Saltar al contenido

| Fotografía: Año 1952.

Desde 1952 a 1977, la Academia de Bellas Artes organizaba la Cabalgata de Reyes Magos. Tras el desfile, se repartían obsequios en los centros asistenciales y entre las familias más necesitadas. Para conseguir todo esto se organizaban rifas, festivales musicales, taurinos, deportivos, teatrales, cualquier idea era buena para conseguir los medios necesarios para llevar ilusión a los menos favorecidos de la Ciudad.

...continúa leyendo "4.933. Los Reyes Magos en la década de los cincuenta"

...continúa leyendo "4.925. La viñeta de Alberto Castrelo. La despedida de Pepe y Bernardo"

El poeta Ángel Mendoza nos felicita las fiestas, con su tradicional poema de Navidad.

La mula mira a los bueyes,
los bueyes miran al alba,
el alba mira a María,
hermosa de noche extraña,
y la Virgen mira al Niño
que mira la luz que sangra.

Ángel Mendoza. Navidad 2021.

...continúa leyendo "4.920. Poema navideño de Ángel Mendoza"

Como Bernardo tiene ya una edad (y Pepe también), no han querido dejar de adelantarse para felicitar las fiestas navideñas a los lectores de Gente del Puerto. Nosotros nos unimos a sus felicitaciones, y como una inmensa mayoría de portuenses, nos adelantamos, también, y les deseamos una Feliz Navidad.

...continúa leyendo "4.918. La viñeta de Alberto Castrelo. Feliz Navidad adelantadas"

El bailaor flamenco Juan Núñez Gálvez, ‘el Cojo Farina’, inscrito en el libro del Registro Civil como Luis, nació en El Puerto de Santa María en la década de los años veinte del siglo pasado. A pesar de su cojera se formó con ahínco y destacó como bailaor en varias compañías de teatro flamenco. Si bien pasó su infancia en Cádiz, la mayor parte de su vida la vivió en Chiclana de la Frontera. En los años ochenta del siglo pasado, tras una gestión de Fernando Quiñones, Juan Farina entró a trabajar en la ONCE. Fallecía en 1997. | En la imagen, 'el Cojo Farina', vendiendo lotería en Chiclana. | Foto: José Leal.

...continúa leyendo "4.900. Juan Núñez Gálvez. El Cojo Farina"

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Flamenco, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde hace 11 años, durante las próximas semanas la Ciudad vivirá un extenso programa de actividades flamencas, en el que colaborarán entidades y artistas del mundo flamenco porteño. El jueves 25 de noviembre se presentará en el Monasterio de la Victoria el cd de villancicos “A compás del Puerto por Navidad”, un trabajo que dirige Jesule del Puerto con villancicos compuestos por autores portuenses como Ester de Mati, el propio Jesule o José Luis Torres y en el que figura en el elenco: al cante Rocío Ferrándiz, Paco El Caña, Ester de Mati, Moni K Vargas, Moisés Campos y Sergio Oca, al bajo Ricardo Piñero, a la guitarra Jesule del Puerto, a las palmas Araceli Arias, Elena Arias y Jennyfer Zampaña, a la percusión David Becerra y como artistas invitados Selu del Puerto, Nazaret Cala, Jaime Cala, la Academia Araceli Arias y la Academia José Leiva. Se pretende que sea la banda sonora de la Navidad portuense, en fiestas, zambombas y celebraciones, según ha afirmado el concejal de Flamenco, David Calleja.

...continúa leyendo "4.883. La viñeta de Alberto Castrelo. Día Internacional del Flamenco."

2

Acaba de terminar Halloween, una fiesta venida de fuera que ha llegó para quedarse. Yo encantado, porque a mí me gusta celebrar hasta los funerales y, dependiendo de quién sea el difunto, más. Lo que pasa que aquí el difunto es nuestra cultura.

Las brujas, los esqueletos, los zombies, las calabazas y todas esas cosas terroríficas han hecho aparición este pasado fin de semana por las calles de El Puerto, a bombo y platillo. Y mientras toda esta caterva de criaturas hacía aparición, no había atisbo del Tenorio de Zorrilla, Efigenia, Rigomano o el Don Juan de la Plasmatoria de Muñoz Seca. Ni estaban ni se les esperaba, que estamos en El Puerto de Santa María ¡Por el amor de Dios!  A tu casa vendrán y de tu casa te echarán.

...continúa leyendo "4.869. La viñeta de Alberto Castrelo. De El Puerto al mundo, por carajotes"

Hay voces que claman contra ese Tenorio legendario que, popularmente se nos presenta como inteligente y divertido, y que cada primero de noviembre aparece tradicionalmente por nuestros escenarios para escenificar su acto final en la noche de Todos los Santos. Voces que, tachándolo de psicópata integrado, exterminador social, y como poco, personaje altamente peligroso y narcisista, están por la labor de desmontar al mito. Y claro, cuando la sociedad profundiza en este personaje tan conocido y vitoreado removiendo sus entrañas al albur de las enseñanzas del pedagogo teatral Constantin Stanislavski, es cuando aparecen colgando al otro lado de sus tripas, en escaparates y casapuertas, calabazas huecas con luces de reverbero en su interior. Es lo que tiene la modernidad o la exagerada admiración por todo lo foráneo. Puro esnobismo de andar por casa.

...continúa leyendo "4.862. La viñeta de Alberto Castrelo. Difuntos, Tosantos y Halloween"

| La entrada al paseo de la Victoria, en 1905.

Un verano con teatro no precisamente al aire libre, con un corto plantel corridas de toros y muchísimos veladores hasta los topes de personal. En aspectos someros no hemos variado mucho respecto a nuestros bisabuelos. El botellón lo recambiaban entonces por paseos al atardecer de la bajamar, café, copa y bailes castos por las esquinas. A las bicicletas de entonces, se suman los patinetes de hoy. El ocio era más limitado, pero rebosaba de esa ingenuidad de principios de la pasada centuria, cuando las guerras y las hambrunas no había hecho tanta mella en la sociedad. Europa se desperezaba para el progreso y los horrores, extraña pareja que resume el siglo XX.

...continúa leyendo "4.804. Las fiestas y veladas del verano de El Puerto, en 1905"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies