Saltar al contenido

“Me comía la mermelada del relleno de los dulces, y algunos barquillos de canela de ‘Mamarrosca’ que estaban muy buenos”.

Juan Antonio Aparicio García, 'Mamarrosca' cargado con la bandeja de barquillos de canela fina | Foto: Bar Vicente.

| Texto: Antonio Cristo Ruiz

Yo tuve mucha relación con la familia de Juan Antonio Aparicio García ‘Mamarosca’ y de su esposa Socorro Jiménez. De esta unión tuvieron siete hijos y una de las mayores es mi tía María Aparicio Jiménez, que estuvo casada con mi tío Manuel Cristo Charneco ‘el Portugués’ que tenía la chatarrería en la calle las Cruces, en la casa donde está situada una cruz de madera, que pertenece al palacio del marqués de Villareal y Purullena.

...continúa leyendo "Juan Antonio Aparicio ‘Mamarrosca’, Bartolo y la mermelada de boniato #5.805"

| Texto: Covite

La tarde del 14 de octubre de 1983, Alfredo Jorge Suar Muro se encontraba en su consulta médica de El Puerto de Santa María cuando un hombre tocado con una boina entró para ser atendido. Ambos salieron juntos 20 minutos después. Hacia las 21.30 horas, dos celadores de la Residencia Sanitaria de la ciudad de Cádiz se acercaron a un vehículo estacionado en el aparcamiento con una persona sentada en el asiento del piloto. Encontraron el cadáver del doctor con un tiro en la cabeza y otro en la columna vertebral. El asesinato fue reivindicado por ETA militar.

...continúa leyendo "Alfredo Jorge Suar Muro. Se cumplen hoy 40 años de su asesinato a manos de ETA #5.680"

1

Lonja del pescado de El Puerto de Santa María

| Texto: Juan Roselló Martínez

La falta de puerto pesquero, la modernización de nuestra flota y el cambio de velas a motor hicieron que buscaran mejores caladeros en el Sahara Español y Marruecos que ofreciera seguridad a nuestra flota, esto, dispersó a los marineros calpinos a distintos puertos de Andalucía. Primero fueron a Sanlúcar de Barrameda, donde no fueron bien recibidos, considerando que el mar de su ribera era patrimonio suyo en Bajoguía. Los calpinos emigraron mayoritariamente a El Puerto de Santa María, donde los acogieron, y desde ese momento se produce un efecto llamada entre familias enteras relacionadas con la pesca. Algunos, al cabo de los años, volvieron, otros se quedaron, se casaron y se establecieron. | En la imagen, antigua Lonja del Pescado de El Puerto de Santa María, a pleno rendimiento en los años sesenta.

...continúa leyendo "Portuenses y Calpinos #5.664"

| Veteranos ‘chicucos’ en una bolera de El Puerto de Santa María en 2016. Eladio Gutiérrez es, de los sentados, el primero por la izquierda, sobre él, José María Ruiz.

Durante siglos, la llegada de 'montañeses' o 'jándalos' a la provincia de Cádiz fue una constante. Muchos de quienes partían con la idea de viajar a América --desde Cádiz partía la Carrera de Indias-- se quedaron en España en última instancia. Gracias a ello surgió una importante colonia de emigrantes cántabros, la mayoría de los cuales se dedicó al negocio de la alimentación. Cuando ya no era preciso pasar por Cádiz para viajar a América, los 'montañeses' gaditanos siguieron reclutando 'chicucos' de sus mismos pueblos.

...continúa leyendo "La última generación de ‘chicucos’ #5.344"

| Texto: E.M.V.

En los años 1920, 1930 y 1940 numerosos calpinos se marcharon a El Puerto de Santa María a trabajar en la pesca. La emigración suele forjar vínculos poderosísimos. Los dos municipios son más que hermanos. Calpinos y portuenses mantienen vínculos familiares. Ahora, una exposición en el Museo del Coleccionismo de Calpe, ahonda en esa estrechísima relación. | En la imagen, Juan Roselló y Ani Magrañal junto a otros calpinos y portuenses, delante del Museo del Coleccionismo de Calpe.

...continúa leyendo "Calpe y El Puerto, más hermanos que nunca #5.201"

1

En marzo de este año, el día 4, se cumplía el centenario de la muerte del compositor Domingo Veneroni e Moro (nacido en Venecia en torno a los años 40 del siglo XIX), el músico que, durante mas años, ha dirigido bandas o agrupaciones musicales en El Puerto de Santa María ciudad a la que llegó en 1880, el año en el que se inaugura la Plaza Real, y que tiene una corta calle en su honor, entre Micaela Aramburu y la avenida de la Bajamar. | En la imagen, una antigua fotografía de la calle Domingo Veneroni, cuando existía el Bar 'La Lucha'.

...continúa leyendo "4.709. Domingo Veneroni Moro. 33 años al frente de la Banda de Música"

5

Rafael Muñoz Bellvís, Falele, ha fallecido recientemente a causa de la covid-19 con 73 años. Había salido de El Puerto de Santa María con 18 años de edad camino del seminario en Sevilla, donde ha ejercido toda su función sacerdotal con una dedicación ejemplar a los marginados y los más desfavorecidos. A pesar de la distancia, siempre ejerció de portuense y mantuvo, también siempre, el contacto con su familia, amigos y conocidos en la Ciudad. Por ello, su pérdida ha producido un hondo pesar entre quienes lo conocieron en El Puerto.

...continúa leyendo "4.673. Rafael Muñoz Bellvís, Falele. Un sacerdote comprometido (y II)"

2

Mónica Yuste es de las porteñas que tuvo que nacer en Cádiz, y lo hizo el 11 de agosto de 1976. Mujer de teatro desde pequeñita, con una amplia trayectoria profesional en España es residente en la Argentina desde el año 2004. En la actualidad vive al noroeste del país, en la ciudad de San Salvador de Jujuy. Durante los últimos veinte años se ha especializado en formación académica y extracurricular con el acento puesto en teatro iberoamericano, gestión, producción y comunicación cultural. Desde 2015 trabaja para la Universidad Nacional de Jujuy en el Observatorio Cultural Universitario Iberoamericano (convenio con ATALAYA, y la Universidad de Cádiz), como Directora Académica de Cultura, Relaciones Internacionales y miembro del Instituto Rodolfo Kusch.

  Mónica Yuste García, en una imagen actual.

...continúa leyendo "4.662. Mónica Yuste García. Gestora y asesora cultural y de teatro"

En 1856 el escritor portuense Eugenio Coloma y Garcés publicó el recetario más antiguo de la isla caribeña, en el que incluyó numerosos platos típicos del país. Este editor, escritor y agrónomo español, nacido en El Puerto de Santa María en torno a 1812, era hijo de un cántabro –Pedro Coloma Partearroyo– y una portuense –María de la Paz Garcés y Muñoz– con estrechos vínculos comerciales en Cuba. Eugenio Coloma y Garcés creía firmemente que la gastronomía era uno de los mayores placeres de la vida, una vía directa hacia el disfrute en la podían entrar –salvando las distancias y la abundancia– tanto ricos como pobres.

...continúa leyendo "4.649. Eugenio Coloma Garcés. El portuense que escribió el primer libro de cocina de Cuba (y Puerto Rico)"

1

José García Granados, el padre de nuestro protagonista, era Regidor Perpetuo de la Ciudad de El Puerto de Santa María y capitán de las Milicias Urbanas cuando los franceses invadieron España. Estaba casado con María Gertrudis  la hija mayor de Agustín Zavala, un rico comerciante de Guatemala que se había establecido en nuestra ciudad en 1793. Tenía ya siete hijos y esperaban al octavo que nacería el 29 de septiembre de 1809, un portuense bautizado como Miguel —quien llegaría a ser presidente de Guatemala—y que, con poco más de un año embarcaría con toda su familia en Cádiz en el navío “Principe” con destino a La Habana llegando a Guatemala, casi un año después.

...continúa leyendo "4.628. Miguel García Granados y Zavala ‘Huevotibio’. Un portuense, presidente de Guatemala"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies