Saltar al contenido

9

gaviotas7_puertosantamaria

Aquel sábado, aprovechando una insólita y londinense niebla sobre El Puerto, decidí pasear por la recién estrenada remodelación en la orilla derecha del rio Guadalete, antes que la previsión de 36º se hiciera presente con la fiereza del inclemente sol de julio.
La mar se adentraba en el río, con la singular contracorriente de los diarios cambios de mareas.

Mantiene un intercambio de aguas medio depuradas, por las oxigenadas de la bahía,  primoroso reducto del Atlántico, que más generoso, libera una legión de mojarras, robalos, doradas y lisas  dispuestas a engañar, a otra legión de pescadores, que sábados y domingos, se citan a lo largo del espigón de la bocana hasta el nuevo paseo. Justifican la omnipresencia de los cuatro tenderetes en los que se pueden adquirir las albiñocas, cangrejos, muergos y las modernas titas coreanas, que obligan al iluso pescador, a presumir de haber pescado una mojarra, aunque el costo en cebos le hayan supuesto un desembolso de 20 euros. Añoranza de tiempos preteridos en los  que el buen pescador llenaba su cestillo.

gaviotas1_puertosantamaria

gaviotas3_puertosantamaria

Apoyado en la centenaria balaustrada, con mil capas de pintura sobre herrumbres sin sanear, con huellas de viruela en la redondez de sus remates y en los tramos tubulares, oía el escandaloso graznido que cientos de gaviotas, en vuelos circulares sobre la lonja de la orilla opuesta, protestaban por el exceso de limpieza. Ni un pescado, ni un detritus, nada que llevarse al pico, solo el olor de lonja.  Sus desgarrados y lastimeros gritos, debían ser consecuencia de olores que excitaban sus pituitarias y su desesperación por la ausencia de alimentos.

gaviotas4_puertosantamaria

Absorto en el espectáculo, no percibía el alegre “plop- plop” del motor de Adriano III, el vaporcito de El Puerto, nieto de aquel Adriano que nació en 1.929 para  unir El Puerto y Cádiz, a través de la bahía y que se aproximaba a su embarcadero cargado de turistas. Solo unas gaviotas abandonaron su esquizofrénica rueda de protesta y con un vuelo suave, planearon hacia la estela de espuma que dejaban las hélices del barco. Sobre ella, batieron sus alas y sus graznidos tenían un tono entusiasta. Rozando con su pico la superficie, hicieron presa en algún pececillo atraído por las agitadas aguas.

gaviotas2_puertosantamaria

Mientras remontaban el vuelo, deglutían y emitían otro tipo de graznido. Las seguí con la vista y comenzó su planeo sin movimiento en sus alas. Me vino al recuerdo de inmediato, el día, que sentado en un risco, al borde de un cortado de cien metros en las Hoces del Duratón, al lado de la Ermita de  San Frutos, vi desfilar a veinte metros de mi nariz, el majestuoso vuelo de los buitres leonados, procesionando una y otra vez ante mis ojos, sin mover las alas, apenas un giro milimétrico de sus rémiges para variar su rumbo, sin más ruido que el suave roce de sus plumas en el aire, fueron en aquel momento, trasunto de mi visión, del vuelo de las gaviotas escapadas del carrusel de la lonja sobre el rio Guadalete en El Puerto de Santa María. (Texto: Alberto Boutellier).

-------------

COMIENZA EL CICLO CULTURAL DE CABALLERO VERANO 2010 CON  EL TEATRO 'LA SOMBRA DEL TENORIO'. ACTÚA:  ENRIQUE MIRANDA. JUEVES 5 DE AGOSTO.

Más información: www.caballero.es

ciclocaballero2010_puertosantamaria


josemariachacondesarraroa_puertosantamariaEn esta misma fecha, el 3 de agosto de hace 518 años, como es bien conocido, salió Colón de Palos buscando una ruta marítima para llegar a las Indias. Cruzó el Atlántico y descubrió para la corona española un inmenso y hasta entonces desconocido continente al que algunos llamaron “Nuevo Mundo” antes de que se popularizase  el gentilicio de un personaje de segunda fila: Amerigo Vespucci quien, con la fuerza de su narrativa y la difusión de la incipiente imprenta, dio a conocer a toda Europa el importante descubrimiento.

(En el cuadro, que se conserva en el Museo Naval de Madrid, el porteño José María Chacón Sarraoa, cuya hija se casaría con un doble descendiente de Cristobal Colón).

americo_vespucciSabido es, igualmente, que este florentino afincado en Sevilla, viajó por primera vez  al continente americano en 1499, en calidad de segundo piloto en la expedición de Alonso de Hojeda que, con Juan de la Cosa de primer piloto, partió desde el fuerte de Santa Catalina, entre el Buzo y Puerto Sherry.

(En la imagen de la izquierda, litografía de Amerigo Vespucci).

Todas estas vinculaciones de El Puerto con el Descubrimiento, la estancia de Colon, huésped del Duque de Medinaceli, la vecindad de Juan de la Cosa, la confección de esa joya cartográfica que dató a la vuelta del viaje antes mencionado y otros detalles y pormenores relacionados con el evento histórico han sido suficientemente difundido por ilustres historiadores y cronistas, destacando en este aspecto la obra de  Hipolito Sancho y Rafael Barris  “El Puerto de Santa María en el Descubrimiento de América”, felizmente reeditada por la Academia de Bellas Artes, en el periodo en el que la presidía Francisco M. Arniz, asiduo colaborador de esta web.

hipolitosanchomayi_b_puertosantamariaAquí y ahora, en este día, quiero aportar mi granito de arena de investigador aficionado a esa enorme montaña de datos recopilados por licenciados y doctores en historia relacionados con El Puerto y el hecho que comentamos. Se trata del entronque de la familia de un ilustre paisano con descendientes directos de  Cristóbal Colón.

(En la imagen de la izquierda, el historiador Hipólito Sancho de Sopranis).

El portuense en cuestión fue José Maria Chacón Sarraoa,  Había nacido en nuestra ciudad en 1782 y fueron sus padres Salvador María Chacón y Sanchez de Soto, Capitán de Navío de la Real Armada y Josefa Sarraoa Valdes, ambos de Sevilla. Su abuelo paterno, Francisco Chacón y Rodríguez de Rivera, también Capitán de Navío, ejerció como Ministro de Marina y su tío José Maria Chacón era el comandante gobernador de la isla de Trinidad cuando la conquistaron los ingleses.

A los 13 años ingresó como cadete en la R.C. de Guardias-Marinas en El Ferrol  y a los 54 años de edad era el Comandante General de aquel departamento naval. Fue nombrado Secretario de Estado y del despacho de Marina, ascendiendo a Jefe de Escuadra y, posteriormente a Teniente General. Falleció en San Fernando, en 1848, ostentando el cargo de Capitán General del Departamento naval de Cádiz. Una tía suya, Ana María Chacón estaba casada con Francisco José Ruiz de Cortazar y Villanueva, primo hermano del historiador local, Anselmo Ruiz de Cortazar.

fragataespanola

Por Real Orden de 15/03/1822, se le otorgó al porteño el mando de la fragata Constitución (antes Sabina) y única en la Real Armada, portadora de cañones del 24 en su batería y siendo uno de los pocos buques que permanecían en activo.

guillermochaconmaldonadoEL ENTRONQUE CON LA FAMILIA DE COLÓN.
En su matrimonio con Maria de las Mercedes Maldonado tuvo dos hijos, nacidos ambos en Cádiz: Guillermo Chacón y Maldonado, Brigadier de la Armada y Jefe de Estado Mayor de la Armada en Cuba, poseedor de numerosas condecoraciones militares y “Benemérito de la Patria” y Josefa María Chacón y Maldonado que casó con un Coronel de Infantería mejicano: José María Gómez-Colon de Larreátegui y de los Senderos y Morales-Colón de Larreátegui, dos veces descendiente del Descubridor por antonomasia: Cristóbal Colón.

(En la imagen de la izquierda, el hijo del portuense, Diego Chacón y Maldonado).

Entre otras condecoraciones estaba en posesión de: Placas de las Grandes Cruces de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo; de la Real Orden Americana de Isabel la Católica; Placa de Comendador de número de la Real y Muy Distinguida Orden de Carlos III; Encomienda de la Orden de Calatrava; Cruz de la Diadema Real de Marina; Cruz de la Rendición de Cartagena de Indias. etc.

grancruzsanhermenegildo(En la imagen de la izquierda, la Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo a la constancia militar).

El desglose detallado de la genealogía del yerno de nuestro paisano lo relacionamos  aparte para no abrumar con tantos datos a los lectores menos curiosos y como apostilla final, señalar que los tres nietos y descendientes del portuense José Maria Chacón: Cecilia, Adelaida y Guillermo Gómez-Colón Chacón, eran igualmente, por línea paterna, descendientes del genovés universal.

josemariagomezcolondelarreateguiGENEALOGÍA de
José María Gómez-Colon de Larreátegui y de los Senderos y Morales-Colón de Larreátegui, (en la imagen de la izquierda) dos veces descendiente de Cristóbal Colón, yerno del portuense Chacón, que al casar a su hija con este militar, entroncaría con la familia del Descubridor.

Cristóbal Colon tuvo de su matrimonio con la portuguesa Felipa Muñiz un solo hijo: Diego Colon Muñiz, I Duque de Veragua, que casó con Isabel de Toledo y Roxas. De la extensa prole que procreó este matrimonio, el sexto hijo, de nombre Cristóbal Colon y Toledo, casualmente, estuvo avecindado en El Puerto, entretenido (es decir como aspirante a un cargo) en la flota de galeras, en el último lustro del siglo XVI.

diegocolon(En la imagen de la izquierda, Digo Colón Muñiz, hijo de Colón, I Duque de Veragua).

Este caballero tuvo cuatro parejas, no todas desposadas, según parece. De la tercera mujer, llamada Ana de Pravia nació Francisca de Colon y Toledo Pravia, que era biznieta del almirante; Casó con Diego de Ortegón. La 5ª hija de este matrimonio, nacida en Madrid, de nombre Josefa Colon de Ortegón y Toledo casó con Francisco Paz de la Serna, procreando a Josefa Paz de la Serna y Colon, que casó con Martín de Larreátegui. Uno de los hijos de este matrimonio, Antonio Bernardo de Colon y Larreátegui, 6º nieto de Colon, casó con Isabel Sentís y su descendiente fue Isabel Colon de Larreátegui y Sentís, madre de Manuela Morales Colón de Larreátegui quien, a su vez, casó con Manuel de los Senderos, procreando a Teodosia de los Senderos Morales y Colón de Larreátegui.

Hacemos un alto para indicar que a medida que pasan las generaciones, y perdida la varonía del apellido, estos se amplían exageradamente.

GuillermoGomezColonRetomamos la genealogía, retrocediendo hasta Antonio Bernardo de Colon. Otra hija llamada Antonia Colon de Larreátegui y Sentís fue la madre de Luis Gómez-Colon de Larreátegui , que casó con Manuela Iparraga, procreando a Jose Miguel Gómez-Colon de Larreátegui que casa con su parienta Teodosia, con la que finalizamos la anterior cita genealógica. El hijo de este matrimonio, José María Dámaso Gómez-Colon de Larreátegui, en el que convergen dos ramas de descendientes, contrajo matrimonio en La Habana con la hija de José Maria Chacón, Josefa Maria Chacón y Maldonado y su único hijo varón Guillermo Gómez-Colón Chacón, nacido en El Ferrol en 1846 será el continuador, --al casar con Maria Rita Salazar y engendrar a Guillermo Gómez-Colon y Salazar, capitán de Infantería y poseedor de 5 Cruces Rojas de primera clase del Mérito Militar--,  si se nos permite la expresión, de la dinastía portuense cubana de Colón. (En la imagen de la izquierda, Guillermo Gómez-Colón y Salazar).

(Texto:  Antonio Gutiérrez. A.C. PUERTOGUÍA)

6

fernandobiensobaotero_2_puertosantamariaFernando Biensoba Otero nació en Jerez en noviembre de 1931, el día 5, viviendo la infancia en su ciudad natal donde inició los estudios primarios en el colegio  La Salle para trasladarse, posteriormente, con sus progenitores a Sanlúcar de Barrameda.

Durante su estancia en Sanlúcar tuvo que atender a diferentes oficios debido a la diversidad de negocios familiares, lo que quizás le convirtió en un hombre polivalente y multifacético, ya que su padre, Santiago Biensoba Pacheco, disponía de empresa de autobuses urbanos, un hostal: 'El Dolar', así como diferentes fincas, tanto rústicas como urbanas por lo que, Fernando, en unión de sus hermanos y apoyándo a su padre, trabajaban en los negocios familiares curtiéndose en diferentes quehaceres, como ya se ha dicho.

Con 17 años y dada su ansia de independencia económica, se trasladó nuestra Ciudad viviendo, primero en Santo Domingo en la casa de su tía abuela. Allí conocería a la que sería su esposa, Luisa Collantes López, con la que tendría cuatro hijos.

fernandobiensoba_padres_puertosantamaria

Los padres de Fernando, Santiago Biensoba Pacheco

Luego regresaría a Sanlúcar donde viviría por un año, realizando a continuación el servicio militar en la Unidad de Carros de combate de Tetuán, en el entonces Marruecos español, durante un periodo de 18 meses. Una vez casado, de vuelta a El Puerto, se instalarían en una vivienda  en la calle Gatona, donde engendrarían a su primer hijo llamado Santiago, al que seguirían Silvia y Fernando.

CONSTRUCCIÓN, JOYAS, GRUISTA.
Fernando comenzaría su vida en el mundo laboral en El Puerto trabajando como albañil en diferentes empresas, alternando como vendedor de joyas, para posteriormente iniciar labores de gruista en la construcción de la Base Naval de Rota. Como ven, todo muy variado. La década de los sesenta del siglo pasado sería decisiva para su despegue económico: en El Puerto partió de cero, sin prácticamente recursos económicos.

fernandobiensoba_mujer_puertosantamaria

Fernando Biensoba y su mujer, Luisa Collantes, en una fotografía de los primeros años de casados.

Durante su periodo laboral en la Base Naval de Rota adquiere la vivienda de la calle La Palma esquina con Pagador en la que residió toda su vida y en la que nacería su cuarto hijo, en 1968, llamado Álvaro. Esta vivienda la adquiere casualmente. Se dirigía con casi cien mil pesetas de las de antes, a comprar un piso en la  Barriada de Los Milagros y casualmente se encontró con el propietario de la casa de la calle La Palma, quien se la ofreció por sesenta mil pesetas, quedándose con ella para, posteriormente, proceder a su total restauración, realizada por él mismo.

fernandobiensoba_barco_puertosantamaria

Su hijo Álvaro, en el barco del Práctico en la década de los ochenta del siglo pasado.

AYUDANTE DEL PRÁCTICO DEL PUERTO.
Entre largas obras en su casa, su trabajo como gruista y la realización esporádica de diversos tareas menores de todo tipo a terceros, llegó su definitivo trabajo, por el que era más conocido, con el Práctico del Puerto, de los muelles de nuestra Ciudad, José Cardona. El ‘Práctico’ según la Real Academia de la Lengua, es el Técnico que, por el conocimiento del lugar en que navega, dirige el rumbo de las embarcaciones en la costa o en un puerto’. Aquel oficio le dio la estabilidad económica y laboral que necesitaba, un trabajo que no requería su presencia permanente en el muelle, como motorista naval y amarrador, pues solo tenía que acudir al puerto cuando el práctico le requiría sus servicios para el auxilio en la práctica de la entrada y salida de buques mercantes en el muelle comercial de nuestra Ciudad. Justo lo que necesitaba y que le permitió, a un hombre inquieto como él, simultanear aquella tarea con sus múltiples ocupaciones.

confiteria_lamoderna_puertosantamaria

Fachada de la confitería 'La Moderna' en la calle Pagador esquina con La Palma

CONFITERÍA Y FOTOGRAFÍA.
Posteriormente, en la década de los ochenta del siglo pasado, abrí un negocio de venta de Pastelería Confitería, con productos de La Perla, con el nombre de confitería "La Moderna",  situada en los bajos de la esquina de su casa, calle Palma con Pagador y frente al desaparecido negoció de artículos de droguería Cárave.

Fernando, por esas fechas, también trabajó como fotógrafo, montando un pequeño laboratorio  en su casa, iniciándose en la filmación de películas en super ocho, llegando a registrar en películas al torero José Luis Galloso, en sus principios.

radioclub_puertosantamariaRADIOAFICIONADO: EA-7-CKG
Y por fin, encontraría una afición que realmente llegó a apasionarle: la radiafición. Empezó a contactar con territorios de medio mundo con una estación de radio aficionado de 27 Mhz,  instalada en la trastienda de la confitería. Era frecuente que los clientes y su familia lo escucharan día tras día llamar al universo mundo con su código de contacto..."Cq, Cq, dx, dx esta estación es F-100, Fernandito, que llama..." para, inmediatamente contestar algún italiano o francés con el que mantenía a veces dificultosas conversaciones que, mas tarde, se materializaban en innumerables tarjetas de contacto de casi todo el mundo y amistades por doquier que a veces, incluso, se alojaban en su casa.

La afición se convirtió en casi obsesión. Fernando no se podía quedar quieto y como en todo, tenía que profundizar. En sus inicios como radioaficionado contactó a diferentes personasm, conocidas en la frecuencia como 'Lucio', 'Wili' o 'Selenio', entre otros.

urelogoLuego de embarcarse en una apasionante aventura por las ondas, adquirió nuevos equipos para finalmente llegar a la cúspide de su aspiración con la instalación de su tan ansiada emisora decamétrica --que trabajaba en la frecuencia de los 10 metros y podría hablar con una calidad excepcional con todo el mundo--,  obteniendo licencia de primera clase como radiaficionado, con distintivo personalizado operadores de : EA-7-CKG

A tanto llegó su entusiasmo por el mundo de las ondas que, en unión de otras personas, fundó e inauguro el primer Radio Club de El Puerto, el R.C. Bahía Gaditana, que se encontraba en la calle Pagador, junto al actual Mercadona, frente a la confitería que regentaba.

fernandobiensoba_fruteria_puertosantamaria

Fernando, en la Frutería de su hijo Santiago, en la calle Pozuelo

CARPINTERÍA Y CERRAJERÍA.
Después de esta etapa y tras traspasar la confitería --le era imposible compaginar tantas actividades laborales-- se adentró en en el mundo de la carpintería y en el de la cerrajería, llegando a realizar hasta jaulas de madera de exquisita construcción y diversos muebles que luego regalaría en una frutería donde ayudaba a su hijo Santiago a cambio de una cantidad de puntos por compras en frutas.

fernandobiensoba_1960_puertosantamaria

Fernando Biensoba, con su hijo Álvaro, en la década de los sesenta del siglo pasado.

Tras su jubilación, de la que disfrutó anticipadamente por exceso de tiempo cotizado a la Seguridad Social, se dedicaría al adecentamiento de una finca rústica ubicada en Sanlucar de Barrameda que heredó de sus padres, llegando a remodelarla por completo invirtiendo en ella mucho dinero y días de solitario trabajo al objeto de que sus cuatro hijos y nietos disfrutaran de ella, algo que le hacía muy feliz. Su afán fue el trabajo por el trabajo, aunque el fin no fuera el disfrute propio, sino ver su obra finalizada.

luisacollanteslopez_puertosantamaria

Luisa Collantes López, en su casa de la calle La Palma, al principio de habitar aquella vivienda.

En octubre del año 2002 muere su mujer, Luisa víctima de una larga e incurable dolencia. Fernando fallece también el 18 de diciembre, dos meses después de su mujer.

18

varadero_pastrana2_puertosantamaria

Varadero de Pastrana. Zona del Corribolo, llamada así por la pista de bolos que existió con anterioridad. (Foto: Muñoz Bela).

Entre los puentes del ferrocarril y el de San Alejandro, en la ribera del río, había un varadero que se llamaba Varadero de los Hermanos Pastrana. Ahí estuvo hasta hace unos años. Al frente se econtraba Antonio Pastrana y trabjaban con él sus hermanos. Hacían todos los trabajos de los carpinteros de ribera y el calafateado de los barcos. Era también un lugar de llegada de barcas que daba entidad a la fachada de los soportales situada frente al puente. El ir y venir de los barcos, la presencia de los marineros y de los carpinteros de ribera formaba una estampa costumbrista inmortalizada por muchos pintores, entre ellos Juan Lara.

El Varadero desapareció en la década de los años 80 del siglo pasado, porque los barcos que se construyeron a partir de los 70 en Alicante: Calpe, Villajoyosa, fueron de mayor calado que los de la flota local construida por los Pastrana a mediados del siglo pasado. Iniciados los años 70, prácticamente la mayoría de la flota, salvo las unidades pequeñas, realizaban las reparaciones de mantenimiento en los mismos astilleros de construcción una vez al año, o bien en Cádiz ya que tenían mayores infraestructuras.

varadero_pastrana3_puertosantamaria

El puente visto desde el desaparecido Varadero de Pastrana.

La desaparición del Varadero de Pastrana se debió a los altos costes que suponía continuar. Eran otros tiempos y ni el lugar de ubicación próximo al Puente de San Alejandro y tampoco el tonelaje de la flota modernizada que impedía varar hacía posible su continuidad. Muy buenos carpinteros de ribera y excelente personal el del varadero, como José Marroquín Roldan, Javier Benitez Barco, la familia Pastrana...

varadero_guadalete_2004_puertosantamariaCuando el varadero de Pastrana daba las boqueadas surgió el del Guadalete que todavía subsiste y se encuentra en la Avenida Bajamar próximo al Club Náutico, donde reparan en la actualidad la escasa flota, apenas 14 unidades, de las 132 de barcos base que teníamos a mediados de los años 70.

La perdida de los caladeros de Marruecos, la falta de vocaciones marineras por la dureza del trabajo en la mar y los altos costes han propiciado que a la fecha el puerto pesquero esté aún resistiendo gracias a un centenar de buena gente de la mar, rederos, pescadores y armadores, todos unidos en familia, tratando de mantener viva la esperanza de un sector, que si no se remedia, quedará desolado, abandonado a su suerte..

(En la imagen, instalaciones del Varadero Guadalete, en las proximidades del Club Náutico. Foto: Carlos Pumar Algaba).

pastrana_hermanos_puertosantamaria

Entrada al recinto pesquero, próxima a la antigua Lonja de Pescado, frente al antiguo Bar Guadalete. De izquierda a derecha, Pilar Lacarta Lagunas, con dos de sus hijos, a continuación, Antonio y Luis Pastrana Moreno, Maite, mujer de Gonzalo Lacarta e hijo, --el primero no aparece en la foto al ser su autor--, otro hijo de Pilar, Carmen y Esperanza Lacarta Lagunas, de vacaciones por El Puerto. Año 1977: lo atestiguan los pantalones de campana, tan a la moda de entonces. (Foto: Gonzalo Lacarta).

En cuanto a Antonio y Luis Pastrana Moreno  --en la foto superior--, las cosas son bien distintas. Efectivamente, su familia estuvo relacionada con el sector de la pesca. Además del varadero que dirigían el padre y el tío de Antonio y Luis, fueron armadores de barcos pesqueros de arrastre. Antonio trabajaba en el Varadero como carpintero de ribera. Luis, como perito industrial, tuvo también contactos con el varadero. Si bien, estuvo mas ligado al taller de mecánica de su padrino, Eduardo Merino que estaba situado junto al bar La Lucha y próximo al muelle pesquero. El taller lo heredó Luis.

varadero_pastrana_puertosantamaria

El Varadero, cuando estaba en todo su apogeo.

corribolo_2006_puertosantamaria

Una vista actual en el espacio que ocupó el desaparecido Varadero de Pastrana (Foto: Carlos Pumar Algaba).

Luis Pastrana Moreno, si ha estado hasta hace escasas fechas relacionado con los barcos, en cuanto a la mecánica y reparaciones. Su hermano Antonio trabajó con el hasta hace unos años. Pero el trabajo cada día iba a menos y abandonó, emprendiendo con un pariente, ya jubilado, Benítez, una pequeña carpintería que creo que aún sigue trabajando en ella.

En fin. Hoy las cosas no son como las que eran. Aquellos años de esplendor, terminaron. (Texto: Antonio Carbonell López).

EL VARADERO, VISTO POR JUAN LARA.

v_pastrana_juanlara_puertosantamaria

v_pastrana2_juanlara_puertosantamaria

v_pastrana3_juanlara_puertosantamaria

7

virgencarmen_1930_PUERTOSANTAMARIA

La Virgen del Carmen, en el falucho 'Bellita', el día de la Asunción, hace 80 años.

Hace 80 años que la imagen titular de la hermandad del Carmen, la que se venera en las Concepcionistas, procesionó por la ribera del Guadalete. El 16 de julio de 1930 lo había hecho por las calles de la ciudad, procesión iniciada en El Puerto en el en el verano de 1896. Pero en la Festividad de la Asunción de dicho año, el 15 de agosto, presidió una inédita (hasta entonces) procesión marinera, que se ha convertido en tradición local a partir de los años 50 y que se celebra de forma paralela a la llamada “procesión terrestre”.

ruiz_golluri_puertosantamaria2La iniciativa del cortejo marítimo partió del Ayuntamiento encabezado por el Alcalde Eduardo Ruiz-Golluri, (en la imagen de la izquierda) quien promovió los festejos durante su mandato. Fue un emprendedor alcalde que truncó su inquieta trayectoria con la llegada de la Segunda República. Entre otros eventos ideó la denominada Fiesta del Vino en el Parque de la Victoria, una de las precursoras de nuestra actual Feria de Primavera. El turismo estival, demasiado elitista entonces, se convertía en uno de los mimos del gobierno local más por prestigio que como una fuente de ingresos de primer orden. Aunque algunos empresarios y políticos visionarios comenzaron a sospechar de las posibilidades del sector.

Como las arcas municipales no podrían acometer demasiados dispendios  lúdicos, a través de una cuestación popular se sufragaron los gastos de la llamada Fiesta del Mar, para la que se recaudó entre empresas y particulares 3.557 pesetas (unos 5.000 euros al valor actual). En la tarde del 14 de agosto, en medio de gran expectación, fondearon en el muelle pesquero los Torpederos 16 y 19 de la Armada, como visita excepcional, abriéndose con la bienvenida esta festividad marinera. Por la noche se ofreció en el Consistorio de la Plaza Peral una cena de gala, organizada por el recién nacido entonces Club Náutico. El baile estuvo a cargo de la orquestina del Casino.

La procesión marinera se inició a la calurosa hora de las cinco de la tarde del festivo 15, con el traslado de la imagen desde la Prioral hasta el muelle de San Ignacio. El paso iba portado por los marinos de los torpederos y a las siete y media la Virgen fue colocada en un falucho rotulado como Bellita, adornado como una góndola veneciana. La procesión partió a las ocho, con la escolta del remolcador Nefiche y el vapor Virgen de las Nieves. Los barcos tomaron en principio hacia la sede del Náutico, entonces junto al puente San Alejandro, adornado su perfil con luces de colores, al igual que el desaparecido transbordador de sal, para después recorres la ría hasta La Puntilla. La Virgen fue llevada en su paso hasta la Prioral y al término de la ceremonia se celebró en los baños Termales otra cena de gala y baile, organizados en esta ocasión por otra de las corporaciones señeras de la ciudad, la Academia de Bella Artes. (Texto: Francisco Andrés Gallardo).

15

pesqueroangelinalloret_puertosantamaria

El pesquero ‘Angelina Lloret’ fue construído en los Astilleros José Samper (Alicante) en 1956, inicialmente pensado como barco de suministros para la flota que faenaba  en el Mediterráneo, en la pesca del calamar. Les llevaban sal, gasoil, hielo, artes de pesca y cargaba el pescado recogido. Era un contínuo ir y venir a tierra, desde donde faenaban los pesqueros.

Luego lo comprarían Antenor Barcia y Emilio Soler, ya para pesquero y, en 1971 pasó a las manos de Manuel Vázque León --Manolo ‘el Gallego’, con nótula 609, en Gente del Puerto--, aunque sería patroneado por su hijo José Vázquez Caamaño, hasta su desguace en 1992, en aquellos tiempos en los que la Comunicad Europea subvencionaba los desguaces de barcos y se recrudeció el problema de los caladeros con Marruecos.

josevazquezcaamano_puertosantamaria

José Vázquez Caamaño, 'Pepe el Gallego', patrón que fue del 'Angelina Lloret'.

Así, en 1992, José Vázquez Caamaño lo llevó a la desembocadura del río Guadalquivir y lo hundió, proa al Este. Así, las maderas de un barco que llevó en su interior la imagen de la Virgen del Carmen, durante la procesión marinera, acababa sus días siendo útil, contribuyendo a crear un arrecife artificial.

angelinalloret_1992_1_puertosantamaria

angelinalloret_1992_2_puertosantamaria

angelinalloret_1992_3_puertosantamaria

angelinalloret_1992_4_puertosantamaria

José Vázquez Caamaño cumpliría 34 veces con este rito, desarobolando las embarcaciónes, quitando hierros y estructurras y llenando los pesqueros de piedras y desechos de la construcción, para hacer los arrecifes. «--Lo que no hicieron ni los moros, ni los sindicatos, lo hice yo: la flota la hundió ‘Pepe el Gallego’», afirma con una socarrona sonrisa. Entre otros llevó a un fin digno a, el ‘Playa de Valdelagrana’, ‘Paquita y Andrés’, ‘Giner y García’, ‘Hermanos Soler, ‘Terra Sola’, ‘Ave María’, ‘Playa de Getarres’, ‘Vicente y Dionisia’, ‘Calp Denia’, ‘Bahía de la Fustera’, ‘Moratur’, ‘Paquito y Miguel’, ‘Bahía de Ifachs’, … y tantos otros.

4

mauriciobuhigas_alvarogrosso_puertosantamaria

Mauricio Buhigas y Álvaro Grosso, en la carpintería del galeón Andalucía.

En estos días el galeón “Andalucía navega rumbo a Shanghai, en cuya Expo Universal participará en el Pabellón de España y se convertirá en embajador de nuestra comunidad autónoma. Réplica de los galeones que hacían el comercio con las Indias desde Sevilla y desde nuestra bahía de Cádiz durante la época colonial, este barco ha sido diseñado por  Ignacio Fernández Vial, tras años de estudio en el Archivo de Indias y el Museo Naval. Patrocinado y construido por la Junta de Andalucía y la Fundación Nao Victoria, comenzó esta singladura en Sevilla el pasado 7 de marzo al mando del gaditano Gonzalo de la Cruz, figurando en su tripulación dos jóvenes portuenses: Mauricio Buhigas León y Álvaro Grosso Pozo.

galeon_andaluciaMauricio y Álvaro asistían en Sevilla a la escuela Taller de Carpintería de Ribera y después participaron en la construcción de este galeón en los astilleros “Varaderos Palmás”, de Punta Umbría, donde fue botado el 30 de noviembre de 2009. Ambos cursaron el Bachillerato en el Instituto Santo Domingo y posteriormente Mauricio inició estudios de Trabajo Social en Granada. Álvaro realizó en Sevilla el grado superior de  Fluidos Térmicos y es  aficionado a deportes como el fútbol sala.

Mauricio ha participado en diversas iniciativas culturales, formando parte durante un tiempo del grupo teatral  “El Carromato”, muy ligado a la música (toca la batería y percusión) y a la fotografía, inició su experiencia náutica como tripulante de la Nao Victoria en el viaje que realizó a la Azores en verano de 2008.

Con las impresiones de cada uno de sus 26 tripulantes se está redactando el diario de a bordo del galeón, que se publica en la página web de la Fundación Nao Victoria. Cada día uno de ellos se encarga de narrar las vivencias que depara navegar en un barco de estas características. Mauricio escribía el pasado 15 de abril, el día que atracaban en Haifa (Israel), el siguiente comentario bajo el título de

mauriciobuhigasleon_puertosantamaria

Mauri, a su llegada al puerto de Haifa.

EL SHOW DE TRUMAN.
«Se me hace raro levantarme, desayunar y sentarme tranquilamente a escribir después de días tan intensos de trabajo. Hoy todo está más tranquilo: Perico descuartiza la barrica de las sardinas, mientras Manolo Luque las sigue limpiando; Colorao y Curro Madrid ultiman la pintura; Pajarete se prepara para subir al nido; Jaume recoge el desayuno; Choco, Jose V. y Alberto componen el servicio de limpieza mañanero; Álvaro va de aquí para allá con su taladro y trozos de madera... Son las 9 de la mañana y el barco ya está de esta guisa, la vida a bordo empieza temprano, aunque con más calma que los días pasados.

Hoy llegamos a Haifa tras nuestro sexto día de navegación. Navegando se pierde la noción del tiempo. Intento divisarlo en el horizonte. Todavía no distingo nada. El mar hoy está un poco más agitado que ayer. Llevábamos un par de días navegando en una olla de aceite. A última hora de ayer, mientras nuestro maestro Fernando nos deleitaba con sus clases de yoga, el mar y el horizonte parecían un decorado, como en "El show de Truman", cuando Jim Carrey se adentra en el mar y se topa con el final del escenario. Ésa era la sensación que daba, que en cualquier momento nos íbamos a chocar con el cielo. Entre lijado y pintado de cubierta, nos asomábamos por la regala y nos quedábamos ensimismados con la tranquilidad del mar, deseando que el capitán diera la orden de parar y poder darnos un baño en mitad del Mediterráneo... pero no llegó. Durante la tarde, el comedor parecía la academia de CCC: curso de guitarra con Pepe Jeré, curso de inglés con Pepelu, curso de posicionamiento con sextante con Manu... y después de la cena, en el cine-club "La crujía" se proyectó "Un funeral de muerte". La bodega se está convirtiendo en una sala multiusos. Lo mismo se ultima las maderas para las estanterías de la gambuza, que se juegan partidos de ping pong o se proyecta una película.

galeon3

El galeón Andalucía, durante su travesía Sevilla-Cádiz, a través del Guadalquivir.

Ésta es la última gran travesía por el Mediterráneo. Haciendo un poco resumen en el día de llegada a Haifa, la travesía ha salido a pedir de boca, aunque con pocos vientos favorables, pero nos quedamos con el estupendo ambiente que se respira en una travesía en la que todos nos hemos sentido muy cómodos, quizás porque, como dice Serrat, nacimos en el Mediterráneo, o en su defecto, llevamos respirándolo durante muchos años.»

LA CARPINTERÍA A BORDO DEL GALEÓN ANDALUCÍA.
Esto escribe --supuestamente-- el Galeón… «Profesiones como la de carpinteros, calafates y toneleros están vinculadas a la historia marítima de la Carrera de Indias, la que rememoramos y revivimos a través de esta gesta comercial y cultural andaluza hacia la Expo de Shanghái. Al igual que entonces, hoy día el papel de estos artesanos de la madera cobra la misma importancia vital para llegar a buen puerto. La sabiduría y tradición andaluza de siglos sirve hoy para ser su mejor embajador.

Sobre esto os quería hablar, aprovechando una conversación que entre susurros pude escuchar bajo la tolda. Con la tenue luz que rompía el manto oscuro de la noche, fatigado y satisfecho por la larga jornada, hablaba el contramaestre Perico de los dos marineros carpinteros enrolados en esta travesía. "Alvarito y Mauri son dos leones, unos trabajadores incansables y el orgullo del maestro Calvinho".

galeon_2

De maniobras con el velámen.

Antes de partir desde Sevilla, me cuentan, cuando todavía se estaban perfilando mis líneas marineras, Mauricio Buhigas y Álvaro Grosso estaban enrolados en otro interesante proyecto, el de la Escuela Taller de Carpintería de Ribera de la Fundación Nao Victoria, y de la que José Calvinho era el maestro carpintero. Allí, con sede en Bellavista, en Sevilla, se aprende y se recupera un oficio artesanal, el de la construcción de barcos de madera a la antigua y cuidada usanza.

Tal fue su dedicación y esfuerzo, que el maestro Calvinho -¡Muchas gracias!- los recomendó para esta expedición -a bordo del Galeón Andalucía-, navegando a China para representar a Andalucía. A bordo estos dos marineros son ahora los máximos entendidos en el trato de mis maderas. Trabajan duramente y se ganan la felicitación del resto de la tripulación. Es más, su carácter afable y amigable los hacen más queridos aún». El pasad0 jueves 20 de mayo, esto escribe Álvaro Grosso en el Blog del Galeón:

alvarogrossopozo_puertosantamaria

Álvaro, con barba, tirando de un cabo junto a unos compañeros del galeón.

LAS LABORES A BORDO.
«Las labores a bordo son muchas y de muy diversos tipos, no solo nos encargamos de mantener el buen estado del barco, también lo mejoramos día a día como ha sido recientemente con la instalación del preciado aire acondicionado o con nuevos sistemas de extracción para que nuestros motores trabajen en un ambiente menos cálido.

Cada madera tiene su tratamiento, como es el caso del iroko, madera fuerte y densa sobre la que hidratamos con aceite de teca, que es de la misma familia. Y para el pino, flexible y más maleable, usamos "lasur", que la protege de la meteorología y de posibles ataques de insectos. Todo esto aunque son labores de carpintería siempre están respaldadas por nuestros compañeros que se acercan a aprender lo que nosotros sabemos y echan una mano cuando pueden. Nunca nos sentimos solos.

Yo también quiero agradecer a Indra [Indra Castillo Sancho, de quien hablaremos en Gente del Puerto en una próxima nótula y de sus singladuras y Escuela Taller de Carpinteros de Ribera] la oportunidad que me dio aquel día que me presenté en la escuela y a nuestro maestro José del cual aprendí lo que hoy en día aplico, para que cuando lleguemos al puerto chino el galeón siga brillando como el día que su quilla tocó por primera vez  la ría de Punta Umbría»

Más información y dejar mensajes a Mauri y Álvaro (también pueden dejarles mensajes en esta nótula), pulsando en
El Blog del Galeón.
Guadalquivir Río de Historia.

20

carloscoronadorosso_puertosantamaria

Carlos Coronado Rosso 11 de marzo de 1970 en el Hospital de San Juan de Dios, en la Avenida Micaela Aramburu. Desde pequeño es conocido en casi toda la ciudad como el hijo de Cándido el policía, o el niño de Chati, la de la Academia de Baile. Es profesor en el Colegio de las Carmelitas de nuestra Ciudad, dando clases a alumnos de 3 a 5 años, desde 1993, donde le conocen como ‘el Profe Carlos’.

carloscoronado_chico_puertosantamariaHa colaborado con Radio Puerto realizando la sección de “Pollito Pera” y presentó el programa televisivo “El Puerto a Prueba” emitido en TelePuerto. Emprendedor, creador, realizador, núsico, hace lo que le gusta y lo que se propone, sobre todo lo que funciona con el denominador común del arte. Ahora está interesado en la magia, aunque el tiempo escaso del que dispone, no ha permitido aún, que ya sea un consumado prestidigitador.  En Medina Sidonia, se inicia en el vuelo de Ultraligeros (ULM) con Roberto Golztman, pero un accidente lo retira definitivamente de su aventura aérea.Pero vayamos por partes y por tiempos. Nuestro protagonista asiste desde los tres años a la Guardería de  María Luisa, en la calle larga. Luego ingresa en en el Colegio La Salle, dónde comienza sus primeros contactos con la música de mano de Ricardo Moran  y Francisco Ramírez “Koky” que les enseñan sus primeros acordes en la guitarra.

carloscoronado_tunachico_puertosantamariaRecuerdo que, tocando en la feria de El Puerto con el "Grupo Blend", siendo muy pequeño, se pasaba horas sentado frente al conjunto viendo y fijándose como tocábamos los instrumentos, mostrando gran interés por la música. (en la imagen de la izquierda, en Las Carmelitas, de tuno, con pocos años).

Unas Navidades su padre, que quería darle una sorpresa por el día de Reyes regalándole una guitarra y un amplificador me pidió que, como conocedor  se la buscase yo, y así lo hice, localizándole una con amplificador, adaptada a su edad. Mas adelante pasaría a ser el guitarra del famoso coro de la Salle del Hermano Ángel.

A los nueve años ya estudiaba solfeo en las Carmelitas con las Hermanas Emilia y Carmen, estudios que deja a los 12 años tras pasar por la Academia de Bellas Artes. Ya no volvería al conservatorio hasta los 24 años para terminar sus estudios de solfeo y piano elemental.

Desde pequeño siempre ha mostrado su  inquietud por proyectos nuevos y diversos, tanto desde el ámbito musical como del deportivo.

LA MÚSICA: COROS, CONJUNTOS, FLAMENCO.
Tras pasar 3 años en el coro de la Salle, funda y dirige en la parroquia de San Joaquín un coro para amenizar las misas de domingos. Es en esta época cuando con Juan Carlos García Mateo fundan los ”Blessing”, fomación de música ligera que no duró demasiado. Pasa tres años estudiando flamenco en la Peña Tomas El Nitri, con Roberto Ceballos, Antonio Guelfo y Antonio Nuñez. Más tarde continuará sus estudios con Antonio Villar. Pasa 8 años acompañando a los diferentes cuadros flamencos de la Academia de María Jesús Rosso, Chati, su madre.

4porlaizquierdameridaLA TUNA UNIVERSITARIA.
Mas tarde cuando ingresa en Escuela de Magisterio refunda y dirige durante casi ocho años la Tuna Universitaria de Magisterio, perteneciendo a su vez a la Tuna Universitaria de la Universidad de Cádiz (UCA), de la que también es cofundador. En esta etapa colabora con diferentes tunas de la provincia, asiste a diversos certámenes Nacionales e Internacionales y organiza por primera vez en la historia de nuestra ciudad un Certamen Nacional de Tunas de Magisterio, en el año  1993. Participa en el Concierto de Campanarios de Jerez, con una obra original de LLorenç Barber. (En la imagen, Carlos, el segundo por la derecha, con la Tuna Universitaria en el Teatro Romano de Mérida).

Tras pasar dos años por el conservatorio de nuestra Ciudad, retoma su contacto conmigo y el piano. Así, empieza a trabajar amenizando bodas y en diferentes  hoteles de la provincia. En una de sus visitas a la Ciudad de las Estrellas, en Moscú, da un concierto de piano en el Auditorio “Yuri Gagarin” .

profecarlos_coronado_puertosantamaria

El 'Profe Carlos' en el aula de infantil, con una característica mueca actoral.

EL MÉTODO CORONADO Y LOS EVENTOS.
Escribe un método de piano para niños, basado en lo que él denomina “la memoria musical” y gana una plaza de profesor de piano en la Escuela Municipal de Rota en la que profesará durante dos años. En esta línea se pone al frente del departamento de Música de la Empresa Escena Cultural con sede en El Puerto, con la que organiza diferentes conciertos con orquestas y operas, rusas y ucranianas, por toda España.

En su faceta de compositor, ha realizado trabajos de canciones infantiles para compañías de títeres. Posee también algunas obras sinfónicas y temas de canción ligera  no publicadas.

Dirigiendo la Orquesta Plectrum Gaditanum, el pasado abril, en Casasimarro (Cuenca). Autum Leaves (J.Kosma).

Desde 2008 es director de la  Orquesta de Plectrum Gaditanum. Esta Orquesta de Pulso y Púa, de reciente creación surge como iniciativa de antiguos componentes de Tunas Universitarias de la Provincia de Cádiz y personas que provienen del mundo de la Música Clásica, para llenar un vacío existente en estas latitudes respecto a este tipo de agrupaciones.

EL TENIS, LA VELA Y EL BUCEO.
Sus comienzos con el deporte fueron a través de la piscina municipal, con el tenis con Norberto Jiménez, en el Club Naútico y con la hípica en el Buzo.

carloscoronado_vela_puertosantamaria

Navegando por aguas de la Bahía de Cádiz.

Desde los 10 años comienza a practicar vela en el Club Naútico de nuestra Ciudad de la mano de Bartolo Sánchez. Participa en varias regatas en Andalucía en la clase Optimits, en solitario  y Cadete, de proel con Fosco Valimaña de patrón.

carloscoronado_mago_puertosantamaria(En la imagen de la izquierda, Carlos Coronado --el hombre de las mil caras-- vestido para la ocasión de Mago, dispuesto a hacer unos juegos ante su auditorio).

Con la apertura de la Escuela de Vela de Puerto Sherry comienza su andadura como monitor de iniciación, actividad que realiza en diferentes clases de barcos. Con los años pasa a ser coordinador de la escuela en la sección de didáctica y es allí cuando escribe el Manual del Monitor, publicado y editado  por la Federación Andaluza de Vela , convirtiéndose en texto de referencia para la formación de nuevos monitores. Actualmente es miembro del cuadro de profesores del Centro de Tecnificación de Vela, impartiendo las asignaturas de Didáctica y Metodología. Como anécdota, realiza un viaje a las Islas Madeiras, en el barco experimental ruso  Helios, único en el mundo con 5 cascos.

Sin dejar de mirar al mar, consigue las titulaciones de buceo dos estrellas (FEDAS) con el Club Poseidonia.

ARTES MARCIALES.
Desde los 16 años practica, igualmente,  diferentes artes marciales, destacando su paso por Bassai, con Manolo Carrillo, llegando al grado de cinturón marrón. Una lesión de rodilla lo aleja de los tatamis hasta que se reencuentra con el Aikido y con el Iaido. Durante esta época funda con diferentes artistas marciales el club DAI.

carloscoronado_esgrima_puertosantamariaEL ESGRIMA Y LA SALA ADALID.
En 1998 funda la Escuela de Esgrima Sala Adalid, siendo la cuna de la esgrima moderna en la provincia de Cádiz y único referente de este deporte durante 12 años. De su escuela han salido varios campeones de Andalucía y de España. Monitor de esgrima de la Academia de Maestros de Armas y árbitro regional, promueve la esgrima gaditana en diferentes ámbitos, tanto el deportivo como el histórico o el escénico, llegando a colaborar en diferentes montajes teatrales y cinematográficos.

Recibe clases con grandes maestros internacionales de la talla de Pedro Merencio (cubano, Campeón del Mundo y Campeón Iberoamericano de Espada), Jesús Checa, Luís Hernanz o Yuri Semenyuk (seleccionador y maestro del equipo nacional de espada de Ucrania).

salaadalid_puertosantamaria

Carlos, con un grupo de alumnos y colaboradores en la Sala Adalid.

EL PROYECTO BLASÓN.

Adapta y amplia de manera pionera en España, el Proyecto Blasón de la Federación Francesa de Esgrima. Actualmente continúa impartiendo clases de esgrima. (Texto: Francisco Ramírez Tallón).

Entrevista en www.telepuerto.es

15

Acabo de ver el vídeo de la remodelación de las márgenes del río en Internet: ¡por fin los puentes sobre el Guadalete! Gracias, llevo años soñando con ellos.

Empiezo a ver las imágenes y pienso que será un proyecto positivo para la ciudad, pero el vídeo dura seis minutos y llega un momento en el que mi Puerto se me pierde un poco en esa estética tan de cualquier sitio. Ya sé que sólo es un vídeo, pero mi cerebro me la juega machacándome a preguntas: ¿son necesarias tantas losas, tanto cemento?, ¿por qué hay tan pocas zonas ajardinadas?, ¿no crees que falta gracia y color? ¿Dónde queda Andalucía?, ¿escondida?

Echo en falta arriates, albero, flores, zonas de juego para los niños, bancos para los mayores, quiero que el parque siga siendo parque y no se convierta en una calle peatonal más...

¿Sería posible plasmar la historia portuense, nuestro sabor, lo que somos y hemos sido, a través de esta nueva arquitectura y del diseño actual? Por qué olvidar que en Pozos Dulces hubo un astillero, que en la pescadería se cosían las redes, que la draga luchaba contra los bancos de arena, que la sal surcaba en aire en bagonetas negras, que los barcos de pesca dibujaban el paisaje del río...?

Mi bienvenida a los puentes y mi enhorabuena a los artífices, pero en esa nueva estética echo en falta ¡El Puerto! ¿Sería posible construir ese gran proyecto sin borrarlo? Seguro que sí.
Cuento con ello. Cuento con vosotros.

(Texto: Begoña San Narciso)

bajamar1_puertosantamaria

Avda. de la Bajamar, calle Guadalete, a la izquierda el antiguo Hospital Municipal, a la derecha el Hotel Vista Alegre. (Foto: Colección Vicente González Lechuga).

hotelvistaalegre_puertosantamaria

Avda de la Bajamar, el desaparecido Hotel Vista Alegre, hotel de toreros, donde hoy se encuentra el edificio del mismo nombre, que alberga en sus bajos de cara al río el 'Bar del Puerto' en la esquina con la calle Guadalete, que es la que se muestra. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

plazadelapescaderia_puertodesantamaria

La desaparecida Plaza de la Pescadería, donde se espera demoler los edificios que se construyeron delante del Resbaladero para que vuelva a tener la anterior fisonomía, en una imagen del pasado. (Foto: Colección JMM).

Imágenes de la desembocadura del río Guadalete, desde el catamarán.

10

manuelvazquezleon_puertosantamariaManuel Vázquez León, al que la marinería que faena en el Golfo de Cádiz conoce por el apelativo cariñoso de Manolo ‘el Gallego’, apodo que hace honor a la tierra que le vio nacer: Galicia. Manolo nace el día 22 de mayo de 1.925 en Portosin (distrito de Noya, y Parroquia de San Sadurniño de Goyanes, anexa de San Martín de Miñortos, Ría de Noya y Muros, perteneciente al ayuntamiento de Porto do Son, en La Coruña), hijo de Manuel Vázquez Lado y Pilar León García. Tuvo una infancia triste ya que a los tres años murió su madre, cuando se encontraba a bordo de un pesquero faenando en la mar. Su madre era marinera.

Después de afrontar numerosas vicisitudes en su Galicia natal porque los tiempos eran difíciles, decide, como muchos vecinos suyos, emigrar. Esto ocurría en 1.949 y su destino el litoral gaditano. Manolo, quedó tan maravillado de las costumbres y de la forma de ser de los pescadores de la Bahía de Cádiz, que ya no volvería a irse. Un año después, logra que su esposa se traslade desde Galicia hasta El Puerto , donde establecen definitivamente su residencia, a donde vendría con su hijo Pepe, que tenía poco más de dos años.

manuelyramona_1957_puertosantamaria

Manuel y Ramona, en una instantánea de 1957. (Foto Estudio Pantoja)

El caso es que Manolo ‘el Gallego’, muy bueno como pescador de la Bahía de Cádiz, eligió una excelente compañera, nuestra recordada Ramona quien, al mismo tiempo que administraba los recursos que obtenía su familia en la mar, colaboraba incluso en el avituallamiento del barco y remendando las redes.

manuelvazquezleon_1954_puertosantamariaTodavía conservamos en nuestra memoria el recorrido que realizaba Ramona, desde la plaza del Polvorista hasta su casa, conocida como de La Gaviota, en la avenida de la Bajamar, llevando colocado en la cabeza un cubo de zinc lleno de agua potable y sin tocarlo con las manos. Esto sucedía a finales de los años 50 y principio de los 60 del siglo pasado. (Manolo, en una fotografía de 1954).

Se convirtieron en padres de cuatro hijos, José Manuel, Antonio, Arturo y Jesús. La familia de Manolo ‘el Gallego’, --especialmente su hijo José Manuel, conocido igualmente con el apelativo de Pepe ‘el Gallego’--,  cuentan con mucho arraigo en la Ciudad ya que durante muchos años  a bordo de los pesqueros “Mari Carmen y Ramona”, “Angelina Lloret” y ‘Bonanza” han paseado cada 16 de Julio por la bahía de Cádiz y por el río Guadalete, en procesión marítima, a la Imagen de la Virgen del Carmen que se encuentra en el Convento del Espíritu Santo y han contribuido de forma eficaz al realce de las Fiestas del Carmen.

manuelvazquezleon_familia1_puertosntamaria

De izquierda a dereahc, sus hijos Pepe y Arturo, su padre Manuel, nuesgtro protagonista Manuel y esposa Ramona y Antonio, en 1958 en la Feria de Ganado, en el Palmar.

manuelvazquezleon

Manuel y Ramona y una de sus nietas, con el Guadalete y Valdelagrana al fondo, con su nieta Pilar.

EXPRESIONES DEL RENTOY MARINERO.
La familia y el trabajo en la mar de la Bahía de Cádiz, en ese orden fueron las prioridades en la vida de Manolo y sus ratos de ocios en el Bar La Lucha, con nótula 147, siendo este emblemático local social de la marinería durante el siglo pasado, el lugar donde “el Gallego”, atendido siempre magistralmente por el excelente camarero Gonzalo Camacho Bolaños, a quien todo el mundo llamaba Pepe y nadie Gonzalo, y Carmela Barrera Tejada, propietaria del Bar, comenzó a oír expresiones tales como “llevo hambre”, “se me ha ido el pescado por debajo del plomo”, “mete espina para sacar corvina”, “llevo dos días sin escucharlo”, “me ha dado coba”, “se ha pegado un rentoy”, “tres por cada baza y el partido boca a boca” y “mira que soy perro viejo y tú estás muy tranquilo”.

pesquero_bonanza_puertosantamaria

El pesquero 'Bonanza', decorado con adornos festivos.

Estas expresiones, entre otras, eran utilizadas habitualmente por los pescadores en las partidas de rentoy, terminologías parecidas a las empleadas por los patrones de pesca a través de la radiotelefonía cuando se encontraban embarcados en alta mar y querían desorientar a los patrones de otros barcos sobre los bancos de peces y las capturas obtenidas en la singladura.

maricarmenyramona_puertosantamaria

El pesquero 'Mari Carmen y Ramona' junto al cantil de la Fábrica de Hielo, de la Compañía General de Carbones, que luego se dejaría la explotación de la misma en régimen de cooperativa a los trabadores.

Manolo jugaba al tute subastado, popularmente conocido como «el subastao» y al mus, con José Agarrado Macias, vendedor en la Lonja de Pescados; Vicente Sánchez Carbonell, armador y patrón del pesquero “Veluca”, que fue el primero pescador en alcanzar en la lonja un millón de pesetas por la venta de las capturas obtenidas en alta mar, posiblemente uno de los mejores pescadores porteños pescando en los caladeros del Sur de Marruecos y con gran carisma entre la marinería;  Jaime y Vicente Soler Zaragoza, apodado “Cariño”, intimo amigo del artista humanista Juan José Bottaro, con nótula 212; Pepin Camacho Negreira hilador, hermano del Párroco de San Joaquín Guillermo Camacho; Manolo Manga García, otro excelente lobo de mar; Francisco Morató Martínez, Paco “Peti; conocedor como nadie de la pesca de la Bahía de Cádiz; Manuel Vélez Hidalgo, maestro redero y sus hijos, Juan Gregorio, José Manuel, también rederos y Gabriel, un gran experto en la actualidad de la pesca en el Golfo de Cádiz y Manuel de la Cruz Santilario, Jefe maitre del Restaurante “El Resbaladero”…

angelinalloret_1985_puertosantamaria

El “Angelina Lloret” en procesión marítima el 16 de julio de 1985, portando a la imagen de la Virgen del Carmen que se encuentra en el Convento del Espíritu Santo.

Como pescador y armador Manolo, “el Gallego”, formó parte de la flota de El Puerto, en su época de mayor esplendor, décadas de los años  70 y 80 del siglo pasado, que llegó a tener 140 barcos pesqueros y 1.500 pescadores censados además de los pescadores de las cientos de embarcaciones, denominadas forasteras, que desde otros puertos arribaban diariamente a la lonja de este puerto para vender sus capturas obtenidas en alta mar

manuelvazquezleon_premio_puertosantamaria

Manuel recibió en la Casa del Mar, el 7 de noviembre de 1999, la insignia de la Virgen del Carmen, de manos del entonces presidente de la hermandad, José Galán, en presencia de Manuel Blanca, mecánico jubilado de tierra y Teniente de Hermano Mayor del Carmen. En el acto estuvieron Francisco Corral, Director Provincial de Instituto Social de la Marina y el local, Felipe Bononato.

Manolo, “el Gallego”, a sus casi 85 años, a pesar de algunos contratiempos debido a su estado de salud, ya superados, se encuentra bien en la actualidad y muy orgulloso de sus nietos y un bisnieto.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies