Saltar al contenido

1

franciscocorbachoperez_puertosantamaria

Francisco Corbacho Pérez, es un porteño que nace en la Barriada de la Asunción, barrio de trabajadores de Jerez el 29 de marzo de 1956. Allí vivía una generación que hoy es importante en el cante flamenco (La Paquera, Terremoto, Capullo,...). Es descendiente de los ajusticiados por los crímenes de la Mano Negra de Jerez, por parte de su tatarabuelo.
Paco estudia en los Salesianos (Oratorio Festivo). Y pronto, muy joven, se involucra en los movimientos sociales progresistas de la época, mostrando sus simpatías por el Partido Socialista Popular de Tierno Galván.
A principio de los setenta, con 16 años, como todo jerezano que se precie,  se viene de veraneo  unas veces con la familia a El Puerto y otras con los amigos a Valdelagrana “y El Puerto realiza su conquista”. Recuerda el Bar El Faro, en la esquina de Nevería con Palacios (hoy hay una óptica), El Oasis cuando era discoteca (hoy restaurante de Fernando Córdoba), la calle Luna cuando era el paseo tradicional de El Puerto, con el Bar Central (hoy Banco de Andalucía), Las Columnas (hoy Banco Popular).

Francisco Corbacho Pérez is a porteño who was born in Barriada de la Asunción, a working-class neighbourhood in Jerez on 29th of March 1956. In this neighbourhood lived a generation that today is important in the flamenco singing world (La Paquera, Terremoto, Capullo etc.). He is a descendant of those executed for the Black Hand crimes, through his great-great-grandfather.
Paco studied at the Salesianos School. And soon, as a very young boy, he became involved in the progressive social movements of that time, showing his support for the Tierno Galván Socialist Party (Partido Socialista Popular de Tierno Galván). At the beginning of the seventies, at the age of 16, like all good jerezanos, he used to come to the beach in El Puerto a few times each summer with his family and another few times he would go to Valdelagrana with his friends “and El Puerto conquers the beach-goers”. He remembers the El Faro bar, on the corner of calle Nevería and Palacios (today there’s an optician’s), El Oasis when it was a club (now it’s Fernando Córdoba’s restaurant), calle Luna when it was the traditional avenue in El Puerto, with Bar Central (now Banco de Andalucía), Las Columnas (now Banco Popular).

Y en la calle Santa María, en la entonces Discoteca Club 2000 conocería a la que hoy es su mujer, Ana Macías Patino, con apellidos netamente porteños, con quien tiene tres hijos, dos nacidos en la Clínica de Frontela, Raquel y Alejandro y la de en medio, Carolina, en Jerez. Su último hijo, Alejandro, nació tras la relajación que le entró al abandonar la política de cargos; fue concejal socialista en el gobierno de Manuel Torres entre 1987-1991. Según pone el anillo que porta en la mano derecha, se casó el 30 de junio de 1979.

plazagaleras_corbacho_puertosantamaria

Plaza de las Galeras, donde estuvo la primera Autoescuela Stop. Foto Jorge Roa.

AUTOESCUELAS STOP Y SHERRY.
Paco se vinculó profesionalmente con El Puerto como profesor de Seguridad Vial, o sea profesor de Autoescuela. En 1976, con 20 años, siendo uno de los profesores más jóvenes de toda España empieza a prestar sus servicios en la Autoescuela Stop, localizada, primero en la Plaza de las Galeras. Era la tercera autoescuela de El Puerto tras San Cristóbal -líder en la provincia- en la calle Luna (en la casa donde nació Javier Ruibal, donde hoy está ubicado el Bar Nuevo Portuense) y Arjona, en la calle Larga, frente a la Plaza de Isaac Peral. La autoescuela se traslada a la calle Palacios cuando se transforma en cooperativa, situada junto a Cristalería Camacho, en la otra esquina de Larga y Palacios estaría la Perfumería Luisa, la hermana del torero Galloso (hoy un solar con un estridente amarillo de protección antihumedad, que espera una oprtunidad para ser construido. El Puerto tiene tantos solares en el centro pendiente de obras, que parece desde una avioneta una ciudad bombardeada). Diez años después, en 1986,  se traslada a la calle Crucero Baleares y crea, junto con un socio la Autoescuela Sherry, siguiendo la moda que hubo en un tiempo en El Puerto de apellidar a casi todo “Sherry”, aunque en su caso tenía la lógica de su origen jerezano.. Al año siguiente, entre en política (1987-1991) y simultanea dicha actividad con la de la escuela de conductores, a la que no puede prestarle excesiva atención.

pacocorbacho_autoescuela_puertosantamaria

Paco Corbacho, en su despacho de la Autoescuela Corbi.

AUTOESCUELA CORBI.
En 1992, retoma con mas fuerza la actividad empresarial. Se independiza y crea una nueva marca, Autoescuela Corbi (la confunden con Cobi) apocopando el apellido, en la Barriada Malacara, calle Federico García Lorca. El negocio funciona pujante a base de dedicación y esfuerzo y se expande. En el año 2000 abre una nueva Autoescuela con la misma marca en Jerez. Y en el año 2004, la tercera en El Puerto, ubicada en las inmediaciones del Parque del Vino Fino, llegando a sumar en algunos momentos hasta 25 trabajadores. Paco se siente optimista ante la crisis y continúa trabajando para posicionarse en el mercado competitivo de las autoescuelas con ideas audaces que le permitan remontar la situación por la que está pasando el mundo globalizado.

corporacion_1987_1991_puertosantamaria

Parte de la Corporación 1987-1991 durante la celebración de una sesión plenaria. De izquierda a derecha, Rafael Gómez Ojeda, José Antonio Castro Cortegana y Carlos García (IU). Indalecio Rábago Vega (PP). Enrique Bartolomé López (CDS). Manuel Rodríguez, Manuel Espinar Galán, Ana Alonso Lorente (Grupo MIxto ex IU). Rafael Contreras de Oliveras, Antonio Álvarez Herrera, Francisco Sánchez Gatica, Pedro Alamillos Ortega, Juan Vicente Sucino Rico, Rosario Sánchez, Francisco Corbacho Pérez, Miguel Marroquín Travieso, José Antonio Navarro Ortíz, (PSOE).

LA ACTIVIDAD POLÍTICA.
Paco ingresa en el PSOE en 1980, habiendo sido miembro de la Comisión Ejecutiva Local en varias ocasiones. En la actualidad se encuentra retirado de la política activa, tanto institucional como orgánica, pero continúa su militancia. Durante el mandato socialista entre 1987-1991 fue, como ya hemos indicado, concejal de Juventud, primero y luego tras la remodelación del gobierno local, de Tráfico y Seguridad Ciudadana, que englobaba las competencias de Tráfico, Transportes, Protección Civil y Policía Local.

corbacho-y-alvarezEn esa época recuerda Paco haber vivido situaciones difíciles, como las inundaciones de las Barriadas del “Vietnam”, o Los Madrileños, donde falleció un agente en acto de servicio; la explosión de la Alcoholera del Puerto. Coordinó desde sus concejalías el cambio del tablero del puente sobre el Guadalete que pasó de dos a cuatro carriles (se hizo de noche y de forma alternativa), algo que era necesario y que se hizo en época de elecciones, consciente de las molestias que le producirían a los vecinos, recuerda que fue una decisión valiente. Y evoca también los dispositivos montados durante la Feria o los Campeonatos del Mundo de Motociclismo, superando gestiones anteriores. (En la fotografía, Antonio Álvarez y Francisco Corbacho).

Paco recuerda que fue a la política a servir y no a ser servido, y prueba de ello fue el pacto que el PSOE hizo con el PP, algo imposible en nuestros días. También fue la única vez que se aprobró el PGOU en democracia. Es un relaciones públicas nato, que saluda a todo el mundo por las calles y que se considera porteño y jerezano por mitades.

manonegrajerezana_01_puertosantamaria

Retrato de los siete ajusticiados en Jerez, acusados de formar el núcleo de "La Mano Negra". El primero de la primera fila a la izquierda es Francisco Corbacho, tatarabuelo de nuestro protagonista. (Ilustración Almargen).

LA MANO NEGRA JEREZANA.
Paco es tataranieto de Francisco Corbacho quien junto con su hermano Adolfo Pedro, fueron dos de los ajusticiados por el proceso de la Mano Negra jerezana, celebrado en 1883. De ahí que tanto nuestro protagonista, como su hermano Adolfo, lleven el nombre de sus ancestros, en recuerdo de aquellos sucesos. Era un movimiento anarco sindicalista proveniente de la burguesía jerezana.

manonegrajerezana_02_puertosantamaria

Ajusticiamiento a garrote vil en la Plaza del Mercado de Jerez. (Ilustración Almargen).

En 1883 se celebró en Jerez de la Frontera el primer proceso de nuestra historia en que se aplicó el Código Penal. Como resultado los acusados fueron ejecutados a garrote vil, en la plaza del Mercado, públicamente. Los ajusticiamientos conocidos como los de La Mano Negra Jerezana, a cuyos reos les adjudicaron crímenes que no fueron probados, se desenvolvieron en un ambiente en nuestra comarca de inestabilidad laboral en el campo, con hambrunas, huelgas, bandolerismo e incluso esquiroles y acusaciones infundadas que las autoridades no supieron como resolver, presionados por los acontecimientos del momento.

1

severianoruizcalderon_puertosantamariaLa muralla de encauzamiento del río Guadalete entre la plaza de la Herrería y el puente San Alejandro, comenzada a levantar en 1873, no se culminaría hasta 1884. Pero a los diez años, en septiembre de 1894, ante el mal estado que presentaba la nueva muralla y la más antigua –de 1735- frontera al paseo del Vergel, el maestro de obras del municipio, Miguel Palacios, requirió al Ayuntamiento la necesidad de su inmediata reparación. El proyecto formado por Palacios incluyó la rehabilitación del terreno ganado al río en la década de los 70 del siglo XIX, “un sitio intransitable e inmundo”, al decir de entonces. Buena ocasión se presentaba para que el aspecto de la ribera entre el Vergel y el puente San Alejandro ofreciera una imagen más digna para un lugar tan señalado y principal de la población. (Don Severiano Ruiz Calderón, alcalde de El Puerto en 1895. Fotografía Colección Manuel Pico Ruiz-Calderón)

La corporación surgida tras las elecciones municipales de junio de 1895, presidida por el conservador  Severiano Ruiz Calderón, sería la encargada de ejecutar las obras de la ampliación del paseo, iniciadas en julio y concluidas, en su mayor parte, en febrero de 1896, mientras la reforma del muelle se prolongó algunos años más. Desde la fundación del Parque Calderón, al igual que desde 1846 venía ocurriendo en el Vergel, el ayuntamiento organizó, entre el 24 de junio, festividad de San Juan, y el 14 de agosto, víspera de la Feria de la Victoria, numerosos actos festivos y lúdicos en ambos paseos con el principal fin de atraer la llegada de turistas.

parquecalderon_1928_puertosantamaria

La Avenida Micaela Aramburu, en 1928, desde el principio del Parque Calderón. Nótense que no estaba construido el Bar Santamaría y el estado de las palmeras, recién plantadas. (Foto Sánchez Pérez).

Por citar algunos de los mas señalados de una extensa lista, mencionaremos las veladas marítimas, los teatros y cines de verano, los conciertos de la Banda Municipal, las barracas de la feria, las tómbolas y rifas, las casetas de baile, las regatas y cucañas marítimas frente al Parque, los fuegos artificiales... Y con ello, los establecimientos de bebidas, que en su tiempo fueron toda una institución, como la Caseta de Martínez, la de Pedro Morro o la de Luis Bononato, los kioscos de Pasage, de “el Chico”, de Murga, el Puesto de Fernando, El Parque, El Recreo, y otros tantos que el paso del tiempo dejó en el olvido. (Texto: Enrique Pérez Fernández).

cantil_parque_sxix_puertosantamaria

El Cantil del Muelle y el Parque Calderón en 1870, sin urbanizar, 'un sitio intransitable e inmundo'.

cantil_parque_1900_puertosantamaria

El Cantil del Muelle y el Parque Calderón, delimitado por unas rejas, a principios del siglo XX. La actividad portuaria, separada de la zona de ocio.

cantil_parque_1950_puertosantamaria

Década de 1950, el mismo espacio, con una separación diferente, de mampostería y rejas. En la actualidad, la zona portuaria está cedida al Ayuntamiento para aparcamientos, que explota una asociación de parados.

cantil_parque_1990_puertosantamaria

Año 1990.  Aunque todavía se aprecian muchas barcas por el río, junto al cantil del muelle, la actividad portuaria ya había sido trasladada, casi en su totalidad, a 'La Otra Banda'.

cantil_parque_2002_puertosantamaria

Año 2002. La misma zona, tras la última reforma que realizó en el Parque Calderón el penúltimo gobierno de Independientes Portuenses. (La secuencia de fotografías del Cantil del Muelle y el Parque Calderón perteneciente a la Colección Mata).

parquecalderon_aerea_puertosantamaria

Vista aérea actual. Cantil y tramo final del Parque Calderón. (Foto Jorge Roa).

5

deportivobenefico_02_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Manuel Pinto Muñoz, 'Tagarnina', juez de línea; Manuel González Barrera, 'Manolín', exfutbolista del Rácing, capitan de los Futbolistas; Francisco Pérez Bernal 'Kako' árbitro de la contienda; Manuel Gutiérrez Morillo, 'el Cochino', capitán de los Artistas y Toreros; y José Peinado Herrera, 'Chaparro',  juez de línea.

Antes de que la solidaria Peña El Troncho (con nótula en Gente del Puerto) colaborara en la campaña de Navidad, el recordado Joaquín Rosso Morro, directivo y relaciones publicas del RC Portuense,  iniciaba nueve días después de la fiesta de Tosantos, la organización de un gran evento deportivo-benéfico anual para ayudar a los más desfavorecidos en las fechas entrañables de la Navidad. Era el Bar la Perdiz el lugar de encuentro, entrevistándose con Manuel Gómez Barrera, --Manolín, hijo de  Carmen Barrera Terrada, la del Bar la Lucha y exfutbolista del Racing-- (con nótula propia en Gente del Puerto) y Manuel Gutiérrez Morillo, Manolito ‘El Cochino’, vendedor de pescados y mariscos y ambos capitanes de los equipos participantes: Exfutbolistas del Racing contra Artistas y Toreros, respectivamente.

Cuentan que uno de esos días, después de más de dos horas de intenso debate, la designación del árbitro y jueces de líneas originó una pequeña discusión entre los capitanes y la organización debido a una tangana acaecida el año anterior. Habida cuenta de que la lista que ofrecía Joaquín Rosso Morro no llegó a consensuarse, Francisco Pérez Bernal, “El Kako”, artista profesional y catedrático callejero (con nótula propia en Gente del Puerto), presente en el Bar, intervino, ofreciéndose a dirigir la contienda, además, gratis, incluido los honorarios de los jueces de líneas. La generosidad mostrada por “El Kako” fue sorprendente y aceptaron de buen agrado. A continuación convinieron fecha y horario de la contienda, así como que Manuel ‘El Antequerano’ miembro activo de la Peña la Mezquita, como de costumbre, sería el encargado de pintar las bandas y áreas del terreno de juego del José del Cuvillo. Igualmente el reparto de carteles, cuartillas y octavillas del choque contaría con la inestimable colaboración de Ruperto a quien desde las oficinas de la Funeraria, Joaquín Rosso Morro le encomendaba las tareas oportuna. Capitanes, árbitro y organización, acordaron volver a reunirse de nuevo en el puente de la Inmaculada para ultimar los últimos detalles.

deportivobenefico_03_puertosantamaria

Saque de Honor del Encuentro Deportivo Benéfico.  De izquierda a derecha, 'el Tagarnina', Manolín, Manolito Bejarano, 'el Kako', Manolito 'el Cochino' organizador del evento, y Joaquín Rosso Morro. Aparece tapado 'Chaparro'.

Resulta que ‘Yoyo’ Gilabert, representante del polifacético artista porteño Manuel Bejarano Armario, conocido por Manolito Bejarano, 'canta pinta y torea de salón', informado por Ruperto de la reunión previa al partido, se presentó en el Bar la Perdiz y detallando minuciosamente las actuaciones de su representado por toda la provincia solicitó a la organización que el saque de honor lo realizara el artista para el pueblo, que es así como se denominaba el querido y recordado Manolito Bejarano desde que encumbraron sus proezas en un obra escrito por un tal ‘Boga’.

elkako_05_puertosantamaria

Trío de Ases: Manuel Bejarano, “canta, pinta, recita y torea de salón”; Francisco Pérez Bernal, ‘Kako’; y Pepicho Nogués, guitarrista distinguido y dúo musical junto con Kako, durante muchos años. (Foto Colección M.S.L.)

El resultado del partido fue lo de menos y sirvió para que ambos equipos homenajearan a Manolito Bejarano que con su peculiar estilo después de hacer el saque de honor pegó cuatro lances y un remate aplaudido por sus incondicionales…

Hubo unanimidad en la petición de ‘Yoyo’ Gilabert y quedó todo totalmente orientado,  incluso el nombramiento de los jueces de líneas que solamente conocía ‘El Kako’, a este ese momento. Los elegidos y aplaudidos José Peinado Herrera, conocido como ‘Chaparro’ de profesión lacero  municipal de perros, persona que se encargaba de recoger perros vagabundos o abandonados y de llevarlos a la perrera municipal… y Manuel Pinto Muñoz, “El Tagarnina (con nótula propia en Gente del Puerto), en su  versión corta, “Taga”, ayudante del gran ‘Chicharito’.

Así como de paso, he querido ir reflejando, a grandes pinceladas, lo que ocurría ante de los eventos deportivos benéficos, ahora debo destacar que además de la presencia de amigos, compañeros, familiares y simpatizantes de los participantes en los encuentros disputados existía un importante grupo de aficionados taurinos y futbolístico, llamados de la fila cero, que colaboraban por una causa justa con sus aportaciones económicas.

deportivobenefico_04_puertosantamaria

Fotografía del equipo de los artistas y toreros: Fila de arriba de izquierda a derecha: Antonio Fernández Feria, José Feria, Fernando Heredia Romero, Francisco Romo Martínez, José Luis Feria Fernández, ’Galloso’; Leopoldo, José Luis Parada y Manuel Gutiérrez Morillo, Manolito ‘El Cochino’. Fila de abajo: Platerito de Cádiz, Manolo Gomez, Gregorio Cruz Vélez, Venturita, Juan Belmonte y José Martínez Limeño.

Lo importante era participar por lo que al equipo de Exfutbolistas del Racing, Manolín, Luis Soriano, Juan Rubio Cuevas, Juani ‘Jerez’; Gabriel Herrera Gutiérrez… Lo completaban exportadores, minoristas y mozos de pescados: ‘el Vivo’, ‘el Torero’, Pacote, Enrique Marroquín ‘Maño’, José Gómez Barrera, ‘Joselete del Bar La Lucha’; ‘Pellejon’, Lechuga, Ahucha, Vicente Sánchez,  Juani Chico, del Restaurante Guadalete …

En cuanto a los jueces de líneas, intervinieron en pocos lances del juego por la magnifica actuación del catedrático callejero, ‘El Kako’ que con buena mano  izquierda dirigió perfectamente la contienda. Tan solo una tarjeta amarilla en los inicios del partido al magnifico delantero centro del Racing Manolin, en aquel partido en tareas defensivas, por cometer una dura entrada a Gregorio Cruz Vélez.

En el mismo vomitorio del Estadio, finalizado el evento deportivo-benéfico anual, el entrañable Manuel Jarque Martínez, ‘Chicharito’ ofrecía a todos los participantes un pequeño banquete.

Destacar la gran delicadeza y afecto que mostraron los exfutbolistas artistas, toreros e invitados con el trío arbitral y el polifacético artista porteño. Para ellos, especialmente para Manolito Bejarano, ‘Chaparro’ y ‘Tagarnina’ fue un día inolvidable porque, vuelvo a repetir, el axioma [*]: “No me río de tí, sino contigo’ forma parte de la idiosincrasia de los Habitantes y Gentes de El Puerto, algo que nos hace tan distintos a los demás… (Text0: Antonio Carbonell López. Fotografías: Colección Manuel Gutiérrez Castro).

[*] Axioma: Proposición tan clara y evidente que se admite sin necesidad de demostración.

6

vidaenelmuelle_puertosantamaria

De izquierda a derecha: José Sánchez Ivars, Bartolomé Sendra Palma y Antonio Pascual Rostoll, en el 'Martínez Ferrer', anteriormente llamado 'San Servando'.
De este barco donde iban de motorista, patrón de costa y patrón de pesca, respectivamente, es decir asalariados, compraron después los tres en sociedad,  el barco pesquero 'Amparo Perles' y mas tarde construyeron en Alicante un barco nuevo el pesquero 'CARMIMAG', la CAR por Carmen la mujer de José Sánchez, MÍ, por Milagros, la de Antonio Pascual y MAG, por Magdalena, esposa de Bartolomé Sendra Palma. De ahí CARMIMAG.  De ellos, viven todos menos Antonio Pascual Rostoll y su Esposa Milagros Amenedo.  

From left to right: José Sánchez Ivars, Bartolomé Sendra Palma and Antonio Pascual Rostoll, on the ‘Martínez Ferrer’, previously called ‘San Servando’. On this boat they held the positions of driver, coastal skipper and fishing skipper respectively, that is to say they earned a wage; they later bought as partners the fishing boat ‘Amparo Perles’ and later built in Alicante a new fishing boat called ‘CARMIMAG’, the CAR after Carmen, José Sánchez’s wife, MI, after Milagros, Antonio Pascual’s wife and MAG, after Bartolomé, which is how they came up with CARMIMAG. They are all still alive except Antonio Pascual Rostoll and his wife Milagros Amenedo.

vidaenelmuelle_03_puertosantamaria

Este barco es el ‘San Servando’ que después se llamó ‘Martínez Ferrer’  que es el mismo barco de la fotografía anterior visto por la banda de estribor. Solamente distinguimos a dos personas, los dos primeros por la izquierda que están de pie: Antonio Valladares Molina y José Sánchez Ivars. Otra vez Pepe Sánchez Ivars. Una aclaración No era extraño ver en el muelle por aquellos años de los 50, cuando celebraban algún acontecimiento los pescadores, fiestas del Carmen, etc., etc., ver a las mujeres en cubierta. Observar que iban a comer. Algo estaban festejando o en casa habia necesidades…

vidaenelmuelle_02_puertosantamaria

De izquierda a derecha: Juan Moragues, Molina, Ramón Campello Jaén ‘Lili’ hermano del Catarruso’ y Juan José García Lavado, ‘El Garza’. Niño desconocido.

vidaenelmuelle_05_puertosantamaria

De izquierda a derecha; José Sánchez Ivars, Antonio Pascual Rostoll y Antonio Vicente Vela, en una barcaza, debajo del desaparecido Puente de San Alejandro.

vidaenelmuelle_04_puertosantamaria

José León Pérez, ‘Joselete el Chopa’ fecha de la fotografía año 1954. Servicio Militar en El Juan Sebastian Elcano.  Hay una Meridiana (Diario de Cádiz, Marítimas) en la que me refiero a él:  “…Recuerdo que en 1.997, al cumplirse 50 años de la desaparición de “La Blanca Paloma”, me explicó mi hermano con todo detalle, lo difícil que le resultó a “Chicuelo” salvar al tripulante más joven del barco, “Joselete el Chopa”, que por aquel entonces tenía 12 años. En la vida refirió aquel incidente a nadie, ya que le resultaba tremendamente doloroso, aunque el “Chopa”, para el que siempre “Chicuelo” fue su héroe, relataba las grandezas de aquel salvamento, a pesar de haber perdido en el naufragio a su padre…” (Texto: Antonio Carbonell). (Fotografías pertenecientes a la colección de Antonio Leveque).

 

6

Los asesinatos de la “Mano Negra”, ocurridos en el último cuarto del siglo XIX , fueron seguidos con un interés extraordinario no sólo en Jerez, sino en toda España, dando ocasión a que la prensa jerezana escribiera profusamente sobre los crímenes que se cometieron en la década de los 80 del XIX, así como los periódicos de Cádiz, Barcelona y Madrid. Incluso surgen revistas y libros expresamente dedicados al tema. Un resumen de los hechos podría ser el siguiente:

manonegra_sentencia_puertosantamaria1ANTECEDENTES.
Al iniciarse esta década, se produjeron en Andalucía una serie de malas cosechas, con su secuela de hambres, que dieron lugar a agresiones contra los esquiroles, así como a la quema de cosechas de los propietarios más opuestos a las reivindicaciones obreras. Con este motivo se difunde en Andalucía el anarcocomunismo, en oposición al anarcocolectivismo de los internacionalistas catalanes, y surgen los primeros grupos de afinidad ideológica no exclusivamente sindicales. El terror de los terratenientes andaluces frente a la fuerza del obrerismo, desembocó en una planificada acción contra los militantes obreros, fruto de la cual fue el descubrimiento de la “Mano Negra” por el teniente Oliver de la Guardia Civil de Jerez. (En la ilustración, una sentencia contra la 'Causa Criminal' de la Mano Negra).

The “Black Hand” killings, which took place in the last quarter of the 19th century, were followed with extraordinary interest not just in Jerez, but throughout the whole of Spain, which encouraged the Jerez press to write profusely about the crimes committed in the 1880s, as well as newspapers in Cádiz, Barcelona and Madrid. Magazines and books which focused solely on this topic were published. A summary of the occurrences could be as follows:

BACKGROUND.
At the start of this decade, a series of bad harvests occurred in Andalusia, resulting in famines, which lead to attacks on the scabs, as well as the burning of the harvests of those landowners fiercely opposed to the workers’ demands. For this reason anarchist communism spread throughout Andalusia, against the internationalist Catalan’s collectivist anarchism, and the first groups sharing the same ideology who weren’t exclusively unions arose. The Andalusian landowners’ terror in the face of the workers’ force culminated in planned action against the activist workers, the fruit of which was the uncovering of the “Black Hand” by lieutenant Oliver of the Civil Guard in Jerez. (The illustration shows a sentence against the ‘Criminal Trial’ of the “Black Hand”).

Éste dijo haber encontrado unos papeles bajo unas piedras con una mano negra pintada en ellos, que serían los estatutos y el reglamento de una organización revolucionaria. Inmediatamente se detuvo a los militantes anarcocomunistas, a quienes se acusó de formar parte de la “Mano Negra”. El gobierno de Sagasta (febrero de 1883) fue informado del sensacional descubrimiento y se inicia una amplia campaña propagandística para justificar la represión contra el obrerismo andaluz.

sagasta_puertosantamariaSe realizan centenares de detenciones en la zona de Jerez y en las provincias de Córdoba y Sevilla, que desorganizaron el movimiento obrero en Andalucía. Sobre la base de tres asesinatos cometidos en la provincia de Cádiz –ajenos a los problemas sociales, pero realizados por delincuentes obreros-, se monta el proceso llamado de “La Mano Negra”, (que para la prensa y la historiografía posterior se convirtió en proceso  de una organización acusada de innumerables crímenes, secuestros y robos). Los tres crímenes, cometidos por delincuentes comunes, tuvieron lugar en El Puerto de Santa María, Arcos de la Frontera y San José del Valle. (En la ilustración, Práxedes Mateo Sagasta).

CRIMEN EN EL PUERTO.
El 2 de abril de 1883, a las 7 de la mañana, Agustín Cordones Infante, peón caminero de El Puerto a Sanlúcar, se dirigió a la cantina donde vivía Antonio Vázquez, [posiblemente en el lugar donde hoy se encuentra Cádiz Electrónica, en la encrucijada  de las carreteras de El Puerto a Sanlúcar con Jerez a Rota] con objeto de tomar las herramientas que allí acostumbraba dejar. Notó primero la puerta abierta y después un charco de sangre, donde estaba el ventero tendido y degollado y los objetos de la venta en completo desorden. Asombrado ante el espectáculo que se presentó a sus ojos, corrió a dar parte al Juzgado de Instrucción de El Puerto de Santa María, y éste se presentó en el sitio al poco rato, instruyendo las primeras diligencias.

lamanonegra_puertosantamariaOtro peón caminero, observando la misma mañana a un hombre que le pareció sospechoso, lo detuvo, le preguntó dónde iba y le dijo que al Puerto, a pesar de llevar dirección contraria. Viendo que trataba de escaparse, lo entregó a los soldados de la remonta, en tanto no disponían de él las autoridades. Fue registrado y le encontraron una navaja de uso ordinario. El detenido era Diego Mestre.
El guardia que lo llevaba a la cárcel, dijo que el preso había manifestado que en la noche anterior, de doce a una, había verificado el robo y el homicidio Joaquín Gordillo, José Rendón, una tal Cervantes y un José conocido por Matamulos, habiéndole degollado el Gordillo con un cuchillo y que el declarante se había quedado dormido en el campo. El detenido llevaba una mancha de sangre en la chaqueta y otra de tinta en los pantalones y zapatos. Entre los efectos que se encontraron en el ventorrillo había un vaso con tinta.

En la primera indagatoria ante el Juzgado, el Maestre se retracta, niega y excusa las manchas de sangre por haber matado un carnero, y las de tinta por haber estado escribiendo una carta. Los individuos denunciados por el preso declararon que lo ignoraban todo. A los tres o cuatro días, la guardia civil participó el descubrimiento de los criminales y la ocupación de los efectos robados, pruebas del delito.

manonegra_carcelcadiz_puertosantamaria

Los acusados, en la cárcel de Cádiz junto con otros anarquistas.

RECONSTRUCCIÓN DE HECHOS.
Se reprodujeron los hechos según el auto: ‘En la tarde del día 1 de abril del corriente año de 1883, se reunieron en la casa de la viña denominada de Évora, situada en el término de Sanlúcar de Barrameda, Francisco de Paula Prieto y Beltrán que vivía en ella, Antonio Roldán Sevilla, Diego Expósito conocido por Mestre Morales y José Jiménez Doblado.  Convenido el delito, se armó Maestre de una pistola, tomó Prieto un cuchillo, además de otro más pequeño que llevaba consigo, y los cuatro, conduciendo un pollino, se dirigieron al ventorrillo. Entre once y doce de la noche llegaron a él, llamó a la puerta el Roldán, por ser más conocido del ventero, abrió éste la puerta y todos penetraron en el local. Diego Mestre pidió al ventero Vázquez; le fue servido; pidió igual cantidad el Roldán, y después de haber pagado Jiménez, Diego Maestre sacó la pistola que consigo llevaba, se dirigió al ventero Vázquez, le apuntó con ella a la cabeza y le reclamó todo el dinero que tuviera.  Contestó éste que sólo poseía dos pesetas y, habiéndose arrojado al suelo por orden de los malhechores, el Roldán le ató con un pañuelo las manos a la espalda. En esta posición amenazaba el Francisco Prieto al Vázquez con un cuchillo, cuando acudiendo el Roldán le arrebató el arma de las manos y con ella le hizo al Vázquez una horrible herida en el cuello, produciéndole de inmediato la muerte. Los delincuentes se apoderaron de una dos pesetas y de otras monedas de cobre, de tres barriles conteniendo algún vino, tres botijos, dos con vinagre y otro con aguardiente, una botella de cristal y, por último, el Roldán despojó al ventero Vázquez del pantalón y del calzoncillo. El miserable botín fue cargado en el pollino y conducido a la viña de Évora. Allí se dirigieron los delincuentes, excepto el Maestre que habiéndose embriagado, quedó tendido en la carretera, próximo al sitio del suceso, donde a la mañana siguiente fue detenido por el peón caminero.’ Hasta aquí el auto. Los cuatro fueron condenados a cadena perpetua. (Autor del Texto: Juan Leiva)

piedra_lasalle_1962_puertosantamariaEn 1911 Natalia Pajares de Salgueiro, dejaba en su testamento, al morir, una cierta suma de dinero para la fundación de una escuela, de carácter benéfico, regentada por los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Conocido el hecho, los Hermanos se ponen en contacto con los Jesuitas. Estos les ofrecen un inmueble, dentro de la propiedad en la que se encontraba el Colegio San Luis Gonzaga, en el que poder instalar las clases y la vivienda de los Hermanos. Además, se ofrecen a poner el dinero que falte para realizar el proyecto pues el dinero dejado por Doña Natalia no era suficiente. Pero, antes de ponerse en vigor este convenio los Jesuitas cerraron su Colegio, que quedó convertido en Noviciado y no pudieron cumplir su ofrecimiento. (En la fotografía, el Cardenal Bueno Monreal, en el acto de colocación de la primera piedra del Colegio la Salle 'Santa Natalia', --lleva el nombre de la benefactora inicial del centro, Natalia Pajares de Salgueiro--; detrás podemos ver a Isabel Merello, Vda. de Terry, a su hijo Fernando Terry Merello y detrás, a la izquierda de la fotografía a Gandulla Perea. Era el 10 de abril de 1959, hace 50 años). (Foto Rasero. Archivo Municipal).

In 1911 Natalia Pajares de Salgueiro left in her will a certain sum of money for the founding of a charitable school, managed by the Brothers of the Christian Schools. Once they found out, the Brothers contacted the Jesuits. The latter offered them a building in the property where the San Luis Gonzaga School was located, in which they could set up their classes and the Brother’s house. Furthermore, they offered to provide the rest of the money to carry out the project since the money left by Ms Natalia was not sufficient. But, before this agreement came into force the Jesuits closed their School, which was converted into a Novitiate and they could not go through with their offer. (The photograph shows Cardinal Bueno Monreal, in the placing of the first stone ceremony for the La Salle ‘Santa Natalia’ School, it takes its name from the initial benefactor of the educational centre, Natalia Pajares de Salguiero; behind we can see Isabel Merello, Terry’s widow, her son Fernando Terry Merello and behind, on the left of the photograph, Gandulla Perea. It was 10th of April 1959, 50 years ago). (Photo by Rasero. Municipal Archive).

piedralasalle_02_puertosantamaria

La comitiva, se dirige al lugar donde se puso la primera piedra, en el descampado que luego ocuparía el colegio, de izquierda a derecha, Fernando Terry Merello,  Carlos Román Ruiloba, Pbr., Luis Portillo Ruiz, el Cardenal Bueno Monreal, y desconocido. (Foto Rasero. Archivo Municipal)

piedralasalle_03_puertosantamaria

Otra instantánea de  la  bendición de la primera piedra. Podemos ver Luis Portillo, la Vda. de Terry que apoya una mano en la cabeza, el Cardenal Bueno Monreal, y a la derecha, el Conde de Osborne. No identficamos, por desconocerlos, a las siguientes personas que aparecen en la fotografía. (Foto Rasero. Archivo Municipal).

condeosborne_lasalle_puertosantamariaEn consecuencia, se determinó ir acumulando los intereses al pequeño capital hasta que este permitiera poner en marcha el proyecto para abrir la escuela. Después, vino la baja de la moneda y se aumentaron las dificultades, razón por la que pasaron bastantes años antes de que se pudiera pensar formalmente en la referida escuela. Así las cosas, Ignacio Osborne Vázquez, Conde de Osborne, conocedor de esta fundación en germen, la adopta con el mejor ánimo de llevarla a cabo rápidamente. A tal efecto, compró un terreno y se disponía a edificar en él las Escuelas, cuando sobrevino la Guerra Civil. De nuevo el proyecto queda paralizado. (En la fotografía de Rafa, Ignacio Osborne Vázquez, Conde de Osborne).

isabelmerello_lasalle_puertosantamariaUna vez finalizada la Guerra, el proyecto se activa con la formación de una Junta pro Construcción de las Escuelas. Y estando en estas gestiones, vino a interesarse por esta Fundación, Isabel Merello, Viuda de Terry, que prometía su ayuda si las Escuelas se construían cerca de los terrenos de sus bodegas, en un extremo de la ciudad donde existía una barriada populosa y pobre y muy necesitada de instrucción. De acuerdo, los miembros de la Junta y agradeciendo esta ayuda, se orientó el emplazamiento de las Escuelas hacia ese extremo de la ciudad. Isabel Merello compró enseguida un solar de unos 10.000 m2 de superficie; y antes de comenzar la fase definitiva, la Junta que venía actuando cesó en sus atribuciones, al formarse el “Patronato de la Fundación Santa Natalia”. (En la fotografía de Rafa, Isabel Merello, Vda. de Terry).

solar_lasalle_puertosantamaria

Solar donde se construiría el Colegio de la Salle 'Santa Natalia', a finales de la década de los cincuenta del siglo pasado. (Foto Rasero. Archivo Municipal)

En el 'Patronato de la Fundación Santa Natalia' se otorgó la presidencia al Hermano Provincial de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, entonces Hermano Ramón Calixto; y como miembros de derecho, el Conde de Osborne, la Viuda de Terry, en calidad de Fundadores; y el Párroco de San Joaquín, junto con el Alcalde.

hermanoignacio_lasalle_puertosantamariaGracias al buen hacer, empuje y entusiasmo de una figura excepcional, el Hno. Ignacio Javier, las obras comenzaron a finales de 1958. La Base Americana de Rota intervino desinteresadamente en el movimiento de tierras. El 10 de Abril de 1959 bendice la primera piedra el Cardenal de Sevilla Dr. José María Bueno Monreal. Las obras transcurrieron a buen ritmo de modo que en Septiembre de 1960 se pudo comenzar el curso  con el colegio en obras.  Desde entonces, día tras día y año tras año, muchas generaciones de niños y niñas portuenses se han educado y se educan en este centro lasaliano de mano de Hermanos, Profesores, Catequistas y Colaboradores./C.L.S. (En la fotografía de Rafa, el Hermano Ignacio Javier).

1promocionlasalle_01_puertosantamaria

Primera Promoción del Colegio La Salle Santa Natalia. Los alumnos, el Hermano Fulgencio de Andrés -primer director del Colegio- y detrás entre los respectivos padre, los Hermanos Ignacio Javier y el Hermano Ángel, al que algún travieso llamaba el Hermano 'malángel'. Hemos troceado la fotografía en dos, para poder distinguir mejor a sus integrantes que pasamos a describir. (Foto Colección Francisco Arniz Sanz).

1promocionlasalle_02_puertosantamaria

De izquierda a derecha, los alumnos y detrás los padres de casit todos ellos, además del Hermano Ignacio Javier y el Hermano Ángel: Jorge Thuillier, Fernando Torrent, Juan Osuna, Antonio Rodríguez Natera, Juan Escalante, Francisco Otero Rascón, Vicente Terrada Sara, Juan Díaz Sara y Miguel León Ortega.

1promocionlasalle_03puertosantamaria

De izquierda a derecha, los alumnos y detrás sus padres, Felipe del Bar Manolo, el director del Centro, Hermano Fulgencio de Andrés, José Verano Mesa, Francisco M. Arniz Sanz, Manuel Ponce de León, Antonio Sánchez (+), Francisco Vargas, quien no estudió en el Colegio La Salle y Rafael Selma Granados. A la derecha de la foto, detrás está Manuel Vargas Dodero, quien llegara a ser presidente de la Asociación de Padres de Alumnos y propietario de Tejidos 'Ciudad de El Puerto' situado entonces en la esquina de la calle Ganado con Nevería, frente a la actual Droguería Roque.

22

nazareno1945_puertosantamaria1

De izquierda a derecha; Manuel Gutiérrez Morillo, Manolito ‘El Cochino’, vendedor de pescados y mariscos, Francisco Javier Merello Gaztelu, que sería alcalde de El Puerto años más tarde, desde noviembre de 1977 a octubre de 1978, Juan Crespo Rodríguez, exportador de pescados y mariscos y Santiago Masa Redondo, Capitán de la Guardia Civil y mando en plaza. Al fondo de puede ver a Felipe Bononato, padre de ‘Felipon’, fiscal en el paso de palio.  La fotografía está tomada en el cantil del muelle de la Lonja de Pescados antigua, ya desaparecida, hoy reconvertida en una tienda de ropa y locales de copas. Viernes, 28 de marzo de 1975, hace 34 años. (Foto Archivo Municipal).

sanagustin_puertosantamaria«Tal vez por la cercanía del Convento de San Agustín (en la fotografía de la izquierda, el Altar Mayor existente en lo que ha sido, también, Colegio San Agustín) a los muelles portuenses que facilitaba y potenciaba el contacto de las gentes del mar con la Imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, sea por lo que fue nombrado Patrón y Protector de las Galeras Reales de España que por aquellas fechas tenían su base de invierno en nuestra localidad. La vinculación de la Imagen de Nuestro Padre Jesús del Nazareno con la gente de la mar desde el 28 de febrero de 1674 se consolidó en la década de los años 70 del siglo pasado, siendo  determinante para unir aún más los lazos que existían la labor incansable del Alfonso Terry Muñoz que como Hermano Mayor de la Fervorosa, Ilustre y Antigua Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Änimas de San Nicolás de Tolentino, Nuestro Padre Jesús del Nazareno, María Santísima de los Dolores, Orden Tercera de Servitas y Santa Cruz de Jerusalén, involucró en aquellos años de esplendor de la actividad pesquera a todo el sector: marineros, rederos, armadores, mozos, chaboleros, vendedores, pregoneros, estibadores, cajeros, minoristas y exportadores en general, y especialmente, la familia Vázquez, Juan Poquet Grimalt, Manuel Gutiérrez Morillo, Manolito ‘El Cohino’ y Juan Crespo Rodríguez.

monumentomarinero_puertosantamariaIniciados los años 70, en el alba del Viernes Santo, entre el regocijo de los fieles, acabado el Vía Crucis, acercándose el Nazareno al balcón del río, se presentaba por primera vez en el desfile procesional la banda de cornetas y tambores del Cuartel de Instrucción de San Fernando, aunque su presencia fue transitoria. De la misma manera, como de un ritual se tratara, se incorporaba al cortejo del paso de palio los representares del sector pesquero, autoridades civiles y militares. El punto de partida era el Restaurante Guadalete, donde hoy se encuentra el Pub Berebere, en la Avenida de la Bajamar, finalizando con la recogida de María Santísima de los Dolores.  Desde el pasado año de 2008, de nuevo el desfile procesional pasa por el cantil del muelle pesquero, por la margen derecha del río, por esta banda. Quedó interrumpido desde los años 90 porque las algarabías que se formaban en los bares de copas que se ubicaron en antigua Lonja de pescados no era lo más recomendado para el desfile procesional… Durante ese tiempo, la bendición de las aguas y la oración por los fallecidos en alta mar que se venia celebrando ante el Monumento al Marinero (en la fotografía de la izquierda), próximo al Muelle del Vapor.

Los Hermanos Mayores, desde la década de 1970: Alfonso Terry Muñoz, Antonio de la Torre González, Fernando Arjona González, Rafael Vital Gordillo, Vicente Mayor Domínguez, José Luis García Martín y en la actualidad de nuevo Fernando Arjona González, supeviviente de aquellos años de los setenta del siglo pasado, colaborador incansable en distintos cargos en la Hermandad desde entonces.

virgendelosdolores_puertosantamaria

HACE 36 AÑOS.
Este Viernes Santo, hace exactamente 36 años, la Hermandad estrenaba dos candelabros de cola de su paso de palio.  A ellos también se unían medallones de plata con los nombres de la práctica totalidad de los barcos pesqueros de la Flota porteña. Pasaba la seis de la mañana y desde el Restaurante Guadatele, donde había quedado custodiado durante la noche los candelabros y medallones, portados por Eugenio Espinosa  Palacios, ‘Nono del Guadalete’, se entregaban al Hermano Mayor, Alfonso Terry Muñoz. Aquello fue inenarrable. En aquel Viernes Santo del 20 de abril de 1973, se mezclaron llantos y emociones mientras que el sacerdote Ramón González Montaño, bendecía las aguas del río Guadalete implorando al Nazareno y a la Virgen de los Dolores por todos los hombres de la mar, pero muy especialmente por los diez tripulantes desaparecidos en las costas de Arrecife de Lanzarote, dos meses antes, el martes día 6 de febrero de 1973 cuando faenaban a bordo del pesquero “Domenech de Varo”, arrojándose al río en su memoria varias coronas de laurel y ramos de rosas. A continuación José Manuel Manga Rodríguez y Vicente Pérez Yáñez, únicos supervivientes del pesquero desaparecido, colocaban los candelabros con sus más de 100 medallones en el Paso de María Santísima de los Dolores. (Foto: Juan José López Amador).

Este año la escasa pero muy cualificada  marinería local a pesar de la situación de abandono que sufre la pesca reivindicará su lugar en la Hermandad con un salvavidas de plata que llevará sobre su fajín la Virgen de los Dolores.

relojdesolcruces_puertosantamaria1SUSANA DEL NAZARENO.

En la esquina de Cruces con San Sebastian, este año, cuando las manecillas del reloj marquen las 12 horas, se acercará, después de pasar Nuestro Padre Jesús del Nazareno, María Santísima de los Dolores y allí Susana Jarén Tejero, Susana del Nazareno, en su pequeño cuerpo pero en su alma grande recibirá un año más el amor de los costaleros nazarenos. Susana del Nazareno, fue bautizada así en un artículo que escribí hace 10 años en Diario de Cádiz, el miércoles 7 de abril de 1999. Su padre fue pescador, Julio Jaren Perea, fallecido hace algunos años, sus hermanos cuñados y sobrinos, junto a sus compañeros bajo el paso de palio, le tributan un merecido homenaje. Son sublimes esos instantes, entre Cruces y la calle San Sebastián. Ella, con poco más de 30 años, mantiene su cuerpecito pequeño debido a una enfermedad ósea (huesos de cristal) desde su nacimiento, que no ha sido óbice para sentir una gran y fervorosa pasión por la Hermandad del Nazareno, además de ser súper inteligente, adaptada a las nuevas tecnologías informáticas. Todo un lujo para ese cuerpecito como de una pequeña de dos años.» Antonio Carbonell López.

nazareno_1930_02_puertosantamaria

En la fotografía, el paso del Cristo del Nazareno. Podemos observar penitentes de la Hermandad de la Veracruz, únicos autorizados por la Junta de Gobierno del Nazareno para procesionar junto con los de la propia del Nazareno.

nazareno_cruz_4_puertosantamariaAÑO 1930, EL NAZARENO SALE EL JUEVES SANTO.
«La segunda cofradía en desfilar en 1930 fue la del Nazareno, que lo hizo a las 03:00 horas del jueves santo. Este año cuidaron del buen orden y disciplina de los participantes, dictando una serie de normas con tal fin, exigiendo a los nazarenos que deseasen realizar la estación de penitencia se ajustasen en sus túnicas y capas al modelo oficial, calzando zapatos negros y guantes blancos o negros, según la túnica. Asimismo se exigía a las señoras que quisieran acompañar al Nazareno “llevar vestido negro y velo de luto, o hábito, guardar silencio tanto en la procesión como dentro de la iglesia, colocándose en el lugar que se le designe, siendo recomendable portar cera... se situarán en la capilla de N.P. Jesús Nazareno pasando por el trascoro y los penitentes en la capilla de San Pedro”. Hasta un total de trece artículos formaban este rebosado decálogo de “instrucciones para el buen orden de la estación de penitencia” en el que se indicaba la distancia que se había de guardar entre penitentes, la prohibición de pisar un bar vestido con el hábito, esto último considerado falta muy grave o indicaciones para las paradas». Tradiciones Religiosas de El Puerto de Santa María. Medio Siglo de Cultos y Procesiones (1891-1939). Antonio Gutiérrez Ruiz. Año 2007.

En la fotografía a color, de Arbaro, el Nazareno y la Cruz. Existe un interesante estudio efectuado por el Sr. Gálvez, sobre las distintas escenas que aparecen en la cruz, documentada con fotogramas, trabajo que pretendemos publicar en Gente del Puerto en su momento.

4

humildadypacienciacompleta_puertosantamaria1

«El Jueves Santo de 1901, a las 18:30 horas salió de la capilla de la Aurora, calle San Sebastián arriba el cortejo procesional que estaba formado por los cuatro pasos que habitualmente desfilaban --San Pedro Apóstol, Santísimo Cristo de la Humildad, San Juan Evangelista y Ntra. M. y Sra. del Desconsuelo--.» (En la fotografía superior están dispuestos los cuatro pasos en la Capilla de la Aurora). «En 1902 presentaba la novedad de alumbrar dos de sus pasos: el de San Juan Evangelista y el Ntra. Sra. del Desconsuelo, además de con cera, con luces de acetileno, los populares “reverberos” de nuestros abuelos, “produciendo un bonito efecto”». [...] «Alfonso XIII aceptó la invitación de la hermandad para ostentar el cargo de Hermano Mayor Honorario de la misma, adquiriendo así el derecho la cofradía portuense de lucir el título o denominación de “Real” antepuesto al enunciado de sus titulares». 'Tradiciones Religiosas de El Puerto de Santa María. Medio Siglo de Cultos y Procesiones (1891-1939)'. Antonio Gutiérrez Ruiz. Año 2007.

humildad_inignia_puertosantamaria

El capellán de la Hermandad de “Barrabás y Martillo”, como es popularmente conocida, D. Manuel Román Ruiloba, el 7 de abril de 1974, tras a celebración de una eucaristía ante el paso de Ntra. Sra. del Desconsuelo dirigiendo una charla a los asistentes: José Antonio Terrada Sara, Luis Galán González, Luis Rosso Morro, Jesús Castilla Romero, Francisco Andrade del Valle, Manuel Girón Ceballos y Antonio Romero Cordero. El motivo, agradecer a la hermandad el reconocimiento que hicieron en la persona de su Hermano Mayor, Manuel Girón, con la imposición de la insignia de la Hermandad. (Foto Rafa).

capataces_humildad_2003_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Manuel Girón Ceballos, desconocido, Antonio Velázquez Garay, quien había pronunciado el Pregón del Costalero, Manuel Garzón Suárez, Hermano Mayor de la Humildad y el Primer Capataz del Paso del Cristo, José Antonio Terrada Sara, posando delante de sus titulares el Jueves Santo, 17 de abril de 2003, recogiendo las distinciones que les había otorgado la Cofradía. (Foto Bellido).

cristoamor_1943_viacrucis_puertosantamaria

EL CRISTO DEL AMOR.
Un grupo de afiliados a la Acción Católica, sacaron a hombros la imagen del Cristo del Amor en Vía Crucis. Esta imagen ya había sido utilizada con anterioridad por otras asociaciones que no tenían la consideración de Hermandad. Antonio Gutiérrez Ruíz, en su libro ya citado “Tradiciones Religiosas de El Puerto de Santa María”, señala que la imagen sería «sacada, posteriormente, en procesión por una asociación denominada “Asociación Piadosa del Cristo del Amor y Nuestra Madre Dolorosa del Silencio” que, sin tener carácter de hermandad, desfilaba con ellas, visitando el Penal de la Victoria desde 1959 hasta 1976, fecha de su disolución.” Los jueves procesionaba desde el Convento de las Capuchinas, hoy reconvertido en Hotel Monasterio, unas veces con paso, otras a hombros de sus hermanos, que vestían túnicas de frailes y no el tradicional capirote embozado. La imagen puede visitarse en el nuevo convento de las Capuchinas, situado en el Pago de La Caridad. (En la fotografía, el Cristo del Amor, por la calle Santa Clara, en 1943).

cristoamor_penal_02_puertosantamaria

En la fotografía, la presidencia de la procesión, accediendo a la Prisión del célebre Penal de El Puerto situado en el antiguo Monasterio de la Victoria. De espaldas, Andrés Jiménez Rodríguez, con el hábito y un cigarrillo en la mano, Antonio Pertegaz Pérez, con impermeable, creemos que es el Comisario de Policía, a continuación con gabardina el alcalde de la Ciudad, Juan Melgarejo Osborne, con capa y a su lado, el coadjutor de San Joaquín, Don Juan Luis, Pbro, cerrando el grupo el alcaide de la Prisión. La instantánea está tomada el 16 de marzo de 1970. (Foto Archivo Municipal).

cristoamor_prision_puertosantamaria

La talla del Cristo del Amor llevado a hombros por los internos del Penal. En el patio de la prisión, los funcionarios, con el uniforme de gala; en las ventanas superiores, los presos agolpados tras las rejas presencian el Vía Crucis; en primer término, a la derecha y sin la capucha, un hermano de la Asociación Piadosa. Era costumbre liberar a un penado que estuviera próximo a finalizar su condena o que la hubiera redimido por el trabajo o 'buena conducta'.

5

homenajejosecuvillo_01_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Luis Ortega Infante, Genaro González, Vicente Gutiérrez de la Rosa, Juanito Martín Vélez, Antonio Torres Santiago --gran secretario que tuvo el R.C. Portuense--, arriba, Pepín “el Barbero”, José del Cuvillo, Manuel Ojeda (padre de los Ojeda Lores), Mauricio León (padre de los León Ortega), Fernando Osborne y M. Zampaña.
Estamos en febrero de 1968. Bar La Liga, en la confluencia de las calles Luna y Nevería, próximo a la sede social del Racing. Se le tributa homenaje a José del Cuvillo Sancho, benefactor de la entidad rojiblanca, por sus simpatías con el equipo, su cariño y sus aportaciones económicas, tan necesarias en aquellos tiempos --¿y en estos?-- para sobrevivir un club modesto como el Portuense. José del Cuvillo sufría como propios los malos tragos del equipo de fútbol local, como si se tratara de algún mal acontecimiento familiar. El homenaje se celebró antes de perder la liguilla de ascenso a la Segunda División “A” de entonces, frente al Alavés en Vitoria primero y luego en el Campo de Fútbol Eduardo Dato, en El Puerto.

homenajejosecuvillo_02_puertosantamaria

De izquierda a derecha, desconocido, Manuel Jarque Martínez (estamos preparando una nótula sobre el desaparecido “Chicharito”), Pedro López, Vicente Gutiérrez de la Rosa, Pepin "el Barbero", Manuel Serrano, Manuel Sánchez y Juan Cressi.

"Es cierto que siempre es mejor hacer los homenajes en vida… El generoso José del Cuvillo Sancho, mereció culminar meses después aquel más que merecido homenaje con el ascenso del equipo de su alma a la segunda división del futbol español. No pudo ser, si bien su trayectoria y entrega a los colores rojillos no quedarían empañadas por aquel desdichado partido jugado con el Alavés en el viejo Eduardo Dato en junio de 1968.

homenajejosecuvillo_03_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Genaro González, Pepin "el Barbero", al fondo semioculto, Antonio Torres Santiago, Vicente Gutiérrez de la Rosa, José del Cuvillo Sancho, Mauricio León, Manuel Ojeda y Manolo Serrano.

La expectación que había levantado el Racing en aquella temporada 67/68, del siglo pasado, fue inusitada e hizo posible que varios centenares de aficionados se desplazaran a Vitoria para presencia el partido de ida en el Estadio de Mendizarroza, después de que se superara el primer escollo de la promoción, el Club Deportivo Baleares. Mientras se jugaba el partido de futbol, las calles de El Puerto totalmente vacías, sin tráfico de ningún tipo, los porteños y porteñas, en los bares de Apolo, La Liga, Puerto Bar, Central, Los tres Reyes… estaban pendiente de la voz de Agustín Merello del Cuvillo que a través de las ondas radiofónicas nos narraba magistralmente todas las incidencias del partido de fútbol. El empate a cero logrado en Vitoria abría las puertas al anhelado ascenso.

homenajejosecuvillo_04_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Luis Ortega Infante, Vicente Gutiérrez de la Rosa, Petete Tejada y José Antonio Osborne.

Un domingo después, con el viejo Dato a rebosar, entre los miles de aficionados, incluidos muchos de la Bahía, se encontraban también, Pedro Carrasco y Ángel de Andrés, que por aquellas fechas rodaban en San Fernando la película, El marino de los puños de oro, el Racing perdía estrepitosamente, si mal no recuerdo, por un cero a dos frente al equipo de Vitoria, el Alavés, esfumándose todas las esperanzas de ascenso en aquel aciago partido. Después del desastre futbolístico se especuló sobre la profesionalidad de los jugadores, así como del desinterés de la Junta Directiva por no subir a segunda división, convirtiéndose en leyenda negra que aún perdura lamentablemente en el mundillo del futbol local.

homenajejosecuvillo_05_puertosantamaria

De izquierda a dercha, Pepin "el Barbero", Antonio Torres, semioculto detrás, Fernando Osborne Vergara, Vicente Gutiérrez de la Rosa, José del Cuvillo Sancho, Mauricio León, Manuel Ojeda, Manolo Serrano y Petete Tejada.

Sí nunca dudé de la profesionalidad de la plantilla ni de su entrenador Ventura y tampoco de la Junta Directiva porque mi referencia siempre fue José del Cuvillo Sancho, excelente porteño y mejor persona al que nunca hubieran defraudados y menos venderse aquellos auténticos profesionales, como un Judas Iscariote cualquiera, hoy, después de lo que ha llovido desde entonces, todavía menos, reafirmándome, habida cuenta de los millonarios quinielísticos que ha dado el fútbol por impredecible y caprichoso que siempre ha sido y continuará siendo." Antonio Carbonell.

Nuestro agradecimiento a Vicente Gutiérrez de la Rosal, por habernos cedido, para su publicación en Gente del Puerto, las imágenes que ilustran esta nótula. Por cierto que Vicente tuvo la oportunidad de asistir a los encuentros que se celebraron en los dos campos, en los que el Rácing perdió frente al Alavés su posibilidad de ascenso a la Segunda División “A”.

1

antonioelsacristan_puertosantamaria| Texto: Luis Suárez Ávila

«En esta galería de conocidos, amigos, contemporáneos, raros y curiosos, tengo el honor de presentar a un especímen verdaderamente notable: Antonio Bernal Ortega. Antoñito el Sacristán de la Santa y Consagrada Iglesia Mayor Prioral de esta Ciudad, fue un santo varón  que sirvió a la parroquia, desde su más tierna infancia, con el Padre Cerezuela, bajo el mandato de su predecesor, Pepe Moreno, y terminó su carrera con el Cura Propio, Arcipreste y Párroco Don Manuel Salido Gutiérrez. Lo que Antoñito vio y trabajó en esos tiempos sólo él lo supo. Era la discreción y la prudencia personificadas. Era trabajador, cumplidor escrupuloso de su misión, devoto del Santísimo Sacramento y de la Patrona... (A la izquierda, fotografía de Antoñito, 'el Sacristán', durante una comida de sacristanes en Sevilla, perteneciente a la colección de Manuel Girón Ceballos. Debajo, en la fotografía en color, reja con velas pertenecientes a una capilla de la Iglesia Mayor Prioral,  obra de Terushka).

priroral_terushka_puertosantamariaSolícito servidor de la Iglesia, estaba siempre ocupado en reponer la cera de los altares, en mandar a lavar y rizar los manteles, las albas, los amitos, los corporales o los purificadores; en colocar sobre las cajoneras los ternos del día; en ir a todos los entierros bajo la manguilla con la cruz alzada; en acompañar, campañilla en mano, al cura semanero, con el Viático o con los Santos Óleos; en ayudar a la Comunión, cuando se daba fuera de la Misa, en asistir al celebrante en las misas, bodas, bautizos y entierros; en ayudar a arreglar los altares, los pasos...; en tocar las campanas, con su repique de fiesta, su doble en los entierros o en los funerales, o el diario toque del Ángelus o las Ánimas Benditas, los "cuartos" a misa, el toque de "fuego", o la matraca desde los oficios del Jueves Santo hasta el Sábado de Gloria...  Por aquellos entonces se cantaba eso de:

"La Iglesia Mayor Prioral
orgullosa debe estar
porque encierra en sus capillas
a Pepa, la de las sillas
y a Antoñito el Sacristán".

Y la verdad es que la Iglesia debía estar orgullosa de su santo sacristán, a quien no era raro ver, en oración, ante el Santísimo o rezando el diario Rosario a la Patrona. Antoñito tuvo que soportar con paciencia las flaquezas y caprichos de beatas y beatos, de los Párrocos y Coadjutores...  Y a padecer las diabluras de los monaguillos.

tiarasanpedro_puertosantamariaAyer, que fue día de San Pedro, me ha venido la memoria Antoñito, porque, todos los años sacaba de un armario a San Pedro descoyuntado, lo armaba, lo vestía y lo sentaba en su sillón, con capa pluvial, tiara, llaves y Cruz, para que luciera en su onomástica. Yo, que durante el año no veía a ese San Pedro, le pregunté una vez que dónde estaba guardado. Y me respondió: --Viene todos los años del cielo. Este año, al propio San Pedro descoyuntado lo ha preparado otro Antonio, Antonio Sánchez Cortés, y ha lucido el apóstol en el altar mayor de la Prioral, como en sus buenos tiempos. Y los restos de Antoñito el Sacristán, que yacen enterrados en la capilla de San Pedro, se estremecerán de gozo».

antonioelsacristan_2_puertosantamaria

A la izquierda, Antoñito con las llaves de la Capilla y del Camarín de la Patrona en las manos, en el centro, el párroco de la Prioral, Manuel Salido Gutiérrez y a su derecha el coadjutor, Carlos Román Ruiloba. Detrás de éste, el porteño Antonio Rives, quien con el tiempo se acabaría secularizando y ejerciendo como maestro de primaria en el Colegio de Don Antonio 'el Cojo'. (Colección de M.G.C.)

accesoprioral_puertosantamaria

Acceso a la Iglesia Mayor Prioral por la calle del Vicario. A la derecha se encontraba la vivienda de Antonio Bernal Ortega. (Foto F.Menesteo).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies