
Dani Escortell, caracterizado de cocinero, con sombrero de camuflaje, que es la indumentaria que lleva el grupo Glazz habitualmente en sus actuaciones.
Vamos a contar la historia de Daniel Escortell Blandino, en el entorno del cuarto de siglo vivido. Verán. Desde primaria, cuando estudiaba en el Colegio Público ‘El Juncal’, centro de enseñanza en el que su padre fue profesor y, finalmente director, tenía cierta tendencia a no hacer lo mismo que hacían sus compañeros, especialmente en clase de manualidades o cuando tocaba hacer alguna redacción. Así cuando todos se empeñaban en hacer una casita de barro o un caballo Dani tenía que hacer una nave espacial --nodriza por supuesto, como se apresura a señalar--. «Así con los trocitos que sobraban se podía hacer un escuadrón de combate o, en vez de redactar en una hoja lo que hice durante las vacaciones, dibujaba un comic lleno de hipérboles». Sus compañeros
«Siempre he tomado pocos apuntes, en lugar de ello dedicaba el tiempo de clase a dibujar o a inventarme cosas que hacer por la tarde. Luego enseñaba orgulloso mi trabajo a los profesores los cuales reaccionaban de distinta manera. Uno de ellos, el de plástica concretamente, comentó en varias ocasiones a mis padres que "el niño" carecía de imaginación ya que dibujaba en blanco y negro. A lo mejor era porque en mis manos nunca caían los que necesitaba o porque las prestaciones de un Plastidecor no eran las más adecuadas».

La sombra silueteada de Daniel Escortell Blandino, con el bajo, sobre la furgoneta que ha llevado a Glazz por diversos paisajes.
Siempre puso en compromiso a sus compañeros de grupo a la hora de afrontar trabajos de clase porque siempre quería hacerlos a su manera y no a la del profesor. En un resumen de un cuento, --«que por supuesto hicimos en comic»-- podían leerse cosas como «I've got the power!». La profesora, claro, les llamó la atención, pero lejos de acatar la norma, nuestro Dani decidió hacer una secuela y poner sobre su escritorio una segunda parte, también en comic, claro.
En la única edición del periódico del instituto «La Arboleda Encontrada», nombre al que se opuso firmemente dado el nombre del centro, «La Arboleda Perdida», consiguió la portada con un dibujo que parodiaba la aglomeración de alumnos que se producía a la hora del recreo en torno al puesto de bocadillos: equipo de futbol americano y unidad de romanos en formación de tortuga incluida, dibujo que por otra parte, contaba con la oposición de las compañeras que eligieron el nombre del rotativo.

La entrada a la Arboleda Perdida.
Al año siguiente ganó un concurso de fotografía matemática y alguna que otra medalla de Oro en velocidad y relevos 4x100 con el equipo de Atletismo en competiciones con otros institutos. Fue la velocidad lo que le valió para jugar unos años en el Club de Rugby Atlético Portuense (CRAP).
En primero de bachillerato obtuve cierta fama en su nuevo Instituto, Santo Domingo, «por hacer caricaturas de un profesor que a todos nos recordaba a Mr. Potato. Una profesora en una ocasión interrumpió una clase para preguntarme si eso que dibujaba era el profesor vestido de Darth Vader. Siempre me gustó la ciencia ficción, soy fan de Star Wars, Isaac Asimov, Battle Star Galáctica y la fantasía en general».

El juego con el que participó en la Ruta Quetzal.
RUTA QUETZAL.
El mismo año fue elegido para formar parte de la Ruta Quetzal. Para conseguirlo había que hacer un trabajo, histórico, literario, musical o plástico que tratara sobre una moneda que usaban los Incas. «Yo decidí que había que integrar todas las modalidades y me inventé un monopoly incaico». Aquello le supuso , un mes y medio de viaje por Ecuador, Perú y España con mucha gente de su edad de entonces, entorno a los 16 y 17 años. «Y es que siempre me ha gustado viajar, de hecho estoy orgulloso de haber conseguido estar en los cinco continentes en 2008».

En EEUU, posando junto a unos agentes de la ley y el orden.
TÉCNICO SUPERIOR EN PRODUCCIÓN DE CINE Y ESPECTÁCULOS.
En 2002 se muda a Sevilla para hacerse con el título de Técnico Superior en Producción de Cine y Espectáculos. Una época que recuerda con mucho cariño, «el salto de la teoría pura a la práctica fue muy motivador», afirma.

En Cuba, actuando con Glazz en La Habana en el año 2009
LA MÚSICA Y LA IMAGEN. AMPLIO HISTORIAL.
Desde los 15 años, «cuando empecé haciendo versiones de Red Hot Chili Peppers en Carpe Diem con un bajo prestado --que algún día espero encontrar y comprar--,  estoy metido en el mundillo de la música.
 Además en casi todos los grupos en los que he participado me he ocupado de hacer los carteles, la imagen corporativa, estrujarme el coco para que se hable de nosotros e intentar ofrecer un espectáculo distinto.
Además en casi todos los grupos en los que he participado me he ocupado de hacer los carteles, la imagen corporativa, estrujarme el coco para que se hable de nosotros e intentar ofrecer un espectáculo distinto.
Poco después Jose Antonio Pérez, un excelente guitarrista portuense, le recluta para su banda "Doctor Psicodelio y su bien engrasada máquina de Blues" donde aprende a soltarse con el blues, la bossa nova y algo de Jazz, «algo que le agradeceré eternamente».
Fue también bajista desde 2001 hasta 2005 del grupo de Metal Progresivo "Soul Sailor" original de Jerez con el que grabaronos una maqueta.
Su proyecto actual se llama Glazz, (en la imagen de la izquierda) desde hace cuatro años cuando Javi Ruibal y Jose Recacha le proponen unirse a ellos «para empezar a grabar temas propios y hacernos ricos» (Risas). En poco más de un año han estado en el Festival de Jazz de la Habana, en Londres, Etnosur, muchas salas, teatros y clubes de Jazz de España y en Julio de este año viajarán a Manchester para participar en el Festival de Jazz.
Visual promocional del año 2010 del Grupo Glazz, elaborada por Dani
Esto afirma el crítico Aitor Aguirre: «GlazZ es, como bien dice Daniel Escortell, «una transpiración de estilos», con influencias de King Crimson, Yes, Pink Floyd, incluso subliminales aires de Bob Marley. «No es solo música para músicos, está adaptada para que llegue a todo tipo de oyente. Es también música para la novia del músico» admite entre risas. Hablamos de un sonido adulto, hecho por músicos jóvenes, con influencias antiguas pero con un ímpetu fresco y renovador. También hay sitio para sonidos flamencos, y en ocasiones baile, como en el tema Punklerías, acompañados de Lucía Ruibal. Una bulería glazzeada con gusto y vanguardia».

Con el Grupo Bone Machine, en el Freek Fest 2008, celebrado en El Puerto.
GRUPOS TRIBUTO.
Además toca el bajo en Bone Machine, un grupo tributo a Tom Waits en el que disfruta abiertamente junto a Alan Bike, y los hermanos Perles; Pedro y Esteban.
Ademas toca también, junto a Jose Recacha y Domi Gonzalez de Los Cucas, en sendos grupos de tritubo: uno a Red Hot Chili Peppers y otro a Eric Clapton llamado Crossroads.
EL MUNDO AUDIOVISUAL.
Para Glazz «edito las visuales --que no videoclips-- una afición que me viene desde 2005 cuando hice un taller de VJ en Sevilla. Empecé a hacer videos con uno de mis grupos llamado Movie Music Makers, en el que ya empecé a tocar con Jose Recacha. Éramos conocidos por hacer versiones de bandas sonoras y sintonías de series de TV como el Equipo A o McGiver. Desde entonces he colaborado también en las visuales para Los Cucas y Feeback».
Ejemplo visuales de Glazz 2009. Versión Original en HD. Comprimido para YouTube. Trabajo de Dani Escortell.
Dani hace sus primeros trabajos con el diseño gráfico y la edición de video «pero nada serio», afirma injustamente, «me considero un diseñador, y bajista, bastante mediocre aunque con buen gusto».
PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS.
En la actualidad está terminando Publicidad y Relaciones Públicas en Sevilla, una carrera universitaria que le apasiona y que compagina con su otra pasión, la música. En 2008 gana junto a su equipo de compañeros, un Concurso de Publicidad Universitario en el que había que diseñar una campaña para un espectáculo tipo Circo del Sol que pretendía ser un escaparate de Brasil. «Fue gratificante porque entre el jurado estaba uno de los publicistas mejor considerados del país, Marçal Moliné.
El mes próximo, mayo, finaliza unas prácticas de empresa en la agencia de publicidad Grupo de Comunicación en el departamento de creatividad. «De momento no he hecho nada que considere brillante», --vuelve el humilede--, pero es que en este mundillo el cliente también "siempre lleva la razón" y eso frustra bastante.
Actuación en febrero de 2009 en la Sala Mucho Teatro.

 
			
		
		
		
	
 Nani jugaba en las calles Cantarería, Ganado y Zarza; y en la Plaza Peral y en el patio de la casa de su abuela paterna, Rosario, donde estaba la fragua del ‘Chico de la Herrería’, al final de la calle de la Arena, por el Ejido de San Juan; allí pelaban burros y les hacían decoraciones en el pelo.
Nani jugaba en las calles Cantarería, Ganado y Zarza; y en la Plaza Peral y en el patio de la casa de su abuela paterna, Rosario, donde estaba la fragua del ‘Chico de la Herrería’, al final de la calle de la Arena, por el Ejido de San Juan; allí pelaban burros y les hacían decoraciones en el pelo. En 1976, de adolescente, con un grupo de amigos entre los que se encontraban Juan José López Amador y José Antonio Bedoya, hacen una petición a Manuel Martínez Alfonso, a la sazón alcalde de la Ciudad, informándole de que tienen material que había recogido en superficie en diversos lugares de interés arqueológico, con la idea de que se cree un Museo. Por aquel entonces estaba de moda en España el programa de televisión ‘Misión Rescate’, que fomentaba entre la juventud la recuperación de piezas y materiales de interés histórico y arqueológico, concienciándoles  en la conservación del patrimonio. Pero la respuesta que recibieron por parte de la primera autoridad municipal fue muy inquietante: «--Y es que se presentó en casa la brigadilla de la Guardia Civil, a ver que era lo que habíamos recogido, dándose la circunstancia de que yo no me encontraba allí en aquel momento».
En 1976, de adolescente, con un grupo de amigos entre los que se encontraban Juan José López Amador y José Antonio Bedoya, hacen una petición a Manuel Martínez Alfonso, a la sazón alcalde de la Ciudad, informándole de que tienen material que había recogido en superficie en diversos lugares de interés arqueológico, con la idea de que se cree un Museo. Por aquel entonces estaba de moda en España el programa de televisión ‘Misión Rescate’, que fomentaba entre la juventud la recuperación de piezas y materiales de interés histórico y arqueológico, concienciándoles  en la conservación del patrimonio. Pero la respuesta que recibieron por parte de la primera autoridad municipal fue muy inquietante: «--Y es que se presentó en casa la brigadilla de la Guardia Civil, a ver que era lo que habíamos recogido, dándose la circunstancia de que yo no me encontraba allí en aquel momento». LAS PIEZAS, VISTAS Y NO VISTAS.
LAS PIEZAS, VISTAS Y NO VISTAS.
 COMISIÓN DE ARTE DE LA PRIORAL.
COMISIÓN DE ARTE DE LA PRIORAL.




 Manuel Vázquez León, al que la marinería que faena en el Golfo de Cádiz conoce por el apelativo cariñoso de Manolo ‘el Gallego’, apodo que hace honor a la tierra que le vio nacer: Galicia. Manolo nace el día 22 de mayo de 1.925 en Portosin (distrito de Noya, y Parroquia de San Sadurniño de Goyanes, anexa de San Martín de Miñortos, Ría de Noya y Muros, perteneciente al ayuntamiento de Porto do Son, en La Coruña), hijo de Manuel Vázquez Lado y Pilar León García. Tuvo una infancia triste ya que a los tres años murió su madre, cuando se encontraba a bordo de un pesquero faenando en la mar. Su madre era marinera.
Manuel Vázquez León, al que la marinería que faena en el Golfo de Cádiz conoce por el apelativo cariñoso de Manolo ‘el Gallego’, apodo que hace honor a la tierra que le vio nacer: Galicia. Manolo nace el día 22 de mayo de 1.925 en Portosin (distrito de Noya, y Parroquia de San Sadurniño de Goyanes, anexa de San Martín de Miñortos, Ría de Noya y Muros, perteneciente al ayuntamiento de Porto do Son, en La Coruña), hijo de Manuel Vázquez Lado y Pilar León García. Tuvo una infancia triste ya que a los tres años murió su madre, cuando se encontraba a bordo de un pesquero faenando en la mar. Su madre era marinera.
 Todavía conservamos en nuestra memoria el recorrido que realizaba Ramona, desde la plaza del Polvorista hasta su casa, conocida como de La Gaviota, en la avenida de la Bajamar, llevando colocado en la cabeza un cubo de zinc lleno de agua potable y sin tocarlo con las manos. Esto sucedía a finales de los años 50 y principio de los 60 del siglo pasado. (Manolo, en una fotografía de 1954).
Todavía conservamos en nuestra memoria el recorrido que realizaba Ramona, desde la plaza del Polvorista hasta su casa, conocida como de La Gaviota, en la avenida de la Bajamar, llevando colocado en la cabeza un cubo de zinc lleno de agua potable y sin tocarlo con las manos. Esto sucedía a finales de los años 50 y principio de los 60 del siglo pasado. (Manolo, en una fotografía de 1954).















 LA CRÍTICA HA DICHO.
LA CRÍTICA HA DICHO.


 (Para las hermanas Montse y Laura Fabra).
(Para las hermanas Montse y Laura Fabra).



 En 1875 también compartieron la casa dos vecinos. En el piso principal o alto vivía un viudo de edad madura, natural de Guatemala, llamado Felipe De la Riva y Yela y media docena de sus hijos, con edades comprendidas entre 8 y 16 años. En realidad era viudo por partida doble. De su primera esposa, Ángeles Ruiz, tenía dos hijos que habían quedado en Guatemala con la familia materna.  Los seis hijos que le acompañaban era el fruto del segundo enlace con Victorina Nicolau, hija mayor de un prestigioso abogado local, Francisco Nicolau , que tenía su bufete en calle San Juan, en la misma casa en la que lo tiene actualmente  Luis Suarez Ávila, un asiduo y magnífico colaborador de este blog.  (En la imagen de la izquierda, óleo del patio de la casa de Luis Suárez Ávila, pintado por él mismo, en el actual número 17 de la calle San Juán).
En 1875 también compartieron la casa dos vecinos. En el piso principal o alto vivía un viudo de edad madura, natural de Guatemala, llamado Felipe De la Riva y Yela y media docena de sus hijos, con edades comprendidas entre 8 y 16 años. En realidad era viudo por partida doble. De su primera esposa, Ángeles Ruiz, tenía dos hijos que habían quedado en Guatemala con la familia materna.  Los seis hijos que le acompañaban era el fruto del segundo enlace con Victorina Nicolau, hija mayor de un prestigioso abogado local, Francisco Nicolau , que tenía su bufete en calle San Juan, en la misma casa en la que lo tiene actualmente  Luis Suarez Ávila, un asiduo y magnífico colaborador de este blog.  (En la imagen de la izquierda, óleo del patio de la casa de Luis Suárez Ávila, pintado por él mismo, en el actual número 17 de la calle San Juán). Varios lustros después, en 1890, ocupaba la casa nada menos que el fundador de una de las pocas firmas vinateras supervivientes en el naufragio bodeguero local: Edmundo Grant Falcone. Londinense de nacimiento, había emigrado desde la capital del Reino Unido a esta pequeña pero floreciente ciudad del sur de Andalucía con solo 17 años, con el apoyo y protección de un pariente, (desconozco el grado) llamado Alejandro Grant, instalado en ésta,  dedicado al comercio en pequeña escala que le buscó un empleo en el negocio de exportación de su compatriota Guillermo Oldhan, cuyas bodegas estaban en la actual calle Albareda. En la fecha que hemos citado era un anciano de 76 años y era su hijo Edmundo Grant López el continuador de los negocios familiares.  Anteriormente había vivido con su familia en la misma calle, en la casa número 22, reedificada hace varias décadas por el doctor Fernández Prada, un lugar muy cercano a la empresa donde se inició en las tareas vinícolas. Es bastante probable que falleciera en esa casa, dos años después. (En la imagen de la izquierda, etiqueta de uno d elos productos de la Fábrica de Arguardientes y Licores de Edmundo Grant).
Varios lustros después, en 1890, ocupaba la casa nada menos que el fundador de una de las pocas firmas vinateras supervivientes en el naufragio bodeguero local: Edmundo Grant Falcone. Londinense de nacimiento, había emigrado desde la capital del Reino Unido a esta pequeña pero floreciente ciudad del sur de Andalucía con solo 17 años, con el apoyo y protección de un pariente, (desconozco el grado) llamado Alejandro Grant, instalado en ésta,  dedicado al comercio en pequeña escala que le buscó un empleo en el negocio de exportación de su compatriota Guillermo Oldhan, cuyas bodegas estaban en la actual calle Albareda. En la fecha que hemos citado era un anciano de 76 años y era su hijo Edmundo Grant López el continuador de los negocios familiares.  Anteriormente había vivido con su familia en la misma calle, en la casa número 22, reedificada hace varias décadas por el doctor Fernández Prada, un lugar muy cercano a la empresa donde se inició en las tareas vinícolas. Es bastante probable que falleciera en esa casa, dos años después. (En la imagen de la izquierda, etiqueta de uno d elos productos de la Fábrica de Arguardientes y Licores de Edmundo Grant). Juan Clavero Salvador nació y se crió  en un pequeño pueblo de la sierra norte de Sevilla, Cazalla de la Sierra, donde se fabrica el Anís Miura, hoy propiedad de Bodegas Caballero. Hijo de notario, su hermano, Bartolomé Clavero es catedrático de la Historia del Derecho de la Universidad de Sevilla. Es Licenciado en Biología y en Geografía e Historia, y Diplomado en Gestión y Planificación Forestal. En la actualidad es Catedrático de Biología y Geología del Instituto de Enseñanza Secundaria Santo Domingo (Puerto de Santa María-Cádiz), y Secretario de Ordenación del Territorio de  Ecologistas en Acción-Andalucía. Miembro fundador de varias organizaciones ecologistas, habiendo sido coordinador de Ecologistas en Acción de Cádiz y Andalucía, está en posesión del Premio Andalucía de Medio Ambiente 2002. Es Consultor de organismos internacionales (UICN) para la ordenación de espacios naturales.
Juan Clavero Salvador nació y se crió  en un pequeño pueblo de la sierra norte de Sevilla, Cazalla de la Sierra, donde se fabrica el Anís Miura, hoy propiedad de Bodegas Caballero. Hijo de notario, su hermano, Bartolomé Clavero es catedrático de la Historia del Derecho de la Universidad de Sevilla. Es Licenciado en Biología y en Geografía e Historia, y Diplomado en Gestión y Planificación Forestal. En la actualidad es Catedrático de Biología y Geología del Instituto de Enseñanza Secundaria Santo Domingo (Puerto de Santa María-Cádiz), y Secretario de Ordenación del Territorio de  Ecologistas en Acción-Andalucía. Miembro fundador de varias organizaciones ecologistas, habiendo sido coordinador de Ecologistas en Acción de Cádiz y Andalucía, está en posesión del Premio Andalucía de Medio Ambiente 2002. Es Consultor de organismos internacionales (UICN) para la ordenación de espacios naturales.


 PARQUE NATURAL DE GRAZALEMA.
PARQUE NATURAL DE GRAZALEMA.

 CONSERVACIÒN AMBIENTAL.
CONSERVACIÒN AMBIENTAL.

 OFRECIMIENTOS RECHAZADOS.
OFRECIMIENTOS RECHAZADOS.


 HARINA  EL VAPORCITO.
HARINA  EL VAPORCITO.
 Fernando Terry Merello (1935-2009), era el mayor de diez hermanos del matrimonio formado por Fernando C. de Terry del Cuvillo, oriundo de Irlanda y de Isabel Merello Álvarez-Campana, oriunda de Italia. La familia residió en la llamada Quinta de los Ruiz Golluri, en la calle Cielos, núm. 2, finca que en la actualidad ocupa el Hotel Duques de Medinaceli. El cabeza de familia fichó para trabajar con la familia, en concreto para dar clases de equitación y luego de bellas artes, a Juan José Botaro Palmer, con nótula xxx en Gente del Puerto, quien les instruyó en diversas disciplinas, dada la afición ecuestre de su progenitor. Su tatarabuelo, Santiago Terry, fue diputado de las Cortes de Cádiz y redactor de la Constitución de 1812.
Fernando Terry Merello (1935-2009), era el mayor de diez hermanos del matrimonio formado por Fernando C. de Terry del Cuvillo, oriundo de Irlanda y de Isabel Merello Álvarez-Campana, oriunda de Italia. La familia residió en la llamada Quinta de los Ruiz Golluri, en la calle Cielos, núm. 2, finca que en la actualidad ocupa el Hotel Duques de Medinaceli. El cabeza de familia fichó para trabajar con la familia, en concreto para dar clases de equitación y luego de bellas artes, a Juan José Botaro Palmer, con nótula xxx en Gente del Puerto, quien les instruyó en diversas disciplinas, dada la afición ecuestre de su progenitor. Su tatarabuelo, Santiago Terry, fue diputado de las Cortes de Cádiz y redactor de la Constitución de 1812.
 El padre de nuestro protagonista era una persona muy emprendedora, con un fuerte carácter, pero también muy buena gente, que ayudó tanto personalmente, como desde la bodega a muchas familias. Ese carácter le valió el sobrenombre de 'el Levante'.  (En la imagen de la izquierda, Fernando C. de Terry y del Cuvillo. Dibujo a carboncilla de Torres Brú).
El padre de nuestro protagonista era una persona muy emprendedora, con un fuerte carácter, pero también muy buena gente, que ayudó tanto personalmente, como desde la bodega a muchas familias. Ese carácter le valió el sobrenombre de 'el Levante'.  (En la imagen de la izquierda, Fernando C. de Terry y del Cuvillo. Dibujo a carboncilla de Torres Brú).
 En la actualidad, la Bodega Fernando A. de Terry, S.A. pertenece a Beam  Global España S,A., filial de Beam Global Spirits & Wine Inc., el  cuarto mayor grupo mundial en la elaboración y comercialización de  bebidas espirituosas, que a su vez es la división de vinos y licores de  Fortune Brands. Esta bodega fue comprada a Pernord Ricard, propietaria  de los antiguos negocios de Allied Domecq España, empresa que había  comprado la Bodega Pedro Domecq, S.A. y que a su vez adquiriera al  entramado de empresas de Rumasa por la que tenía una opción de compra,  las bodega que fundara la familia Terry. (En la imagen, Carlos de Terry y del Cuvillo).
En la actualidad, la Bodega Fernando A. de Terry, S.A. pertenece a Beam  Global España S,A., filial de Beam Global Spirits & Wine Inc., el  cuarto mayor grupo mundial en la elaboración y comercialización de  bebidas espirituosas, que a su vez es la división de vinos y licores de  Fortune Brands. Esta bodega fue comprada a Pernord Ricard, propietaria  de los antiguos negocios de Allied Domecq España, empresa que había  comprado la Bodega Pedro Domecq, S.A. y que a su vez adquiriera al  entramado de empresas de Rumasa por la que tenía una opción de compra,  las bodega que fundara la familia Terry. (En la imagen, Carlos de Terry y del Cuvillo).




 SU MADRE, ISABEL MERELLO.
SU MADRE, ISABEL MERELLO.
 AGRICULTOR Y GANADERO.
AGRICULTOR Y GANADERO.