Saltar al contenido

Cortijo de la viña Santa Rosa, en la que en 1857 trabajaban 40 temporiles.

Texto y fotos: Enrique Pérez Fernández y Juan José López Amador.   

Vivimos una época en la que es costumbre deseada “ir al campo” para desahogarnos del ajetreo de la vida en las ciudades y reencontrarnos con la naturaleza perdida. Y quizás olvidamos que todas las poblaciones nacieron en plena naturaleza, siempre con los recursos acuíferos a mano y en medio de un inabarcable campo o a orilla de un río o del mar, de donde se extraían las materias primas --agrarias, ganaderas, piscícolas-- para la subsistencia y el comercio con otras comunidades, las bases del progreso humano durante milenios. El desarrollo de la revolución industrial y la diversificación de los trabajos cambiaron la interacción ciudad-campo.

Si se realizara una encuesta a los portuenses preguntándoles si conocen su término municipal, el tanto por ciento afirmativo no llegaría a las dos cifras. Este desapego al entorno inmediato habla de la pérdida del vínculo con el entorno rural en nuestros días, que se generalizó desde mediados del siglo XX, cuando las tierras habitadas comenzaron a ser deshabitadas.

...continúa leyendo "El padrón de 1857. Cuando el campo estaba habitado #6.148"

Cascos bodegueros en la calle San Francisco pertenecientes a la familia Febres | Finales del siglo XIX
Los mismos cascos bodegueros de la calle San Francisco, con las correspondientes reformas. En la actualidad pertenecientes a Bodegas Caballero | Fotografía: 27.07.2024  J.G.B.

Un grupo de investigadores locales miembros de la asociación Betilo lleva años escudriñando los archivos históricos públicos y privados, municipales y provinciales, cuales Indiana Jones sin látigo ni sombrero, para reconstruir la historia de las bodegas de El Puerto. Sus descubrimientos podrían usarse en el futuro Centro de Difusión de la Cultura del Vino Fino.

| Texto: Juan Gómez Benítez

En los tiempos recientes El Puerto de Santa María ha tenido dos siglos de oro que han configurado la fisonomía actual de la ciudad: el siglo XVIII, cuando los cargadores de Indias construyeron las bellas casas palacio que adornan nuestra ciudad, y el XIX, en el que los bodegueros edificaron sus hermosas bodegas catedrales, tan características de los vinos del marco del Jerez. Con el paso del tiempo y el declive de las actividades que las sustentaban, tanto las casas palacio como las bodegas se fueron degradando. Pero, mientras la aprobación y desarrollo del PEPRICHYE está permitiendo rehabilitar numerosas casas palacio cuya historia se cuenta en el recién creado Centro de Interpretación de los Cargadores de Indias, muchas de las bodegas, privadas del uso para el que fueron construidas, continúan en el más triste abandono y continua degradación.

...continúa leyendo "En busca de las bodegas perdidas de El Puerto. Aproximación a su historia (I) #5.967"

| Texto: Luis Suárez Ávila.

Hoy he visto, en el "Recreo de los Trapos", un almendro en flor. Para aquellos que no lo sepan, les aclararé que el "Recreo de los Trapos", es lo mismo que decir el "Recreo de Nuestra Señora de los Dolores". Si Vd. todavía no cae, le diré que es el "Recreo de Don Francisco Muñoz Seca". Posiblemente sea Vd. un "paracaidista" algo antiguo y enraizado, llegado con lo de la Base y los americanos, y haya ligado en "El Oasis", en sus buenos tiempos, o, por el contrario, sea de tan reciente implantación que conozca "El Faro del Puerto". Pues es lo mismo: el "Recreo de los Trapos", al borde del camino de Mazzantini, en el Ejido de San Francisco, es donde hoy está "El Faro del Puerto". Allí, en una esquina, acabo de ver un almendro en flor. | En la imagen, Perico y Paco [sic] Muñoz Seca, en el 'Recreo de los Trapos', según figura al dorso de la fotografía original.

...continúa leyendo "Almendras de los almendros. Costumbres y tradiciones en El Puerto #5.422"

5

Desde su empresa ATEMP ofrece servicios de diseño floral a la península y Baleares.

| Texto: J.M. Morillo-León.

La economista y experta en marketing Ángela Rendón-Luna Lacave se ha reconvertido por mor de su pasión por las flores en florista atemporal. O algo más. De ahí el nombre de su empresa ATEMP, nacida en 2019 como una nueva propuesta de diseño floral, donde la naturaleza y la atemporalidad marcan el estilo de su emprendimiento, ofreciendo sus servicios online desde El Puerto de Santa María a toda España (o casi).

...continúa leyendo "Ángela Rendón-Luna Lacave. Florista atemporal #5.375"

No se conoce ninguna otra región en el mundo como el marco de Jerez ni ciudad como El Puerto de Santa María que puedan presumir de haber estado cultivando la vid y haciendo vino de forma ininterrumpida durante casi 3000 años. Hay zonas que empezaron mucho antes, pero los avatares de la historia los separaron de la vid y el vino en diversos momentos. En esta nótula se presenta un breve resumen de la vitivinicultura en nuestro entorno y nuestra Ciudad en estos tres milenios, con el objetivo de reclamar para El Puerto de Santa María, el puesto que le corresponde en la vitivinicultura regional y mundial. | Ilustración."Embarque de Botas" | Óleo de Juan Lara Izquierdo | Ubicación: Casa del Vino. Consejo Regulador de la Denominación de Origen del Jerez.

...continúa leyendo "4.637. 3000 años de vino en El Puerto de Santa María (I)"

1

El enólogo Juan Gómez Benítez es Doctor Ingeniero Químico, quien ha sido presidente de la Federación Española de Enólogos. En este video nos explica por qué el Vino Fino de El Puerto de Santa María tiene unas características que lo hace tan especial, tan elegante, incluso superior a otros finos. Establece las diferencias con los vinos elaborados en Jerez, como son el clima, la cercanía de las viñas al mar y las bodegas al río, así como nos ilustra sobre las circunstancias por las que se crearon en nuestra Ciudad un número elevado de bodegas y firmas vinateras, dedicadas a la producción y a la exportación de vinos por el mundo.

...continúa leyendo "4.495. El Vino Fino de El Puerto. Micro Historias de El Puerto. 21"

El Libro del Repartimiento [de El Puerto de Santa María] (1268) recoge en sus más de dos mil partidas las entregas a 485 repobladores cristianos de 579 lotes de tierras en las nueve alquerías (aldeas) andalusíes que se distribuían por la actual campiña portuense. Según se infiere del Libro y de las prospecciones arqueológicas realizadas por el Museo Municipal en la década de los 80, Grañina fue, junto a Campix, el asentamiento andalusí más importante, extendiéndose su población por la falda y cima del cerro de su nombre (96 m), en el entorno del Castillo de las Ánimas y del paraje de Medina (sugerente nombre, si no es apellido). 

...continúa leyendo "4.480. El Castillo de las Ánimas de Grañina. En el Libro del Repartimiento (y 7)"

| La imagen pertenece a una edición del Ecomercado, anterior a marzo de 2020.

El pasado domingo 5 de julio, entre las 10 de la mañana y las 2 de la tarde (el horario habitual) se celebró una nueva edición del Ecomercado de la Red Agroecológica de Cádiz (RAC) en el Parque Metropolitano de Los Toruños y Pinar de la Algaida. Se conmemoraba así el tercer aniversario del Ecomercado en Los Toruños, y los organizadores lo celebraron sorteando una cesta con productos de todos los proyectos del mercado. 

...continúa leyendo "4.400.  Ecomercado en Los Toruños"

5

Matilde Gómez López nació hace 100 años: el 28 de marzo de 1920, año bisiesto como éste. Perteneciente a una familia numerosa de El Puerto de Santa María, siendo la sexta de los ocho hijos del matrimonio formado por Rafael Gómez González y Matilde López Álvarez, ambos naturales de nuestra Ciudad, donde regentaban a principio del siglo pasado una carnicería, en la Calle Ganado, junto a la conocida Panadería La Pastora. | En la imagen, delante de su tarta de cumple siglo.

...continúa leyendo "4.295. Matilde cumple 100 años"

Dedicado a Javier Maldonado y a José Luis Fernández El Pirri (qepd), que aparece en la imagen regando la bodega Osborne.

En el prólogo de la edición impresa de la magnífica Tesis Doctoral del historiador Javier Maldonado Rosso, denominada “La Formación del Capitalismo en el Marco del Jerez”, el profesor Alberto Ramos Santana, dejaba señalado que el geógrafo y gran viajero griego Estrabón afirmaba en uno de sus escritos que “el consumo de vino en la Antigüedad era considerado símbolo de civilización, frente por ejemplo a la cerveza, identificada como señal de barbarie”. 

...continúa leyendo "4.152. El Vino Fino, un cónsul tan acogedor. Fotografías de oficios bodegueros"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies