Saltar al contenido

3

joseluisrojasespino_puertosantamaria

José Luis Rojas Espino era hijo de Rafael Rojas Arévalo, “Rojitas”, el barbero de la calle Luna, cerca de las Cuatro Esquinas, entre larga y luna, donde vivió su infancia y juventud y le gustaba jugar al futbol. No cambió mucho de niño a adulto, era un chaval simpático y bonachón, que siempre mantuvo la amistad con sus amigos de la infancia, especialmente con los de las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia y, de la misma manera, con los de la calle Luna y Misericordia. /En la imagen José Luis Rojas Espino en el año 1995.

Finalizado los estudios de maestría industrial en la rama de electricidad y realizado el Servicio Militar, se colocó en VIPA (Vidrieras Palma) pero con tan mala suerte que, cuando más afianzado estaba en su trabajo, esta empresa cerró en 1982, a causa de la caída del mercado por lo  que, decidió establecerse por su cuenta, montando un taller de electricidad en la calle San Sebastián, número 21, enfrente del Bar Paco

...continúa leyendo "2.836. José Luis Rojas Espino. Carta de un amigo en el 10 aniversario de su marcha."

circulo-vinatero-puertosantamaria

Entre los años 1868 y 1871 nacieron en El Puerto 18 asociaciones de carácter político, cultural, socio-económico, religioso y gremial. /En la imagen, documento fundacional del Círculo Vinatero

En el terreno cultural o lúdico en este tiempo acotado se tramitaron tres peticiones de sociedades; una, de un grupo de personas, artesanos industriales y de oficios, con el título de “Amistad Portuense”, los cuales pidieron autorización para abrir un local en la calle Jesús Cautivo “donde poder instruirse en los distintos ramos de la enseñanza y tener un sitio destinado a su recreo en las horas de descanso”. Las otras asociaciones culturales de nueva creación respondían a los nombres de “Círculo Vinatero” y “Círculo Portuense”.

...continúa leyendo "2.833. Fiebre Asociativa en el último tercio del siglo XIX (II)"

1

andresmunozmatiola_puertosantamaria

El deporte portuense, y en especial el fútbol base, se viste de luto por la marcha de Andrés Muñoz Matiola “Kiko” acaecida esta semana. Trabajaba en la empresa municipal ‘El Puerto Global’ en el departamento de informática. Hombre de fútbol base, en su más amplio sentido de la palabra, Kiko estuvo ligado desde su niñez al fútbol en La Salle, posteriormente en el Portuense, pasando luego por varios clubes de El Puerto con los que colaboró en cuanto pudo.

...continúa leyendo "2.832. Andrés Muñoz Matiola. Kiko, hombre del fútbol base."

2

anoniocontrerasmerino_coquinero_puertosantamaria

José Antonio Contreras Merino, ‘el Vareta’, también conocido como Antonio ‘el Coquinero’, nació muy próximo a estas fechas, el 8 de Junio, pero de 1941. Portuense --o porteño--, es el octavo de diez hermanos, nacido en una gran finca comprendida entre las calles Zarza y Arena. Sus padres José, apodado ‘el Tacón’ y María, vendían espárragos en la puerta de la Plaza de Abastos, espárragos que el propio José Antonio se dedicaba a recoger. Su hermana Magdalena montaba un puesto de higos chumbos en la plaza de las Galeras. Era conocido por su puesto de coquinas y otras salazones, instalado en Las Siete Esquinas, aunque también trabajó en la Fábrica de Guano ‘Bahía’. Nos dejaba el pasado jueves.

...continúa leyendo "2.830. Jose Antonio Contreras Merino. ‘El Vareta’ o ‘el Coquinero’. A su buena memoria."

danielortegamartinez____puertosantamaria

Daniel Ortega Martínez fue el tercer hijo del matrimonio formado por Anastasio Juan Ortega Garandar, maestro nacido en Sevilla, y Vicenta Martínez San Martín, natural de Fuentecén (Burgos). Nació el 3 de enero de 1898 en Fuentecén debido a que la madre y su hermano Carlos Felipe se trasladaron desde Finisterre (La Coruña) donde trabajaba el padre de maestro, al pueblo de su familia unas semanas antes del parto por la precaria situación económica que padecían. Su hermano mayor, Florencio, nació en Leciñena (Zaragoza), Carlos Felipe en Finisterre, y Vicente, el siguiente hermano, nacerá en Villarejo del Valle (Ávila). Así que el nacimiento de Daniel en tierras burgalesas fue circunstancial y azaroso.

...continúa leyendo "2.826. Daniel Ortega Martínez. El médico comunista que revolucionó El Puerto"

dedicatoria_munozseca_cuvillo_puertosantamaria

Dedicatoria que hizo Don Pedro Muñoz Seca a Carlos del Cuvillo, de su obra ‘Pepe Conde o el mentir de las estrellas’, estrenada en el Teatro Apolo de Madrid con música de Amadeo Vives, la noche del 5 de enero de 1920, cuya crítica en ABC de la época se puede consultar pulsando aquí. También fue 'Pepe Conde', un film que el director de cine López Rubio rodó en 1941, adaptando la obra de Pedro Muñoz Seca y Pedro Pérez Fernández. /Foto: Colección Vicente González Lechuga. Reproducción del Archivo Municipal.

...continúa leyendo "2.826. Dedicatoria de Muñoz Seca a Bodegas Cuvillo."

4

pedrofemeniaruiz-puertosantamaria

Tradicionalmente, por estas fechas, se celebra el Campeonato de Andalucía de Voleibol en la categoría de cadete. Este año, desde el pasado día 12 al 15 de mayo, en el municipio onubense de Cartaya el equipo portuense Club Voleibol Poullet ha competido con gran brillantez y estoy seguro que de algún modo han notado la ausencia de Pedro Femenía Ruiz, excelente maestro de escuela y, sin duda alguna, gran responsable de que un equipo de voleibol de El Puerto de Santa María haya competido una vez más en el campeonato de Andalucía.
...continúa leyendo "2.815. Pedro Femenía Ruiz. A la buena memoria del maestro de Voleibol."

soc-coop-fraternidad-puertosantamaria

Entre los años 1868 y 1871 nacieron en El Puerto 18 asociaciones de carácter político, cultural, socio-económico, religioso y gremial. En el lustro que siguió a la Revolución de 1868, al amparo de las nuevas leyes y de la Constitución rescatada, proliferaron en nuestra ciudad asociaciones muy diversas, de efímera vida ciertamente, algunas de las cuales sorprenden por lo avanzado de sus planteamientos y propuestas, la filantropía de sus fines o las condiciones de admisión, reflejado todo ello en sus elaborados reglamentos. Algunos, primorosamente editados en letra impresa –joyas de la industria tipográfica local- y otros, redactados manualmente, con elegante caligrafía, generalmente, contemplan los fines perseguidos por cada asociación, las condiciones de participación en la misma y desarrollan a través de un extenso articulado las normas por las que se rigen.

...continúa leyendo "2.814. Fiebre asociativa en el último tercio del siglo XIX. (I)"

2

irving 1 puertosantamaria

En estos días [se refiere el autor al año 2009] se celebra en Granada el 150 aniversario de la muerte de Washington Irving, el escritor y diplomático americano que estuvo en España desde 1826 hasta 1829 y que volvió, como embajador norteamericano, en 1842 hasta 1846. Es cierto que en Granada estuvo entre el 1 de mayo de 1828 y el 28 de julio de ese año. Allí se le venera e incluso se muestra a los visitantes las estancias de la Alhambra donde vivió. Sus “Cuentos de la Alhambra”, sobre todo, lo han hecho famoso y Granada se ha aprovechado de ello. Pero no es menos cierto que W.I. viene a España para escribir su “Colón”, documentarse y visitar los lugares colombinos. En Madrid había hecho amistad con Don Juan Nicolas Böhl de Faber y ese conocimiento lo llevará hasta El Puerto adonde llega el 23 de agosto de 1828.

...continúa leyendo "2.810. Washington Irving. Ilustre huésped de El Puerto."

angelurzaizcuesta___puertosantamaria

Hace 90 años, el 1 de mayo de 1926, fallecía en Madrid el portuense Ángel Urzáiz Cuesta (ver nótula núm. 546 en GdP), abogado, periodista y político --llegó a ser tres veces ministro de Hacienda-- que incentivó el desarrollo comercial del puerto de Vigo y promulgó la fusión de los ayuntamientos de Vigo y Bouzas. Ayudó a los empresarios de conservas a fomentar su negocio en una época complicada. Se casó con Adela Cadaval, del Pazo Cadaval en el Concello de Nigrán (comarca de Vigo, Pontevedra).

...continúa leyendo "2.805. Ángel Urzáiz Cuesta. Adoptado como vigués, moría hace 90 años."

diegomoraperles_puertosantamaria

Se han cumplido cinco años del fallecimiento en su domicilio de El Puerto de Diego Mora Fernández, a la edad de 78 años, el 21 de abril de 2011. Casado con Vicenta Perles Giner, fue padre de cuatro hijos: Toñi, José Miguel, Andrés y Diego. Andrés Mora es redactor gráfico de Diario de Cádiz en El Puerto y Diego, también periodista del decano de la prensa andaluza, falleció de forma prematura en un accidente de tráfico en el año 1992.

...continúa leyendo "2.796. Diego Mora Fernández. A los cinco años de su óbito."

4

gitanaconpandereta-epoydalmau_puertosantamaria

Creo que Teresa Mazzantini, fue una cantaora de El Puerto, que tomó o le pusieron el apellido del torero Mazzantini, por la fama de este diestro en aquella época, o bien Tomás, al tener la dirección del café cantante, pudo llevarse una cantaora portuense a Madrid y ponerle el nombre artístico ya mencionado. En esta época vivía en Madrid una familia de cantaores, apodada los Chaquetas, de apellido Monge Antúnez, naturales de El Puerto de Santa María. /En la imagen cartulina de E. Poy Dalmau. 'Gitana con pandereta'.

...continúa leyendo "2.795. Teresa Mazzantini. Cantaora. Su parentesco con Los Mazzantini"

nicanorgomezsoto2_puertosantamaria

Los hermanos Isidro y Antonio Gómez Recalde, a izquierda y derecha, flanquean a su padre, Nicanor Gómez Soto, en el almacén de Utramarinos que luego fue transtienda, conocida como ‘Bar Puerta del Sol’, en la calle Vicario, esquina y vuelta con San Juan, frente a la sacristía de la Prioral. Faltan en la fotografía los otros hijos de Nicanor: Servando, Amparo, Nicanor, Curro, Pepe, Lalo, ...

...continúa leyendo "2.792. Nicanor Gómez Soto. De chicuco a empresario."

2

manuelpinero_puertosantamaria

A medio día del pasado jueves, fallecía como consecuencia de un fallo cardíaco Manuel Piñero, ‘el Gordo’, persona muy peculiar, con un corazón muy grande. Si existe el Cielo, ya estará allí con Monís, Roteño, Zampaña, José Luis Delgado y Juan Pacheco. Y si hay carreteras allá arriba, seguro estarán todos montando en bicicleta y haciendo una ruta. Descansen en paz. Te echaremos mucho de menos.

...continúa leyendo "2.788. Manuel Piñero, ‘el Gordo’. Luto en el ciclismo local."

juanforteruiz_puertosantamaria

A la izquierda de la imagen, con gafas, el recordado Juan Forte Ruiz. Le unía gran amistad y familiaridad con Juan Avargues Cortés. Fue durante algunos años hombre de confianza en las Oficinas de la Vendeduria de Roselló-Avargues y muy amigo del entrañable Pepe Roselló Bertomeu, Pepito Roselló. Su vida profesional también la desarrolló como Jefe de Sala en Bingos de la provincia, a finales de los años setenta y década de los ochenta del siglo pasado.

...continúa leyendo "2.786. Juan Forte Ruiz. Entre mareas"

miguelroselloperles_puertosantamaria

Miguel Roselló Perles, fue junto a José Poquet Cabrera conocido por  Tio Pé (ver nótula núm. 2.050 en GdP), entre otros, uno de los primeros calpinos que llegaron a El Puerto de Santa María. Si bien, en el caso de Miguel, llegó sin su familia, pero una vez conocida las idiosincrasia portuense y las buenas condiciones de comunicación, tanto por vía terrestre como marítima de la Ciudad, no dudó pocos años después en establecerse definitivamente con su esposa y sus hijos, Miguel Pepe, Amparo, Josefa y Clara. /En la fotografía con su nieto Miguel Roselló Martí --quien hoy sobrepasa ampliamente el medio siglo-- en la Velada de la Victoria. 

...continúa leyendo "2.771. Miguel Roselló Perles. De Calpe."

gregoriosolanoahedo1_puertosantamaria

“La travesía del Montserrat” es el título de un libro editado el 22 de mayo de 2011 por la familia del santurtziarra Félix San Mamés Loizaga basándose en su diario de navegación. En él se narra cómo nueve jóvenes --algunos de los cuales coincidieron en el Penal de El Puerto de Santa María, entre ellos nuestro protagonista, Gregorio Solano Ahedo-- se fugaron en 1950 en un balandro desde Santurce (Vizcaya) a Veracruz (México) para escapar de un régimen político que impedía todo tipo de libertades y acogerse a otro país libre, como era México, que les recibió como refugiados políticos.

...continúa leyendo "2.770. Gregorio Solano Ahedo. Fugas en la posguerra y su paso por el Penal."

mbotella2_santacatalina_puertosntamaria

Amado Dios: cada vez que te miro noto con claridad tu deseo, te conozco muy bien porque eres mi padre y también mi amigo. Quieres que ponga en práctica mi memoria. Me hace pensar en mi infancia y recordar aquel trágico hundimiento del pesquero portuense ‘Castillo de Santa Catalina’. /En la imagen el pesquero 'Castillo de Santa Catalina', cuyo armador fue José María Martínez Govantes.

Madrugada de invierno frío; temporal con marejada a fuerte marejada; casi cuarenta días de trabajos agotadores y en el último momento el crujir de maderas alarma a la agotada tripulación. Un barco carguero de gran tonelaje embiste con toda su fuerza de peso, hierro y velocidad, al pequeño barco de madera de apenas veinte metros de eslora, con bodega cargada al máximo de pescado e indefenso por una avería que nos deja al garete, imposibilitado el motor principal unas horas antes del fatídico desastre.

...continúa leyendo "2.766. Carta a mi Dios. Naufragio del pesquero ’Castillo de Santa Catalina’."

1

ramon-bayo-cofrade_puertosantamaria

Ramón Bayo Valdés (ver nótula núm. 664 en GdP) era uno de los personajes más populares de El Puerto, conocido por su afición al coleccionismo y por haber convertido su casa de la calle San Francisco en un auténtico museo reconocido en todo el mundo. [El museo fue ofrecido al Ayuntamiento por la familia en 2008, declinando éste dicho ofrecimiento, siendo donada una buena parte de los objetos que componían su heterogénea colección a un particular de Cádiz].

A su afición de coleccionista se unía su labor como cofrade, que le llevó a ser el único miembro fundador de una hermandad portuense que permanecía en puestos directivos. En 1939 formó parte del grupo de personas que fundó la Hermandad de la Flagelación. El año de la fundación de la Flagelación era alcalde Antonio Rives Brest (ver nótula núm. 1.257 en GdP) y Ramón había sido testigo del crecimiento de la Hermandad. Pero, a pesar de todo, se sentía dolido por el trato que recibió del Consejo de Hermandades, al no permitirle salir con una vara sin antifaz.Esta entrevista era realizada por Rafael Navas en 1987, hace casi 30 años.

...continúa leyendo "2.764. Ramón Bayo Valdés. El año que no lo dejaron procesionar."

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies