Saltar al contenido

1

El arqueólogo y catedrático de Prehistoria, Diego Ruiz Mata, habla en este video de la potencialidad de las cuevas canteras de la Sierra de San Cristóbal, haciendo referencia a las mas de 30 que existían para la extracción de piedra de cantería. Hoy están reducidas a casi cinco las que pueden ser puestas en valor para usos culturales y turísticos. Mientras, las cuevas canteras se degradan y destruyen, ante la impasible mirada de una inmensa mayoría.

Buscando las vetas adecuadas en la piedra y, para resguardarse de las inclemencias del tiempo, los canteros trabajaban la piedra bajo tierra. "Se cortaba a mano, con sierras, agua y cinceles", señala Diego Ruiz Mata, extrayéndose de arriba abajo y, con cada bloque que salía se iban creando galerías y oquedades, esos espacios majestuosos que hoy impresionan a quien las ve por vez primera. La catedral de Sevilla, la Iglesia Mayor Prioral y otros edificios civiles y religiosos de El Puerto de Santa María, Jerez y la Bahía de Cádiz, fueron construidos con esta piedra caliza barata y de fácil extracción, procedentes de la Sierra de San Cristóbal.

...continúa leyendo "4.644. Las Cuevas Canteras. Micro Historias de El Puerto de Santa María (23)"

No se conoce ninguna otra región en el mundo como el marco de Jerez ni ciudad como El Puerto de Santa María que puedan presumir de haber estado cultivando la vid y haciendo vino de forma ininterrumpida durante casi 3000 años. Hay zonas que empezaron mucho antes, pero los avatares de la historia los separaron de la vid y el vino en diversos momentos. En esta nótula se presenta un breve resumen de la vitivinicultura en nuestro entorno y nuestra Ciudad en estos tres milenios, con el objetivo de reclamar para El Puerto de Santa María, el puesto que le corresponde en la vitivinicultura regional y mundial. | Ilustración."Embarque de Botas" | Óleo de Juan Lara Izquierdo | Ubicación: Casa del Vino. Consejo Regulador de la Denominación de Origen del Jerez.

...continúa leyendo "4.637. 3000 años de vino en El Puerto de Santa María (I)"

1

José García Granados, el padre de nuestro protagonista, era Regidor Perpetuo de la Ciudad de El Puerto de Santa María y capitán de las Milicias Urbanas cuando los franceses invadieron España. Estaba casado con María Gertrudis  la hija mayor de Agustín Zavala, un rico comerciante de Guatemala que se había establecido en nuestra ciudad en 1793. Tenía ya siete hijos y esperaban al octavo que nacería el 29 de septiembre de 1809, un portuense bautizado como Miguel —quien llegaría a ser presidente de Guatemala—y que, con poco más de un año embarcaría con toda su familia en Cádiz en el navío “Principe” con destino a La Habana llegando a Guatemala, casi un año después.

...continúa leyendo "4.628. Miguel García Granados y Zavala ‘Huevotibio’. Un portuense, presidente de Guatemala"

| Antonio Aniceto Cumbreras, 'el Ratón', durante la cabalgata celebrada el tercer domingo de Cuaresma de 1988, en las inmediaciones de la Plaza de Toros.

Hace 33 años, el Carnaval de 1988 se celebró dos fines de semana después del Miércoles de Ceniza, es decir, cuando ya se había celebrado en todo el orbe. Fue la fecha más tardía e insólita en la que se ha celebrado el Carnaval de El Puerto de Santa María. El Concurso de Agrupaciones no empezaba hasta el 26 de febrero y el Domingo de Cabalgata fue por tanto el tercer domingo de Cuaresma, el 13 de marzo. Cosas de aquellos años. Fue la final de Carnaval mas larga, de cuantas se celebraron: 15 horas y con más agrupaciones: 30, finalizando al filo de las 10 de la mañana. El Pregón corrió a cargo del también presentador de la Final, Manolo Casal, que convocó más emisoras de radio que nunca, además de Canal 21 TV, de efímera vida.

...continúa leyendo "4.621. El principio del fin del Carnaval de El Puerto: año 1988"

Miles de soldados españoles, combatientes en la guerra colonial de Filipinas, quedaron cautivos de los tagalos después del desastre de 1898, padeciendo sufrimientos durante muchos meses, a miles de kilómetros de sus casas y familias y además, lamentablemente, cuando fueron liberados y retornaron a su país muchos de ellos ni siquiera recibieron la comprensión de las autoridades, sino que, incluso, le fueron  regateados sueldos, atenciones y honores.

Este es el caso de un paisano, miembro de la Armada, Carlos Pineda Soto, que nació y vivió su infancia en la casa número 90 de la calle de las Cruces, donde vivían sus padres, el teniente de Navío Carlos Pineda Rivera, que había vuelto enfermo después de estar 7 años de servicio en el Apostadero de Filipinas, su esposa Cayetana María Soto Péndola y los hijos de ambos. El marino, que había obtenido licencia absoluta en 1872, era el propietario del inmueble, cuyo piso alto ocupaba. Para ayudar su estrecha economía tenían alquilado el bajo a un viudo con tres hijos mayores, carretero de profesión, llamado Ramón David Valle.

...continúa leyendo "4.614. Carlos Pineda Soto. El último portuense de Filipinas"

5

Si bien María Garrido Marban cercana ya a los 85 años, sigue dirigiendo el establecimiento, es su hijo Adolfo Mayo Garrido, el encargado general del Castillito, Castillo de la Pólvora o batería de La Laja, en la playa de La Puntilla. Han renovado concesión administrativa y han acometido una obra de rehabilitación de la antigua batería defensiva, reconvertida en un bar desde hace años, donde las vistas y las viandas, maridan perfectamente. Las obras empezaron el 14 de diciembre de 2020 y esperan tenerla finalizadas a principios de abril.

...continúa leyendo "4.612. Adolfo Mayo Garrido. El Castillito de La Puntilla se renueva"

2

| En la imagen, Alfonso Ruiz Fernández, de Ultramarinos 'La Giralda'.

A mitad del siglo XIX surgió el término 'jándalo', una acepción fonética que identifica a los cántabros que habían emigrado a Andalucía y que imita la forma de pronunciar la palabra por los nativos de esa zona. Y encontraréis hoy por hoy establecimientos dedicados a la hostelería con apellidos o alusiones topográficas de Cantabria, como Casa Ceballos, Bar los Pepes de la familia Sordo o Bodegas Obregón, en El Puerto de Santa María; Casa Manteca, en Cádiz, o La Flor de Toranzo, en Sevilla.

...continúa leyendo "4.592. ¿Sabes de dónde viene la expresión ‘Echa vino montañés’?"

La fotografía de Fito Carreto que ilustra esta nótula está tomada en mayo del año 2000 en la casa del ya desaparecido --personaje y colecciones-- Ramón Bayo Valdés, en la esquina de las calles San Francisco y Santa Lucía. En sus manos, una máscara antigás, de las que se utilizaban para protegerse mientras se manipulaba el mortífero ácido prúsico, para la aniquilación de los judíos. Su propietario: H. Poedt. Se han cumplido 20 años de esta fotografía y 80 de la apertura del siniestro campo de concentración y exterminio de Auschwitz.

...continúa leyendo "4.583. Ramón Bayo y el mísero pasado de Poedt"

3

| Luis Suárez visto por la cámara de José Antonio Tejero.

El colaborador de Gente del Puerto, Luis Suárez Ávila ha presentado el libro de José Antonio Tejero Lanzarote ‘La luz también oscurece(a la venta en las librerías de el Puerto de Santa María), donde describe con sus recuerdos, ‘la sorpresa sobre la admiración, la maravilla, el pasmo y el sobresalto’, y es que “Presentar un libro es siempre una tarea gratificante. Sobre todo para el autor que ve colmada su obra y la pone al alcance del público, con la apetencia de que la lea, la comente y la difunda. Pero cuando el libro es de un tema virgen, como este, que trata, por primera vez, de la historia de la fotografía en El Puerto, va uno de sorpresa en sorpresa, mientras lo lee.

...continúa leyendo "4.579. La historia de la fotografía portuense. Suárez Ávila prologa el libro de J.A. Tejero"

| Foto: Christian González.

Fin de Año de 1970. El sistema penitenciario seguía basado en gran medida en el castigo más que en la reinserción, aunque justo ese día 31 de diciembre hacía una pequeña excepción y permitía a los presos cambiar de celda y reunirse para beber, cantar y disfrutar por unas horas la llegada del nuevo año. Esa España de hace ahora 50 años, que era la misma pero muy diferente, celebraba por todos los rincones del territorio el nacimiento de 1971. 

...continúa leyendo "4.576. Hoy se cumplen 50 años de la fuga de ‘El Lute’ del Penal del Puerto"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies