Saltar al contenido

La Casa del Jamón de El Puerto de Santa María es una de las pocas empresas de España a las que Sánchez Romero Carvajal invita a seleccionar los jamones que pone a la venta

| Texto: Pepe Monforte.

Juan Carlos Amado acude a la cita con su cala, un pequeño pincho hecho con hueso de vaca que se introduce en los jamones para comprobar su calidad. Su olfato, su educado olfato de más de 33 años de profesión, será fundamental. Trabajará como un seleccionador de futbol, pero en vez de jugadores para su equipo escogerá los jamones que venderá en su tienda. «No me parece elegante decir cuántos jamones compro, pero son muchos», dice con una sonrisa este empresario de 54 afincado en El Puerto de Santa María, pionero en la provincia en el hoy competitivo mundo de las jamonerías.

...continúa leyendo "Juan Carlos Amado Bautista. Escogiendo jamones en Jabugo #5.410"

1

Pulsar aquí para ampliar el plano de 1889. 

| Texto: Prof. Dr. Juan Gómez Benítez

La industria bodeguera en el Puerto tuvo un gran auge en el siglo XIX que se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX basado en su ubicación y las circunstancias históricas. Esto ha producido una memoria cultural que se refleja en la idiosincrasia portuense y un gran patrimonio material e inmaterial que debe ser conservado. | En la imagen, plano anunciador de 1889.

...continúa leyendo "La Ciudad de las Cien Bodegas: El Puerto de Santa María #5.373"

1

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz.

En las primeras décadas del siglo XIX llegan a El Puerto de Santa María, procedentes de Cádiz, de donde eran ambos naturales, Agustín Alberti Brassetti, María Catalina Ravina y los hijos que, traspasado el primer tercio del siglo XIX tenía el matrimonio, adquieren una casa en la calle San Francisco la Nueva (hoy Fernán Caballero), esquina y vuelta a la de Jesús Nazareno, con bodegas y almacenes en el bajo, para dedicarse al tráfico de productos vinícolas.

Un tráfico que se encontraba en pleno auge, especialmente por las exportaciones que se realizaban a Inglaterra a través de la bahía gaditana. Los números son elocuentes: en 1830 se habían trasvasado de las bodegas de El Puerto a las islas británicas más de siete millones de litros de ricos caldos, o lo que es lo mismo, 12.225 botas de dicho producto. Una década después, se superaban los diez millones de litros, de los cuales 180.000 correspondían a los vinos de Agustín Alberti, que exportó ese año 305 botas de sus productos. Es una cifra, relativamente modesta comparada con el volumen total de negocios que se realizaba en el marco del Jerez, que embarcó ese año en la bahía cerca de 40.000 botas de Jerez, producida por medio centenar de empresarios, la mayoría extranjeros, entre los que ocupaba, a tenor del volumen exportado, el puesto número 35.

...continúa leyendo "Antes que los Osborne, los Alberti #5.227"

Ya lo dijo el dramaturgo y novelista irlandés Oscar Wilde, "el único deber que tenemos con la historia es rescribirla", una historia que lleva casi cinco siglos superándose gracias a la pasión y el buen hacer de Terry, una marca que desde su aparición se ha hecho imprescindible en todos y cada uno de los hogares españoles. Sus orígenes se remontan a 1783 cuando Santiago José de Terry y Buset, precursor de la industria bodeguera y personaje reconocido en toda la provincia gaditana, empezó a fraguar un sueño que ahora es una de las realidades más sublimes en el mundo de los vinos, bebidas espirituosas y brandies.

...continúa leyendo "4.754. Terry, la esencia de una marca icónica"

2

Recientemente ha sido publicado el tercer y último volumen de la obra Imagen publicitaria del Marco del Jerez (1868-1936). Un retrato de la época, de la historiadora Ana Gómez Díaz-Franzón.

Todas las bodegas y destilerías de El Puerto de Santa María, existentes durante el periodo de tiempo estudiado, participan de las cuatro categorías iconográficas que se abordan en este último tomo: el mundo elegante; los valores tradicionales --religiosidad, patria y monarquía--; el sistema republicano; los hitos y ‘héroes’ históricos vigentes en la época y sus progresos tecnológicos; y el medio natural y urbano, junto a una variada fauna y ciertos temas extraídos de culturas exóticas, presentes estos últimos sobre todo en el etiquetado y otras piezas publicitarias de los aguardientes anisados y el ron comercializados por las bodegas en aquella época.

...continúa leyendo "4.605. “Imagen publicitaria del Marco del Jerez (1868-1936). Un retrato de la época”. Publicado el tercer volumen"

1

En Cacao Pico, a punto de cumplir 200 años de existencia, Pablo Merello Díez (Licenciado en Derecho y Master en Administración de Empresas) nos cuenta las peculiaridades de Destilerías Pico, la más antigua de España,  donde se elabora el célebre Cacao. Fue fundada por Manuel Pico en 1824; perteneció a Bodegas Terry, pasando a manos de la familia Merello en 1952 y bajo la actual dirección de Pablo, desde 1995. En la provincia de Cádiz solo hay dos destilerías, Pico y Rives, ambas situadas en El Puerto de Santa María.

...continúa leyendo "4.601. Destilerías Pico. La más antigua de España, en El Puerto de Santa María"

1

En el digital verema.com, el crítico Javier Azcona, hace una valoración de los vinos de la bodega portuense (en el interior de esta nótula) que dirigen Alejando Narváez y Rocío Aspera “que han entrado con buen pie en el mercado nacional e internacional. La novedad, con los pagos de Mon Amour, la burbuja ancestral y La Fleur, esa pequeña cosita de velo de flor viejo, son como pararse a pensar un poco, en como con muy poquito, se puede hacer mucho”

...continúa leyendo "4.574. Puntuaciones de nuevas añadas de bodegas Forlong, en Verema"

1

Cesar Saldaña Sánchez, es el flamante presidente del Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen “Jerez-Xérès-Sherry”, “Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda” y “Vinagre de Jerez”. En su primera visita a El Puerto de Santa María ocupando dicho cargo, se dirige en este video a los seguidores de Gente del Puerto hablando sobre los vinos de El Puerto de Santa María, pertenecientes a dicha denominación y la previsible apertura, en un próximo pliego, a otros tipos de vinos. El documental fue grabado en Bodegas Osborne.

...continúa leyendo "4.551. Los Vinos de El Puerto en el Marco del Jerez"

El ambientólogo Juan Martín Bermúdez, especialista en el estudio del Medio Ambiente y presidente de la ONG Salarte, (Fondo para la Custodia y Recuperación de la Marisma Salinera)  nos habla de una actividad que ha sido transcendental en la historia de la Ciudad. El documental, grabado en la salina de ‘La Tapa’, nos desvela la importancia de las salinas para El Puerto de Santa María a lo largo del tiempo, así como sus vertientes cultural, medioambiental y de biodiversidad, económica y de empleo, usos industriales y gastronómicos, ... y otras interesantes informaciones de las cuales el gran público es ajeno. 

...continúa leyendo "4.268. Juan Martín. Salina de la Tapa. 1"

1

El historiador e investigador de la Universidad de Cádiz Javier Maldonado Rosso, especialista en la historia del vino del Marco del Jerez, nos explica en este video los orígenes de las bodegas catedrales desvelándonos un dato que desmonta un convencimiento popular: las grandes bodegas catedrales de Jerez, El Puerto de Santa María y Sanlúcar no son una creación de comerciantes británicos, como suele creerse: esta es una idea totalmente equivocada. ¿Cuál fue, entonces, su origen?

...continúa leyendo "4.261. Las bodegas catedrales. 1. Micro Historias de El Puerto (6)"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies