Saltar al contenido

 

El 4 de abril de 1284 --hoy hace 737 años-- falleció en Sevilla Alfonso X, uno de los personajes más relevantes y decisivos de la Historia de España. Aún en nuestros días --aunque en franca decadencia-- los pilares de nuestra sociedad se asientan en la que nació durante su reinado, en conjunto marcado por algunos debes --careció del don y el tino de los grandes estrategas-- y no pocos haberes como político, jurista, intelectual y artífice, con sus colaboradores, de una ingente obra que abarcó al conjunto de las artes, disciplinas y saberes de su época. Gobernó, en un tiempo complejo, violento y enmarañado, con el firme empeño de vertebrar el territorio cristiano heredado y continuar la empresa que emprendió su padre Fernando III (†1252) en la conquista de al-Andalus, sometiendo y repoblando las poblaciones y tierras de la Baja Andalucía y Murcia. | En la imagen, sepulcro de Alfonso X en la capilla Real de la catedral de Sevilla. Se cumplen este año 800 de su nacimiento.

...continúa leyendo "4.674. Sidonia, el último legado de Alfonso X a El Puerto"

Estefanía Guerrero Mayo, directora de Producción y una de las socias de la empresa local Creativando que trabaja para toda España, ha presentado un innovador proyecto hecho en El Puerto de Santa María. Hija de la desaparecida emprendedora en el mundo del turismo de Congresos, Eventos e Incentivos, Rosa Mayo, sigue la estela de la fundadora de la empresa en sus oficinas de la calle Larga. Emotion Players es la marca creada en 2021 que ofrece un abanico de actividades para conocer la Ciudad con los teléfonos inteligentes, de una forma segura, autónoma y sin aglomeraciones, superando las restricciones que impone el COVID-19. Turismo, solo o en familia, para portuenses y visitantes.

  Estefanía Guerrero Mayo, en una imagen actual.

...continúa leyendo "4.663. Estefanía Guerrero Mayo. Creativando. Nueva experiencia online para descubrir El Puerto"

| El surgidero de las galeras. Óleo de José García Parrao (2002).

El 13 de noviembre de 1657 don Antonio Juan Luis de la Cerda, señor de El Puerto de Santa María, VII duque de Medinaceli y Capitán General de la Mar Océana y Costas de Andalucía, firmó un decreto por el que mandaba edificar una capilla en la plaza de las Galeras, escrito en estos términos: “El castellano del castillo de Santa Catalina de esta ciudad dejará cortar en las canteras de aquel paraje cien carretadas de piedra para la obra de una capilla que se ha de hacer en la plaza de este puerto, en que se diga misa a la gente de las galeras de España. Y asimismo permitirá embarcar dicha piedra en los esquifes (1) de ellas, que han de ir a transportarlas.(2)  

| En primer término el Castillo de Santa Catalina y los corrales de pesca, cuya piedra ostionera o ‘piedra de la mar’ frecuentemente fue extraída durante el siglo XVII.

...continúa leyendo "4.659. La capilla de las Galeras. Un oratorio a orilla del Guadalete"

2

| Imagen de san José del taller de los hermanos Navarro que desde 1738 ocupa el retablo de la capilla de san Pedro de la Prioral, se venera estos días delante del presbiterio. 

Coincidiendo con la festividad de San José, el historiador Francisco González Luque realiza en esta nótula un primer estudio-catálogo sobre las 25 imágenes escultóricas de San José, pertenecientes a diferentes estilos, conservadas en edificios religiosos de El Puerto de Santa María, así como su estado de conservación. El investigador pone de manifiesto la variedad existente en nuestro término municipal, incluyendo algunas representaciones poco conocidas. Deja para más adelante otras creaciones artísticas del patriarca en pinturas, arte suntuario y patrimonio urbano. (Esta última publicada por Betilo).  ...continúa leyendo "4.657. San José, según El Puerto de Santa María (1)"

2

En esta segunda y última nótula se completa la revisión de la historia de los vinos de El Puerto de Santa María con su parte más reciente y mejor conocida. Su objetivo es ofrecer una visión global del pasado y presente de los vinos en nuestra Ciudad que ayude a mejorar su futuro y anime a su consumo como parte de su patrimonio histórico, cultural y social. (PARTE I)

...continúa leyendo "4.651. 3000 años de vino en El Puerto de Santa María (y II)"

En 1856 el escritor portuense Eugenio Coloma y Garcés publicó el recetario más antiguo de la isla caribeña, en el que incluyó numerosos platos típicos del país. Este editor, escritor y agrónomo español, nacido en El Puerto de Santa María en torno a 1812, era hijo de un cántabro –Pedro Coloma Partearroyo– y una portuense –María de la Paz Garcés y Muñoz– con estrechos vínculos comerciales en Cuba. Eugenio Coloma y Garcés creía firmemente que la gastronomía era uno de los mayores placeres de la vida, una vía directa hacia el disfrute en la podían entrar –salvando las distancias y la abundancia– tanto ricos como pobres.

...continúa leyendo "4.649. Eugenio Coloma Garcés. El portuense que escribió el primer libro de cocina de Cuba (y Puerto Rico)"

1

El arqueólogo y catedrático de Prehistoria, Diego Ruiz Mata, habla en este video de la potencialidad de las cuevas canteras de la Sierra de San Cristóbal, haciendo referencia a las mas de 30 que existían para la extracción de piedra de cantería. Hoy están reducidas a casi cinco las que pueden ser puestas en valor para usos culturales y turísticos. Mientras, las cuevas canteras se degradan y destruyen, ante la impasible mirada de una inmensa mayoría.

Buscando las vetas adecuadas en la piedra y, para resguardarse de las inclemencias del tiempo, los canteros trabajaban la piedra bajo tierra. "Se cortaba a mano, con sierras, agua y cinceles", señala Diego Ruiz Mata, extrayéndose de arriba abajo y, con cada bloque que salía se iban creando galerías y oquedades, esos espacios majestuosos que hoy impresionan a quien las ve por vez primera. La catedral de Sevilla, la Iglesia Mayor Prioral y otros edificios civiles y religiosos de El Puerto de Santa María, Jerez y la Bahía de Cádiz, fueron construidos con esta piedra caliza barata y de fácil extracción, procedentes de la Sierra de San Cristóbal.

...continúa leyendo "4.644. Las Cuevas Canteras. Micro Historias de El Puerto de Santa María (23)"

No se conoce ninguna otra región en el mundo como el marco de Jerez ni ciudad como El Puerto de Santa María que puedan presumir de haber estado cultivando la vid y haciendo vino de forma ininterrumpida durante casi 3000 años. Hay zonas que empezaron mucho antes, pero los avatares de la historia los separaron de la vid y el vino en diversos momentos. En esta nótula se presenta un breve resumen de la vitivinicultura en nuestro entorno y nuestra Ciudad en estos tres milenios, con el objetivo de reclamar para El Puerto de Santa María, el puesto que le corresponde en la vitivinicultura regional y mundial. | Ilustración."Embarque de Botas" | Óleo de Juan Lara Izquierdo | Ubicación: Casa del Vino. Consejo Regulador de la Denominación de Origen del Jerez.

...continúa leyendo "4.637. 3000 años de vino en El Puerto de Santa María (I)"

1

José García Granados, el padre de nuestro protagonista, era Regidor Perpetuo de la Ciudad de El Puerto de Santa María y capitán de las Milicias Urbanas cuando los franceses invadieron España. Estaba casado con María Gertrudis  la hija mayor de Agustín Zavala, un rico comerciante de Guatemala que se había establecido en nuestra ciudad en 1793. Tenía ya siete hijos y esperaban al octavo que nacería el 29 de septiembre de 1809, un portuense bautizado como Miguel —quien llegaría a ser presidente de Guatemala—y que, con poco más de un año embarcaría con toda su familia en Cádiz en el navío “Principe” con destino a La Habana llegando a Guatemala, casi un año después.

...continúa leyendo "4.628. Miguel García Granados y Zavala ‘Huevotibio’. Un portuense, presidente de Guatemala"

| Antonio Aniceto Cumbreras, 'el Ratón', durante la cabalgata celebrada el tercer domingo de Cuaresma de 1988, en las inmediaciones de la Plaza de Toros.

Hace 33 años, el Carnaval de 1988 se celebró dos fines de semana después del Miércoles de Ceniza, es decir, cuando ya se había celebrado en todo el orbe. Fue la fecha más tardía e insólita en la que se ha celebrado el Carnaval de El Puerto de Santa María. El Concurso de Agrupaciones no empezaba hasta el 26 de febrero y el Domingo de Cabalgata fue por tanto el tercer domingo de Cuaresma, el 13 de marzo. Cosas de aquellos años. Fue la final de Carnaval mas larga, de cuantas se celebraron: 15 horas y con más agrupaciones: 30, finalizando al filo de las 10 de la mañana. El Pregón corrió a cargo del también presentador de la Final, Manolo Casal, que convocó más emisoras de radio que nunca, además de Canal 21 TV, de efímera vida.

...continúa leyendo "4.621. El principio del fin del Carnaval de El Puerto: año 1988"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies