Saltar al contenido

6

Jesús Suárez Ávila comparte con los lectores de Gente del Puerto, en dos entregas, cómo fue el estreno de la obra de teatro ‘El Divino Impaciente’, de José María Pemán y Pemartín, en El Puerto de Santa María en octubre de 1934. Desde el contexto histórico de la época, pasando por cómo se diseñaron y elaboraron los decorados, dirigido por su tío Juan Ávila; los actores aficionados y ensayos en la casa familiar de la calle San Juan, y la representación en el Teatro Principal, el 8 de octubre de 1934.| En la fotografía, la bendición y despedida en la que sólo podemos reconocer, al fondo, a Javier Fernández Prada (como hermano lego )  y a Estanislao Merello Álvarez-Campana (como Francisco Javier ) | Foto archivo familia Suárez Ávila.

...continúa leyendo "4.392. ‘El Divino Impaciente’ de Pemán. Estreno en El Puerto en 1934, por un grupo de aficionados. (Parte I)"

1

Pastora Rojas Monge, conocida artísticamente como “Pastora Imperio” tuvo a su única hija, con 33 años de edad, reconocida por su marido, el hermano mayor de “Joselito”, Rafael “El Gallo”, del que llevaba casi una década separada y del que se divorciaría legalmente en 1934. El padre de esta criatura, que el pueblo apodó “La Borbona” fue un primo del rey Alfonso XIII, Fernando de Borbón, duque de Dúrcal, con el que tuvo un romance.

En su día resultó escandalosa y hasta misteriosa la separación de este clásico matrimonio entre el torero y la artista apenas un año después de celebrado. Hoy día cobra fuerza la hipótesis de que la causa posible fuese que ambos se enterasen de que eran hermanos de padre.

...continúa leyendo "4.391. Pastora Imperio visita el camarín de la Patrona"

El Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Cádiz, Alberto Romero Ferrer nos explica en este video, desde la portuense casa que habitara Pedro Muñoz Seca en la calle Nevería --hoy, Centro de Arte Contemporáneo ‘Casa de Indias’--, como es la obra del comediógrafo: “una cima importante en toda la historia de la escena española”.

El profesor Romero Ferrer es Doctor en Filología Hispánica y Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos 2016 del Grupo Planeta. Su investigación y docencia se centran en el ámbito del teatro y la música (ópera, zarzuela, género chico y flamenco) y la literatura española de los siglos XVIII,  XIX y XX, materias que imparte en las titulaciones de Grado, Máster y Doctorado. Es autor de más de una veintena de libros.

...continúa leyendo "4.388. Pedro Muñoz Seca. Éxito, tradición y vanguardia. Micro Historias de El Puerto (16)"

1

 La fundación de Santa María del Puerto y su repoblación, enmarcada en el ambicioso proyecto del reino castellano de conquistar a los musulmanes las antiguas tierras hispanas, se llevó a cabo por la apuesta personal y el empeño de Alfonso X, que tuvo la ocasión de establecer una población ex novo y a su medida, plasmando los técnicos y operarios las directrices por él dictadas. | En la imagen, reconstrucción, basada en el Libro del Repartimiento (1268), del entorno de la plaza de Malcocinado al comenzar la repoblación cristiana.

La andalusí al-Qanatir, acotada en su perímetro (1.428 m) por un recinto murado de origen almohade y planta cuadrangular algo irregular, estaba condicionada por los cuatro accidentes naturales que limitaban su solar: las arenas litorales al sur, el curso del Guadalete al este, la ladera del cerro de la Belleza al oeste y la cárcava o arroyo del Caño de la Villa al norte.

...continúa leyendo "4.387. La plaza de Malcocinado y el corral del Concejo. En el Libro del Repartimiento (4)"

Mañana domingo el portuense Antonio Paradela Albaiceta aka Zebra (1971-2013) hubiera cumplido 49 años. En estos días se cumplen 30 de la publicación de una de la primeras maquetas de rap en la provincia de Cádiz: ‘Drama (Zebra)’, estrenada en 1990 en la que Paradela actuó como maestro de ceremonias (emcee). Se movió por otros elementos del movimiento urbano, dio sus pasos en el break dance, se interesó por el grafitti, destacó en su faceta como DeeJay y brilló con luz propia en la escena underground como emcee. | En la imagen 'Zebra' en 2011.

...continúa leyendo "4.386. Antonio Paradela Albaiceta aka Zebra. 30 aniversario de la primera maqueta de rap en la provincia"

El republicanismo portuense jugó un papel relevante en la provincia durante el Sexenio Democrático, pero la llegada de la Restauración Borbónica en diciembre de 1874 con el pronunciamiento militar de Martínez Campos, produjo un efecto narcótico en los elementos republicanos de El Puerto. Además, la instauración del sufragio censitario en 1878 con una asfixiante presencia municipal, y también provincial, del caciquismo latifundista y bodeguero, y los famosos «pucherazos», hizo que las posibilidades legales de los republicanos fueran prácticamente nulas. Con la aprobación de la Ley de Asociaciones y la legalización de partidos y sindicatos en 1887, y sobre todo con la restauración del «sufragio universal masculino» en 1890, la situación cambió en gran medida y los partidos republicanos se prepararon para las batallas electorales en todos los ámbitos. La primera cita fue en las elecciones de 1891 y las distintas tendencias republicanas lograron 29 escaños, llenando de optimismo a los republicanos más moderados.

Es en este contexto que el 13 de noviembre de 1894 se publicaba en la prensa local la próxima constitución del nuevo Casino Republicano de El Puerto, habiendo sido elegido presidente de la Comisión gestora el prestigioso doctor Adolfo Barra Asunsolo (presidente del Partido Republicano Progresista de Ruiz Zorrilla en 1891) y Secretario a Ricardo Alcón Tauriño, que aparecía así por vez primera en la escena política. Se anunciaba que pronto comenzarían las actividades de la nueva entidad societaria.

...continúa leyendo "4.384. Ricardo Alcón Tauriño. El gran desconocido, apóstol de la enseñanza en El Puerto (Parte II y última)"

3

Casi nadie le conoce. Es el personaje ilustre más desconocido que existe en El Puerto de Santa María a pesar de que su nombre es el de una céntrica calle de la Ciudad desde hace casi un siglo. Fue uno de los fundadores de la Academia de Bellas Artes. Sin embargo, Ricardo Alcón Tauriño (1847-1929) fue considerado y reconocido al final de su vida como el «Apóstol de la enseñanza en El Puerto», una persona trabajadora, buena y ejemplar al que imitar y recordar por las generaciones venideras. | Infografía: Gente del Puerto.

| Rótulo de azulejos calle Ricardo Alcón | Foto: Autor.

...continúa leyendo "4.383. Ricardo Alcón Tauriño. El gran desconocido, apóstol de la enseñanza en El Puerto (Parte I)"

José María Urquinaona y Bidot, nació en Cádiz en 1814 y falleció en Barcelona en 1883. Miembro de una familia burguesa —su padre, un acreditado abogado—, tras haber sido alumno interno del Seminario de su ciudad, logró a lo años una muy rentable capellanía jerezana. Ordenado sacerdote y después de haber sido capellán del convento de las Capuchinas de El Puerto de Santa María, se posesionó del curato de la Iglesia Mayor Prioral de la Ciudad en 1844.

...continúa leyendo "4.379. José María Urquinaona. Obispo en Barcelona y en las Capuchinas capellán"

En la fotografía de Rafael Pérez González (Rafa), en el restaurante Casa Flores, abunda el apellido Cuvillo que, para aquellos que peinan canas lo recordarán por la bodega del mismo nombre y sus afamados caldos:  Fino C y el oloroso Sangre y Trabajadero. Aparecen Carlos, Rafael y Eduardo del Cuvillo Jiménez, Luis del Cuvillo Sancho, el homenajeado Luis Ortega Infante con motivo de su jubilación en la bodega Cuvillo, María Luisa Ortega Durán y su marido Santiago Jurado, José García Pallares, Antonio Cordones Serpa, Alfonso Gallardo García, José Osuna (directivo del Racing Club Portuense), Antonio Alcalde (Bodegas Cuvillo) y  Francisco Rodríguez Sánchez (Bar Liba)

...continúa leyendo "4.378. Homenaje a Luis Ortega Infante"

1

Como lo leen, casi tres lustros de anticipación a la segunda gran concesión, 14 años después, en 1844, para la línea Barcelona-Mataró. La diferencia estuvo en que, Marcelino Carrero Portocarrero no encontró suficiente financiación para su ambicioso proyecto, que tenía una extensión de 40 kilómetros y, en consecuencia, no lo pudo llevar a efecto, mientras que José María Roca el concesionario catalán si lo materializó, haciendo historia con la primera línea férrea de la península ibérica, la Barcelona-Mataró antes citada, inaugurada en 1848.

| En la imagen, "Contenido: inserta tres recuadros. 1. Lateral izquierdo: Plano del perímetro exterior de la Villa de Rota. 2. Lateral derecho: Proyecto para construir un Camino de Hierro (según se expresa en la memoria que acompaña, desde Jerez de la Frontera al Puerto de Sta. María, desde éste a Rota, y desde Rota a San Lúcar de Barrameda. Presentado a S.M. por D. Marcelino Carrero y Portocarrero. Explicación del Plano. 3. En la parte inferior, una vista hecha por Don Ramón César de Conti. Londres 20 de Oct. 1829" | Biblioteca Nacional de España. Mapas y Planos. Título: Plan de las Inmediaciones de Cádiz. 

...continúa leyendo "4.373. La primera gran concesión para construir ‘Caminos de Hierro’ en la península. Línea Jerez-El Puerto-Rota-Sanlúcar, en 1830"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies