (Lima, Perú), donde Morilla actuó en el año 2005. En 1946, al hacerse la transformación total de la estructura de la Plaza de Acho, se construyeron tribunas de cemento y se aumentó al doble su capacidad prolongándolas bajo el nivel del piso. El ruedo quedó reducido considerablemente y se le dio forma completamente circular a la plaza.
Han sido sus apoderados Manuel Lores y Gregorio Cruz Vélez, con el que rompe una semana antes de la alternativa. Pepín Jimenez, e Ildefonso Cabrera, siendo su actual representante Juan Gómez Bejarano. Hoy, domingo 16 de agosto de 2009, vuelve a la Plaza Real, a la Plaza de Toros de El Puerto de Santa María.
En los enlaces siguientes, podemos ver dos vídeos del matador de toros en la corrida celebrada en El Puerto el 22 de julio de 2007, realizados por el aficionado Puertomenesteo.

Premio Casa Flores 2003. De izquierda a derecha, el matador José A. Morante de la Puebla, el matador retirado Manolo Cortés, Miguel Angel Flores, Alejandro Morilla y el novillero Manuel Escribano.
PREMIOS Y DISTINCIONES.
Entre otros premios y reconocimientos, Alejandro Morilla ha obtenido los que se relacionan a continuación:
- Premios Tertulia Taurina "La Garrocha" 2002 y 2003, al mejor novillero sin picadores.
- Premio Radio Puerto FM/Casa Flores, al mejor novillero de la temporada 2003.
- Premio Federación de Peñas "La Afición" al triunfador del certamen "El Puerto busca un torero" 2003
- Premio Ayuntamiento de Montoro (Córdoba) al segundo clasificado en el VIII y IX ciclo de novilladas de Fomento de la Cultura Taurina Andaluza, 2002 y 2003.
- Premio del Ayuntamiento de Jerez, al segundo clasificado de la competición provincial.
- Premio “Zapato de Oro” en Arnedo (La Rioja), en el año 2004.
- Premio "Piñón de Oro" en la ciudad de Pedrajas de San Estaban (Madrid), en el 2005.
- Premios Tertulia Taurina "La Garrocha". Año 2007.
“XXXI TROFEO ZAPATO DE ORO CIUDAD DE ARNEDO”
Alejandro Morilla recibió en mayo de 2005, el XXXI Trofeo Zapato de Oro Ciudad de Arnedo (La Rioja), como preámbulo a la II Semana del Calzado de La Rioja. La entrega de este prestigioso galardón premia al triunfador de la última edición de la mejor feria de novilladas de España que se celebra cada año en Arnedo del 27 de septiembre al 2 de octubre. El galardón, un zapato de oro macizo de la talla 31 está valorado en aproximadamente 6.000 euros y patrocinado por las empresas del calzado de La Rioja. El premio, le fue entregado por Richard Millian, primer novillero que obtuvo el trofeo en 1979. Alejandro Morilla se alzó con el triunfo, con 19 años, en la feria del Zapato de Oro 2004 por su faena ante el novillo de la ganadería de Fuente Ymbro y su gran entrega ante otro de Cebada Gago.
"Fue una tarde de la que me siento muy satisfecho. Mi primer novillo de Fuente Ymbro fue un toro que tuvo ritmo y me acoplé sintiéndome muy a gusto y cuajando unos muletazos que ya quisiera que vieran en El Puerto" declaraba Morilla a Francisco Orgambides, de Diario de Cádiz, "Por lo visto en Arnedo tocan el pasodoble del 'zapato de oro' en el último toro, pero a mí me lo tocaron en mi primero y además lo coreó el público y eso allí es signo de que la faena cala y es digna del trofeo".
La feria de Arnedo está considerada como la mejor feria de novilladas de España. Cada año se dan cita en esta localidad los primeros novilleros del escalafón. Toreros de contrastado prestigio como el Yiyo, Enrique Ponce, Jesulín de Ubrique, Finito de Córdoba, Paquiro, Javier Conde, Morante de la Puebla, Eduardo Gallo, Salvador Vega, Cesa Jiménez, o Miguel Abellán se alzaron en su día con este preciado trofeo.
La feria del Zapato de Oro, que está organizada por el Ayuntamiento de Arnedo, el Club Taurino Arnedano y las peñas de esta localidad, nació hace 31 años con el objetivo de impulsar a las promesas del mundo taurino y promocionar la industria zapatera de la ciudad. En Arnedo se concentran el 75% de las empresas de calzado de La Rioja, una Comunidad Autónoma que se ha consolidado como la segunda de España en producción y facturación anual. (En la imagen, Morilla con el capote, en la Plaza Real, el 25 de marzo de 2006. Foto Romero).








RAFAEL ALBERTI.
Viajero incansable, se conoce España al dedillo y lamenta que, para lo que se viaja hoy, apenas conozca el resto del planeta: Ha estado como hemos indicado, en Cuba, Venezuela y Méjico. En Rusia, a la antigua Checoslovaquia, Francia, Portugal, Italia... Aficionado a la filatelia y a la pesca, en sus tiempos fue un gran jugador de fútbol y ha tirado a los bolos, aunque reconoce que nunca alcanzó el nivel de su padre. Alguna vez se desplaza a la Montaña, de la que es oriundo, acompañando al tirador de bolos Alejandro García. (En la imagen, con el poeta Marcos Ana, en una paella que le preparó en su casa. A la izquierda de la imagen, podemos ver a su cuñada, Lourdes Roselló, por medio de la cual y de su esposo, Carmelo Ciria, conoció al poeta porteño).




Curiosamente las palabras 'botica' y 'bodega' tienen la misma etimología: 'afotega' que significa almacén; uno de medicamenteos y otro de vinos. Le gusta el vino. Afirma que "--Cualquier vino fino de las bodegas de El Puerto es un buen vino". Más adelante se aficionó al Rioja, no solo como vasodilatador, sino porque está bueno. Se considera bebedor social: en casa no prueba una gota, pero en la calle, una copa de vino fino sirve como excusa para entablar una conversación, además de para degustarlo, porque, insiste, está muy bueno. Su familia tuvo varias bodegas en la Ciudad: en la calle Ricardo Alcón, junto a la Placilla; dos en la calle Nevería, y una en la calle Cervantes o Lechería. Tuvieron, además una Destilería (la etiqueta que vemos de 'Anís Flor de Valdáliga' se corresponde con uno de los productos que allí se destilaban) y regentaron varias tabernas y bares a lo largo de más de un siglo de ejercicio comercial, tal y como recoge Enrique Pérez Fernández, en su obra 'Tabernas y Bares con Solera': El Alba, Las Campanas, La Caridad, Las Delicias, Milindres, el Bar Las Flores, La Sacristía, Los Maeras, Los Maeras Chicos, El Resbaladero, El Imperial, La Solera, Triana, El Bar Moderno, el Bar Pontevedra, La Caballa y El Ermitaño.
El Colegio de San Luis Gonzaga, el llamado Colegio Grande de la Compañía de Jesús, de El Puerto de Santa María, debiera ser el Colegio de los poetas.



Dígame Vd. si está bonito que, cuando Vd. abre puertas, ventanas, balcones y celosías de su casa, lo que le entra, ahora, son los ruídos de las motos con escape libre. Pues antes, no entraba, sino que salían, por puertas, ventanas, balcones y celosías, las melodiosas notas de "Ojos verdes", o de "María de la O". Una delicia que impregnaba el ambiente de relatos de historias teñidas con ingredientes dramáticos, pasionales, folklóricos, equidistantes entre el neotradicionalismo poético, el cante flamenco, la zarzuela, la revista, los cuplés y las variedades.





El pasado sábado día 7 de Agosto, se celebró en la Bodega "San José" de nuestra Ciudad, la I Reunión de la familia Benjumeda A dicho encuentro asistieron 150 (136 adultos y 14 niños) descendientes o emparentados con los Benjumeda Martínez de Pinillos. Una buena parte de ellos residen fuera de El Puerto (Madrid, Sevilla, Almería, Cádiz, Jerez, ...) e incluso en el extranjero, en países tales como Bélgica, Holanda, Austria o Estados Unidos de Norteamérica. Durante la jornada se conocieron muchos miembros de la familia que no tenían más referencia que por oídas, por escrito o que incluso desconocían de su existencia y otros que, por vivir en lugares tan distantes, hacía tiempo que no se veían.
Así, José Benjumeda Gens, nieto del primer Benjumeda llegado a Cádiz, Catedrático que fue y primer Decano de la Facultad de Medicina de la capital gaditana, y en Cuba la de su hijo José Antonio Benjumeda Fernández, Catedrático de la Facultad de Medicina de La Habana. (En la imagen, José Benjumeda Gens).
José Luis (1894) creando la rama Benjumeda Molleda (José Luis “Neno” (+), María Loreto, Milagros, Covadonga, Manuel (+), Pilar, Francisco (+) y Jesús; Francisca (1899, creando la rama De la Torre Benjumeda (Antonio (+); María Teresa (1903), creando la rama Molleda Benjumeda (Jesús (+), Luis (+), Sinforiano (+) Teresa, Milagros, María Eulalia y José Antonio (+); Antonio (1904), creando la rama Benjumeda Abreu (Antonio (+) Milagros, Paca, Juan Carlos, (+), Victoria, María, Fernando, María del Carmen, Javier (+) y Loti; Úrsula (1906) creando la rama Díaz Benjumeda (Francisco, Manuel, José Luis, Enrique); y Manuel (1908) creando la rama Benjumeda Osborne (Juan, Jaime (+), Margoti, Gonzalo, José María, Josefina, Eduardo, Ignacio, Jaime, Manuel y Luis). Y luego todos los descendientes de éstos... (En la imagen, José Antonio Benjumeda Fernández).



PREMIOS Y DISTINCIONES.
Otras botellas de “Señorío de Benjumeda” fueron entregadas a José Luis Letang Benjumeda, por ser el primero en apuntarse al evento. A Luis Benjumeda Arrobas, por su rápida respuesta al ser el primero en abonar las cuotas. A Jesús de la Torre Bononato, por sus gestiones en la celebración del encuentro. A Francisco Gil de Sola Costell, por su trabajo en las cuestiones organizativas. A Javier Sordo Letang, por la elaboración de un periódico conmemorativo. Otra botella para la desconocida Daniela, cuyo apellido no se conocía en el momento de celebrarse el ecuentro. A Manuel Micheo, que vino expresamente de EEUU para la ocasión, acompañado por su mujer, Michel Glass. Y otra por su inicial colaboración, poniendo en contacto a la mayoría de la familia, al colaborador de Gente del Puerto, Vicente González Lechuga, autor de las fotos que ilustran esta nótula. (En la imagen, portada de 'La Gaceta Benjumeda').
El padre de Antoñón Romero, guardián de barcos, además de pescador fue lanchero que suministraba de agua a las embarcaciones que transportaban utilizando barriles en su lanchas de remos desde la plaza de las Galeras Reales hasta la antigua pescadería. Recordar a los compañeros: Vicente Ortega Reinado, ‘Cuchichi’; ‘Lucema’, Albaiceta, ‘Paiño’ y ‘Tranquedo’
Los Sumos Pontífices de la Iglesia Católica, los toreros y los artistas, se cambian el nombre. Es el caso de José Luis Feria Fernández --José Luis Galloso para el mundo taurino-- que nació en el Barrio Alto de El Puerto el 27 de agosto de 1953, hace este mes 56 años. Entre su padre, Luis, que era panadero y su tío Antonio, crearon una Destilería de Licores: Destilerías Galloso, algo que determinaría que el torero adoptase dicho nombre artístico, saliendo varios productos con su efigie, tales como el anís o el fino. Ha sido rey mago en la cabalgata de El Puerto. En 1974, junto con Dolores Vargas 'la Terremoto', protagonizó la película “Un torero para la historia”, dirigida por Jose Maria Zabalza. Fruto de su matrimonio con Rocío Melgarejo son sus dos hijos. El torero reaparece hoy en la Plaza Real, después de 13 años, (8 de agosto de 1996), donde la Banda de Música del Maestro Dueñas tiene previsto tocar el pasodoble “Galloso” original del maestro Flores Benítez. José Luis, con seis años ya toreaba de salón en las calles de El Puerto, se fijaba en la televisión en los toreros Antonio Ordóñez y Paco Camino, quienes le inspiraron y sirvieron como ejemplo.
El ganadero José Luis Osborne le ayudó desde muy pronto y tuvo oportunidad de aprender con el diestro Rafael Ortega. Tuvo un estoque propiedad del maestro Ortega que estuvo usando en todas las novilladas sin picadores hasta que se le rompió en Córdoba, al entrar a matar, pero aún lo conserva por el cariño que le profesaba al maestro. En la vecina Puerto Real, el 5 de junio de 1969, hace 40 años, se estrena nuestro torero, haciendo su primer paseíllo cortando 4 orejas y dos rabos y es a partir de entonces cuando toreará en un buen número de festivales y plazas, mayoritariamente en Andalucía la Baja. El nombre del joven novillero empieza a sonar y una multitud de aficionados le acompaña en sus desplazamientos. Aun se recuerdan los autobuses con la leyenda en la luneta trasera: "El Puerto con Galloso". Muchos portuenses conocerían las plazas de toro sde España, siguiendo a su paisano, siguiendo a su torero. En la Plaza de El Puerto, las cifras hablan por sí solas: 111 corridas con casi la mitad a hombros, en 55 ocasiones. Se da la circunstancia de que el torero ha sido el único diestro que ha colocado el cartel de 'no hay billetes' en la Plaza Real, siendo novillero sin picadores, novillero con picadores y matador de toros. (Galloso, en sus comienzos. Foto Mateos).
GALLOSO CON PICADORES EN BARCELONA.

LA ALTERNATIVA EN EL PUERTO.
EN VALLADOLID.
En el último de la tarde que responde por “Cabrito” marcado con el número 41, el astado hace honor a su nombre. De salida barbeó las tablas y siguió con cabezazos continuos queriendo coger las telas que con gracia le ofrecía Galloso. Estuvo el diestro gaditano, más que aseado con semejante morlaco en una faena que se cimentó sobre ambas manos, tras un encontronazo con los montados, y que terminó tras desplantes y jugueteos con una media estocada un tanto trasera y descabello al primer intento. Antes de salir José Luis Galloso a hombros de la plaza del Paseo de Zorrilla un voz surgió del público: «¡El que sabe, sabe!» Y la verdad es que no le faltaba razón al gritador.»
En 1978 actuó en 53 festejos en los que se anotó éxitos rotundos. En 1982, por contra los festejos se redujeron a la mitad, con 25 contratos cumplimentados. José Luis ha obtenido premios fuera de la lidia en Madrid, Bilbao, El Puerto, Zaragoza, Tarragona, Arnedo e internacionalmente en Méjico, Ecuador y Perú, donde se le concedió el Escapulario de Oro. (En la imagen, portada de la Revista Aplausos).


UN TORERO PARA LA HISTORIA.


Le seguía la antigua pescadería de los hermanos Gago, cuyos descendientes tienen el Bar 'El Nuevo Pescaíto' detrás de la Clínica Santa María de El Puerto. A continuación venía el Restaurante Económico 'La Placilla, de Manuel González Ceballos y aquella cafetera de agua caliente... cuyos primos regentaban el restaurante del Hostal Loreto. Hoy se encuentra otro establecimiento con el nombre de 'La Placilla', una tienda de electrodomésticos. Luis el de 'la Liebre' en una accesoria de la casa donde 
Pero volvamos otra vez a la calle Luna. Iniciemos de nuevo el recorrido, esta vez desde la acera de enfrente al Teatro Principal y al carrillo de Severo. En la esquina con Luna el almacén de ultramarinos de los hermanos Genaro, donde hoy se encuentra una tienda de Telefónica. A continuación venía la ZapatEría Heredia y junto a ésta, años mas tarde, pondría Juanito Malete una frutería. Le seguía el 
Luego vendría la tienda de Los Dos Pepes, el de los picos brasileños, extravagante personaje que bien merece nótula aparte. Baste recordar que viajaba en su Mini, con un maniquí sentado al lado en el asiento del copiloto y que editaba billetes de 500 pesetas con su efigie, que luego sería la Confitería La Perla. En la Casa de los Leones, hoy apartamentos turísticos, vivía la famlia de los Rodríguez Ceballos, propietarios del 'Bar Casa Paco Ceballos' el de las populares 'pavías rebozadas' y el "Bar Liba" al frente de cuyos establecimientos se encuentran en la actualidad Baldomero e Ignacio Rodríguez Sánchez, en el primero y Paco en el segundo. Y cerrando el recorrido el 

PERSONAJES POPULARES.