Saltar al contenido

1

Antonio Cabeza Moya fue párroco de la Iglesia Mayor Prioral entre 1975 y 1977, en sustitución del que fuera, además, arcipreste, Manuel Salido Gutiérrez (ver nótula núm. 2.219). Cabeza Moya procedente de Misiones en Venezuela, se caracterizó por una controvertida gestión en apenas dos años removiendo la religiosidad popular y las conciencias, los patronazgos eclesiásticos de las clases altas, la tradición e incluso destrozando parte del patrimonio de la Prioral, siguiendo una equivocada senda del Concilio Vaticano II con una falta de tacto y delicadeza que, quienes le conocieron, aún recuerdan. Más adelante sería nombrado párroco de un importante destino eclesiástico: la parroquia de San Gil, en Sevilla, sede de la Hermandad de la Macarena, donde no aplicó la misma vara de medir que en El Puerto.

...continúa leyendo "4.430. Antonio Cabeza Moya. El peculiar ‘aggionarmiento’ de aquel Cura Regente de la Prioral"

En uno de sus Episodios nacionales, Galdós contaba la historia de un ministro de Hacienda que intentó reformar la Administración y cambiar por completo el funcionamiento de la Hacienda pública, hasta que tuvo que dimitir porque todo el mundo le hizo la vida imposible. El hecho ocurrió en la época de Fernando VII, pero podría haber ocurrido en cualquier otro momento de nuestra historia, y probablemente ocurrirá también dentro de poco, cuando el Gobierno tenga que implantar las reformas que nos va a exigir Europa a cambio del dinero del rescate. Aquel ministro citado por Galdós, por cierto, era andaluz, de El Puerto de Santa María, y se llamaba Martín de Garay. 

...continúa leyendo "4.421. El ministro portuense Martín de Garay y la Reforma"

8

La amistad nunca muere. Conocí a José Luis Alarcos en 1992, cuando un grupo de aficionados a los coches clásicos nos unimos para constituir el Club de Coches Clásicos de El Puerto de Santa María, que hoy perdura a través de los años gracias en gran medida al tesón que pusimos los que en su día lo constituimos. José Luis, Fosco, Toni Almagro,  Rafa Monclova y muchos más... Fueron años de muchas actividades con nuestros coches. Concentraciones, aquellas magníficas exposiciones que organizamos cada verano en el Monasterio de La Victoria y excursiones que, bajo cualquier excusa, nos llevaban desde visitar la casa de un famoso torero a deleitarnos con una visita al portaaviones Príncipe de Asturias, en Rota.

...continúa leyendo "4.418. José Luis Alarcos García. A su buena memoria"

1

Fernando Gago tendría hoy 79 años. Era de los nacidos en 1941. Fue concejal durante 20 años: (1991-2011) y alcalde un breve periodo de tiempo entre 2006 y 2007. Y presidente de la Real Plaza de Toros para los restos. Fue pionero de Radio Puerto junto con Pepe Morillo --Emisora del Instituto Laboral-- y animó a ponerse delante del micrófono al recordado periodista Agustín Merello, con quien llegó a hacer un periódico solo para los dos. De su trayectoria hertziana recordaba especialmente los programas de subastas por los damnificados de las inundaciones del Tamarguillo, en Sevilla. En aquella ocasión, Tomás Osborne pujó con mil duros para que le pelaran frente a los amigos de Luis Cuvillo, que apostaban por un rapado del que fuera Director de Relaciones Públicas de bodegas Fernando A. de Terry.

...continúa leyendo "4.417. Recordando los veranos de Fernando Gago"

2

En la Iglesia Mayor Prioral, hoy Basílica Menor, conocida en tiempos como ‘la perla de la Arhidiócesis de Sevilla’ a la que perteneció, existe una cripta que fue construida con la primitiva iglesia, extramuros del Gran Puerto de Santa María en el lugar conocido como ‘Pozo Santo’, que alberga unas catacumbas. Esos enterramientos en sagrado estuvieron funcionando hasta que, por razones de higiene y tras los episodios de peste, los fieles fueron inhumados, primero en el patio existente junto al templo (donde están enterradas las 111 víctimas del hundimiento, cuando la inauguración del puente colgante sobre el Guadalete, en 1778, así como José Cándido, el primero torero de alternativa muerto por asta de toro en 1771) y con posterioridad en 1806 tras la epidemia de fiebre amarilla, al Cementerio Campal, que sigue prestando servicio, en la actualidad.

...continúa leyendo "4.416. Las catacumbas de la Prioral"

3

La playa mas portuense, la más popular, acogió aquel año de 2003 hasta bien entrado el verano muchos de mis paseos dominicales con la señora Mayo. Fueron charlas interminables en La Puntilla donde se tocaban todos los temas: la vida, la enfermedad, la muerte, el trabajo, los amigos, los desafectos, el amor, … Era un inventario de pensamientos y actitudes ante la vida de una mujer fuerte que, aunque minada por la enfermedad, se crecía para combatirla mal que nos pese. Incluso hablamos de mi negativa a escribir estas líneas si, llegado el caso, se produjera el fatal desenlace. Al final la enfermedad maldita ha podido con ella, no sin haberle plantado cara, para regalarnos durante algunos meses, de forma condensada e intensa, valores de elevada humanidad que perdurarán entre quienes la conocimos. | Foto: Jorge Roa.

...continúa leyendo "4.413. Paseando con Rosa Mayo."

1

En la antigua Lonja de Pescados, grupo de exportadores de pescados y mariscos en la subasta tradicional a la baja de un lance de cefalópodos (pulpos y chocos)

De izquierda a derecha: Sobre el lance Fermín Romero Díaz, ‘Abuelita’; Estefanía Roble Barbadillo, hombre de confianza en la Lonja del exportador Salvador Figuereo Ramírez, “Salva”; mozo desconocido; Manuel Pérez Pichaco, Manolo ‘Montero’, también fue concejal de Ayuntamiento de esta Ciudad, nació en Prado del Rey, pero desde muy joven se vino a El Puerto de Santa María;  Manuel y Luis Soriano Gómez, los dos hermanos jugaron en el RC Portuense; José Manuel Moy Sánchez; sobre el lance Pepe Sánchez, empleado y hombre de confianza en la Lonja de Fermín Romero Díaz, ‘Abuelita’; Manuel Espinosa Morales, asoma un poco mirando al lance y José González García, Pepe ‘el Chupao’. De espalda solo podemos identificar a Guillermo Franco Castellano.

...continúa leyendo "4.411. Subasta a la baja"

La buena amistad tiene las mismas connotaciones que ofrece el curso caudal de un río, el agua está en sus meandros, a veces se ofrece a la naturaleza calmosa de sonidos subrepticios, y en otras ocasiones de potente fuerza torrentera. Así veo la amistad con mayúsculas, que siempre está ahí, como el mismo agua de un río, con su ritmo propio, desgastando la dureza de las piedras a su paso, o apagando la sed, por si la vida con sus caprichos, nos seca demasiado la boca. Lo digo en general hacia la verdadera amistad, pero en particular a José María Delgado Chernichero, que con su desaparición nos deja a los que tuvimos la suerte de conocerle, un importante vacío difícil de recubrir.

...continúa leyendo "4.410. José María Delgado Chernichero. A la buena memoria de ‘Cherni’"

2

Ayer a las 10:30 de la mañana se celebraba el sepelio por el alma de Antonio Carbonell, en la parroquia de San Marcos, un día antes de la festividad de la Virgen del Carmen. Tras la ceremonia, sus cenizas fueron depositadas en la tumba familiar del Cementerio Campal. Su hija Vanessa dirigió unas emotivas palabras a los asistentes:

Ante todo agradecerles que nos acompañen en este día en el que, tras tres meses de espera debido al Estado de Alarma, podemos realizar por fin el funeral de mi padre en esta su parroquia, trasladándolo después al Campo Santo a descansar junto a sus padres, cumpliendo así su última voluntad. 

Como le escribió mi marido el día de su partida “la madrugada del 23 de marzo de 2020 se nos fue un buen hombre. Se ve que la Virgen del Carmen lo quería arriba para que le contara historias de pescadores, de barcos, de flotas, de anécdotas y vivencias, de 68 años de historia viva de El Puerto de Santa María“, porque si había algo que caracterizaba a mi padre, era su buena memoria. 

...continúa leyendo "4.405. En la despedida de Antonio Carbonell"

3

(continuación, ver nótula núm. 4.932) Quisiera dedicar esta nótula especialmente a los decorados y figurines, y a sus autores, más que nada porque es de lo que tengo más documentación y porque dos miembros de mi familia intervinieron muy activamente en esta tarea.

| Fotografía del grupo, en una ocasión de las muchas en que salían a pintar paisajes del natural : Luis Suárez Rodríguez, Juan Ávila Gutiérrez, Manuel Rioja Barreda y, en el pescante, un pequeño Juan Lara Izquierdo. El carruaje, un “tílburi”, lo había traído mi abuelo de Cuba. Los cuatro fueron alumnos de Don Juan Bottaro y Palmer (ver nótula núm. 0212) de quien recibieron clases particulares y en la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia de El Puerto de Santa María, siendo casi niños. | Foto archivo familia Suárez Ávila.

...continúa leyendo "4.394. ‘El Divino Impaciente’ de Pemán. Decorados, figurines y ensayos (y Parte II)"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies