Saltar al contenido

3

daniescortell_titulo

Dani Escortell, caracterizado de cocinero, con sombrero de camuflaje, que es la indumentaria que lleva el grupo Glazz  habitualmente en sus actuaciones.

Vamos a contar la historia de Daniel Escortell Blandino, en el entorno del cuarto de siglo vivido. Verán. Desde primaria, cuando estudiaba en el Colegio Público ‘El Juncal’, centro de enseñanza en el que su padre fue profesor y, finalmente director,  tenía cierta tendencia a no hacer lo mismo que hacían sus compañeros, especialmente en clase de manualidades o cuando tocaba hacer alguna redacción. Así cuando todos se empeñaban en hacer una casita de barro o un caballo Dani tenía que hacer una nave espacial --nodriza por supuesto, como se apresura a señalar--. «Así con los trocitos que sobraban se podía hacer un escuadrón de combate o, en vez de redactar en una hoja lo que hice durante las vacaciones, dibujaba un comic lleno de hipérboles». Sus compañeros

«Siempre he tomado pocos apuntes, en lugar de ello dedicaba el tiempo de clase a dibujar o a inventarme cosas que hacer por la tarde. Luego enseñaba orgulloso mi trabajo a los profesores los cuales reaccionaban  de distinta manera. Uno de ellos, el de plástica concretamente, comentó en varias ocasiones a mis padres que "el niño" carecía de imaginación ya que dibujaba en blanco y negro. A lo mejor era porque en mis manos nunca caían los que necesitaba o porque las prestaciones de un Plastidecor no eran las más adecuadas».

danielescortellblandino_puertosantamaria2

La sombra silueteada de Daniel Escortell Blandino, con el bajo, sobre la furgoneta que ha llevado a Glazz por diversos paisajes.

Siempre puso en compromiso a sus compañeros de grupo a la hora de afrontar trabajos de clase porque siempre quería hacerlos a su manera y no a la del profesor. En un resumen de un cuento, --«que por supuesto hicimos en comic»-- podían leerse cosas como «I've got the power!».  La profesora, claro, les llamó la atención, pero lejos de acatar la norma, nuestro Dani decidió hacer una secuela y poner sobre su escritorio una segunda parte, también en comic, claro.

En la única edición del periódico del instituto «La Arboleda Encontrada», nombre al que se opuso firmemente dado el nombre del centro, «La Arboleda Perdida», consiguió la portada con un dibujo que parodiaba la aglomeración de alumnos que se producía a la hora del recreo en torno al puesto de bocadillos: equipo de futbol americano y unidad de romanos en formación de tortuga incluida, dibujo que por otra parte, contaba con la oposición de las compañeras que eligieron el nombre del rotativo.

laarboledaperdida_puertosantamaria

La entrada a la Arboleda Perdida.

Al año siguiente ganó un concurso de fotografía matemática y alguna que otra medalla de Oro en velocidad y relevos 4x100 con el equipo de Atletismo en competiciones con otros institutos. Fue la velocidad lo que le valió para jugar unos años en el Club de Rugby Atlético Portuense (CRAP).

En primero de bachillerato obtuve cierta fama en su nuevo Instituto, Santo Domingo, «por hacer caricaturas de un profesor que a todos nos recordaba a Mr. Potato.  Una profesora en una ocasión interrumpió una clase para preguntarme si eso que dibujaba era el profesor vestido de Darth Vader. Siempre me gustó la ciencia ficción, soy fan de Star Wars, Isaac Asimov, Battle Star Galáctica y la fantasía en general».

ruta_quetzal_puertosantamaria

El juego con el que participó en la Ruta Quetzal.

RUTA QUETZAL.
El mismo año fue elegido para formar parte de la Ruta Quetzal. Para conseguirlo había que hacer un trabajo, histórico, literario, musical o plástico que tratara sobre una moneda que usaban los Incas. «Yo decidí que había que integrar todas las modalidades y me inventé un monopoly incaico». Aquello le supuso , un mes y medio de viaje por Ecuador, Perú y España con mucha gente de su edad de entonces, entorno a los 16 y 17 años. «Y es que siempre me ha gustado viajar, de hecho estoy orgulloso de haber conseguido estar en los cinco continentes en 2008».

danielescortell_usa_puertosantamaria

En EEUU, posando junto a unos agentes de la ley y el orden.

TÉCNICO SUPERIOR EN PRODUCCIÓN DE CINE Y ESPECTÁCULOS.
En 2002 se muda a Sevilla para hacerse con el título de Técnico Superior en Producción de Cine y Espectáculos. Una época que recuerda con mucho cariño, «el salto de la teoría pura a la práctica fue muy motivador», afirma.

danielescortell_cuba_puertosantamaria

En Cuba, actuando con Glazz en La Habana en el año 2009

LA MÚSICA Y LA IMAGEN. AMPLIO HISTORIAL.
Desde los 15 años, «cuando empecé haciendo versiones de Red Hot Chili Peppers en Carpe Diem con un bajo prestado --que algún día espero encontrar y comprar--,  estoy metido en el mundillo de la música.

glazz_grupo_puertosantamariaAdemás en casi todos los grupos en los que he participado me he ocupado de hacer los carteles, la imagen corporativa, estrujarme el coco para que se hable de nosotros e intentar ofrecer un espectáculo distinto.

Poco después Jose Antonio Pérez, un excelente guitarrista portuense, le recluta para su banda "Doctor Psicodelio y su bien engrasada máquina de Blues" donde aprende a soltarse con el blues, la bossa nova y algo de Jazz, «algo que le agradeceré eternamente».

Fue también bajista desde 2001 hasta 2005 del grupo de Metal Progresivo "Soul Sailor" original de Jerez con el que grabaronos una maqueta.

Su proyecto actual se llama Glazz, (en la imagen de la izquierda) desde hace cuatro  años cuando Javi Ruibal y Jose Recacha le proponen unirse a ellos «para empezar a grabar temas propios y hacernos ricos» (Risas).  En poco más de un año han estado en el Festival de Jazz de la Habana, en Londres, Etnosur, muchas salas, teatros y clubes de Jazz de España y en Julio de este año viajarán a Manchester para participar en el Festival de Jazz.

Visual promocional del año 2010 del Grupo Glazz, elaborada por Dani

Esto afirma el crítico Aitor Aguirre: «GlazZ es, como bien dice Daniel Escortell, «una transpiración de estilos», con influencias de King Crimson, Yes, Pink Floyd, incluso subliminales aires de Bob Marley. «No es solo música para músicos, está adaptada para que llegue a todo tipo de oyente. Es también música para la novia del músico» admite entre risas. Hablamos de un sonido adulto, hecho por músicos jóvenes, con influencias antiguas pero con un ímpetu fresco y renovador. También hay sitio para sonidos flamencos, y en ocasiones baile, como en el tema Punklerías, acompañados de  Lucía Ruibal. Una bulería glazzeada con gusto y vanguardia».

bonemachine_freekfest08

Con el Grupo Bone Machine, en el Freek Fest 2008, celebrado en El Puerto.

GRUPOS TRIBUTO.
Además toca el bajo en Bone Machine, un grupo tributo a Tom Waits en el que disfruta abiertamente junto a Alan Bike, y los hermanos Perles; Pedro y Esteban.
Ademas toca también, junto a Jose Recacha y Domi Gonzalez de Los Cucas, en sendos grupos de tritubo: uno a Red Hot Chili Peppers y otro a Eric Clapton llamado Crossroads.

EL MUNDO AUDIOVISUAL.
Para Glazz «edito las visuales --que no videoclips-- una afición que me viene desde 2005 cuando hice un taller de VJ en Sevilla. Empecé a hacer videos con uno de mis grupos llamado Movie Music Makers, en el que ya empecé a tocar con Jose Recacha. Éramos conocidos por hacer versiones de bandas sonoras y sintonías de series de TV como el Equipo A o McGiver. Desde entonces he colaborado también en las visuales para Los Cucas y Feeback».

Ejemplo visuales de Glazz 2009. Versión Original en HD. Comprimido para YouTube. Trabajo de Dani Escortell.

Dani hace sus primeros trabajos con el diseño gráfico y la edición de video «pero nada serio», afirma injustamente, «me considero un diseñador, y bajista, bastante mediocre aunque con buen gusto».

PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS.
En la actualidad está terminando Publicidad y Relaciones Públicas en Sevilla, una carrera universitaria que le apasiona y que compagina con su otra pasión, la música. En 2008 gana junto a su equipo de compañeros, un Concurso de Publicidad Universitario en el que había que diseñar una campaña para un espectáculo tipo Circo del Sol que pretendía ser un escaparate de Brasil. «Fue gratificante porque entre el jurado estaba uno de los publicistas mejor considerados del país, Marçal Moliné.

El mes próximo, mayo, finaliza unas prácticas de empresa en la agencia de publicidad Grupo de Comunicación en el departamento de creatividad. «De momento no he hecho nada que considere brillante», --vuelve el humilede--, pero es que en este mundillo el cliente también "siempre lleva la razón" y eso frustra bastante.

Actuación en febrero de 2009 en la Sala Mucho Teatro.

11

nanidelgadopoullet_2_puertosantamaria

José Ignacio Delgado Poullet, para todos ‘Nani Poullet’, nació en 1959 en la calle Ganado 33, junto a Óptica Malet, cuarto hijo de Luis y Maruja, después de sus hermanos Fátima, Javier y Natalio. Estudió en el Colegio del Hospitalito, aunque no completó la enseñanza reglada y ya de mayor obtendría el Graduado Escolar, siendo básicamente de formación autodidacta. Tiene un desarrolladísimo sentido de la vista para detectar, con un golpe de  vista en el campo, un yacimiento arqueológico, una anomalía en el paisaje que le hace ‘saber’ que allí donde la ha puesto, ‘hay algo’. Está casado con Lilian Montoro y tiene dos hijos. Nuestro protagonista es sobrino segundo del bailarín José S. Rodríguez, (nótula 100) quien dio varias veces la vuelta al mundo con su arte.

jardin_villarrrealypurullena_puertosantamariaNani jugaba en las calles Cantarería, Ganado y Zarza; y en la Plaza Peral y en el patio de la casa de su abuela paterna, Rosario, donde estaba la fragua del ‘Chico de la Herrería’, al final de la calle de la Arena, por el Ejido de San Juan; allí pelaban burros y les hacían decoraciones en el pelo.

Siempre tuvo afición por la naturaleza, el campo y la arqueología. Su abuela Rosario, que había sido ama de llaves del Palacio de Villarreal y Purullena, le contaba historias y leyendas: la de la emparedada en una estancia del palacio; la del túnel que conectaba el Palacio con el Castillo y con la playa de La Puntilla. Y desde pequeño empezó a buscar aquel inexistente túnel y así nació su afición por la arqueología. (En la imagen, acuarela de Luis Suárez Rodríguez del Jardín del Palacio de Villarreal y Purullena. Año 1970).

DE MISIÓN RESCATE, A LA BRIGADILLA, PASANDO POR EL TESORO DE LA IGLESIA.

balacanionEn 1976, de adolescente, con un grupo de amigos entre los que se encontraban Juan José López Amador y José Antonio Bedoya, hacen una petición a Manuel Martínez Alfonso, a la sazón alcalde de la Ciudad, informándole de que tienen material que había recogido en superficie en diversos lugares de interés arqueológico, con la idea de que se cree un Museo. Por aquel entonces estaba de moda en España el programa de televisión ‘Misión Rescate’, que fomentaba entre la juventud la recuperación de piezas y materiales de interés histórico y arqueológico, concienciándoles  en la conservación del patrimonio. Pero la respuesta que recibieron por parte de la primera autoridad municipal fue muy inquietante: «--Y es que se presentó en casa la brigadilla de la Guardia Civil, a ver que era lo que habíamos recogido, dándose la circunstancia de que yo no me encontraba allí en aquel momento».

nanidelgadopoullet_algibe_puertosantamariaLAS PIEZAS, VISTAS Y NO VISTAS.
Así las cosas decidieron llevar el material que tenían recolectado a la Iglesia Mayor Prioral, entregándoselo al coadjutor Carlos Román Ruiloba, Pbr., dejándolo en depósito en una vitrina del Tesoro --cuando este se econtraba  expuesto en la sacristía de la capilla de la Patrona, hoy convertida en un almacén y depósito de materiales--. A cambio de ello se ofrecieron a limpiar la plata del tesoro de la Parroquia. Entre las piezas depositadas, bolas de cañón, pipas del siglo XVIII, bocas de ánforas romanas… Uno de los números fue de nuevo a casa de Nani, se les dijo que el material se encontraba en la Iglesia y allí se personó comprobando que, en efecto se encontraban en exposición en una de las vitrinas de aquel museo improvisado. Como quiera que el coadjutor del Club Juvenil, Román Ruiloba oteaba problemas en el horizonte, esa misma tarde se retiraron las piezas, guardándolas en las grandes cajoneras que conservan los ornamentos de culto en la sacristía, reponiéndose las piezas de orfebrería que se habían retirado. Y además, se recogió polvo de detrás de los altares que se volcó sobre las piezas respuestas, dando la sensación de que allí no se había movido nada en años. En aquella mentira piadosa contaron con la colaboración del cura.

prioral_quicoventana_puertosantamaria

La nave del Sagrario de la Iglesia Mayor Prioral. (Foto: Quico Ventana).

Por la tarde se personó en la Igelsia la brigadilla de forma reglamentaria: un oficial y el número que había estado por la mañana. Ante los requerimientos del oficial, el cura dijo que en la Iglesia no había ningún objeto arqueológico, que el guardia civil se lo había imaginado. Y como prueba de ello, los llevó al museo, y en el sitio donde habían estado expuestas las piezas, levantó un cáliz que puso en evidencia la marca de polvo. La cara de los guardias civiles era un poema y el oficial se dirigió a su subordinado inquiriéndole si no «había estado tomando una copa de más». Y como prueba de ello le decía a su número que «los curas nunca mentían».

catacumbas_prioral_puertosantamariaCOMISIÓN DE ARTE DE LA PRIORAL.
Años mas tarde, en 1978, se creó en la Iglesia Mayor la Comisión de Arte, con Eduardo Ruiz Golluri al frente y con Nani con el integrante más joven de la misma. Una de sus propuestas fue que se abrieran al público las catacumbas del templo, (en la imagen de la izquierda) algo que se haría en contadas ocasiones. Precisamente este año hace 32 de que el San Agustín, que se encontraba en la fachada de la Puerta del Sol que recientemente ha sufrido un atentado (nótula 595), se cayó de su hornacina una mañana durante la recogida del Nazareno. La Comisión lo recogió, justamente fraccionado en 32 pedazos y Nani colaboró en su restauración, algo que se ha comprobado con la nueva fractura de la imagen.

BECARIO COLABORADOR EN EL MUSEO.
Nani seguía interesado por el Patrimonio y como consecuencia de esa dedicación se da la circunstancia de que, entre 1980 y 1982, pase a estar contratado como becario colaborador en el Museo Municipal en la época que fue edil de cultura Antonio Muñoz Cuenca (nótula 069) y Francisco Giles director del incipiente centro museístico. Más adelante su contrato acabaría siendo regularizado en el Ayuntamiento, oposiciones de por medio.

necropolis_donablanca_puertosantamaria

Al fondo, la necrópolis de Doña Blanca.

CARTA ARQUEOLÓGICA.
Nani colaboró en la elaboración de la Carta Arqueológica, aportando a la misma 275 puntos de interés arqueológico reflejados en la misma. Fue una época fructífera. Ya hemos indicado que es una persona con unas grandes cualidades en la observación y localización de yacimientos. Destaca Nani los yacimientos de Cantarranas - Las Arenas; la gravera de La Florida, junto a Paco Giles localizaron restos de mastodontes.

nanidelgadopoullet_hipogeo_puertosantamaria

En la imagen, vemos a Juan José López Amador y los pies de Nani Delgado Poullet, en el interior del colmatado hipogeo que descubrió la Necrópolis de Doña Blanca.

NECRÓPOLIS DE DOÑA BLANCA.
Y una experiencia que le marcó fue el descubrimiento, junto a Juan José López Amador, de la Necrópolis de Doña Blanca: rodeados de reses bravas no vieron otro sitio donde meterse que una especie de agujero de conejos, donde se metieron. Aquello resultó ser un enterramiento tipo hipogeo con cuatro cámaras funerarias, localizándose, a partir de ahí, 200 grandes grupos de enterramientos en forma de túmulos.

SE INAUGURA EL MUSEO Y SE CREA EL CENTRO MUNICIPAL DE PATRIMONIO HISTÓRICO.
En 1982 se inaugura el Museo Municipal, donde estuvo durante cinco años, como guía y colaborando en el Departamento de Restauración, hasta 1986. Ese mismo año, siendo concejal de cultura Luis Suárez Ávila (nótula 128), crea el Centro Municipal de Patrimonio Histórico a donde tendrá su nuevo puesto de trabajo. Allí entró con Javier Maldonado, Mercedes García Pazos, Miguel Ángel Caballero y Soledad Rincón Ares, donde continúa hoy con otros compañeros: María del Mar Villalobos, Carmen Martínez Miguelez, Eloy Martos Quirós y Juan Antonio Blanco.

imagenesantiguasde_puertosantamaria

Uno de los carteles anunciadores de las proyecciones de nuestro protagonista.

FOTOGRAFÍAS Y PROYECCIONES.
En dicho centro, dirigido por Maldonado, se dedica a mantener una Fotototeca, con más de 35000 fotogramas, tanto de imágenes antiguas como actuales. Además de trabajar en la recuperación del patrimonio en general --objetos materiales e inmateriales-- Nani se ha especializado en la fotografía antigua y son celebradas sus proyecciones sobre el patrimonio histórico de El Puerto en centros culturales, asociaciones de vecinos, patios y hasta azoteas. Tiene ya cinco temas, que han desfilado por muchos auditorios: 1. Imágenes Antiguas. 2. El Puerto en el Recuerdo. 3. Mirando al Guadalete. 4. Detalles del Centro Histórico. 5. Sitios raros y poco conocidos de El Puerto.

nanidelgadopoullet_charla_puertosantamaria

Nani, en el patio de la casa de Luis Suárez Ávila, durante una proyección de diapositivas.

OTRAS ACTIVIDADES.
Nani pertenece al Grupo de Estudios ‘Boutelou’ de la Universidad de Cádiz, siendo el responsable del área de fotografía. Fue socio fundador de la desaparecida Asociación  para la Defensa del Patrimonio Histórico ‘Alcanatif’. Es socio fundador del Aula de Investigación Histórica ‘Menesteo’. Colaboró en la elaboración de la Guía Histórico Artística de El Puerto (1982) de Olga Lozano Cid y Mercedes García Pazos. Es socio fundador y directivo del Ateneo del Vino. Es presidente del Club de Pesca Portuense desde 2008. Y sustituyó a Rafael Fenoy en la presidencia de la Asociación de Amigos de los Patios, dando un nuevo impulso a la fiesta junto a otros miembros de la directiva: Maria de Carmen Vaca, Alfonso Alonso, Antonio Muñoz Cuenca y José Rodríguez.

patios_mateobovet_puertosantamaria

Patio de la calle San Sebastián. (Foto: Mateo Bovet).

Vídeo trailer de una charla de Nani Delgado Poullet: El Puerto en el Recuerdo.

10

manuelvazquezleon_puertosantamariaManuel Vázquez León, al que la marinería que faena en el Golfo de Cádiz conoce por el apelativo cariñoso de Manolo ‘el Gallego’, apodo que hace honor a la tierra que le vio nacer: Galicia. Manolo nace el día 22 de mayo de 1.925 en Portosin (distrito de Noya, y Parroquia de San Sadurniño de Goyanes, anexa de San Martín de Miñortos, Ría de Noya y Muros, perteneciente al ayuntamiento de Porto do Son, en La Coruña), hijo de Manuel Vázquez Lado y Pilar León García. Tuvo una infancia triste ya que a los tres años murió su madre, cuando se encontraba a bordo de un pesquero faenando en la mar. Su madre era marinera.

Después de afrontar numerosas vicisitudes en su Galicia natal porque los tiempos eran difíciles, decide, como muchos vecinos suyos, emigrar. Esto ocurría en 1.949 y su destino el litoral gaditano. Manolo, quedó tan maravillado de las costumbres y de la forma de ser de los pescadores de la Bahía de Cádiz, que ya no volvería a irse. Un año después, logra que su esposa se traslade desde Galicia hasta El Puerto , donde establecen definitivamente su residencia, a donde vendría con su hijo Pepe, que tenía poco más de dos años.

manuelyramona_1957_puertosantamaria

Manuel y Ramona, en una instantánea de 1957. (Foto Estudio Pantoja)

El caso es que Manolo ‘el Gallego’, muy bueno como pescador de la Bahía de Cádiz, eligió una excelente compañera, nuestra recordada Ramona quien, al mismo tiempo que administraba los recursos que obtenía su familia en la mar, colaboraba incluso en el avituallamiento del barco y remendando las redes.

manuelvazquezleon_1954_puertosantamariaTodavía conservamos en nuestra memoria el recorrido que realizaba Ramona, desde la plaza del Polvorista hasta su casa, conocida como de La Gaviota, en la avenida de la Bajamar, llevando colocado en la cabeza un cubo de zinc lleno de agua potable y sin tocarlo con las manos. Esto sucedía a finales de los años 50 y principio de los 60 del siglo pasado. (Manolo, en una fotografía de 1954).

Se convirtieron en padres de cuatro hijos, José Manuel, Antonio, Arturo y Jesús. La familia de Manolo ‘el Gallego’, --especialmente su hijo José Manuel, conocido igualmente con el apelativo de Pepe ‘el Gallego’--,  cuentan con mucho arraigo en la Ciudad ya que durante muchos años  a bordo de los pesqueros “Mari Carmen y Ramona”, “Angelina Lloret” y ‘Bonanza” han paseado cada 16 de Julio por la bahía de Cádiz y por el río Guadalete, en procesión marítima, a la Imagen de la Virgen del Carmen que se encuentra en el Convento del Espíritu Santo y han contribuido de forma eficaz al realce de las Fiestas del Carmen.

manuelvazquezleon_familia1_puertosntamaria

De izquierda a dereahc, sus hijos Pepe y Arturo, su padre Manuel, nuesgtro protagonista Manuel y esposa Ramona y Antonio, en 1958 en la Feria de Ganado, en el Palmar.

manuelvazquezleon

Manuel y Ramona y una de sus nietas, con el Guadalete y Valdelagrana al fondo, con su nieta Pilar.

EXPRESIONES DEL RENTOY MARINERO.
La familia y el trabajo en la mar de la Bahía de Cádiz, en ese orden fueron las prioridades en la vida de Manolo y sus ratos de ocios en el Bar La Lucha, con nótula 147, siendo este emblemático local social de la marinería durante el siglo pasado, el lugar donde “el Gallego”, atendido siempre magistralmente por el excelente camarero Gonzalo Camacho Bolaños, a quien todo el mundo llamaba Pepe y nadie Gonzalo, y Carmela Barrera Tejada, propietaria del Bar, comenzó a oír expresiones tales como “llevo hambre”, “se me ha ido el pescado por debajo del plomo”, “mete espina para sacar corvina”, “llevo dos días sin escucharlo”, “me ha dado coba”, “se ha pegado un rentoy”, “tres por cada baza y el partido boca a boca” y “mira que soy perro viejo y tú estás muy tranquilo”.

pesquero_bonanza_puertosantamaria

El pesquero 'Bonanza', decorado con adornos festivos.

Estas expresiones, entre otras, eran utilizadas habitualmente por los pescadores en las partidas de rentoy, terminologías parecidas a las empleadas por los patrones de pesca a través de la radiotelefonía cuando se encontraban embarcados en alta mar y querían desorientar a los patrones de otros barcos sobre los bancos de peces y las capturas obtenidas en la singladura.

maricarmenyramona_puertosantamaria

El pesquero 'Mari Carmen y Ramona' junto al cantil de la Fábrica de Hielo, de la Compañía General de Carbones, que luego se dejaría la explotación de la misma en régimen de cooperativa a los trabadores.

Manolo jugaba al tute subastado, popularmente conocido como «el subastao» y al mus, con José Agarrado Macias, vendedor en la Lonja de Pescados; Vicente Sánchez Carbonell, armador y patrón del pesquero “Veluca”, que fue el primero pescador en alcanzar en la lonja un millón de pesetas por la venta de las capturas obtenidas en alta mar, posiblemente uno de los mejores pescadores porteños pescando en los caladeros del Sur de Marruecos y con gran carisma entre la marinería;  Jaime y Vicente Soler Zaragoza, apodado “Cariño”, intimo amigo del artista humanista Juan José Bottaro, con nótula 212; Pepin Camacho Negreira hilador, hermano del Párroco de San Joaquín Guillermo Camacho; Manolo Manga García, otro excelente lobo de mar; Francisco Morató Martínez, Paco “Peti; conocedor como nadie de la pesca de la Bahía de Cádiz; Manuel Vélez Hidalgo, maestro redero y sus hijos, Juan Gregorio, José Manuel, también rederos y Gabriel, un gran experto en la actualidad de la pesca en el Golfo de Cádiz y Manuel de la Cruz Santilario, Jefe maitre del Restaurante “El Resbaladero”…

angelinalloret_1985_puertosantamaria

El “Angelina Lloret” en procesión marítima el 16 de julio de 1985, portando a la imagen de la Virgen del Carmen que se encuentra en el Convento del Espíritu Santo.

Como pescador y armador Manolo, “el Gallego”, formó parte de la flota de El Puerto, en su época de mayor esplendor, décadas de los años  70 y 80 del siglo pasado, que llegó a tener 140 barcos pesqueros y 1.500 pescadores censados además de los pescadores de las cientos de embarcaciones, denominadas forasteras, que desde otros puertos arribaban diariamente a la lonja de este puerto para vender sus capturas obtenidas en alta mar

manuelvazquezleon_premio_puertosantamaria

Manuel recibió en la Casa del Mar, el 7 de noviembre de 1999, la insignia de la Virgen del Carmen, de manos del entonces presidente de la hermandad, José Galán, en presencia de Manuel Blanca, mecánico jubilado de tierra y Teniente de Hermano Mayor del Carmen. En el acto estuvieron Francisco Corral, Director Provincial de Instituto Social de la Marina y el local, Felipe Bononato.

Manolo, “el Gallego”, a sus casi 85 años, a pesar de algunos contratiempos debido a su estado de salud, ya superados, se encuentra bien en la actualidad y muy orgulloso de sus nietos y un bisnieto.

angelleon_regreso2_puertosantamaria

A Poniente, el restaurante de Ángel León situado en Puerto Escondido, ha estrenado  nueva temporada tras haber pasado su periodo de vacaciones en el que el equipo comandado por el cocinero  ha estado preparando el nuevo menú que se servirá desde finales de marzo y que cuenta con muchas novedades con un rasgo común, la provincia de Cádiz  por los cuatro costaos, ya que la presencia de productos y guiños del cocinero a platos o costumbres tradicionales es constante.

A Poniente, durante este periodo, también ha sufrido algunas transformaciones, ha ampliado un poco el comedor, ha creado una nueva bodega para los vinos y ha tratado de mejorar todo lo posible en comodidad para así poder cumplir más facilmente el gran sueño del cocinero y para el que ya está nominado, el de conseguir ser el primer profesional de la provincia que figure con una estrella en la prestigiosa Guía Michelín.

Para afrontar el reto, León, un investigador constante en los productos del mar, de ahí que le guste llamarse el chef del mar, ha trabajado junto al equipo de A Poniente, formado, además de por el cocinero, por su jefe de cocina, Juan Luis Fernández y por el somelier Juan Ruiz Henestrosa, en una carta de unos 15 platos y 3 postres en la que las sorpresas y los guiños gaditanos son constantes.

angelleon_regreso_puertosantamaria

Así unas caballas se presentan curadas en sal de los esteros de San Fernando y luego se acompañan de huevas. Hay lo que Angel León llama “recreación de un bocadillo caletero”, en referencia a la playa de La Caleta, situada en la ciudad de Cádiz y que está compuesto por ostiones de fango, que se acompañan de una manteca marina, obtenida de la grasa del pescado, migas de pan y su mijita de limón.

León se atreve también con un pescado muy poco conocido en Cádiz pero que se pesca en el Campo de Gibraltar, el pez mantequilla,  un pescado muy utilizado en la cocina japonesa para comerlo crudo y que León hace ahumado con maderas de botas centenarias de bodegas con lo que estas impregnan al pescado con aromas de vino. El plato se complementa con agua de tomates de Conil. En la carta también hay guiños al mundo árabe, que también apasiona a León o a la cocina japonesa.

En cuanto a las carnes León utiliza cerdo ibérico, con el que también está trabajando últimamente o el pollo de corral. No falta tampoco el placton marino, uno de los productos descubiertos por el cocinero que se cocina con arroz y “tajaítas” de volaores secos. En la provincia de Cádiz es muy habitual llamar “tajaíta” a los trozos de pescado y de ahí el nombre escogido por León.  En cuanto a los pescados, platos con atún, aunque en forma de “chicharrón” y guisado sobre una fritada de tomate, un plato que huele a cocina barbateña antigua donde eran muy habituales los guisos de atún, incluso la mojama, en tomate. Asimismo, los chicharrones de atún se pueden encontrar como tapa en algunos bares de El Puerto y se hacen con la piel del atún, con algo de carne pegada que se frie, habitualmente en manteca, como los chicharrones de cerdo.

angelelon_regreso3_puertosantamaria

También habrá pescado de estero, lisa en concreto, aunque en este caso se llaman albures, otro nombre con que se conoce a este pescado y que proceden de Venta La Palma, un complejo situado en Puebla del Río (Sevilla) y en el que se crían pescados de estero. En este caso se presentan con buñuelos de camarones.
No falta tampoco un toque de ‘Cocina de Cuaresma’  con pescado, la especie dependerá del mercado, que se guisará con chícharos (guisantes), alcauciles y almejas.

En cuanto a los postres León presenta “burbujas de galletas María”, manzana pura helada o un singular pastel inspirado en la dulcería de Medina Sidonia. (Textos: Pepe Monforte).

A continuación publicamos, completa, la nueva carta de A Poniente

...continúa leyendo "607. ÁNGEL LEÓN. Alimentos de la provincia de Cádiz por los cuatro costaos."

12

ciacomediasdelsur_valladolid_puertosantamaria

La Compañía Olvido Teatro ha estrenado este fin de semana en el Teatro Zorrilla de Valladolid ‘Anacleto se divorcia’, del comediógrafo portuense Pedro Muñoz Seca. Esta obra  sigue en cartel girando por los escenarios españoles desde su estreno en el Teatro Municipal Pedro Muñoz Seca allá por marzo de 2008.
El día 26 (Viernes de Dolores) se rindió homenaje en su tierra natal al dramaturgo José Luis Alonso de Santos, reciente Premio de la Letras de la Comunidad de Castilla-León y  adaptador y director de la obra.

A través del empresario teatral Enrique Cornejo, la ciudad de Valladolid le ha otorgado la ‘Butaca de Oro’ de la ciudad, premio que le fue entregado antes de la representación y que recogió visiblemente emocionado.

alonso_cornejo_valladolid

Alonso de Santos y Enrique Cornejo, recibiendo la distinción el primero.

Alonso de Santos dedicó emotivas palabras de agradecimiento tanto a Cornejo como a sus paisanos, así como, resaltó que fuera una compañía de El Puerto de Santa María (su ciudad de acogida por temporadas), formada por actores y actrices portuenses, la que le acompañara en esos momentos de reconocimiento a su trayectoria literaria. Precisamente el hecho de que la representación esté a cargo de una decena de actores con el acento portuense es un valor añadido a esta función, tal y como señaló el director del montaje.

miranda_alonsodesantos_valladolid

Enrique Miranda y Alonso de Santos, ante el cartel de la obra.

El actor Emilio Laguna y el productor Enrique Cornejo al acabar la función subieron al escenario a felicitar personalmente a los actores, destacando la actualización del texto y la modernización de la trama que se ajusta perfectamente a los códigos de interpretación de este elenco de actores de La Compañía Olvido Teatro.

MANIFIESTO INTERNACIONAL DEL DÍA MUNDIAL DEL TEATRO.
Al día siguiente, sábado 27 de marzo, los actores Manolo Morillo y Enrique Miranda (hijo) leyeron sobre las tablas del Zorilla en las funciones de tarde y noche, el manifiesto que un año tras otro se lee en todos los escenarios del mundo en conmemoración del Día Mundial del Teatro. Para la ocasión leyeron el texto que este año ha escrito la dama Judi Dench, actriz británica ganadora de los premios Óscar, Globo de Oro, Tony y BAFTA.

diamundialteatro2010b

Enrique Miranda y Manolo Morillo, cada uno en su turno, durante la lectura del Manifiesto.

“El Día Mundial del Teatro es una oportunidad para celebrar el teatro en todas sus muchas formas. El teatro es una fuente de entretenimiento e inspiración con la habilidad de unificar las muchas diversas culturas y gentes que existen en el mundo. Pero el teatro es más que eso, además provee oportunidades de educar e informar. El teatro se realiza en todo el mundo, y no siempre en el edificio de un teatro tradicional. Las representaciones pueden ocurrir en una pequeña aldea en África, junto a una montaña en Armenia, en una diminuta isla en el Pacífico. Todo lo que necesita es espacio y una audiencia. El teatro tiene la habilidad de hacernos sonreír, de hacernos reír, pero también tendría que hacernos pensar y reflexionar. El teatro se produce a través de trabajo en equipo. Los actores son la gente que se ve, pero hay una sorprendente cantidad de personas que no se ven. Ellos son igual de importantes que los actores y sus diferentes y especializadas destrezas hacen posible que una producción se lleve a cabo. Ellos también deben compartir los triunfos y éxitos que puede –con suerte- haber. El 27 de Marzo es el Día Mundial del Teatro oficialmente. De muchas maneras, cada día debería ser considerado día del teatro, porque tenemos la responsabilidad de continuar la tradición de entretener, educar e iluminar a nuestras audiencias, sin las cuales no existiríamos.”
Por la Dama Judi Dench
(27 de Marzo de 2010)

elenco_olvidoproducciones_puertosantamaria

El elenco de la compañía porteña, saludando, tras la función en el Teatro Zorrilla.

teatrozorrilla_valladolid

El Teatro Zorrilla, recientemente restaurado.

El Domingo de Ramos se dio colofón a esta mini gira de la Compañía, con una última representación que como en días anteriores llenó las butacas del recién rehabilitado teatro recibiendo el beneplácito del exigente público pucelano. El Teatro Zorrilla es una sala de espectáculos que ya formaba parte de la memoria y de la historia cultural y social de la ciudad de Valladolid antes de la intervención de rehabilitación que se ha llevado a cabo. La memoria histórica de este espacio cultural, acumulada a lo largo de 125 años, justificaba por sí misma su recuperación.

anacletosedivorcia_puertosantamaria

Un momento de 'Anacleto se Divorcia', durante su estreno.

FICHA ARTÍSTICA.
Producción: Olvido Teatro. Obra: Anacleto se divorcia. Autor: Pedro Muñoz Seca. Versión y dirección: José Luis Alonso de Santos. Reparto Compañía: Enrique Miranda, Manolo Barba, Manolo Morillo, Lola Teja, Quique Miranda, Esther Pumar, Eva Rodríguez, Juan Lorca, Olga Barba. Escenografía: Ricardo Vallespín. Construcción escenografía: Cámara Negra, S.C. Iluminación y sonido: Jesús Torres. Vestuario: Taller de Mariquita. Días: viernes 26, sábado 27 y domingo 28 de marzo. Lugar: Teatro Zorrilla de Valladolid. Duración: 1 hora y 50 minutos.

cartel-anacleto-196x300LA CRÍTICA HA DICHO.

ABC
EL NORTE  DE CASTILLA
EL ECONOMISTA
GENTE  DIGITAL VALLADOLID
NOTICIAS TERRA
20 MINUTOS

«Es una comedia de risa y hay a quien le parece que reírse es antiguo o inculto. Cuando algo es bueno y gusta a la mayoría convierte al teatro en una fiesta», dice quien considera que «vivimos en una sociedad llena de prejuicios». Prejuicios que comienzan en el dramaturgo fusilado, «por un error fatal y da igual el bando que empuñe el fusil. Fue un hombre que hizo un chiste hasta de su propia muerte y tras quitarle el abrigo, la ropa, dijo 'lo que no me podéis quitar es el miedo'». Alonso de Santos confiesa haber intentado «no caer en las trampas ingenuas de la moda o las categorías que marcan el supuesto arte. El arte es mucho más complejo que eso pero siempre hay capillas que dicen que lo que le gusta a la mayoría es de tercera». (El Norte de Castilla).

20

salvemosprioral_puertosantamaria

| Texto: José María Morillo.

Coincidiendo con la publicación en Gente de Puerto del reportaje fotográfico sobre el lamentable estado de conservación y limpieza que presenta la Iglesia Mayor Prioral, en el día de hoy el Servicio Municipal de Restauración y Conservación de Bienes Culturales, que dirige Javier de Lucas con la inestimable colaboración de Juan José López Amador, recibía instrucciones para acometer las tareas de restitución a su estado original de aquellos elementos de Prioral que han sufrido el salvaje atentado de pintadas sobre puertas, lápidas, paredes y piedras.

arreglo-iglesia_0018

Un operario contratados por el Ayuntamiento, en las tareas de limpieza de la puerta del Sol.

arreglo-iglesia_0030

Quitando maleza de la base de la columna abalaustrada de la Puerta del Sol, que ya aparece libre de pintadas.

...continúa leyendo "596. PLATAFORMA CIUDADANA: SALVEMOS LA PRIORAL"

5

larga_desde_chanca_puertosantamaria(Para las hermanas Montse y Laura Fabra).

La nostálgica foto de postguerra del tramo de Larga, entre Chanca y Caldevilla, incluida en la nótula 588, ha originado una docena de comentarios, a los que quiero unir el mío. Sería Rafael Sevilla, uno de los refundadores de la Hermandad del Rocío local, en su etapa como edil, el responsable de devolver a esta gran vía porteña  el mismo o similar aspecto que tuviera en su juventud, época  a  la que, según creo, corresponde la foto cedida por Vicente González, plantando  naranjos en las aceras desde el inicio de la calle hasta la esquina con Luja. También rescató de la incuria y olvido en que se encontraba el Paseo de la Victoria, o al menos lo intentó, adecentándolo y creando una fiesta veraniega: la “Feria del Vino” que rememoraba las tradicionales veladas en aquel mismo lugar y época, antes de que fuese escenario de la feria de primavera mediado el siglo pasado. Con el paso de los años, y viendo lo que estamos viendo, estas gestiones puntuales se agigantan hasta convertirse en heroicas, dado que en las últimas décadas el ayuntamiento, mejor dicho, sus responsables, destruyen sin pudor buena parte de lo que de tradicional y genuino crearon los portuenses que nos precedieron, en función de talante o capricho de concejales y alcaldes.

Pero este no es el motivo de mi comentario,  que ahora expongo. Todos y cada uno de  los trece inmuebles que están edificados a sendos lados del tramo que nos ocupa de calle Larga tienen su propia “historia”, lógicamente.

En esta ocasión me voy a referir a una casa que no figura en el encuadre de la instantánea de la nótula anterior, reproducida en pequeño formato al principio de ésta. Pero que si aparece en la siguiente fotografía.

largaesquinachanca2_puertosantamaria

Calle Larga esquina con Chanca, a la izquierda la casa del Dr. Juan Fabra, a la derecha la casa de Vicente González Bruzón. (Foto Colección: Mata).

larga_chanca_3_puertosantamaria

Calle Larga esquina con Chanca, en la actualidad. A la izquierda, la casa del Dr. Fabra, reconvertida en pisos y sede de una inmobiliaria, a la derecha la casa de González Bruzón, sede del Servicio Provincial de Recaudación. (Foto: GdP).

Hacía esquina con Chanca y, actualmente, tampoco existe.  Ocupa su espacio una construcción de nueva planta,  señalada con el número 54.    A los que pueda interesarle, de forma muy simplificada, les relataré la pequeña gran historia de sus moradores del siglo XIX, época en la que se la identificaba con el número 110 hasta 1860 y con el 56 a partir de esa fecha.

casagonzalezbruzon1_puertosantamaria

Patio de la casa de Vicente González Bruzón. (Foto: Colección V.G.L.)

casagonzalezbruzon2_puertosantamaria

Sala de estar de la casa de Vicente González Bruzón. (Foto: Colección V.G.L.)

En 1800 la casa era propiedad de Benito del Carpio y la tenía arrendada a una señora llamada María Ahedo. Anteriormente, en el siglo XVIII, su padre, un navegante llamado Francisco de Ahedo había sido inquilino de los anteriores propietarios. Cuando los franceses invadieron la ciudad la casa permaneció cerrada. Después, en el primer tercio de ese siglo la ocupaba María del Carmen Vernacci, aunque su propietaria era  Rosa Gutiérrez. La inquilina estaba casada con Mateo Cuadrado pero el marido vivía en Madrid, bien por deberes laborales o profesionales o porque estaban separados. Para ayudarse económicamente y no estar sola en toda casa subarrendó el piso bajo a la familia Diaz Noó. En total eran seis personas: el matrimonio, tres hijos y un hermano de la esposa, demente. Esta circunstancia provocó que durara poco tiempo la estancia de Francisco Diaz Noó, dependiente de comercio, al que le relevó en el subarriendo un bodeguero y extractor inglés: Francisco Headl. La moral y buenas costumbres de la época desaconsejaban que ambos estuviesen solos, así que para evitar murmuraciones se instaló en la casa su hermano Joaquín, Ayudante de Marina, la esposa de este, Dolores Moreau, quien a pesar de su apellido claramente francés, era de El Puerto de Santa María y sus cuatro hijos de corta edad. Junto con ellos, pero instalados en la planta baja, dos sirvientes.

lsuarezavila_puertosantamariaEn 1875 también compartieron la casa dos vecinos. En el piso principal o alto vivía un viudo de edad madura, natural de Guatemala, llamado Felipe De la Riva y Yela y media docena de sus hijos, con edades comprendidas entre 8 y 16 años. En realidad era viudo por partida doble. De su primera esposa, Ángeles Ruiz, tenía dos hijos que habían quedado en Guatemala con la familia materna.  Los seis hijos que le acompañaban era el fruto del segundo enlace con Victorina Nicolau, hija mayor de un prestigioso abogado local, Francisco Nicolau , que tenía su bufete en calle San Juan, en la misma casa en la que lo tiene actualmente  Luis Suarez Ávila, un asiduo y magnífico colaborador de este blog.  (En la imagen de la izquierda, óleo del patio de la casa de Luis Suárez Ávila, pintado por él mismo, en el actual número 17 de la calle San Juán).

Uno de sus hijos varones, Rafael De la Riva Nicolau, pocos años después se convertiría en un prestigioso doctor, liberal y contestatario, que llegó ostentar la dirección del hospital municipal. Hemos querido citar expresamente esta condición de uno de los moradores de la desaparecida casa esquinera de Larga y Chanca para comprobar la analogía entre este –con un siglo de diferencia-  y Don Juan Fabra, el doctor propietario y vecino de la misma, padre de las comentaristas a las que he querido informar de algunos de los habitantes que les precedieron en su casa natal.

Los inquilinos del bajo en estos mismos años eran dos dependientes montañeses y un empleado a punto de jubilarse, un asturiano de Merodio llamado Ramón Colosía.

grant_arguardiente_puertosantamariaVarios lustros después, en 1890, ocupaba la casa nada menos que el fundador de una de las pocas firmas vinateras supervivientes en el naufragio bodeguero local: Edmundo Grant Falcone. Londinense de nacimiento, había emigrado desde la capital del Reino Unido a esta pequeña pero floreciente ciudad del sur de Andalucía con solo 17 años, con el apoyo y protección de un pariente, (desconozco el grado) llamado Alejandro Grant, instalado en ésta,  dedicado al comercio en pequeña escala que le buscó un empleo en el negocio de exportación de su compatriota Guillermo Oldhan, cuyas bodegas estaban en la actual calle Albareda. En la fecha que hemos citado era un anciano de 76 años y era su hijo Edmundo Grant López el continuador de los negocios familiares.  Anteriormente había vivido con su familia en la misma calle, en la casa número 22, reedificada hace varias décadas por el doctor Fernández Prada, un lugar muy cercano a la empresa donde se inició en las tareas vinícolas. Es bastante probable que falleciera en esa casa, dos años después. (En la imagen de la izquierda, etiqueta de uno d elos productos de la Fábrica de Arguardientes y Licores de Edmundo Grant).

En 1895 la ocupan un comerciante y su familia. Ambos son miembros de conocidas y prestigiosas familias de la sociedad local de fin de siglo. Él,  José Francisco Barreda Pérez,  su esposa, Carlota Miranda Hontoria, nacida en Valencia, hija de un coronel de Caballería y tres de sus cinco hijos: Manuela y Carmen  y un varón: José Barreda Miranda, que estudia en San Fernando, en la Escuela Naval.  Vienen de residir en el número 41, la casa donde está ubicada actualmente una entidad bancaria, casi enfrente de la que nos ocupa.
Esta familia serán los últimos residente del siglo XIX. En 1904 están viviendo en la casa la familia Maraver Jiménez, pero eso es otro siglo. Y no quiero hacer interminable mi comentario. (Texto Antonio Gutiérrez Ruiz)

Antonio Gutiérrez Ruíz, uno de los fundadores de la hace 10 años desaparecida revista Puerto Guía, hoy reconvertida en asociación cultural de promoción del Patrimonio Histórico porteño, se ha especializado en la realización de estudios e historia de las casas portuenses. Pueden contactar con él directamente en el correo electrónico sedtel@hotmail.com

24

juanclaverosalvador_puertosantamariaJuan Clavero Salvador nació y se crió  en un pequeño pueblo de la sierra norte de Sevilla, Cazalla de la Sierra, donde se fabrica el Anís Miura, hoy propiedad de Bodegas Caballero. Hijo de notario, su hermano, Bartolomé Clavero es catedrático de la Historia del Derecho de la Universidad de Sevilla. Es Licenciado en Biología y en Geografía e Historia, y Diplomado en Gestión y Planificación Forestal. En la actualidad es Catedrático de Biología y Geología del Instituto de Enseñanza Secundaria Santo Domingo (Puerto de Santa María-Cádiz), y Secretario de Ordenación del Territorio de  Ecologistas en Acción-Andalucía. Miembro fundador de varias organizaciones ecologistas, habiendo sido coordinador de Ecologistas en Acción de Cádiz y Andalucía, está en posesión del Premio Andalucía de Medio Ambiente 2002. Es Consultor de organismos internacionales (UICN) para la ordenación de espacios naturales.

Desde chico le gustaba trabajar en el campo, y ha hecho de todo; ordeñar vacas, arar con mulos, gradear, segar, trillar, desbaratar y podar olivos… De pequeñito acompañaba a su padre de montería, y en esos largos paseos por los montes de Sierra Morena se enamoró de sus bosques y de su fauna. Ha tenido el privilegio de ver muy cerca ciervos, jabalíes, lobos, águilas reales, buitres negros, zorros, tejones…

miura_cazalladelasierra

Sede de Anís Miura (Grupo Caballero), en Cazalla de la Sierra, localidad natal de Juan Clavero.

Estudió en los jesuitas de Sevilla, y la experiencia de un colegio tan dogmático y de una disciplina tan rígida le llevó a una actitud muy rebelde y a un escepticismo religioso que derivó en un agnosticismo total. Le echaron tres veces de los jesuitas, la última y definitiva por denunciar abusos de un cura con alumnos. El tema le dejó muy marcado. Al sacerdote sólo lo cambiaron de colegio: lo mandaron a El Puerto. «--Cada vez que veo noticias de pederastia de curas me pongo malo, y de la complicidad de la jerarquía eclesiástica, más. De todas formas fui muy bien estudiante, muy matriculón».

jesuitas_cuzco

Óleo 'Jesuitas en el Cuzco (detalle de Serie del Corpus Christi), S. XVII. Museo Arzobispal de Cuzco.

Estudió Biología en la Universidad de Sevilla, en una época convulsa, con cursos donde la Universidad estuvo más meses cerrada que abierta. Militó activamente en el Partido Comunista, el único que por entonces organizaba una resistencia y oposición efectiva al franquismo. «--Sufrí, como tantos otros, la represión. Me tirotearon en los actos del 1 de abril de 1974». Un policía descargó todo el cargador y menos mal que no dio ni una, pero le detuvieron y estuvo en la cárcel saliendo bajo fianza. Le pidieron dos años de cárcel por manifestación ilegal, beneficiándose de la amnistía política de 1977. En el estado de excepción de 1974 también tuvo que salir de España clandestinamente, con pasaporte falso, a nombre de Francisco Pelayo, , hacia Francia.

2966495870_b42070c59e

Primer Instituto donde impartió enseñanzas a su llegada a El Puerto.

Se casó muy joven, con 22 años con Mercedes Sousa, y obtuvo las oposiciones de profesor de Instituto a los 23. Tiene  dos hijas, las dos han estudiado Ciencias Ambientales. Sus primeros destinos fueron Camas y Dos Hermanas, San Fernando, recalando en El Puerto en 1979, en el IES Muñoz Seca, el único que había por entonces. Fueron años de intensa actividad didáctica, convirtiéndose el Instituto en un referente en Andalucía en la didáctica de las Ciencias, publicándose muchos de los trabajos que hacían con los alumnos y organizando auténticas expediciones de estudio por espacios naturales de toda España. Fue también la época del inicio del movimiento ecologista en El Puerto con las movidas por al recuperación de las playas. «--Terminamos quitando la barrera del Vistahermosa y nunca más se volvió a reponer», y contra Puerto Sherry, con un durísimo enfrentamiento con el Ayuntamiento y la empresa, terminado sufriendo varios ecologistas represalias como la destrozo de coches y la quema del de nuestro protagonista.

juanclavero_puertosantamariaPARQUE NATURAL DE GRAZALEMA.
En 1986 le ofrecieron la oportunidad de ser el primer Delegado Provincial de la recién creada Agencia de Medio Ambiente, pero no lo aceptó. Al poco le ofrecieron ser  director del Parque Natural ‘Sierra de Grazalema’, y eso fue otra cosa, aceptando el puesto. Fue el primer director del primer Parque Natural de Andalucía. Un reto apasionante, sin medios pero con mucha ilusión. «--Pusimos el parque en marcha y ha sido un ejemplo para el resto de parques andaluces. Estuve tres años viviendo en El Bosque y en Benamahoma. Por eso me hace gracia cuando me acusan de que es muy fácil criticar sin pringarse en la gestión». Dejó la dirección en 1989 porque para Juan aquello era una etapa, no un fin.  «--Volví voluntariamente a dar clases, que es mi profesión y mi vocación, pero me cambié al Santo Domingo». Al dejar el parque lo nombraron Miembro de Honor de su Junta Rectora, siendo la única persona que ha sido nombrada con esta distinción. Como dato curioso ha enseñado el Parque de Grazalema, y su Pinsapar, a muchísima gente, incluido Felipe González, cuando era presidente del Gobierno, y al al Príncipe de Asturias, Felipe de Borbon.

PLAN DE RECUPERACIÓN DEL RÍO GUADALETE.
No pasó mucho tiempo cuendo el Consejero de Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías, le ofreció que se hiciera cargo del recién aprobado por el Parlamento Andaluz --a instancias de la Asociación Ecologistas Guadalete, “Plan de Recuperación del río Guadalete”. En esas estuvo año y medio poniendo en marcha las primeras depuradoras, planes de corrección de vertido industriales para evitar los vertidos de azucareras, alcoholera y almazaras, deslinde del río, etc. Ha sido un plan pionero en España del que se siente orgullosa la Junta de Andalucía. Y de nuevo, vuelta al Instituto en 1991, donde continúa con pequeños paréntesis de viajes al extranjero dando cursos en Universidades de Hispanoamérica, participando en expediciones científicas o en proyectos de cooperación internacional.

juanclavero_estrechodemagallanes

Durante su estancia en la Patagonia chilena, donde se econtró al que fué presidnete del Parlamento Español, Miguel Angel Marín, en el Estrecho de Magallanes.

estrechodemagallanes

El estrecho de Magallanes (Latitud 53º38'15'' S. Longitud: 70º54'38'' W), es un paso localizado en el extremo sur de Sudamérica, entre la Patagonia chilena, la Isla Grande de Tierra del Fuego y gran cantidad de islas que quedan al oeste de ésta hacia el océano Pacífico. Es el paso natural de mayor importancia entre los océanos Pacífico y Atlántico. El estrecho se halla en la actualidad íntegramente dentro de la jurisdicción de Chile, en la XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. (Fotografía de la NASA).

Ha impartido conferencias y cursos en universidades españolas: Cádiz, Córdoba, Granada y Pablo de Olavide y en Universidades de Venezuela: Los Andes-Mérida; Chile: Universidad de Concepción y Universidad de SantiagoM y República Dominicana: UTESA-Santiago. Ha dirigido e impartido más de 100 cursos sobre Medio Ambiente.

1245262653CONSERVACIÒN AMBIENTAL.
Coautor de varios proyectos de conservación ambiental y desarrollo sostenible: Parque Natural de la Bahía de Cádiz, Esquema Territorial de la Cuenca del Guadalete, Proyecto de Conservación Ambiental y Preservación de las Comunidades y Culturas Indígenas de la Reserva de la Biosfera Alto Orinoco-Casiquiare (Venezuela), Vía Verde de la Sierra, Regeneración Forestal de Monte Prieto, Corredor Verde Dos Bahías, Estación Ornitológica de Zaframagón y Proyecto ARRABT de cooperación Sierra de Cádiz-Rif marroquí.
Ha organizado o participado en diversas expediciones naturalísticas: Antártida, Alto Orinoco, Patagonia, Guinea, Namibia, desierto de Atacama, Groenlandia, Nueva Zelanda…

juanclavero_peninsula_p_meusnier

En la península Punta Meusnier (Antártica). Detrás pinguinos.

peninsula_punta_meusnier_antartica

Punta Meusnier. Mapa de la NASA. Latitud: 64º 31' 60'' S (-64.5333º) Longitud: 61º37'0'' W (-61.6167º)

PIONERO.
HA sido promotor de muchas iniciativas que fueron pioneras y hoy se ven con normalidad: el Parque Natural Bahía de Cádiz, la Vía Verde de la Sierra, el Corredor Verde Dos Bahías, la campaña Banderas Negras, o el Plan Forestal Andaluz por el que Ecologistas en Acción recibió un galardón Internacional, que recogieron en Amsterdam.

Es autor de medio centenar de artículos de divulgación científica y medioambiental y de 18 libros de autoría individual o compartida. Colaborador de varios medios de comunicación en temas medioambientales (Canal Sur radio y TV, Cadena SER, Diario 16 y Diario de Cádiz). Actualmente es columnista de Diario de Cádiz.

juanclavero_2008_caricatura_puertosantamariaOFRECIMIENTOS RECHAZADOS.
A lo largo de estos últimos 20 años le ofrecieron ocupar más cargos políticos o de otras responsabilidades que no quiso aceptar, porque para Clavero, «-- La independencia de actuación es fundamental, y eso me lo garantiza el movimiento ecologista, y también tener tiempo para dedicarme a mi familia, aficiones, viajes, trabajo en la huerta que tenemos en Benamahoma, y de la que nos abastecemos buena parte de la comida que consumimos».

Como ejemplo de cargos y puestos rechazados, además de la dirección provincial de la Agencia de Medio Ambiente, hoy Consejería de Medio Ambiente, le ofrecieron ser director del Parque Natural de Cazorla, ser Director General de la Consejería de Medio Ambiente, ser candidato a alcalde por IU, ser director de la Escuela Andaluza de la Policía Municipal, o ser miembro del Consejo de  Administración de Caja San Fernando, hoy Cajasol. (En la imagen, caricatura hecha por sus alumnos del IES Santo Domingo, el año 2008).

En la actualidad es Catedrático de Biología y Geología del Instituto de Enseñanza Secundaria Santo Domingo  y Secretario de Ordenación del Territorio de  Ecologistas en Acción-Andalucía. 

11

hermanosgago_pescaito_puertosantamaria

Los hermanos Antonio y Enrique Gago, flanqueando a la cocinera del Pescaíto, Concepción Garrido, presentando una fuente de boquerones en adobo listos para freír

La tapa es de las históricas: estos boquerones en adobo que son, ellos solos, una clase magistral de como se fríe el pescao, y, en particular, como se fríe el adobo, crujientito por fuera y jugoso por dentro. Ahora, es que a los boquerones no les queda más remedio que estar buenos porque el trabajo que hacen con ellos los hermanos Gago, Enrique y Antonio, y la cocinera, Concepción Garrido, es casi de orfebrería porque les quitan las espinas y las cabezas uno por uno.  Estos boquerones son una tapa histórica y se sirven en el local desde hace 44 años cuando Enrique Gago García puso en marcha el primer “Pescaito” en la calle Santa María. 6 años después se trasladaron al local que ocupan actualmente en la calle Atalaya. La primera en guisarlos fue Luisa Rodríguez Collantes, su mujer y cocinera y ahora la misma fórmula la desarrolla su nuera Concepción Garrido. Ella explica las claves: tener los boquerones sumergidos poco más de una hora en el vinagre, que debe ser muy suave y luego bañarlos en la harina del Vaporcito elaborada en nuestra Ciudad, en la Fábrica de Harinas existente en la calle Postigo.

boqueroes_pescaito_puertosantamaria

Una fuente de boquerones en adobo, listos para su consumo.

Luego aceite muy limpio, porque esa es otra de las cosas que te llaman la atención de este pequeño bar restaurante, la limpieza, de esas que saltan a la vista desde que pisas la terraza exterior. Antonio y Enrique destacan que «--El adobo que hacemos es muy suave porque el pescado que utilizamos es muy fresco y lo que tiene que hacer es resaltar el sabor y no taparlo».  Los boquerones en adobo se sirven tan sólo en raciones y esta se cotiza a 7,50 euros. Advierto que cuando empiezas a comerlos, con las manos, y al grito de iiiínn, no hay quien pare… vamos que me quedé con ganas de repetir si no fuera porque la gula es pecado y estamos en Cuaresma. El Pescaíto cierra los martes, excepto en los meses de julio y agosto que abre todos los días. Está situado en la calle Atalaya núm.  9 , en las inmediaciones del Hospital Santa María de El Puerto.

barelpescaito_pregon_puertosantamaria

En la imagen, Enrique y Antonio, flanqueando al reciente pregonero del Carnaval de El Puerto, Modesto Barragan, director y presentador del programa de Canal Sur, Andalucía Directo.

Nota: Las aceitunas aliñás están de escándalo y antes de los boquerones hay que pedirse una tapita de ensaladilla, también para nota. También tienen fama por los mariscos cocidos, pero ese día solo vimos las fuentes pasar, no le metimos mano.

harina_elvaporcito_puertosantamariaHARINA EL VAPORCITO.
Una de las claves del pescado frito, además de la temperatura del aceite, es la harina que se utiliza para envolver el pescado. Esta que presentamos, realizada con sémola de trigo, está realizada por la fábrica de Harinas de El Puerto de Santa María y logra que el pescado quede envuelto por una crujiente capa de harina que proteje el interior logrando que la carne del pez quede jugosa y la capa de harina no esté aceitosa. Se presenta en envases de 650 gramos bajo la marca "El Vaporcito" y se puede conseguir bajo pedido pulsando aquí. (Texto: Pepe Monforte).

faldon_pregondelalibertad

5

fernandoterrymerello_puertosantamariaFernando Terry Merello (1935-2009), era el mayor de diez hermanos del matrimonio formado por Fernando C. de Terry del Cuvillo, oriundo de Irlanda y de Isabel Merello Álvarez-Campana, oriunda de Italia. La familia residió en la llamada Quinta de los Ruiz Golluri, en la calle Cielos, núm. 2, finca que en la actualidad ocupa el Hotel Duques de Medinaceli. El cabeza de familia fichó para trabajar con la familia, en concreto para dar clases de equitación y luego de bellas artes, a Juan José Botaro Palmer, con nótula xxx en Gente del Puerto, quien les instruyó en diversas disciplinas, dada la afición ecuestre de su progenitor. Su tatarabuelo, Santiago Terry, fue diputado de las Cortes de Cádiz y redactor de la Constitución de 1812.

Se licenció en Derecho por la Universidad de Deusto, aunque los exámenes los realizaba en Valladolid. Fernando fue presidente del Consejo de Administración de Bodegas Fernando A. de Terry, desde 1959 hasta la venta de la empresa en 1983. Estuvo casado con Elisa Osborne Vázquez, hija del Conde de Osborne, con quien tuvo cinco hijos.

Bodegas Terry fue fundada por Fernando A. de Terry y Carrera, quien dió nombre a la sociedad vitivinícola, empezando su actividad en 1835, siendo refundada en 1865, pasando por diversas vicisitudes hasta que la reflota, ya en el siglo XX, el padre de nuestro protagonista, Fernando C. de Terry, quien llegara a ser alcalde de la Ciudad entre 1941 y 1943, y que contó con la ayuda del Conde de Osborne , alcalde que le sucedió, para levantar la actividad; en concreto le llegó a prestar el embotellado de Osborne del que carecían los Terry.

losterryenlabodademilagrosterry

Los hijos de Isabel Merello y Fernando Terry del Cuvillo, en la boda de Milagros Terry, en la Puerta del Sol de la Prioral. El pequeño que aparece a la izquierda es Tomás Terry Merello y el que está a la derecha es Fernando Terry Merello.  El guardia que está a su derecha es cl conocido con el sobrenombre de 'Merengue'. Década de los cuarenta del siglo pasado. (Foto: Juan Bottaro Palmer. Colección: José Antonio Castro Cortegana).

fernando_c_de_terry_y_del_cuvilloEl padre de nuestro protagonista era una persona muy emprendedora, con un fuerte carácter, pero también muy buena gente, que ayudó tanto personalmente, como desde la bodega a muchas familias. Ese carácter le valió el sobrenombre de 'el Levante' (En la imagen de la izquierda, Fernando C. de Terry y del Cuvillo. Dibujo a carboncilla de Torres Brú).

Con la llegada de Fernando Terry Merello a la gestión diaria de la empresa, se produjeron una serie de discrepancias en la familia, segregándose sus tíos, los hermanos Carlos y Javier Terry del Cuvillo (propietarios del 25% del accionariado de la bodega, por cesión graciosa de su hermano Fernando C. de Terry) y fundan la bodega con esa razón social, en la calle Valdés, en unos cascos de bodegas pertenecientes a la antigua firma de Álvaro Picardo. Es la que en la actualidad se conoce como Bodegas 501, que comercializa también el Fino Marinero. Por cierto que un familiar de estos Terry les preguntó que «--Por que crear una nueva bodega si en El Puerto» --exagerando-- «hay qunientas». «--Pues esta esta será la bodega 501» y así se le quedó la marca. Hubo, también, algún litigio a nivel nacional e internacional por el uso de la marca Terry, fallando los tribunales que a ambas empresas les correspondían usar su apellido como reconocimiento de marca. Todos los años, esta rama de los Terry celebraba con una misa en la iglesia de las Esclavas, el aniversario de la constitución de la nueva empresa.

botellas_terry_puertosantamaria

Las cuatro botellas de los vinos principales de Fernando A. de Terry, en la década de los setenta: Fino Camborio; Cream Descarado; Oloroso Fandango y Amontillado Santa Cruz. Más adelante se recuperaría 'Maruja' que se comercializaría como Fino y también como Manzanilla.

carlosdeterrycuvillo_puertosantamariaEn la actualidad, la Bodega Fernando A. de Terry, S.A. pertenece a Beam Global España S,A., filial de Beam Global Spirits & Wine Inc., el cuarto mayor grupo mundial en la elaboración y comercialización de bebidas espirituosas, que a su vez es la división de vinos y licores de Fortune Brands. Esta bodega fue comprada a Pernord Ricard, propietaria de los antiguos negocios de Allied Domecq España, empresa que había comprado la Bodega Pedro Domecq, S.A. y que a su vez adquiriera al entramado de empresas de Rumasa por la que tenía una opción de compra, las bodega que fundara la familia Terry. (En la imagen, Carlos de Terry y del Cuvillo).

patioolivos_terry_puertosantamaria

Patio de los Olivos de Bodegas Terry.

certificado_terry_PUERTOSANTAMARIA

Certificado de Empresa Ejemplar, otorgado por el dictador Franco, en 1964.

LABOR SOCIAL Y SINDICAL
Pero volviendo a Terry Merello, contemporáneos suyos en la Bodega, recuerdan que "heredó de sus padres el cariño por los trabajadores" y destacan que desde su llegada que desde su llegada a la firma bodeguera, la empresa fue convirtiéndose en un modelo en toda la comarca desde el punto de vista de las ventajas sociales para los empleados, ya que por ejemplo se puso en marcha el primer economato para los trabajadores de la bodega y entre otras cosas, se le llegó a otorgar a la firma la Medalla de Empresa Ejemplar, con el beneplácito de los representantes de los trabajadores. Es anecdótico que el presidente del Consejo de Administración tomara café, de forma asidua, con el presidente del entonces Jurado de Empresa, Pepe Marroquín, algo que en la década de los sesenta del siglo pasado era algo impensable en otras bodegas de la zona vitivinícola, donde las relaciones entre directivos y plantilla estaban mucho más jerarquizada. Por cierto, que el nucleo de CCOO de la Vid, en la clandestinidad, estaba en Bodegas Terry).

bodegaelcarmen_terry_puertosantamaria

La Bodega El Carmen.

Las bodegas de Terry se caracterizaba por respetarle y guardarle el puesto de trabajo a los trabajadores que eran disidentes del régimen político y que sufrieran detenciones a causa de sus ideas. Era muy avanzada socialmente, como ya hemos señalado. Existían becas para estudiantes de trabajadores, e incluso ayudas médicas y alimenticias (otorgadas para seguir un régimen alimenticio adecuado para combatir enfermedades) que dependían de una Junta de Acción Social, conocida por los trabjadores de Terry como 'Los Humanos'.

fernandoterry_selma_franco_puertosantamaria

Fernando Terry, en la recepción del reconocimiento a Bodegas Terry, como Mejor Empresa del Año, en el Palacio del Pardo; iba acompañado por el jurado de empresa, Manuel Selma, a quien el dictador Franco estrecha la mano.

Siendo ministro de Relaciones Sindicales, el dirigente García Ramal, y estando en Cádiz en visita institucional, le concedieron a Bodegas Terry la Medalla de Plata al Mérito Sindical. Los representantes de los trabajadores no asistieron al acto de entrega de dicha distinción y, por escrito, explicaron sus motivos: estaban en desacuerdo con la redacción del proyecto de  Ley Sindical que por aquel entonces se estaba redactando, empero, en dicho escrito hicieron constar que era de justicia y estaban por ello de acuerdo, con el galardón concedido a Terry, siendo recibidos en audiencia al día siguiente por el ministro.

Como se puede apreciar las relaciones entre los trabajadores y la empresa eran modélicas, tal es así que cuando se hacían pintadas en las fachadas de las bodegas, reivindicando alguna cuestión, Terry se salvaba pues las peticiones que se hacían ya Terry hacía tiempo que las había puesto en marcha.

imerello_salle_puertosantamaria

Isabel Merello, flanqueada por el alcalde de la Ciudad en 1963, Luis Portillo, el Cardenal Bueno Monrreal, y detrás el Conde de Osborne, durante la inauguración del Colegio de La Salle, del que fue benefactora la madre de nuestro protagonista. (Foto: Rasero. Archivo Municipal).

isabelmerello_puertosantamariaSU MADRE, ISABEL MERELLO.
Isabel Merello, la madre de nuestro personaje, era una persona muy querida en la Ciudad, quien también le inculcó el hacer el bien por los demás. Había sido presidenta durante muchos años de la Cruz Roja local, impulsora junto con el Conde de Osborne, del Colegio La Salle, hermana mayor de la Archicofradía de la Esclavitud de los Milagros, creadora de viviendas sociales para los trabajadors de bodegas, y su labor humanitaria y caritativa la hicieron merecedora, allá por 1963, de la Orden Civil de Beneficencia. Fue impulsora de las Galas de la Cruz Roja que se celebraron en nuestra Ciudad a beneficio de la institución. En el año 2007 volvieron dichas galas a celebrarse en nuestra Ciudad. El 4 de enero del pasado 2009, se inauguró en la Costa Oeste el Parque Isabel Merello, Vda. de Terry.

FRANCO EN EL PUERTO.
Era un gran aficionado a la caza y, al igual que su padre, era una magnífica escopeta, llegando a ser Campeón de España de Tiro de Pichón. Tuvo oportunidad de asitir con Franco a algunas cacerías y, además, Franco por esa circunstancia fue huesped de los Terry, primero en el domicilio familiar de la cale Cielos, núm. 2 y luego en la finca de San José del Pedroso, donde se realizaban dichas cacerías. La relación de Franco con los Terry vino a través de Eduardo Merello Yaseras, quien había sido Subsecretario de Industria en un gobierno del dictador y alto cargo de RENFE.

fernenaoterry_franco2

A la derecha de la imagen, Fernando Terry en una cacería con Franco que aparece el tercero por la izquierda. La instantánea está tomada durante la cacería celebrada en Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real) entre el 16 y 18 de octubre de 1959, en la que se abatieron 4801 perdices. Las placas de gelatina bromuro,  permanecieron sin ver la luz en el Ministerio de Información, luego de Interior, hasta que en 1986 por medio de Tierno Galvan se restituyeron al fotógrafo. Y el historiador José López de la Franca, amigo del fotógrafo y propietario en sus archivos ha dado a conocer a la opinión pública. (Fotos: Eduardo Matos Cuesta. Colección José López de la Franca).

Los más antiguos cuentan que en cierta ocasión, estando Franco alojado en la casa de la calle Cielos, la guardia personal del Jefe del Estado impidió el paso a uno de los trabajadors de la familia, a lo que Fernando Terry padre reaccionó abroncando al General Muñoz Grandes, ayudante de Franco: "Que sepas que cualquier trabajador de mi casa tiene paso libre por cualquier sitio de ella, porque gozan de mi confianza", le dijo. Genio y figura.

caballobodega_terry_puertosantamariaAGRICULTOR Y GANADERO.
Tras su salida de Bodegas Terry en 1983, como presidente del Consejo, Fernando se volcó en sus otras grandes pasiones: el campo y los caballos. Su familia, propietaria de varias fincas en la provincia de Cádiz se dedicaron durante mucho tiempo a la cría del ganado caballar. Entre la caballa equina española destacó siempre la ganadería del Hierro del Bocado, con los caballos cartujanos de Terry que fueron imagen de la marca, junto a Margit Kocsis, con nótula núm. 568 en Gente del Puerto. En 1948 Fernando C. de Terry se hizo con una punta de caballos cartujanos y fue creando la famosa ganadería y sus instalaciones: el Museo de Carruajes, el Guadarnés y las Cuadras y Caballerizas de Terry en la calle Cielos.

Las fincas de San José del Pedroso --en los términos municipales de Puerto Real y Medina--, Espanta Rodrigo --entre Jerez y El Puerto--, La Micona --Puerto Real-- y La Laguna en El Puerto, ocuparon su tiempo y administración.

Fallecía en Barcelona, el 1 de diciembre de 2009, tras no superar una complicación cardíaca de la estaba siendo atendido desde hacía años en una clínica catalana, a la edad de 74 años.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies