Saltar al contenido

luissuarezavila_f_puertosantamariaPoco después de las nueve de la noche del miércoles, 7 de septiembre de 2001 daban comienzo los cultos anuales en honor de la Patrona, Titular de la Ciudad y Alcaldesa Honoraria Perpetua de El Puerto, la Virgen de los Milagros. Según rezaba la convocatoria tradicional, se los dedicaban su Archicofradía y Esclavitud, el Venerable Clero y el católico vecindario de esta Ciudad.

El primero de los actos fue el pregón pronunciado por el abogado portuense y colaborador de Gente del Puerto, Luis Suárez Ávila, que fue presentado por el académico de Santa Cecilia, Enrique García Máiquez, quien dijo del atípico pregonero que era un ilustrado, artista por herencia familiar, erudito en múltiples disciplinas, generoso en el tiempo que le dedica a amigos y a cuantos se le acercan; que ayuda de muchas formas a la raza gitana, y que tiene la gracia gaditana de decir las cosas en serio.

Fue un pregón intimista, histórico, y mariológico, con un toque poético que incluía varios sonetos de Luis Suárez Rodríguez, padre del pregonero, quién avisó que «--Pregonar, es proclamar algo que conviene que otros sepan», y quiso dejar bien sentada la diferencia entre la historia y la leyenda que envuelven la historia de Nuestra Señora de los Milagros, por otro nombre Santa María del Puerto.

alfonso_x_F_puertosantamariaAPARICIÓN O ENCUENTRO.

Así, Suárez se refirió a las redacciones tardías de la leyenda que dicen de Nuestra Señora se apareció a Alfonso X y le instó a conquistar la ciudad. El pregonero abogó por  la tradición más antigua. Y es que la imagen fue escondida por los cristianos que ya habitaban Alcanate, sobre 1253. Encontrada la imagen con posterioridad, entre 1255 y 1257 por los repobladores en el Pozo Santo, donde luego se construiría el Santuario Mariano que es hoy la Iglesia Mayor, se produjo una tremenda convulsión en la ciudad, -lo cuenta en la Cantiga 328 Alfonso X- que pasó a llamarse Santa María del Puerto, en lugar del pactado nombre a conservar con el alguacil moro,  de Alcanate. La aparición de la imagen cambió la vida y hasta el nombre a la puebla. Fueron tantos los prodigios, acontecimientos excepcionales, y ‘milagros’ que se trocaría el nombre de la imagen de Santa María de El Puerto a Nuestra Señora de los Milagros. Con esa doble advocación se habla de Ella en los primeros estatutos que conserva la Archicofradía de la Esclavitud, extendiéndose Suárez en los orígenes de la hermandad y sus títulos.

virgenmilagros_camarin_F_puertosantamariaLA MÁS CANTADA.

Abundó el pregonero en que  la Virgen de los Milagros ha sido la más cantada de todos los siglos, de todas las épocas, en el Cancionero Marial más importante de la Edad Media, las Cantigas, pasando por los Siglos de Oro, el de las Luces, el XIX y el XX. Y se explayó con la nómina de trovadores que fueron de la Gran Dama en los últimos siete siglos, que hasta en el British Museum se conservan epigramas latinos dedicados a Milagros. /En la imagen de la izquierda, pintura situada en el remate de la escalera de acceso al Camarín de la Patrona, en la Capilla de la Virgen de los Milagros.

Trajo a colación Suárez que “Joseph Snow, profesor de Literatura Española de la universidad de Michigan, que vino aquí, al camarín, a conocer a la Señora, cuyos milagros había estudiado tantas veces en las Cantigas, escribió que El Gran Puerto de Santa María es un exvoto de Alfonso X a la Virgen. Toda la Ciudad”. 

virgenmilagros_exvototaurino_F_puertosantamariaY es que “la Ciudad es, genitivamente, propiedad de María: El Puerto de Santa María. Sus hijos somos de su propiedad. Y ella nos mira “como a cosita propia”, que dice el verso rotundo de una siguiriya gitana.” /En la imagen de la izquierca EXVOTO que se encuentra en las escaleras de acceso al Camarín de la Virgen, único, que se conozca, referido a una cogida en una corrida de toros.

El vecino de la calle San Juan, se rebuscó, se recreó y se renovó, meditando, recitando, unos sonetos que su padre compuso a Milagros, con los que medió y terminó su brillante y nada convencional pregón: “Si para Él te escogió, negarte nada/ podría quien de sí te fue donado./ Hija, Madre y Esposa en un trazado,/ dejó la Trinidad en ti trazada.” Dejó dicho Luis Suárez.

alberti_vm_F_puertosantamariaRAFAEL ALBERTI Y MILAGROS.

Recordó el pregonero los cantores a la Virgen, entre los que destaca Rafael Alberti Merello, “que además de hacerle versos, la pintó, nostálgico de su crianza y de su pueblo, en una puerta de su casa de Punta del Este, en Uruguay: La Virgen de los Milagros, sobre una barca, en el Guadalete, bajo una guirnalda de grímpolas que van desde una a la otra banda”. /En la imagen de la izquierda, dibujo de Rafael Alberti sobre la Virgen de los Milagros.

Suarez se refirió también a que “Rafael Alberti le decía a José Ignacio Buhigas en una entrevista, que la Virgen es la destinataria del más importante cancionero del XIII, las Cantigas, y la imagen mariana española más cantada por los poetas, de todos los siglos. Y, ante la Virgen, en el camarín, añadía Rafael Alberti a José Ignacio: «Y esto debe saberse»”

Poema de Rafael Alberti dedicado a la Virgen de los Milagros; pulsando AQUÍ, se accede a un enlace con el texto del poeta y la voz de Nuria Espert.

PREGONERO A ESPALDAS DE SU MUJER.

Luis Suarez desveló que, por razón de su contrato de matrimonio con la Hermana Mayor de la Esclavitud (le afecta el impedimento de vínculo o de afinidad, que diría el Derecho Canónico), se había negado a pronunciar el pregón; y que la Junta de Gobierno de la citada hermandad fue a verle en comisión y le instaron a que no le participara su propuesta, que se hizo a espaldas de Pepita Lena. Tuvo recuerdos para el poeta José Luis Tejada: “casi como un hermano mayor que yo tuve. Poeta redondo, entroncado con los clásicos, con las vanguardias y con la poesía popular, que llamó a María de los Milagros ‘requeteinmaculada’ ”.

patrona_juanlara_F_puertosantamariaCURIOSIDADES DEL PREGÓN.

Solo cuatro miembros, de la Corporación Municipal asistían al acto: el alcalde, Hernán Díaz; el delegado de Fiestas, Fernando Gago, y los concejales populares Rafael Vallejo y Juan Ramón Castillo. ¿Para cuando una celebración civil del Día de El Puerto, conmemorando la fundación por Alfonso X, el 16 de diciembre de 1281? La expectación que produjo el anuncio del pregonero, atrajo a más fieles que de costumbre al Templo, mayoritariamente femenino: 70% frente al 30% masculino. /En la imagen de la izquierda, óleo sobre lienzo de Juan Lara Izquierdo, que se conserva en la Academia de Bellas Artes, Santa Cecilia.

Entre los asistentes, el párroco de la Prioral Diego Valle; la Hermana Mayor de la Archicofradía, Pepita Lena; el Presidente del Consejo Local de Hermandades, Gonzalo Ganaza; el otrora pregonero Francisco del Castillo; la mezzo-soprano Merche Valimaña. Como en un viaje por el tiempo, nos transportó Suarez, empezando su erudita alocución en latín, como los sermones antiguos, que luego tradujo a la lengua del común, para alivio de los asistentes. No  podía ser menos. El pregonero vestía elegante terno de color gris oscuro, con corbata de seda, y gemelos. Por tres veces se emocionó Suarez, al recordar a los ausentes: Juan Luis Bermudez, José Luis Tejada, y a su padre. /Textos: José María Morillo

Más información de Luis Suárez Ávila en GdP. Nótula núm. 128.
Más información sobre la iconografía de la Virgen de los Milagros, aquí.

El pregón de la Patrona, completo, pulsando aquí

1

leopoldojimenezruiz_puertosantamaria

Leopoldo Jiménez Ruiz --Polo para la Gente de El Puerto-- nace el 31 de Octubre de 1.945 la portuense calle de la Luna nº 23; su padre Ernesto Jiménez Tamplin, ingles de nacimiento, y su madre Nieves Ruiz Linares montañesa, para mas señas. Es el mayor de cuatro hermanos todos ellos muy conocidos en el Puerto: José Luis, Esperanza y Humberto. Su padre inició su vida laboral en la bodega familiar dedicada a la crianza de los vinos del Marco del Jerez:, la bodega F.J. Jiménez cuyas marcas mas conocidas eran Viña C, Fino Jardín y Coñac –-como entonces se le llamaba-- Don Pelayo. Tiene cuatro hijos: dos de ellos viven en Madrid, una en Londres y el mayor en El Puerto y tres Nietos. /En la imagen, Polo en la actualidad.

bodega_f_j_jimenez_puertosantamaria

De izquierda a derecha el abuelo de Polo, Francisco Javier Jiménez, su padre        Ernesto Jimenez Tamplin y su tío ío Frankie Jimenez Tamplin.

leopoldojimenez_padres_puertosantamaria

Los hermanos Leopoldo y José Luis, junto a sus padres, en 1949.

Posteriormente,  su padre se dedicó  al negocio de almacenista de carbón vegetal, de hielo y papelería. Esta última estuvo situado en planta baja del domicilio familiar en la calle Luna: Papelería Jiménez, donde hoy se encuentra una inmobiliaria regida por sus hermanos José Luis y Esperanza (ver nótula núm. 040 en GdP).

 leopoldojimenez_1951_puertosantamaria

En el Colegio Asilo de San José, durante el curso 1.951

Estudio primaria en el Colegio del Asilo de San José --también, Asilo de Huérfanas y hoy Luisa de Marillac en otra ubicación--  situado en la calle Cielo,  (ver nótula núm. 692 en GdP) posteriormente en el Colegio de San José y San Estanislao de Koska --La Pescadería-- (ver nótula núm. 985 en GdP), donde estudio el bachillerato y en el Instituto Padre Luis Coloma de Jerez,  el Preuniversitario.

Se Doctoró en Económicas y se Licenció en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, siendo sus profesores eminentes profesionales tales como Manuel Fraga Iribarne (Derecho Político); Enrique Fuentes Quintana (Hacienda Publica y Fiscal);  José Luis Sampedro (Estructura Económica); Gonzalo Arniz (Estadísticas);  Juan Velarde Fuertes (Política Económica); D. Pedro Schwartz (Instituciones Económicas) …entre otros. Durante el periodo Universitario fue delegado de curso por votación de todos los alumnos de cuarto y quinto de carrera de la Facultad de Económicas. Realizó la milicia universitaria en La Granja (Segovia) siendo destinado como Alférez de Complemento en la vecina localidad de San Fernando.

leopoldojimenez_1964_puertosantamaria

En Madrid calle Corredera Baja con Juan Garcia Valin,  Vicente Quesada Paloma, Leopoldo e Ignacio Enciso Domínguez, todos de El Puerto, en 1.964.

Hasta que se marchó a estudiar a la Universidad en Madrid vivió El Puerto de la época que era una Ciudad apacible con un centro muy vivo donde tanto el sector pesquero como el bodeguero estaban en su plenitud. Perteneció y aun lo sigue siendo a la Peña de “El Tiroles” que organizaba aquellos primeros guateques con pick up , partidos de fútbol en el campo de la Gimnástica, cerca de la playa de La Puntilla y, ya posteriormente y a través de la Sociedad mercantil Puerto 15, S.L. promueve la instalación de una caseta en la feria Portuense con ese mismo nombre y que actualmente es ‘La caseta’. Esta primera caseta se instala en los terrenos aledaños a Las Dunas por Crevillet, donde por esas fechas se ubicaba el recinto ferial.

 clumarketingjerez_1973_puertosantamaria

Entrevista para Diario de Cádiz y Diario de Jerez. De Izquierda a derecha: Los entrevistados: Leopoldo Jimenez Ruiz; José Martínez Rovira y Andrés Contreras Salido . Los entrevistadores: Agustín Merello y Fernando Gago

ACTIVIDAD PROFESIONAL

Finalizado sus estudios universitarios se incorporó, en 1970  a la bodega González Byass como Jefe de Planificación y Control de Centas. Junto con Andrés Contreras Salido y Pepe Martínez Rovira promueven y fundan el Club de Marketing de Jerez, el primero en Andalucía. En 1973 obtiene el Premio Líderes de Marketing, por una campaña de una marca comercial donde participó muy activamente.

En 1975, la firma jerezana lo nombra Director de Exportación. Durante este periodo que va desde esa fecha hasta 1990 ha viajado por  todos los países de Europa, América y gran parte de Africa y el continente Asiático. Ha conocido a personajes ilustres en muchos lugares del mundo donde no solo ha compartido experiencias  con ellos sino que --en algunos casos--, ha colaborado: Milton Friedmann (Premio Nobel de Economía); Dr Agnelli (Presidente de Fiat); Carlos Andrés Pérez (Presidente de Venezuela); Julio Cesar Turbay Ayala (Presidente de Colombia) … y, otros nacionales: Mingote; José Luis Leal (Vicepresidente del Gobierno con Adolfo Suarez); Alfonso Ussia; Don Juan de Borbon y Batengerg, padre de S.M. dll Rey de España. Obtuvo y recogió el premio Mercurio de oro a la Exportación en Europa   en Bruselas en 1.980.

 leopoldojimenez_miltonfriedman_puertosanatamaria

Recibiendo a Milton Friedmann Premio Nobel de Economía. Año 1.985.

En 1985 organiza –con motivo del 150 aniversario de la empresa donde prestaba sus servicios-, el 1º Congreso Internacional de Distribuidores. Era la primera ocasión que se hacía en el Marco del Jerez un acontecimiento de estas características,  asistiendo mas de 135 países del mundo con sus representados a nivel de Presidentes y/o Directores Generales. En 1987 promueve y es socio fundador de la Asociación Española de Duty Free siendo su primer Presidente

Entre 1991 y 1997 es nombrado y ejerce como Director de la División Comercial de la empresa bodeguera siendo el responsable de trasladar las oficinas y todo el personal directivo a Madrid. Este traslado se efectúa por razones logística: Madrid esta mejor comunicado con Europa y con cualquier punto de España;  y está más cerca de los comerciales: los grandes clientes sobre todo las centrales de compras se encuentran en Madrid así como las agencias de publicidad y marketing; los profesionales: para la captación de nuevos y buenos ejecutivos en el mundo de la distribución y el marketing resultaba mas fácil tener la sede en la capital de España)

sara-lee-300x233 copiaDesde 1997 hasta su retirada del mundo bodeguero es nombrado Director para el desarrollo Corporativo siendo su principal actividad el estudio, análisis, gestión y propuesta de nuevos negocios para el Grupo González Byass.

En todo este periodo ha sido Consejero de las siguientes empresas: En Bélgica la Compañía CINOCO, S.A.; En México González Byass de Mexico S.A. de C.V.; en Estados Unidos González Byass USA Inc. En  España: Vicepresidente de Coalibesa; Consejero  de Bodegas Beronia S.A.;  Consejero de S.A. Alcoholera de Chinchón; Consejero de Castell de Vilarnau, S.A. en Cataluña y Alcomasa en La Mancha y Consejero Delegado de Artesanos de las Tapas.

Entre 2001 y 2007 fue asesor de la multinacional americana Sara Lee, una de las compañías globales de bienes de consumo más grandes del mundo, para el mercado español. Productos como café Marcilla, infusiones Hornimans, edulcorante Natreen, y otros del mundo de la higiene personal o la alimentación pertenecen a dicho grupo.

los_jotaerre_puertosantamaria

Junto a sus hermanos Humberto, Esperanza y José Luis. Año 2002.

ACTIVIDAD EMPRENDEDORA.

Volviendo al pasado, tras el fallecimiento de su padre en 1972, crea junto con sus hermanos la sociedad mercantil Jotaerre, S.L. --sociedad con domicilio social en El Puerto--, dedicada a la actividad inmobiliaria y patrimonialista,  en vigor hoy en dia siendo su actual presidente. Entre las promociones mas singulares destacar  el Edificio Centro en la calle Larga de nuestra ciudad, siendo el primer edificio funcional dedicado solo a oficinas y finalizada las obras en 1975

leopoldojimenez_tiroles-2012_puertosantamaria

Con un grupo de amigos de El Puerto de la Peña 'El Tirolés'. Año 2012.

También,  en los años setenta y junto a quince amigos todos ellos profesionales de El Puerto fundan la sociedad mercantil PUERTO 15, S.L. como una contribución mas al fomento de la actividad de nuestra Ciudad

Igualmente, promovió, fundo y desarrollo la mercantil Lady’s 2.001 S.A de la que fue Consejero Delegado con sede en Madrid y negocios de textil (ropa interior de señoras  y caballeros) con  tiendas dentro de los Centros Factory llegando a tener 8 tiendas entre España y Portugal

leopoldojimenez_hijo_2011-jerezAsimismo, es Consejero Delegado de Media Bus 21, S.L. empresa que no solo creó sino que marcó un hito en el sector de los soportes publicitarios al conseguir utilizar, sin caer en la ilegalidad, las traseras de los autobuses de líneas regulares nacionales para mensajes publicitarios y toda clase de promociones.

En 1996 participó como accionista de Factor`s Comunicación Integrada, empresa dedicada a la realización de eventos y gabinete de prensa. A partir de 2000 colabora en dicha empresa siendo Consejero de la misma.

 En la imagen de la izquierda con su hijo Ernesto Jimenez Morón en la Distribuidora de 1 a 5 Estrellas. Año 2.011

En la actualidad es Presidente de Distribuidora ‘De 1 a 5 Estrellas’, mercantil dedicada a la Distribución en hostelería de bebidas y alimentos en la provincia de Cádiz y con sede social e instalaciones en el Parque Empresarial de  Jerez de la Frontera. De esta empresa ha sido fundador junto a Manuel Ramírez López y José Recio y Rubiales.

ARTICULISTA Y PONENTE.

Ha sido ponente sobre distribución, comercialización y marketing en: Instituto de Empresa de Madrid, Instituto Superior San Telmo de Sevilla, Institute for Internacional Research, en el Foro Internacional de Roma (Italia) y 1º Foro Mundial del Vino. Ha intervenido en los Clubes de Marketing de Madrid, Barcelona; Bilbao y  Valencia.

Tiene publicado artículos de temas vinícola, distribución y marketing e  indiscriminados en Revistas nacionales e internacionales tales como:  Wine &Spirits Record; Semana Vitivinicola; Alimarket; Cuadernos para el Dialogo; Parques Empresariales; etc. y periódicos,  tales como el desaparecido Ya, Diario de Cádiz, y colaboró con aquellos ya míticos y desaparecidos Cruzados y La Voz de la Bahía.

 leopoldojimenez_alberti_puertosantamria

Toma de posesión de Rafael Alberti como miembro de Santa Cecilia. De izquierda a derecha: Javier Ollero, Juan Lara, Manuel Alejandro,  Juan Ignacio Varela Gilabert,  Rafael Alberti,  Enrique Garcia Máiquez; Leopoldo Jiménez Ruiz y E. Perez

ACADÉMICO.

En el periodo comprendido entre los años 1985 y 1987, fue presidente de la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia. Destacando durante su mandato la semana dedicada a Pedro Muñoz Seca con la intervención de personalidades del mundo de la literatura, periodismo y política y coincidiendo con la misma el nombramiento de S.A.R. Don Juan de Borbon como Socio de Honor; la instalación de un Belén con Portales traídos de todos los países latinoamericanos y la continuidad de nombramientos y tomas de posesión en  el Cuerpo de Académicos.

 donjuandeborbon__diploma_puertosantamaria

Entrega del Diploma de Socio de Honor de la Academia de Santa Cecilia a S.A.R. Don Juan de Borbon, en el Castillo de San Marcos.

En Septiembre de 1.989 tomo posesión como Académico de numero con un discurso titulado: “Las contradicciones culturales del sistema económico actual”, siendo contestado Contestado por el también académico, ya desaparecido, Juan Ignacio Varela Gilabert.

Ha contestado los discursos de investidura como Académicos de Vicente Quesada Paloma, catedrático de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Complutense de Madrid, y Javier Rubial, ambos porteños de pro.

leopoldojimenez_feria_puertosantamaria

En la Feria: de izquierda a derecha, Francisco Andrés Gallardo, Miriam Morales, José María Morillo y Leopoldo Jiménez. Año 2013.

Su frase mas repetida es «Mas vale tener un mercado que una fabrica». Actualmente, y desde el pasado mes de octubre ha regresado de Madrid al Puerto Ciudad que le encanta por todo y, por eso, --a veces--,  es muy crítico con algunas situaciones. Una parte de su observación de la Ciudad la ha dejado plasmada en artículos recientes en Diario de Cádiz.

2

sales_citta_1_puertosantamaria

Francisca de Sales Pilar Rodríguez nació el 21 de noviembre de 1962 en El Puerto. Sus padres Aurelio y Ángela, ambos de Badajoz, como toda su familia materna y paterna, siendo ella la mayor de cinco hermanos y la primera andaluza de la familia.

1962.

En 1962 era alcalde de la Ciudad Luis Portillo Ruiz. Manuel Martínez Alfonso publica su libro «El Puerto de Santa María en la Literatura Española». Se rueda en El Puerto la película ‘La Becerrada’ con Fernando Fernán Gómez; la Plaza de Toros y el Vapor, espacios inmortalizados. Rafael Alberti publica ‘Poemas Escénicos’ primera serie.

Se inauguraba el Hotel Meliá ‘El Caballo Blanco’. El ayuntamiento concede la Medalla de Oro de la Ciudad al dictador y Jefe del Estado, Francisco Franco. Se inauguraban las viviendas de La Pescadería, reciente y parcialmente derrumbadas para recuperar la Plaza del Carmen. Empieza a realizar su labor docente el Colegio La Salle que, en septiembre, inaugura el Curso 1962/63. Nacen el investigador Bernardo Rodriguez Caparrini, el compositor carnavalesco Luis Galán, la actriz Montse Torrent, el navegante Epi Unzueta Melgarejo y ell fotógrafo Manuel Bernabé Gatica. El comerciante Miguel Ángel Mena Rodríguez. El transportista Antonio Andrades Arana ‘Carambito’.

sales_peñón_puertosantamaria

Sales, en una fotografía del colegio, con una imagen detrás que está muy de actualidad.

De pequeña vivió en la Barriada Sericícola, frente al antiguo Penal. Luego pasó a Crevillet, junto a  la playa de La Puntilla. Inicio sus estudios de primaria en el colegio Sericícola y los continuó en el colegio Antonio de La Torre. El bachillerato, nocturno, lo cursaría en el Instituto Santo Domingo. Como anécdota, Sales recuerda como cuando era pequeña se escapó el Lute, y dado que su casa estaba frente al penal, los guardias civiles fueron a registrar, pensando que se podría haber refugiado allí.

sales_hispanidad_puertosantamaria

De izquierda a derecha, el concejal Manuel Lojo, Sales, el acalde Fernando T. de Terry, marino desconocido, los sacerdotes Anastasio Pérez de Andrés capellán de la Ciudad y del Penal, y el arcipreste Manuel Salido Gutierrez. Por último, el primer Teniente de Alcalde, el médico ginecólogo Carlos del Poyo Navas. /Foto Rafa. 12 de octubre de 1973.

Durante su infancia en 1973, fue la ganadora del concurso de redacción que que el Ayuntamiento organizó ese año entre los colegios de El Puerto con motivo de la Fiesta de la Hispanidad.  Con diez años y muchos nervios, en la plaza del Castillo, ante una gran cantidad de personas, tuvo que leer su redacción y luego recibió de manos del alcalde, a la sazón Fernando T. de Terry Galarza (ver nótula núm. 749 en GdP) el premio, consistente en una placa, mil pesetas, una muñeca que hablaba y cantaba y una comida en el Club Náutico.

sales_desfile_puertosantamaria

Una modelo posa en Bodalia 2012 en el Monasterio de la Victoria una creación de Sales.

LA MODA.

Casi todos sus trabajos han estado centrados en la moda. Su abuela paterna era modista en Sevilla y de ahí la venia la afición al mundo de la costura. Siempre soñó con pasarelas de moda. Ella no quería ser modelo, quería ser quien vistiera a las modelos. Recuerda con cariño, como su abuela al morir, le dejo su máquina de coser. Desde entonces su vida ha estado muy ligada a una de estas máquinas como principal herramienta de trabajo.

Obtuvo el título de Patronaje y Diseño y a continuación el de Maquinista Industrial. Esto le permitió trabajar durante dos años en Mavi, fábrica de  ropa deportiva ubicada en El Puerto de Santa Maria. Continuó formándose, realizando cursos relacionados con la moda y el comercio: escaparatismo, diseño, psicología de ventas, decoración de interiores, captación y fidelización de clientes, inglés en el comercio,  así como ofimática, primeros auxilios, auxiliar de clínica y defensa personal. De poco, un todo.

Ha llevado a cabo varios desfiles de moda: Desfile dedicado a Caritas en el Hotel Monasterio San Miguel, durante nueve años seguidos. Bodasur, durante dos años. Hotel Vinci Costa Golf, en Chiclana, dos años. Bodalia, en el Hotel Monasterio San Miguel, dos años. Varios pases para el CCA: Mucho Teatro, plaza de la Iglesia y calle Luna. Hotel Los Jandalos Santa María. Asimismo, ha colaborado en la organización de galas benéficas, el certamenMiss Flamenca y la revista Tu Boda.

sales_modelo_puertosantamaria

Una modelo de Sales Cittá en un desfile celebrado en Hotel Santa María.

SALES CITTÁ.

La tienda, para ella, fue un sueño hecho realidad. Nunca pensó que llegaría a cumplirse: "--Una tienda de novias era algo maravilloso", afirma. El sueño se cumplió: su tienda se llama ‘Sales Cittá’. Se encuentra en el número 12 de la calle Cielo, (junto a Bodegas Terry). Se dedica al mundo de la ceremonia y fiestas en general: madrinas, padrinos, batones, arras, fiesta, flamenca, complementos, tocados, comuniones…

Sales, apuesta por la moda andaluza y tiene la suerte de contar con la colaboración de cuatro diseñadoras portuenses como son Carmen Peña, Matilde Moreno y Antonia La O, en novia y fiesta, y Ana Martin Arroyo, creadora y artesana de  tocados. En caballeros, cuenta en exclusividad para El Puerto, con la firma de renombre europeo Enzo Romano.

jorgejaviervazquez_trans13_

Jorge Javier Vázquez luciendo una creación de Sales, en la última gala Miss Trans Star Internacional, celebrada el 4 de agosto en Barcelona.

JORGE JAVIER VÁZQUEZ. 

Uno de los últimos trabajos realizados ha consistido en ser la firma encargada de vestir a los presentadores de la gala Miss Trans Star Internacional 2013: Jorge Javier Vázquez y demás colaboradores.

Su afición principal es su trabajo. También la gusta andar --afirma que la relaja--. Es muy charlatana, en el mejor sentido de la palabra, y divertida y su mejor carta de presentación es su sonrisa. Da gracias a la vida por los dos  hijos que tiene, Ángela y Manuel Jesus, una familia y muchos amigos que la estiman y quieren.

El Consejo Regulador de la D.O. del Marco del Jerez cataloga como VORS (Vinum Optimun Rare Signatum en latin y en inglés Very Old Rare Sherry), los vinos con mas de 30 años de envejecimiento medio. Estos vinos únicos constituyen la gran reserva enológica del Marco del Jerez. Sin duda los vinos de mayor complejidad aromática y los de más valorados por sus características organolépticas. Soleras antiquísimas cuyo origen se remonta a mas de dos siglos. Botas viejas que contienen los caldos con mayor fama y reconocimiento internacional. Esas joyas enológicas ocupan un espacio preferente en la bodega y descansan bajo la atenta mirada del capataz. Esta Bodega tranquila y alejada del bullicio se convierte en un museo vivo que contiene los tesoros más preciados de la Bodega de Mora.

osborne1a_puertosantamaria

Iván Llanza, Director de RRPP Corporativa del Grupo Osborne, atendiendo a un grupo de interesados en estos vinos VORS

Las bodegas Osborne abren por primera vez al público su colección de vinos viejos. Se trata de la mayor reserva enológica del marco de Jerez. Son joyas muy particulares y escasas, originales de las bodegas Bobadilla, Domecq, Blázquez y Osborne que antes estaban repartidas en diferentes bodegas de la provincia y que se pueden visitar juntas en la Bodega de Mora, ubicada en la calle Los Moros. Son soleras antiquísimas de 26 tipos diferentes. Destacan amontillados, finos viejos, palo cortado o Pedro Ximénez. Algunas de ellas datan de 1800. Lo que pretenden las bodegas es ser un punto de interés turístico ya no sólo local, sino también provincial y nacional.

osborne5a_puertosantamaria

Antiguos libros de la Bodega, donde se asentaban apuntes sobre tan interesantes caldos.

El traslado de estos vinos ha sido un trabajo de esfuerzo y ha llevado aproximadamente un año realizarlo. Para ello se vació la sala, que anteriormente contenía vinos generosos. Tras esto, hubo que agrupar y trasladar los barriles desde diferentes cascos de la bodega donde se encontraban estos vinos viejos. Nunca se habían expuesto al público ya que envejecían en lugares más recónditos. El envejecimiento de estos vinos se produce en botas antiquísimas, tonelerías que ya no existen y que se utilizan también en otros países como Irlanda o Escocia para envejecer sus famosos whiskys.

osborne3a_puertosantamaria

El hostelero Antonio Barrios observa una colección de vinos viejos con la etiqueta de Fino Ducal, que ya no está en el mercado, autografiadas por personajes de diversos estamentos de la vida nacional e internacional.

En la nueva sala, situada a la derecha del patio de la bodega y donde se puede respirar un olor muy característico a vino viejo, se pueden ofrecer conciertos de piano y arias para deleite de los visitantes, sentados entre botas antiquísimas, tonelerías que ya no existen, donde envejecen estos vinos tan especiales. Los visitantes pueden asimismo hacer una cata a pie de bota e incluso aprender a utilizar una venencia.

osborne4a_puertosantamaria

Un muestrario de los caldos de Osborne.

El proyecto de ampliación de visitas de la bodega de Mora se completará en un futuro próximo con un museo del famoso toro de Osborne y otro de botellas, etiquetas y cartelería antigua. Todas aquellas personas que quieran disfrutar tanto de la bodega como de la nueva sala, que será permanente, lo podrán hacer de lunes a domingo en horario de mañana, de 10:00 a 15:00 horas y de tarde, del 19:00 a 22:00 horas. Se ofrecen visitas en español, inglés y alemán. Los visitantes, además de recorrer la bodega, tienen la oportunidad de conocer la enotienda de las instalaciones, donde se pueden comprar todos los vinos y productos ibéricos así como los artículos oficiales del toro de Osborne, y realizar catas de diferentes vinos.

osborne2a_puertosantamaria

Uno de los objetivos de Osborne, empresa familiar con más de 200 años de historia, es ahora el de la diversificación y la internacionalización, sin dejar de ser un punto de interés turístico para todos aquellos visitantes de la provincia de Cádiz y de la ciudad. /Texto: Inés de la Fuente.

2

serafinalvarezcampanagaztelu_puertosantamariaEl Puerto de Santa María ha tenido ilustres vecinos, hijos de la Ciudad, que han destacado por diversas facetas en la historia de las letras, las artes, las ciencias o en el ejercicio de su profesión. Este es el caso de un porteño que traía en 2008  con su persona y a la Ciudad, la primera Medalla al Mérito en el Servicio a la Abogacía que se concede a un licenciado en Derecho nacido en la localidad, otorgada por el Consejo General de la Abogacía Española.

Serafín Álvarez-Campana y Gaztelu, padre de familia muy numerosa, abogado desde hace 50 años -y todavía, con sus más que suficientes años que no aparenta, ejerce con algún asunto por ahí- se licenció por la Universidad de Sevilla y empezó desde muy joven desde el bufete de su padre, cuya cartera de clientes consolidó y amplió.

Persona muy conocida y relacionada en El Puerto. Creo que lo conozco desde que tengo uso de razón. Y es que, de chico, iba con mi padre a la Academia de Bellas Artes ‘Santa Cecilia’ de la que Álvarez-Campana fue su presidente, y allí estaba Serafín, impulsando la Cabalgata de los Reyes Magos, la que a los niños nos traía más ilusión que juguetes.

serafin_hispanidad_1964_puertosantamaria

Serafín Álvarez Campana en el centro, magníficamente rodeado por un grupo de jóvenes en 1964, en el callejón de la Plaza de Toros,  durante la corrida de las Fiestas de la Hispanidad. Distinguimos, agachados a la izquierda a Luis Suárez Avila e, igualmente agachado a Fernando Gago García.

serafin_juegosflorales_puertosantamaria

En el desaparecido Teatro Principal, durante los Juegos Florales. Le precedía en el uso de la palabra Francisco Montero Galvache.

Había una obra de teatro en el Principal, representada por una compañía de aficionados locales, y de nuevo veía a Serafín interpretando algún personaje de ‘El Divino Impaciente’. Recuerdo que también le vi, en un abrir y cerrar de ojos de mi memoria, entre las desaparecidas botas de Casa Lucas, en animada tertulia con las fuerzas vivas de la época.

serafin_1964_puertosantamaria

De izquierda a derecha Serafín Álvarez-Campana, Eligio Pastor Nimo, Isabel Portillo Cía de mantilla y Eduardo Ruiz-Golluri en el Parador de Fuentebravía. Año 1964.

También fue organizador activo de los Juegos Florales que con motivo de la Fiesta de la Hispanidad, se celebraban en el Teatro; eran días de jornadas de puertas abiertas en los barcos de la Armada Española que estaban amarrados en el cantil del muelle pesquero, con desfiles y composiciones musicales interpretadas por bandas de música de la Marina de Guerra.

serafin_lasalle_puertosantamaria

Actuando como abogado sobre los terrenos y obras del Colegio de La Salle, ante  S.E.R. el Cardenal José María Bueno Monreal, a principios de la década de los sesenta del siglo pasado. /Foto: Rasero.

alfredobootello_bbaa_puertosantamaria copia

En la imagen de izquierda a derecha, Eligio Pastor, Camacho, Juan Lara, Serafín Álvarez-Campana y Alfredo Bootello, durante la inauguración del Aula de Pintura ‘Juan Lara’, en la actual sede de la Academia de Bellas Artes ‘Santa Cecilia’.

clubdelospolemicos_puertosantamaria-1

La imagen capta la entrega de la Banda de Honor del Club de los Polémicos de Bellas Artes, a Serafín Álvarez-Campana. De izquierda a derecha: Francisco Guerrero Rosso; Antonio de la Torre González; Manuel García Sánchez; Francisco Basallote Roca; Serafín Álvarez Campana Gaztelu; Manolo (se le ve un poco la cara); Angel Pantoja del Puerto; JosÈ Beltrán; Repetto; Manuel Lojo Espinosa; Juan Sánchez Romate (se le ve un poco la cara). (Foto: Pantoja).

Por lo que le he seguido, -como he seguido la trayectoria de tantos amigos de mi padre- se que ha colaborado con diversas publicaciones religiosas y pregonado, entre otros, los actos de exaltación del Rocío.

rafaelsevilla_feria1973_puertosantamaria

Los concejales Serafín Álvarez-Campana, Rafael Sevilla, Miss Simpatía y Manuel Lojo, durante la Feria de 1973 en un acto de entrega de premios en la Caseta Municipal.

Siendo concejal de Parques y Jardines, en la década de los setenta del siglo pasado, con el alcalde Fernando Terry Galarza, sus compañeros de la Junta de Gobierno Local -entonces llamada Comisión Permanente- acordaron por unanimidad darle una sorpresa como reconocimiento a su labor.

fuentedesanserafin_1972_puertosantamaria

Fuente de San Serafín, en el Paseo de la Victoria. Septiembre de 1972.

Bautizaron con el santo nombre de ‘Fuente de San Serafín’ a la que se encuentra junto a la Ermita de los Caminantes, en el Paseo de la Victoria, por el eficaz trabajo de remozamiento y ajardinado que, sobre dicha fontana, se realizara bajo el mandato del concejal Álvarez Campana camarista que fue, al igual que su madre, de dicho oratorio de los Caminantes, que ha tenido desigual suerte en los últimos años.

alvarezcampana280474_puertosantamaria_

Homenaje recibido por nuestro protagonista en el antiguo Salón Parroquial de la Iglesia Mayor Prioral, donde se encontraban las obras de Rodríguez Losada. De izquierda a derecha, el maestro Antonio Nogués Ropero, el Primer Teniente de Alcalde, Carlos del Poyo Navas, el Arcipreste Manuel Salido Gutiérrez, el homenajeado y el médico Joaquín Muñoz Bela. 28 de abril de 1974.

pregoneros_feria_puertosantamaria

El Pregón de 1995 de la Hermandad del Olivo fue ofrecido, conjuntamente, por Juan Ignacio Varela Gilabert, Manuel Martínez Alfonso, Serafín Álvarez-Campana Gaztelu, Francisco del Castillo-Merino Tellería, Juan Durio Siloniz, Luis Suárez Ávila, Enrique Pedregal Valenzuela, Jesús Nogués Ropero, Antonio Muñoz Cuenca y Juan Villarreal Panadero.

Cada vez que escucho "Morillito" se que quien me llama es el bueno de Serafín, cuyo sentido del humor tengo acreditado desde hace muchos años y que él renueva constantemente con las nuevas generaciones que con él se relacionan ¿Verdad Silvia Díez y Juan Fernández de Mesa? Desde que le dieron la merecida distinción en la capital gaditana el Ilustre Colegio de Abogados, ya esta El Puerto en el medallero, por Derecho. /Texto: José María Morillo.

3

Don Juan Leiva en la pagina 245 de su texto: “EL PUERTO A TRAVÉS DE SUS GENTES, SUS CALLES, SUS TIERRAS, SUS PLAYAS…” se pregunta el porqué de esta dualidad en la denominación de nuestra destrozada playa y afirma que no ha oído a ningún portuense que defienda como definitivo uno de los dos. Por mi parte no hay duda de que su nombre oficial es Fuenterrabía. Basta para comprobarlo ver la última edición del Mapa Topográfico Nacional de España CMTN50 cuadrícula 1061.

 fuenterrabia_funicular1_puertosantamaria copia

El desaparecido funicular de Fuenterrabía.

Pero como dice la cantiña: “Voz del pueblo voz del Cielo”, no voy a pontificar desde aquí cual de los dos debería emplearse. No obstante, como portuense converso, debo dar testimonio de lo que en su día fui testigo presencial y que explica la dualidad citada.

 parador_003_puertosantamaria

El parador Fuenterrabía, propiedad de Antonio Sancho y Gloria Jiménez.

Corría el año 1949. En el mes de septiembre se casaron de forma conjunta las dos hijas menores del Doctor Muñoz Seca, mi abuelo. La doble boda se celebró en el conocido por todos como El Parador, magnífico complejo hostelero sito en los altos de nuestra playa, erigido y explotado por el emprendedor matrimonio que formaban Dña. Gloria Jimenez y D. Antonio Sancho y que incluso contaba con funicular propio para acceder a la playa. Ambos mantenían una profunda amistad con mis abuelos, hasta tal punto que su regalo de bodas fue el convite en su Parador en el que participaron más de trescientas personas.

parador_004_puertosantamaria

Una tarde, dos semanas después del evento, acompañé a mis abuelos al Parador en visita de agradecimiento al matrimonio Sancho-Jimenez por su más que espléndido regalo. Durante la visita D. Antonio nos contó las aventuras que vivieron en su estancia en las Américas donde llegaron a ser transportistas en Tierra de fuego. En un momento de la conversación mi abuelo preguntó la causa del cambio del nombre inicial de Parador Fuenterrabía, en honor a la playa, por el de Fuentebravía. Don Antonio explicó que había tenido serios problemas con el nombre de Fuenterrabía ya que clientes extranjeros aparecían en la Fuenterrabía guipuzcoana buscando el Parador, lo que le había supuesto muchos quebraderos de cabeza y de ahí que decidiera cambiar el nombre original por otro semejante pero debidamente diferenciado.

 parador_002_puertosantamaria

Tuvo el ingenio de denominarlo Fuentebravía que no solo reúne los requisitos deseados sino que encierra una belleza indudable. Este cambio no solo se circunscribió al Parador ya que a las autoridades locales, según nos contó don Antonio, les pareció excelente el cambio y promovieron que se extendiera su uso de forma oficiosa a la zona comprendida entre el desaparecido Monte de Fuenterrabía y La Chiripa.

 parador_001_puertosantamaria

Algún tiempo después, el inquieto y emprendedor matrimonio vendieron El Parador y erigieron otro complejo hotelero mayor y con mayores perspectivas de negocio en las cercanías de Tarifa, denominado El Mesón de Sancho. /Texto: Joaquín Solís Muñoz. Fotos: Colección Pepe Mesa.

1

josefernandezvillegas_puertosantamaria

José Fernández Villegas es un pintor nacido en 1948 en El Puerto de Santa María. Sus inicios en la pintura datan de su infancia, cuando empezó a recibir clases del pintor también portuense Manuel Rubí de Celi, alternando además, como alumno, en la Academia de Bellas Artes "Santa Cecilia", que mas tarde le serviría para adquirir la profesionalidad de dibujante de artes gráficas.

 fdezvillegas_1965_BBAA_puertosantamaria

Fernández Villegas en una imagen tomada en Bellas Artes, en 1965

La técnica que principalmente usa es la del óleo, contando entre sus obras con bodegones, pasando por paisajes de El Puerto y otras poblaciones, imágenes taurinas, marinas y playas porteñas y una última etapa de obras sacras, con Cristos, vírgenes y santos, destacando entre su producción diferentes versiones de la patrona de la Ciudad, la Virgen de los Milagros.

CRUZ-DE-SAN-DAMIAN-DE-PARROQUIA-LA-PALMA

En la portuense Parroquia de la Palma existe una reproducción de la Cruz de San Damián, que preside el presbiterio, bajo la ‘corona mistérica’, realizada por nuestro protagonista, así como un óleo de Jesucristo Redentor, en la sacristía de dicho templo. El crucifijo original de San Damián es un icono de Cristo glorioso pintado sobre tela, poco después del 1100, y luego pegado sobre madera. Obra de un artista desconocido del valle de la Umbría, se inspira en el estilo románico de la época y en la iconografía oriental. Esta cruz, de 2'10 metros de alto por 1'30 de ancho, fue realizada para la iglesia de San Damián, de Asís.

sanfranciscoafligidos_puertosantamariaEn esa línea de arte sacro, José realizó un cuadro al óleo con la imagen de San Francisco de Asís, que donó a la Hermandad de los Afligidos a la que pertenece, que se encuentra en la iglesia del mismo nombre, junto a la puerta de acceso al claustro del antiguo Convento San Juan de Dios, luego Hospital Municipal, hoy en desuso, que fue bendecida el 4 de Marzo de 2012 por el Ministro Provincial de la Orden Franciscana Fray Severino Calderón Martínez OFM. /En la imagen de la izquierda, José finalizando la obra de San Francisco de Asís.

Cuando fue creada la Hermandad de los Afligidos, en el año 1955, San Francisco de Asís fue nombrado titular, abogado y protector de la corporación por los fundadores a su vez, miembros de la Orden Tercera de San Francisco, recordando así la vinculación histórica de aquella nueva cofradía con la Venerable Orden Tercera de San Francisco y la época en la que Jesús de los Afligidos presidía el Via Crucis cuaresmal que durante doscientos años  organizó la citada orden tercera cuando residía en el portuense Convento de San Francisco, hoy desaparecido pero cuya iglesia parroquial se conserva en la calle de su nombre.

taller_fdezvillegas_puertosantamaria

El taller de pintura de José Fernández Villegas. Vista parcial.

Ha expuesto sus obras en numerosas ocasiones y en diversos lugares, tanto en El Puerto así como en otros municipios de la provincia de Cádiz, tanto en exposiciones colectivas  y en solitario.

tabernaelsapo1_puertosantamaria

Antonio Lavandera García, cocinero y de Puerto Real, y Alejandra Quintia Martinez, de La Coruña abrieron su primera taberna del sapo en marzo de 2010. El 12 de diciembre de 2012 se trasladaron al local que tienen ahora, en la Avda. de la Paz, en Valdelagrana, muy cerca del Hotel Puertobahía.

El establecimiento está decorado de forma sencilla. Tienen barra y algunas mesas en un salón interior, y terraza. En el salón hay una especie de reservado para los tanques de cerveza ya que trabajan con cerveza “de bodega”, sin pasteurizar de Estrella de Galicia. Exquisita. La carta es común para todo el establecimiento y se basa en tapas y raciones para compartir.  La estrella de la casa es el pulpo que sirven a la gallega y también asado, acompañado en ambos casos de patatas, en el segundo caso también asadas. También tienen ensaladilla de pulpo. La empanada, además, es famosa, especialmente la de atún e incluso la encargan para llevar.  Traen mariscos de Galicia como navajas, percebes, mejillones, berberechos, centollos o cigalas. Para acompañar pimientos de Padrón que traen desde Herbón, la localidad con más fama en este producto. Cuentan también con carnes gallegas y cuando hay, sardinas fritas.

tabernaelsapo3_puertosantamaria

El tapatólogo José Rodríguez Muñoz recomienda La Taberna del Sapo: señala que le sorprendieron especialmente dos productos, el pulpo a la gallega y la empanada. José Rodríguez afirma que para él “estamos ante el mejor gallego de la provincia”. También destaca el pan y los licores gallegos que ofrecen de postre y la relación calidad precio.

tabernaelsapo2_puertosantamaria

La Taberna del Sapo está en la Avenida de La Paz, número 26, en los locales 11 y 12, en la urbanización de Valdelagrana en El Puerto de Santa María. Abre todos los días excepto lunes. En los meses de junio, julio, agosto y septiembre no cierra ningún día. El teléfono es el 956561330. /Texto y fotos: Pepe Monforte.

carromato_puertosantamaria

El Carromato nace en el año 2000 bajo la dirección de Pascual Varo. Su trabajo va enfocado a espectáculos de Teatro de Calle entre los que destacan “Volando en Aeroplano”, “El Carromágiko”, “Paseando Ícaros” y “Bufonadas” con los que ha pisado festivales y circuitos importantes como el Festival Internacional de Teatro i Animació “Al-Carrer” de Viladecans (Barcelona), Festival Iberoamericano de Teatro (FIT) de Cádiz, Feria de Teatro de Calle “Lateatral” de Espartinas, Circuito Andaluz de Teatro, I Muestra de Teatro Andaluz de El Puerto, Festival de Teatro de Comedias de El Puerto, Festival de Teatro de Calle de Úbeda, III Muestra de Teatro y Artes de Calle de Aljaraque, Fiestas de San Pedro y San Pablo de Burgos, Circuito Provincial de Teatro de Almería y Cádiz, Fiestas de la Virgen Blanca (Vioria), Festas Antoninas de Vilanova de Famaliçao (Portugal), Jornadas Medievales de Cortegana… además de encargos para Ferias de Turismo Andaluz (Junta de Andalucía) participando en Bilbao, Barcelona y Valencia.
carnealtoro_puertosantamaria

Con la obra 'Carne al Toro'.

El teatro es uno de los más expresivos y útiles instrumentos para la edificación de un país, y el barómetro que marca la grandeza o su descenso. Un teatro sensible y bien orientado puede cambiar en pocos años la sensibilidad del pueblo. Con estas palabras justificaba Federico García Lorca su entrega generosa como director de La Barraca, y su empeño en llevar el teatro a la calle, a las mismas casapuertas de los pueblos perdidos de nuestra geografía andaluza. Hoy en día, que somos testigos mudos de la supervaloración de la calidad de cualquier propuesta escénica ante el concepto teórico en que se circunscribe una obra, son dignas de admiración las compañías que se dedican a patearse la calle baldosa a baldosa con el único de fin de acercar al público familiar la verdadera esencia del teatro. El teatro de calle todavía es considerado por algunas mentes preclaras un subproducto, en cambio, el público está cada día más necesitado de estas nuevas formas de comunicación que se alejan de lo que es el teatro a la italiana. En El Puerto nos podemos sentir orgullosos de contar entre nuestros convecinos con un verdadero entusiasta de esta ancestral forma de llevar la cultura a la calle. Pascual Varo, alma máter de la compañía portuense El Carromato, está consiguiendo cruzar el Rubicón local, y con la sabiduría y la paciencia que le caracteriza ha logrado meter la cabeza en circuitos tradicionales de teatro de calle que hasta hace bien poco eran impensables para una compañía de El Puerto.

bufonadas

Bufonadas, por las calles de Bilbao.

Además de creador de la compañía, es autor de varias obras de teatro infantil y de guiones para teatro de calle, que junto con su docencia en la Escuela de Formación Teatral de la Universidad de Cádiz, aglutina su magisterio permanentemente en el taller de Teatro  que mantiene en nuestra ciudad, del que se nutre de nuevos actores para los distintos espectáculos. La Máquina de Otto, Volando en Aeroplano o Las hazañas del Caballero de la Mancha, son algunas de las producciones con las que ha paseado su Carromato por el resto del país con notable éxito. Este Carromágiko nacido con el siglo, está en estos momentos enfrascado con el montaje de su última creación, un espectáculo de títeres llevado a cabo con la técnica del guante y la varilla de gomaespuma titulado El Teatrillo de Panero, en donde comparten escenario Mesié Guiñol, la Tía Norica y Don Cristóbal, pionero de la saga de los cristobitas. Sin pecar de pretenciosos, es probable que en alguna ocasión nos encontremos ante una ópera de Rossini convertida en un espectáculo insufrible, y que nos sobrecojamos ante una sublime representación de títeres. El esfuerzo siempre obtiene recompensa, y en este caso está más que justificada. Amanece sobre El Puerto y que salga el Sol por donde quiera. /Texto: Manolo Morillo.

susanafernandezcasia_puertosantamariaSusana Fernández Casla nació el 25 de agosto de 1977 en Madrid. Tras recorrer medio mundo por motivos profesionales ha decidido instalarse definitivamente en El Puerto. Su amor por esta ciudad viene de lejos. De niña, leyendo a Rafael Alberti, ya soñaba con convertirse en marinera en tierra y surcar la Bahía a bordo de un velero cargado de sueños e ilusiones. Y desde entonces, siempre que ha podido, ha pasado algunas temporadas en la ciudad. Ahora ha llegado para quedarse y ejercer su carrera profesional desde “la Ciudad de los Cien Palacios”.

Amante de la música, toca el violonchelo, el arte, la gastronomía y los viajes, Susana estudió psicología en la Universidad Autónoma de Madrid. Se especializó en psicología social y de las organizaciones, rama en la que actualmente está realizando el doctorado. El año antes de licenciarse fue fichada por la consultoría Pricewaterhouse Coopers donde trabajó en el campo de la formación, los recursos humanos y el desarrollo de carreras en diversos proyectos, tanto nacionales como internacionales, para compañías de la talla del Banco Santander, Meliá o Telefónica.

Comprometida con la sociedad y su entorno, en 2004 Susana Fdez-Casla decidió dar un giro a su carrera y aplicar en el tercer sector todo lo aprendido en Price. Su primer contacto con el mundo de la cooperación y la acción social fue en México y Guatemala donde colaboró en diversos proyectos de varias ONGs. A su vuelta a España trabajó en temas de inserción laboral para el Ayuntamiento de Madrid y en 2006 comenzó a trabajar en la Fundación Acción Contra el Hambre, donde ha dirigido la Unidad de Formación y Desarrollo durante más de 6 años.

Tras certificarse como coach ejecutivo y de equipos con expertos internacionales como Joseph O’Connor y Robert Dilts, ha sido reconocida como Coach Internacional Destacada por ICC (International Coaching Community).

z6oe602h61pp0tzlmk6Ahora, desde su propia empresa, ESCOACHING (www.escoaching.net), realiza programas de desarrollo del talento para ejecutivos, equipos de alto rendimiento y emprendedores con metodologías tales como coaching, mentoring, training y positioning.

Con clientes en Madrid, Bilbao, Marbella, Londres, Haití, Barcelona, Sevilla o Cádiz, Susana Fernández decidió en abril de 2013 establecer su base de operaciones en El Puerto de Santa María, la ciudad de sus sueños. Desde aquí sigue viviendo su propia aventura. /Texto: Juanjo Castillo

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies