Saltar al contenido

2

| Fachada del Cine Macario, visto desde la casa de los Macario, en la calle Luna.

La Real Academia de la Lengua recoge, entre otras, la siguiente acepción de Gallinero: “Conjunto de gradas dispuestas de forma escalonada en la parte más alta de un teatro, cine o sala de espectáculos, que generalmente corresponde a las localidades más baratas”. La azotea de mis primos, los Moresco Suárez, era, más o menos, como la de cualquier casa de El Puerto de Santa María, con una única diferencia : la casa de mis queridísimos tíos, Pepe y Emilia, estaba en el número 11 de la Calle Misericordia por la cercanía al Hospital del mismo nombre. También llevó el nombre de Rufina Vergara, Vda. de Osborne. Su fachada y entrada principal daba justo enfrente a la de la fachada principal del popular y conocido Cine Macario que regentaba Don Antonio Valimaña (conocido por Macario) con la colaboración de su familia , en especial de sus hijos mayores. 

...continúa leyendo "4.408. La azotea de mis primos: el gallinero del Cine Macario"

1

La profesora titular de Historia Medieval en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), la portuense Silvia María Pérez González, nos desgrana en este video realizado desde la parroquia de San Francisco, como eran las relaciones de la mujer y las cofradías en los siglos XV y XVI, citando a la Veracruz. Las ‘cofradas’ que así se recoge en documentos y en el Diccionario de la Lengua, eran una parte activa en las hermandades, donde eran iguales en derechos y deberes y hasta Hermanas Mayores. Luego vendrá el Concilio de Trento y traerá sus consecuencias relegando el papel femenino, hasta los recientes cambios, ya en nuestros días.

...continúa leyendo "4.395. Mujeres medievales e iguales. Las cofradas en las Hermandades. Micro Historias de El Puerto (17)"

6

Jesús Suárez Ávila comparte con los lectores de Gente del Puerto, en dos entregas, cómo fue el estreno de la obra de teatro ‘El Divino Impaciente’, de José María Pemán y Pemartín, en El Puerto de Santa María en octubre de 1934. Desde el contexto histórico de la época, pasando por cómo se diseñaron y elaboraron los decorados, dirigido por su tío Juan Ávila; los actores aficionados y ensayos en la casa familiar de la calle San Juan, y la representación en el Teatro Principal, el 8 de octubre de 1934.| En la fotografía, la bendición y despedida en la que sólo podemos reconocer, al fondo, a Javier Fernández Prada (como hermano lego )  y a Estanislao Merello Álvarez-Campana (como Francisco Javier ) | Foto archivo familia Suárez Ávila.

...continúa leyendo "4.392. ‘El Divino Impaciente’ de Pemán. Estreno en El Puerto en 1934, por un grupo de aficionados. (Parte I)"

1

Pastora Rojas Monge, conocida artísticamente como “Pastora Imperio” tuvo a su única hija, con 33 años de edad, reconocida por su marido, el hermano mayor de “Joselito”, Rafael “El Gallo”, del que llevaba casi una década separada y del que se divorciaría legalmente en 1934. El padre de esta criatura, que el pueblo apodó “La Borbona” fue un primo del rey Alfonso XIII, Fernando de Borbón, duque de Dúrcal, con el que tuvo un romance.

En su día resultó escandalosa y hasta misteriosa la separación de este clásico matrimonio entre el torero y la artista apenas un año después de celebrado. Hoy día cobra fuerza la hipótesis de que la causa posible fuese que ambos se enterasen de que eran hermanos de padre.

...continúa leyendo "4.391. Pastora Imperio visita el camarín de la Patrona"

El republicanismo portuense jugó un papel relevante en la provincia durante el Sexenio Democrático, pero la llegada de la Restauración Borbónica en diciembre de 1874 con el pronunciamiento militar de Martínez Campos, produjo un efecto narcótico en los elementos republicanos de El Puerto. Además, la instauración del sufragio censitario en 1878 con una asfixiante presencia municipal, y también provincial, del caciquismo latifundista y bodeguero, y los famosos «pucherazos», hizo que las posibilidades legales de los republicanos fueran prácticamente nulas. Con la aprobación de la Ley de Asociaciones y la legalización de partidos y sindicatos en 1887, y sobre todo con la restauración del «sufragio universal masculino» en 1890, la situación cambió en gran medida y los partidos republicanos se prepararon para las batallas electorales en todos los ámbitos. La primera cita fue en las elecciones de 1891 y las distintas tendencias republicanas lograron 29 escaños, llenando de optimismo a los republicanos más moderados.

Es en este contexto que el 13 de noviembre de 1894 se publicaba en la prensa local la próxima constitución del nuevo Casino Republicano de El Puerto, habiendo sido elegido presidente de la Comisión gestora el prestigioso doctor Adolfo Barra Asunsolo (presidente del Partido Republicano Progresista de Ruiz Zorrilla en 1891) y Secretario a Ricardo Alcón Tauriño, que aparecía así por vez primera en la escena política. Se anunciaba que pronto comenzarían las actividades de la nueva entidad societaria.

...continúa leyendo "4.384. Ricardo Alcón Tauriño. El gran desconocido, apóstol de la enseñanza en El Puerto (Parte II y última)"

3

Casi nadie le conoce. Es el personaje ilustre más desconocido que existe en El Puerto de Santa María a pesar de que su nombre es el de una céntrica calle de la Ciudad desde hace casi un siglo. Fue uno de los fundadores de la Academia de Bellas Artes. Sin embargo, Ricardo Alcón Tauriño (1847-1929) fue considerado y reconocido al final de su vida como el «Apóstol de la enseñanza en El Puerto», una persona trabajadora, buena y ejemplar al que imitar y recordar por las generaciones venideras. | Infografía: Gente del Puerto.

| Rótulo de azulejos calle Ricardo Alcón | Foto: Autor.

...continúa leyendo "4.383. Ricardo Alcón Tauriño. El gran desconocido, apóstol de la enseñanza en El Puerto (Parte I)"

1

Como las murallitas de Cai, en el siglo XVI se comenzó a construir el baluarte portuense cuyos restos perviven en la llamada por ello playa de la Muralla. Dos grandes fragmentos del recinto forman un histórico acantilado, ya muy erosionado por el efecto de las olas. Playa y muralla no sólo riman, sino que han convivido en paz durante los últimos dos siglos, tras sufrir la invasión angloholandesa de 1702 --donde la guarnición tuvo que batirse en retirada-- y la napoleónica del siglo XIX. Esta playa forma un recoveco, una cala, entre el espigón de poniente Puerto Sherry --aprovechando el cantil natural de la desaparecida playa de La Colorá--, y los farallones de La Calita. Es apenas medio kilómetro de una costa muy bien resguardada de los vientos, de granos gruesos de arena y de aguas limpias, vigiladas por el telón de piedra. En un día de Levante este es el único rincón del litoral portuense a salvo del fuerte viento. | Texto: F.A.Gallardo.

...continúa leyendo "4.372. Fuerte Ciudad y Pueblo Sherry. Vistas Aéreas"

Situada en la calle de la Rosa, Francisco Javier Jiménez González tenía una bodega que elaboraba los afamados vinos de El Puerto de Santa María, Belmonte, Coquin y Fino X, además del brandy Don Pelayo y el coñac Conquistador. A alguno de los cuales  hace referencia la publicidad, tan propia de la época.

...continúa leyendo "4.370. Publicidad de Bodegas F. Javier Jiménez. Año 1940"

4

Se propone en esta nótula un reconocimiento a la que fue la primera periodista española y pionera del feminismo, ‘Beatriz Cienfuegos’, quien con dicho seudónimo ocultaba a una portuense de ilustres apellidos que desvelamos mas abajo, nacida y vecina de El Puerto durante la mayor parte de su vida, con una historia sugerente que es exhumada de las estanterías de la historia en esta investigación de Manuel Almisas. «Señoras mías. Ya tienen ustedes quien les vengue» «Encogida en mi natural empacho, pensaba, callaba y sufría (aunque con impaciencia) la licencia que se han tomado los señores hombres de ser los únicos que griten, los solos que manden y los exceptuados de obedecer […] He resuelto tomar la pluma…». | Retrato de una mujer. Artista anónimo.

...continúa leyendo "4.359. Beatriz Cienfuegos. La portuense fue la primera periodista española y pionera del feminismo"

2

La labor desarrollada por el investigador, Luis Suárez Ávila, folclorista, experto en romances de tradición oral gitana, --autoridad mundial en el Romancero-- tiene un valor inmenso en la tarea de recopilación de cantes antiguos. En este video de la primera parte, nos cuenta como empezó su afición y gusto por la investigación de estos cantes, primitivos y sin guitarra, muchos de ellos originarios de El Puerto de Santa María, y su relación con los grandes del flamenco a los que conoció desde muy joven, así como con el que fuera presidente de la Real Academia de la Lengua Española, Dámaso Alonso, quien le abrió los ojos a la tarea de investigar.

...continúa leyendo "4.339. Romancero de Tradición Oral. Parte 1. Micro historias de El Puerto. 12"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies