
Jesús María Serrano Romero nació rozando la medianoche en El Puerto el 29 de mayo de 1953 hijo del porteño Pedro Serrano Tey y sanluqueña; pesaba al nacer 7,750 kilos, luego vendría la difteria y más tarde, un amago no excesivamente agudo de poliomelitis que le hace de vez en cuando, usar muletas o bastón para andar.
LOS MELLIZOS.
Sobre las 6 de la tarde del día siguiente a su nacimiento ya dormía Jesús María en el Kiosko de Los Mellizos, en la Playa de La Puntilla, el negocio familiar que sustentó a los suyos, durante mas de un siglo. Según recuerda el propio Jesús, «Allí vivía toda mi familia hasta el 14 de septiembre fecha en que comenzaban las clases y fue mi hogar todo el verano: sin agua, sin luz, sin servicios… Lo primero que han visto mis ojos, aparte del pecho de mi madre --que las benditas arenas de las playas la tenga en su gloria--, es la blanca arena y las formidables mareas de La Puntilla. A la semana de nacido, sufrí un desvanecimiento terrible que me abocaba a una muerte irrevocable y me cuentan, que mi madre corrió monte a través, atravesó los pinares hasta llegar al Campamento Batalla del Salado que tenía médico y me salvó. Yo no soy porteño soy de La Puntilla.

Su hermana Begoña, su madre y Jesús, en el kiosko familiar de La Puntilla, con pocos años.
Descendiente de los Netos y de los Tey, heredamos 10 casetas procedentes de Rota en muy mal estado, que mi tíos repararon y se mantuvieron en pie hasta su prohibición. Eran propiedad de los 6 hermanos Serrano por este orden: José Luis el mayor, (ebanista); Lola (sastra); Pedro (mi padre, encargado de la bodega José de la Cuesta); Ramón, (arrumbador de Cuvillo y Compañía); María del Carmen (sus labores) y Manolo (ebanista); mi abuelo fue Ramón Serrano, capataz de las Bodegas del Gavilán. Antonio Neto era hermanastro de mi abuela Milagros, también tenía un kiosko y aparte, nuestra familia tenía otras tres primas solteras que montaban uno muy pequeñito, todos participamos del reparto de casetas, el resto llegaron después. Los Neto y los Tey llevábamos más de un siglo encargándonos de esas labores, que por cierto contribuían a aumentar nuestros exiguos ingresos y paliar muchas penalidades durante la Dictadura». /En la imagen de la izquierda, Pedro Serrano Tey, padre de nuestro protagonista.
1953.
Ese año nacen, también, el torero José Luis Galloso, Enrique Naya de 'Costus', el artista plástico Felipe Lamadrid. Su paisano, el poeta Rafael Alberti publicaba 'A la Pintura', 'Ora Marítima' y 'Baladas y Canciones del Paraná'. Comenzaba la organización del servicio de abastecimiento de agua a El Puerto como órgano de gestión municipal, por el que se suministraba el agua desde los Pozos Municipales de La Piedad. Comenzaba la construcción de la Base Naval de Rota, en parte construida en término de El Puerto; Jesús María trabajaría allí durante algunos años. José Mesa González creaba, en el Parador de Fuenterrabía, la Tarta Imperial o Tarta de El Puerto mientras Eugenio Espinosa, abría su primer restaurante de nombre 'Guadalete' donde ha hecho célebres el lenguado con fideos. Era alcalde Luis Caballero Noguera. / En la imagen de la izquierda, José Mesa González, creador de la Tarta Imperial.
La vida de Jesús María Serrano ha estado marcada por una enfermedad congénita que casi le cuesta la vida en varias ocasiones y que superó después de más de veinte años de lucha. Aún así, Jesús María nunca dejó de lado las actividades culturales que organizó durante años, como la Tertulia del Viento, donde cada viernes se reunía con otros escritores y artistas, como Francesco Policastro y Julio Malvido, el poeta, filósofo y pedagogo Gerardo Alonso y el propio Manuel Pérez Casaux.

POETA.
Como afirma su amigo, el dramaturgo Manuel Pérez Casaux: «Las características esenciales en la obra nuestro poeta pueden definirse como fina ironía, desbordante fantasía y un sentido del humor que contrasta con el dramatismo desgarrador de su obra amorosa. Su vida transcurre entre el paroxismo de la alegría más libertaria y la crueldad de su dolorosa enfermedad. Dado al poco interés que Jesús María siempre tuvo en publicar sus obras, la mayoría de éstas siguen aún inéditas, o han sido publicadas en antologías conjuntas con otros poetas o en revistas».
PUBLICACIÓN EN EEUU.
Su primera obra “Satyahara no quiere verme hoy”, en su gran mayoría ha sido publicada en revistas literarias como Línea Blanca (Sevilla), Medusa (El Puerto de Santa María), Andarax (Almería), Jacaranda (Méjico) o El Plegable (Perú, Colombia, Argentina entre otras). Cabe destacar su primera incursión en lengua inglesa en los dominicales de The Tucson Times (Arizona), rotativo que lo consideró el poeta en español más novedoso de Europa.

EDICIÓN JAPONESA QUE NO FUE.
Tras ello y a través de buenas amistades el poemario llega hasta Barcelona, tras hacerse rogar bastante, como es habitual en Serrano, es seleccionado para su publicación por Barral Editores en su colección Trazos, siendo traducido al catalán y japonés. Traducciones y galeradas son supervisadas por el poeta que las aprueba, por entonces las dificultades económicas de esta prestigiosa editorial y una profunda crisis de salud del poeta que pone en serio riesgo su vida, malogran su edición.
ASESOR CULTURAL EN DEMOCRACIA.
Paralelamente, su andadura intelectual es conocida por el primer ayuntamiento democrático y nombrado asesor cultural del entonces edil de cultura, Antonio Muñoz Cuenca, desmontando el aparato cultural franquista y modificando éste para hacerlo abierto y libre para todos, tal nombramiento se produce, según recuerda: «como refrendo a su trayectoria como último y más joven presidente la muy prestigiosa Asociación Cultural Medusa, única que se atrevió en el período de la Dictadura a no doblegarse a la mediocridad y oscurantismo del régimen».
QADISH.
Incluido en Qadish (Muestra de la Joven Poesía Gaditana) editado por la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, la antología se convierte en un referente de los poetas gaditanos de su tiempo. Revistas como Hora de Poesía (Barcelona), Papeles de Sor Armadans (Palma de Mallorca) y Nueva Estafeta (Madrid) descubren en él un joven poeta que se perfila con voz propia. Nueva Estafeta publica: “en Jesús María Serrano nos encontramos con un joven poeta sorprendente que realiza un desleguamiento prosaizante muy difícil de construir, aunque suponemos que le sale espontáneamente. Definitivamente, a este autor debemos seguirlo con gran interés en sus próximas obras”. A pesar de ello, el gran público se queda de este poemario con su surrealista “Poema del Caracol”. La antología viene refrendada por Andrés Sorel y el cantante Joaquín Sabina.
IRVING Y JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.
Es antologado por la Diputación de Almería. También organiza junto a otros compañeros de la desaparecida Fundación Municipal de Cultura el Homenaje a Washington Irving en 1983, año del 200 aniversario de su nacimiento. Ese mismo año homenajea a Juan Ramón Jiménez escribiendo su poema “Andalucía” en el pavimento de la calle Luna de su ciudad, en un acto para ‘recuperar la calle para la cultura’, organizado también por la Fundación Municipal de Cultura, sorprendiendo a propios y extraños con un homenaje efímero pintado con brocha gorda de unos 100 metros de largo. Conoce al poeta Ignacio Rosso y le presenta su libro “Ritmos Bravíos” y junto a Ana María Fariñas escriben “El Cuadernillo del deseo”. /En la imagen, Washintong Irving.
ALCANATIF
Una persona con múltiples aristas, preocupada por todo lo que le rodea no sólo escribe también se preocupa por impedir la degradación del patrimonio histórico y cultural de su ciudad. Elegido presidente de ALCANATIF (Asociación para la Defensa del Patrimonio Histórico-Artístico y Cultural de la Ciudad de El Puerto de Santa María) en sustitución de Rafael Tardío Alonso, su primer presidente. Mas tarde, representante andaluz en las ediciones del Primer y Segundo Congreso El Joven Y El Patrimonio Histórico-Artístico Ibero-Americano, celebrados en Cáceres y Madrid. También coordina la edición de la primera Guía Histórico-Artística del El Puerto, cuyas autoras son Mercedes García Pazos y Olga Lozano. Ficha al gran poeta madrileño Alfonso Sánchez Ferrajón y al fotógrafo jerezano Fernando Vidal, quienes a su vez tiran del gran ilustrador y pintor Francisco Gutiérrez y entre todos, consiguen realizar una magnífica obra de la que se editan 5.000 ejemplares, bajos los auspicios municipales y el patrocinio de la firma Osborne, la portada de este libro es obra de Rafael Tardío, gran amigo del poeta.
HOMENAJE POPULAR A ALBERTI.
De esta efervescencia creativa nace también el Homenaje Nacional de su ciudad a su paisano Rafael Alberti con quien se entrevista en Barcelona primero y posteriormente ya en El Puerto, también favorece la edición de una antología de la obra albertiana, seleccionada por su primer maestro y amigo el poeta José Luis Tejada: Del Mar de Cádiz.
VARGAS LLOSA.
La Embajada de Colombia en Madrid, a instancias de su Agregada de Cultura lo promociona ante el I.C.I. (Instituto de Cooperación Iberoamericamericana), patrocinándolo en América Latina; también organiza distintos recitales tanto en el I.C.I como en embajadas y consulados. La Agregada de Cultura Colombiana le presenta a Mario Vargas Llosas quien lo recibe y comenta su interés por su relato “La Rata”. Gracias a ella, surgen interesantes relaciones como su hijo el pintor Tano Alonso, el peruano Lucho Valdizán o los argentinos Oscar y Patricia del Mar con quienes organiza exposiciones, lecturas y recitales, participando en sus catálogos con cuentos y poemas, así como relacionándolos con otros artistas y autores en España y América.
POETA ITINERANTE.
Rosario Garijo lo incluye en su libro “Antología De Autores Portuenses 100 Años De Poesía” publicado por la Diputación de Cádiz. Se suceden unos acontecimientos culturales con una cadencia que sorprende a todos y de los que la prensa provincial, regional y nacional se hace eco en muchas ocasiones. La Junta de Andalucía lo incluye durante dos cursos en su “Programa de Poetas en el Aula”. Serrano -entre sucesivos viajes a Barcelona- se desplaza también por gran parte de la península ibérica participando en lecturas y recitales. Inicia también su andadura periodística en medios de la zona.
TERTULIA ‘EL ERMITAÑO’.
Asiduo a la tertulia del Ermitaño, sus directores Rafael Esteban y el dramaturgo de títeres Carlos Luis Aladro le nombran director. Para que siga sus pasos, se pone en contacto inmediato con su amigo el poeta Julio Rivera, antiguo fundador de la misma en Jerez de la Frontera. Rivera acoge con entusiasmo la iniciativa y ambos recorren juntos la época de mayor esplendor de esta tertulia literaria, decana de las gaditanas, ampliando su radio de intervención a muchas otras tendencias: exposiciones de pintura; escultura; fotografías; vídeo; música: conferencias, recitales de clave e incluso a la Joven Orquesta Filarmónica de Londres; ecología: participa el Premio Nobel de Ecología César Manrique. El proyecto fructifica creándose la Colección de Libros del Ermitaño que subsiste y “Plastilírica”, una novedosa edición bienal que responde al encuentro de la poesía y las artes: cine, vídeo, pintura, escultura, música, charlas, conferencias… ??Publica en el segundo número de la colección de Libros del Ermitaño, una nueva entrega denominada “Calideoscopio”, breve recopilación de sus poemas. Mientras mecanografía para ordenador la obra “Gálmuz” del Dr. Alonso, sugiere a éste sobre la conveniencia de su necesaria publicación y la prologa. La obra consigue el Premio de la Crítica de la Editorial Ópera Prima. De forma espontánea crea la Tertulia del Viento. Gana el XVI Premio Internacional Diego Bautista Prieto por su poema “Nada nos Detenía”.

El pintor Franco Policastro y el poeta Jesús María Serrano, durante un acto de plastilírica.
IMÁGENES DEL VIENTO.
Serrano también escribe, dirige, rueda, presenta y mezcla 11 documentales de 55 minutos para la televisión bajo el nombre “Imágenes al viento” que gustan al público. El propio Serrano comenta: «De lo que estoy más satisfecho es que un espectador haya dicho de mis documentales que es lo menos malo que ha visto en televisión».

NUEVAS PUBLICACIONES.
Es llamado para presentar y moderar debates electorales para la televisión andaluza, a la vez que completa su poemario “Añil -El Libro De Los Amigos” y consigue terminar su “Guía de El Puerto de Santa María con itinerarios medio-ambientales”. También, en colaboración con Daniel Pérez Álvarez, escribe el “Manual para extraterrestres”, prosa humorística y ácida, primero juntos y luego cuando Daniel se desplaza al extranjero por internet. Ecologistas en Acción le concede el Premio Alberti. Finaliza su libro de cuentos “Las cosas del Duque” y compone otro poemario “Del júbilo y la rabia”. Vuelve la vista atrás y comienza a escribir letras para flamenco. Revisa dos obras de teatro, escritas en su juventud: “Sacha la esclava del faraón” y “Disculpe si no me levanto”

Jesús Serrano y su inseparable compañera en la vida, Inmaculada.
VIDA PRIVADA.
Se casa en primera nupcias con Ana María y viajan a Marruecos y Portugal. Pero el matrimonio no funciona y Serrano, repite viaje a Marruecos hasta siete veces. Portugal y Marruecos marcan su vida, se niega a viajar a otros destinos. Se casará de nuevo con Inmaculada Sánchez Pacheco .
«Creo que mi habla es identificadora de los gaditanos cultos, procuro también que tanto mi acento como mi léxico se enriquezcan con las influencias populares que considero definen y marcan nuestra habla en la bahía de Cádiz».

Tabla de Julio Malvido.
AUTORRETRATO
"Aquellos que no tienen fantasía,
no pueden entender: es muy complejo".
Alberto Cortéz
Atlante emergido
tarteso deambulante.
fenicio, griego, ibero
romano, alano, suevo
vándalo, judío sefardí
berberisco, andalusí, sufí
magrebí, nazareno, negro
jesuíta, claretiano
hispanogringo, panteista,
poeta, historiador, periodista
dibujante de tebeos.
Porteño, gaditano y jerezano,
mediterráneo y africano.
caracola de todas las bahías.
El mar: "Razón de ser"
cuna, quilla y proa de mis besos
en la espera de reverdecer
corcho y reposo de mis restos.
Del Libro Cálidoscopio
Antología Generacional
Colección El Ermitaño II, 1993

REPÚBLICA CHECA.
Cuando es invitado a la República Checa por su amigo Daniel Álvarez, recorre incansablemente la ciudad de Praga que lo seduce y embruja, participando en el proyecto cultural Factoría Arte Praga, creado para promover a artistas en Europa del Centro y del Este. Enamorado de los tranvías que le recuerdan a Cádiz y Lisboa escribe: “A una ciudad sin mar o sin tranvía nunca iría.”
Recientemente ha superado una nueva y delicada operación de la que se encuentra convaleciente y, felizmente, le vemos haciendo su recuperación paseando por las calles y playas de El Puerto.

Julio Bernardo Fuentes Bobo nació en Zamora el 2 de julio de 1930, --hace 81 años-- hijo de Bernardo Fuentes e Isabel Bobo, siendo el mayor de tres hermanos. Llegó a nuestra Ciudad destinado al Instituto Laboral --hoy de Santo Domingo-- en el Curso 1960-61, donde impartiría clases de inglés y donde, dos años mas tarde se casaría con Carmen Oñoro López, el 22 de diciembre de 1963, con quien tuvo tres hijos: Raúl, Raquel y Elsa y ya, dos nietas. Vive en Salamanca desde 1979.



‘LA DEL MANOJO DE ROSAS’.
ESCRITOR Y TRADUCTOR.
Traducciones:
Cristóbal Mosquera de Figueroa nació en Sevilla en el año 1547. De condición hidalga, estudió en Salamanca y en Osuna y fue discípulo de Juan de Mal Lara. Fue Corregidor y Capitán General en El Puerto de Santa María y Auditor de cuatro Galeras. Antes fue Corregidor de Utrera y posteriormetne de Écija, para luego pasar a ser Alcalde Mayor de Adelantamiento de Burgos, y trasladándose luego a Valladolid. /En la imagen, retrato de Cristobal Mosquera, en un grabado propiedad de la Biblioteca Nacional de España.
Cristóbal Mosquera perteneció al grupo poético sevillano de la mitad del siglo XVI. Tuvo algunos amigos muy conocidos, como el poeta Alonso de Ercilla, Miguel de Cervantes, a quien le proporcionó trabajo como recaudador de la Armada Invencible, y de don Álvaro de Bazán, primer marqués de Santa Cruz, que le protegió. Como poeta fue recreador s de la poesía del momento, le gustaban las construcciones trimembres, tomando como modelo a poetas como Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León. También de Fernando Herrera de quien era amigo personal y publicó en sus “Anotaciones” algunas traducciones suyas. Se retiró a Écija, donde pasó los últimos años de su vida. «cansado, pues, ya de tantas ocupaciones y trabajos, i desengañado de las cosas del mundo, se retiró a Écija, donde avía sido corregidor, i allí enfermó de la orina i de otras reumas o corrimientos a los ojos que le turbaron i oscurecieron la vista. Finalmente, vencida la naturaleza de los achaques i dolores, trocó esta vida por la eterna, año de 1610». (Francisco Pacheco). /En la imagen, portada del 'Comentario en breve compendio de disciplina militar...', propiedad de la Biblioteca Nacional de Portugal. Año 1596.
A fines de noviembre se presentó el juez poeta en el Puerto de Santa María, y el último día del año ya actuaba en el desempeño de su cargo. Con todo celo desempeñó su oficio de Corregidor, que ejerció hasta 1582, siendo una de las cosas más notables que hizo la reforma de las Casas del Cabildo, en las que edificó varias piezas. /En la imagen, vista parcial de la vista de El Puerto dibujada por Anton van Wyngaerde en 1567 por encargo de Felipe II.
El Cabildo portuense acordó que ‘convenía mucho que no fuese Vicario e que todos sus excesos fuesen castigados’. De esto se encargó con diligencia y pericia el Corregidor Mosquera y sin perder tiempo se trasladó a Sevilla, llevando para el provisor una carta del Cabildo, en la que se pidió la remoción del Vicario. La gestión de Mosquera dio el resultado apetecido. El provisor contestó al Cabildo del Puerto ofreciendo hacer justicia, y Mosquera consiguió que el Vicario fuese removido. Al poco tiempo, el poeta dejaba el corregimiento del Puerto para desempeñar otros oficios que Felipe II le encomendara, entre ellos ‘ciertas cosas del servicio a Dios y de Su Majestad’, en la ciudad de Livona, por lo que pidió al Cabildo del Puerto le hiciera merced de darle noventa días de ausencia para dichos asuntos. Acordó el Cabildo como lo pedía el Corregidor, ‘conforme a la ley del Reino y más allende, con que cumplido el dicho término, asista a dar residencia’. /En la imagen, el rey Felipe II.
Tengo para mí que Mosquera ya no volvió más al Puerto de Santa María, y que el juicio de residencia le fue en un todo favorable, siendo el licenciado Pedro de Alarcón el juez encargado de las actuaciones. Que la prudencia y los dotes de gobierno de que Mosquera estaba poseído se acreditaron mientras fue Corregidor, lo demeuestra que algún tiempo después desempeñó importantes oficios en Utrera y el puesto de Corregidor en Écija, donde pudo prestar a su amigo Miguel de Cervantes señalados favores». (Texto: Santiago Montoto). /En la imagen, Miguel de Cervantes, quien fuera proveedor de las Galeras Reales.
Manuel Martínez Alfonso (Valencia 1924 – El Puerto de Santa María 2003)

ESTUDIOS EN VALENCIA





Tras una estancia en Jaca, comienza a escribir unos poemas en prosa sobre el Pirineo y una adaptación para radio del tema de Los Nibelungos. En 1945 recibe sus primeras retribuciones, modestas, por sus trabajos literarios: Radio Nacional, Revista del Ejército… Escribe también un guión cinematográfico, que empieza a buscar fortuna.
PRIMER LIBRO: ‘CAMINOS Y SENDAS’.
SEGUNDO LIBRO: ‘EL PUERTO EN LA LITERATURA’.
TERCER LIBRO: ‘PLAZA REAL’.

QUINTO LIBRO. ‘EL PUERTO CIUDAD DE HISTORIA Y TURISMO’.
SEXTO LIBRO: 'DEL GUADALETE AL BIDASOA'.








PERIPLOS.
Juan Ignacio Varela Gilabert, nació en El Puerto de Santa María el 10 de Agosto de 1924 y falleció en Cádiz el 16 de Enero de 1997. Fue concejal del ayuntamiento de El Puerto en la década de los sesenta del siglo pasado y, a finales de la misma, en junio de 1969, fue nombrado Jefe Local del Movimiento, representando al anterior régimen político en la Ciudad.
De Juanín Varela o de Juan Ig. como a él le gustaba escribir se refería así en 1962 Manuel Martínez Alfonso: “No podía haber nacido más que en El Puerto. Y en efecto, así ocurrió el hehco un día del año 24. Aquí estudió por libre el bachillerato, con exámenes en Jerez de la Frontera. Su actividad literaria ha sido más para sí mismo que para los demás; un desahogo poético, sin afán ninguno de notoriedad. […] Ha publicado algunas cosas en la revita ‘Cauce’ por los años 44 y 45. Charlas –eso que tan bien sabe hacer—ha dado sobre poesía popular andaluza en RNE en Madrid. Y recitales poéticos de su propia obra en esta misma emisora, en el Aula Manuel Machado, donde fue presentado por Josita Hernán”. /En la imagen, Manuel Martínez Alfonso en 1962.
En la imagen de la izquierda, el poeta arcense Julio Mariscal de Montes, con quien colaboró en varias ocasiones.






1947.
El Vapor Adriano desplazó a los muelles gaditanos un contingente de soldados zapadores. Instalaciones militares hoy en desuso, cuevas en la Sierra de San Cristóbal, fue el lugar escogido con posterioridad para albergar el resto de material bélico que no había estallado.

EL INÉDITO MUNDO DEL TORO.
TOROS EN CÁDIZ (1929-1967).


Pehr Löfling o Pedro Loefling, nació en 31 de enero de 1729 en Valbo Gastrikeland (Suecia), hijo de Erik Löfling y Bárbara Standman. Estudia con un profesor privado hasta que, con 16 años se matricula en la Universidad de Upsala, en un principio para estudiar Teología empero, influido por el profesor Carlos Linneo se apasiona por la Botánica y acaba cursando estudios de Medicina. Tutor del hijo de Linneo y ayudante de sus profesor, presenta tu tesis escrita sobre ‘Yemas y Retoños de los Árboles’ e ingrea en la Real Academia de Ciencias Sueca. /A la izquierda, silueta del científico.

Traducción libre del texto, escrito por Loefling el 18 de diciembre de 1753, del Iter Hispanicum. «El 20 de Octubre, la misma fecha de llegar a Madrid hace 2 años, resultó ser mi primer día de viaje en mi Viaje Americana, y el 2 de noviembre llegué aquí al Puerto de Santa María y el 5 de noviembre a Cádiz, donde me quedé un poco mas de 2 semanas antes de regresar de nuevo junto con mi compañía al Puerto de Santa María, como aquí se presentan más posibilidades de realizar estudios de la Naturaleza, mejor que en Cádiz que está cerrada. Por fin me he dedicado a los peces, y me he entrenado en la Ictiología, además de haber preparado entre 50 y 60 Especies de Peces en “Spiritu Vino” para Su Real Majestad La Reina, los cuales serán mandados con el primer barco a Suecia por el Sr. Cónsul BELLMAN (en Cádiz).» /Portada de Iter Hispanicum, eller resa til Spanska Länderna uti Europa och America 1751 til 1756 (1758)
PISCES GADITANA. OBSERVATA GADIBUS ET AD PORTUS Sª MARÍA. 1753. Mens. Nov. et Decemb.
SOLVEIG NORDIN.
A medida que se va avanzando a través de las páginas de este libro se puede vislumbrar la enigmática biografía de Elías Ahuja y Andría, “El buen samaritano”, un personaje tan interesante como desconocido, que dedicó su vida a los más necesitados.
Manuel Ruiz-Cetrino Pérez de la Campa es un matemático y maestro que, aunque nacido en Córdoba en el año 1935, estuvo relacionado con nuestra Ciudad donde impartió clases entre 1955 y 1960, apenas con 20 años hasta los 25. Sus padres, Emiliano y Josefina, solo tuvieron ese hijo, al principio de la Guerra Civil, cuyo matrimonio se vio truncado por la contienda, lo que daría como consecuencia una infancia dura. Su inclinación por las matemáticas se manifestó a los 7 años de edad, ocupando en la escuela siempre el primer puesto en dicha materia, derivando su vocación por la enseñanza, en la cordobesa Escuela Normal de Magisterio, al no poder continuar estudios de licenciatura, aunque las matemáticas serían siempre su devoción.
LA VENDIMIA DE LA NAVAJA.
AMIGO DE MIGUEL DELIBES.
--Ahora mismo se me hace tarde-, se disculpaba Tomás.

