Saltar al contenido

| Viñeta: Alberto Castrelo.

Para ampliar la viñeta, pulsar aquí.

...continúa leyendo "La Viñeta de Alberto Castrelo. Perdidos… en la arboleda #5.656"

Juan M. Camacho, luthier

| Texto: J.M. Morillo-León. 

Juan Miguel Camacho Corrales, natural de Algeciras, es vecino de El Puerto de Santa María, donde tiene abierto un taller Luthier y restauración de instrumentos de cuerda. Titulado con el Grado Superior de Música en la especialidad de Viola, ofrece desde hace más de 10 años clases con óptimos resultados, formando alumnos para las pruebas de acceso a los grados de Música. Es miembro del Dúo ConCuerda, de viola y violín junto a Ana María Castillero Gómez.

...continúa leyendo "Juan Miguel Camacho Corrales. Músico y luthier #5.640"

Javi Carvajal y el misterio de la Puntilla

Ignacio Damián Moreno Hernández

| Texto: J.M. Morillo-León.

Hoy presenta su libro en el patio de la Academia de BBAA ‘Santa Cecilia’ (20:30 horas) el portuense Ignacio Damián Moreno Hernández (El Puerto de Santa María, 1961), “Javi Carvajal y el misterio de la Puntilla”, una novela de misterio para el público juvenil. La acción comienza en la playa portuense de La Puntilla. El acto será dirigido por el periodista Julio Otero Santamaría

Ignacio se crió en la barriada Ramiro de Maeztu, una barriada de maestros de educación primaria donde hoy se encuentra el colegio público “El Vaporcito’. Es hijo del que fuera inspector de Educación y político Manuel Moreno Romero, ya jubilado, y hermano de la poetisa y escritora, la filóloga Inmaculada Moreno; su abuelo materno aún es recordado por ser uno de los puntales de la Confitería ‘La Perla’, cuando estaba situada en la calle Luna esquina con Ganado.

...continúa leyendo "Ignacio Moreno Hernández. Presenta un libro ambientado en El Puerto #5.629"

| Viñeta: Alberto Castrelo | Texto: Teresa Almendros (Diario de Cádiz)

El Puerto cuenta ya con un nuevo museo, el centro de interpretación dedicado a los Cargadores a Indias, una figura clave sin la cual no se entendería el pasado de la ciudad más ligado a ultramar y del que deriva, en buena parte, la actual fisonomía de la ciudad. Precisamente una casa de Cargadores a Indias, el Palacio Araníbar, en plena plaza de Alfonso X El Sabio junto a la plaza del Castillo, y sede también de la Concejalía de Turismo, acoge este recurso que sin duda formará parte desde ahora de la agenda de los turistas que visitan la ciudad. […]

El Puerto de los Cargadores a Indias

...continúa leyendo "La viñeta de Alberto Castrelo. El Museo de Cargadores a Indias #5.621"

2

| Texto: Fran M. Galbarro.

David García Ruiz, para el mundo David Calleja, es un atípico concejal que, con su gestión y resultados, ha revolucionado el ejercicio de la política, llamando la atención dentro y fuera --y más lejos aún-- de El Puerto de Santa María. Esta semblanza de Calleja, en un momento en el que su cargo se encuentra en funciones hasta la renovación de la Corporación Municipal el próximo 17 de junio, es una excepción en cuanto a incluir políticos en estas páginas. Calleja bien se merece otra nótula.

David Calleja pasea por el centro de El Puerto de Santa María como una celebridad. Se graba vídeos para Instagram estrenando conjunto —hoy luce un bolso con volante de lunares a juego con la camisa—, reparte merchandising con su nombre y tiene que parar continuamente para atender a sus fans. Un anciano le felicita por su trabajo, una madre le pide una pulsera y un grupo de niños saluda con timidez y nerviosismo. No es una rockstar, es el teniente de alcalde en funciones.

...continúa leyendo "David Calleja. El concejal influencer que ha revolucionado la política local #5.557"

1

| Texto: José Antonio Tejero.

Siempre se ha dicho que en la década de los noventa El Puerto de Santa María tuvo cierto esplendor frente a otras poblaciones de la Bahía. Podemos decir que disfrutó de un importante desarrollo y que se puso en el mapa del sector turístico nacional. Sus atributos fueron varios para ese impulso. Unos tenían connotaciones históricas, como nuestros vinos y su industria, las peculiaridades de los monumentos religiosos y civiles, o las Fundaciones literarias; Alberti, Muñoz Seca, Goytisolo, Tejada. Otros se desarrollaron al albur de una ciudadanía valiente, emprendedora y por qué no decirlo, con tintes sentimentales verdigualdas. Por aquellas fechas, marcas de la restauración porteña ofrecían una gran calidad en productos y sonaban de manera transfronteriza. | De izquierda a derecha y de arriba a ajo, Agustín Álvarez, Fito Carreto y Jorge Roa, Pepe Ferrer, José Antonio Tejero. Falta Soledad Castillo.

...continúa leyendo "25 años de la publicación de “El Puerto en Imágenes” #5.550"

| Texto: Verbigracia García L.

Antonio Gala intervenía en El Puerto de Santa Maria, en la sétima edición de los Encuentros con la Poesía, organizado por la Fundación Alberti, los primeros que se celebraban desde el fallecimiento del poeta. Era en julio del año 2000, en un limitado aforo y ante una audiencia reducida —60 personas fueron los que pudieron inscribirse—, donde el escritor recientemente fallecido ofrecía la conferencia inaugural de estos prestigiosos encuentros que se dejaron de convocar, siendo la de aquel año reconocida como “la más ambiciosa de cuantas se realizaron hasta la fecha”.

...continúa leyendo "#5.546. Antonio Gala en El Puerto de Santa María"

La portuense Mar Leiva Lara es una artista plástica que empezó, muy joven, su formación en la Escuela de Artes y Oficios de Jerez. Fue parte del equipo de restauración de la Real Plaza de Toros, en un taller de empleo, y ahí se dio cuenta de su vocación y continuó formándose. Trabajadora de AFANAS, impartió en una primera etapa talleres de cerámica, en el Centro de Menores infractores, talleres que ahora efectúa con personas discapacitadas. La escultora es Premio Menesteo 2023, otorgado por el Ayuntamiento.

...continúa leyendo "Mar Leiva Lara. Artista plástica #5.539"

Algunas aproximaciones

| Texto: J.M. Morillo-León.

La Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino se dedica a Córdoba. Buscamos paralelismos y coincidencias entre ambas poblaciones y la provincia. Empezando por los vinos de Montilla-Moriles y los del Marco del Jerez. El turismo cordobés habituales en El Puerto. El campamento Gran Capitán en las Dunas de San Antón donde muchos cordobeses vieron, por vez primera el mar. La calle Córdoba en El Puerto y la plaza de Valdelagrana y el Pasaje de El Puerto de Santa María en Córdoba. La Fiesta de los Patios en ambos municipios. Las mezquitas de Córdoba y la del Castillo de San Marcos. Cristóbal Colón y su estancia en ambas ciudades. El Condado de Valdelagrana...

...continúa leyendo "¿Qué tenemos en común Córdoba, su provincia y El Puerto de Santa María? (I) #5.536"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies