Saltar al contenido

1

En este Gran Puerto se han puesto los cimientos de muchas corrientes artísticas. Los gérmenes son mucho más interesantes que las etapas consolidadas. Así la poesía de Bécquer, tiene sus precedentes en la del portuense Angel María Dacarrete, o la de  Don Luis de Góngora en  la de Don Luis Carrillo, o el portuense Don Juan Francisco de Enciso Monzón despide aquí el barroco y se hace preneoclásico.

El día 22 de enero han hecho cuatro siglos desde que Don Luis Carrillo Sotomayor muriera en  este Gran Puerto de Santa María.  Don Luis Carrillo, poeta preculterano, cuatralbo de las Galeras Reales de El Puerto, nació en Baena (Córdoba) en una fecha imprecisa entre 1585 y1586. Aquí, en El Puerto, vivió y murió este caballero del "ávito de Santiago, con que se fue a serbir a las galeras de España, desde hedad de diez y siete años, de entretenido en las dichas galeras, de capitán en la Patrona de España y de Quatralvo... [y] murió [en el Gran Puerto de Santa María] sirviendo el dicho ofiçio de hedad de veinticuatro años..." el 22 de enero 1610.

En este último año, el Padre Fray Luis Núñez de Prado, de la Orden de los Mínimos del Convento de la Victoria, predicó un sermón en la iglesia del Convento de San Agustín de esta Ciudad, "A las honras del nobilíssimo Caballero de buena memoria Don Luis Carrillo del Hábito de Santiago, Comendador de la Fuente del Maestre y Quatralbo de una Escuadra de Galeras de España...".

Aquí, en El Puerto, durante un invierno, escribió su Fábula de Acis y Galatea.  Muchos de sus poemas están escritos aquí y, sobre todo, su ”Libro de la erudición poética”. Cuando "estaba consultado para general de las [galeras] de Portugal...", murió con sentimiento general de todos, y declaró que "tenía hecho voto de castidad y religión". Su cuerpo fue enterrado en la iglesia de San Francisco [de Paula?] en El Puerto. En su testamento dejó “al convento de Nuestra Señora de la Victoria toda su librería".(¿Dónde estarán hoy sus libros?).

Estoy seguro de que nuestro Ayuntamiento, tan preocupado por las cosas culturales, habrá programado un Congreso, por el IV Centenario de la muerte de quien fue precursor del culteranismo, con los más grandes especialistas en la obra de Don Luis Carrillo como las Profesoras Rosa Navarro Durán, Fiorenza Randelli Romano y Angelina Costa Palacios, o con el Profesor Antonio Carreiras, y habrá aprobado ponerle una calle. Lo digo al revés para que ustedes me entiendan. Soy consciente de que predico en el desierto. Pues vale.

P.S.  Esto lo escribí en Diciembre de 2010. Pues ha pasado el 2011, 2012, sin que nadie se enterara de esto. Es una pena. (Texto: Luis Suárez Ávila).

(*) Cuatralbo. Jefe o cabo de cuatro galeras.

2

En cierta ocasión nos invitó a comer caracoles a su casa el cantaor José de los Reyes ‘el Negro’. Creo recordar que venían, entre los invitados, Miguel ‘el Gitano de Bronce’ y mi inolvidable amigo el guitarrista Robertito Ceballos. Cuando entramos en su cuarto, se habían escapados los caracoles, y estaban de paseo por la pared. ‘El Negro’ nos decía: «--Esperarse, que los caracoles se guisan muy pronto». Le tuvimos que convencer para que los cocinara otro día. (Texto: Antonio Cristo Ruiz).

2

juanlaurent_puertosantamariaJean Laurent o Juan Laurent Minier (Garchizy, Nevers (Francia), 23 de julio de 1816 - Madrid, 24 de noviembre de 1886) fue uno de los más importantes fotógrafos que trabajaron en España en el siglo XIX. /Juan Laurent en La Ilustración Nacional, pag. 20 del número de 20 de enero de 1887.

Jean Laurent es unos de esos personajes fascinantes cuya vida y obra está muy alejada de ser reconocida por el gran público. Viene siendo habitual desde hace un par de año organizar exposiciones fotográficas que recogen la historia local de una comunidad como puede ser la andaluza o de una ciudad como Toledo. Indistintamente cual sea el objeto fotografiado --véase el Patio de los Leones de La Alhambra o dos chicas con el traje típico vejeriego (Vejer de la Frontera, Cádiz)-- las imágenes posiblemente formen parte de una antigua colección privada que el Estado compró en 1975 a Joaquín Ruiz Vernacci. Un auténtico tesoro cultural cuya “joya de la corona” lo conforma la colección fotográfica de Jean Laurent y Minier, un francés afincado en Madrid desde 1843 cuya especialidad eran las fotografías de retratos, paisajes turísticos y vistas de tópicos pintorescos.  Laurent es considerado uno de los grandes pioneros de la fotografía en España y hoy es nuestro protagonista.

Puente de San Alejandro. Del Catálogo: 'Obras Públicas de España. Vistas fotográficas de algunas obras importantes y de algunos monumentos antiguos. Carretera de primer orden de Madrid a Cádiz. Autores: Laurent, J. (1816 - 1886) y Martínez Sánchez, José (fl. 1853 - 1870) Año 1867. Biblioteca Digital Hispánica.

Abrió un estudio con su socio José Martínez Sánchez que luego llamaría Laurent y Cía. -en la Carrera de San Jerónimo en Madrid, en unos de los edificios en frente del Congreso de los Diputados-, cuando se unió con su yerno Alfonso Roswag. Laurent seguía los pasos del otro pionero de la fotografía en España: Charles Clifford.

Puente del ferrocarril sobre el Guadalete (El Puerto de Santa María). Autor: Jean Laurent. Este puente permaneció intacto hasta noviembre de 2007. Tuve la suerte de fotografiarlo antes de su desmantelamiento para la construcción de uno nuevo para el AVE (por entonces sólo quedaba menos de 20 metros). Año 1867. Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico.

Laurent como Clifford ostentó el título de “Fotógrafo de Su Majestad la Reina” (Isabel II), al ser considerado un gran retratista. Compaginó su trabajo como fotógrafo de Isabel II con el que fue su proyecto fotográfico de mayor envergadura: recoger las diferentes vistas de España y Portugal. Además, la Casa Real no fue su único cliente, también lo fueron las principales Compañías ferroviarias extranjeras, en su mayoría francesas y belgas, que comenzaban a construir la red ferroviaria española (desde 1853 a 1866 se construyó el 40% de la red existente en 1936). Pero en muchos otros casos los trabajos fotográficos fueron realizados por iniciativa propia de Laurent con el objetivo de facilitar a la sociedad el conocimiento de los principales monumentos y manifestaciones artísticas que se habían producido a lo largo de la historia de España.

Puente del ferrocarril sobre el caño o río San Pedro (El Puerto-Puerto Real). Autor: Jean Laurent. Año 1867. Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico.

Habitualmente usaba el tren para trasladarse de un punto a otro y tal vez su “deformación profesional” por su trabajo con las Compañias ferroviarias le llevó a fotografiar en Cádiz los puentes sobre el río Guadalete (El Puerto de Santa María) y el caño de San Pedro en Puerto Real. Tal vez su amigo Alejandro Dumas padre (autor del El Conde de Montecristo) le hablara de las bondades gaditanas o tal vez conocía la obra de Dumas “Impressions de voyages: de Paris a Cadix”. Pero de un modo u otro, Jean Laurent recaló en Cádiz allá por el año 1867 (posiblemente con el encargo de fotografiar obras públicas para la Exposición Universal que se iba a celebrar ese mismo año en París).

Laboratorio fotográfico de Laurent, en 1872 /Archivo Ruiz Vernacci IPHE. Ministerio de Educación y Cultura.

Con su pesado equipo fotográfico transportado en un carruaje-laboratorio se paseó por la provincia de Cádiz dejando como testimonio de su paso sus fotografías. Estas son algunas de imágenes que captó aquel año de 1867. (Texto: José Manuel Oneto Mariscal)

2

Cualquier ciudad estaría dispuesta a sacrificarse, si a cambio de ello, dispusiera de un río con condiciones de salubridad aceptables; pero si además es navegable, alberga un club náutico, permite el deporte de piragüismo, esquí acuático y la posibilidad de capturar con una caña de pesca, un robalo, una mojarra o una dorada de vez en cuando, aceptaría cualquier sacrificio. Esto lo tiene El Puerto de Santa María. Tras largo tiempo de padecer incomodidades, los portuenses o porteños,   --gentilicios con  defensores y detractores--, vieron terminadas las obras de la orilla derecha del Guadalete. Un fastuoso proyecto que encandiló a los vecinos tras un alarde de comunicación visual, hacía presagiar la deseada revitalización de El Puerto; y ahora, tras el necesario ajuste del déficit y las telarañas que adornan las arcas municipales, habrá que darle tiempo al tiempo.

La inversión no parece estar en sintonía con el aprecio de la población, pues esta bella zona está infrautilizada; apenas sirve para el goce de algunos jubilados que lo disfrutan, dejándose acariciar por los rayos del sol que bañan este paseo junto río. En él, acodado sobre las barandillas del pretil del malecón, observo una de las rutinarias ocasiones en que la bajamar descarna las piedras que protegen el  muelle, y deja al descubierto los perpetuos musgos verdes, cuyos nutrientes sirven de alimento a la colonia de cangrejos.

El Guadalete es para mí fuente de inspiración. Siempre descubro algo nuevo. Con la nostalgia del Adriano en dique seco, hoy veía al más prosaico catamarán surcar las tranquilas aguas, cargado de turistas hacia un Cádiz en plena celebración del bicentenario. Sus dos proas usaban los vértices  para  provocar y empujar suaves ondas hacia las orillas, y a guisa de saludo, producían un suave bamboleo de proa a popa y de babor a estribor a las pequeñas embarcaciones ancladas a su lecho. Un noray con marchamo de antigüedad, solo y arrinconado, como jubilado, mira de reojo y con desprecio a la hilera de modernos bolardos, a uno por decámetro, alineados a lo largo del pretil, casi tan inútiles como él, porque solo sirven de mesa para las carnadas de los pacientes pescadores, ya que son escasos los barcos que suelen asirse a ellos.

Me dirijo hacia la impertérrita escultura que mira al mar en memoria de los marineros fallecidos o desaparecidos; quizá una de las más hermosas de la prolífica obra de Javier Tejada. Representa a un joven pescador que sujeta con sus manos a la espalda en actitud y gesto desafiante, con elegante pose de la taurina gaonera, en lugar de un capote de brega, los terminales de una red en la que se aprecia tenuemente la trama, la maroma y los corchos. A sus pies, sendos meros o corvinas que no acierto a definir.

Me acerco a la estatua, y mientras leo la inscripción de su basamento, oigo que me dice: «--¿Es que no hay en El Puerto nadie con imaginación para darle vida a este espacio tan espléndido?», «--¿No hay ferias, mercadillos de antigüedades, exposiciones caninas, de canaricultura, asociaciones colombófilas, conciertos de música de la banda municipal, vuelo de cometas, exposiciones de pinturas, tenderetes con libros viejos o nuevos?»

Vista parcial del Mercadillo de Artesanía instalado en la Ribera con motivo del II Festival de Danza y Artes Plásticas 'El Puerto en Movimiento' celebrado durante los días 9,10 y 11 de septiembre de 2011.   

Yo permanecí mudo al ver que un pescador de bronce, hueco por dentro y excesivamente joven, me estaba abochornando con ideas; pero más que con ideas, con inquietud; algo que yo era incapaz de ver. Me sentí preocupado. ¿Habrá alguien con la obligación de pensar más que el pescador de Tejada? La margen derecha del Guadalete está a la espera. (Texto: Alberto Boutellier Caparrós).

10

Por el tiempo y la ignorancia olvidamos a personas  que marcaron en su época una  actividad artística en nuestra ciudad. Este es el caso de una estupenda cantaora y bailaora porteña, conocida como Rosa ‘la Chiva”. Trabajo me ha costado averiguar quién fue nuestra protagonista.

Rosa Moreno Franco ‘la Chiva’, nacida en 1895 en El Puerto, en la calle La Rosa. Falleció en la calle Santa Clara, a los noventa años de edad, en esta localidad que la vio pasar por muchas penurias y sacrificios que le marcaron profundamente la vida. Despejando la pequeña biografía de Rosa, la vida le trató muy mal, fue una mujer muy desgraciada en su matrimonio, su marido la abandonó con dos hijas pequeñas, por lo que tuvo que buscarse la vida como pudiera para poder sacar a su familia adelante. Trabajo en el Hostal Loreto, en la cocina fregando platos, echando medios días lavando, encalando en casas particulares de esta zona del Puerto, en el campo en la recogida de garbanzos y en lo que hiciera falta. En el tiempo de los higos de tunas, los vendía por las casas de vecinos.

Según me contó José L. Moreno ‘Patino’, nieto de Rosa, «--Sus bisabuelos  emigraron al Puerto, a finales del siglo XIX, procedían de Higuerita, pueblo de la provincia de Huelva. En los pueblos antiguamente se conocían a sus habitantes por los apodos, ‘la Chiva’, como título nobiliario flamenco, lo heredó de su madre». Investigando en el Archivo Histórico de El Puerto, me he llevado una gran sorpresa con el padre de Rosa: fue un estupendo cantaor. Comprobando padrones del año 1895 al 1920, los bisabuelos de Patino, el pescadero, no procedían de la provincia de Huelva, como nos dijo, los dos nacieron en El Puerto. El nombre de su bisabuelo, Manuel Moreno Gálvez, nació 1851, de profesión  herrero y cantaor flamenco, según Tío Alonso ‘el del Cepillo’ y José de los Reyes ‘el Negro’. La bisabuela Rosa Franco Sanchez, nació en 1858. Posiblemente los que nacieron en Higuerita, fueron sus tatarabuelos.

HABLAN DE ‘LA CHIVA’.
He preguntado a muchos amigos aficionados, nacidos en esta Ciudad, como a mi compadre y amigo Luis Gatica Rivas que vivió una gran parte su vida en la calle de Santa Clara y me dijo que «--La conocía del barrio, pero no tenía referencia que cantara y bailara. Posiblemente porque su trayectoria artística fue muy corta, por su afición al tabaco y a los malos momentos que le toco vivir en esta vida de escasez y pobreza por las que pasó».  /En la fotografía de la izquierda, Luis Gatica Rivas.

Los primeros comentarios que yo he escuchado sobre esta mujer fue del inolvidable amigo y sabio Tío Alonso ‘el del Cepillo’: «--Era familia mía lejana, buena cantaora y bailaora por fiesta, se partió la voz muy pronto».

José de los Reyes ‘el Negro’: «--Rosa cantaba y bailaba, muy bien por fiesta». Pepa Campo: «--Era mayor que yo de edad, y una persona muy corta de genio, y estupenda cantaora y bailaora». Mi inolvidable amigo Ramón Orillo, me comentó: «--Yo no la escuché cantar, ni la vi bailar, pero mi abuela Antonia, ‘la Obispa’, decía de Rosa, que era un bicho cantando y bailando, por Luisa del Puerto, era muy humilde y rarita de carácter».  /En la imagen de la izquierda, José de los Reyes 'el Negro'.

CASAS DE TRATO O DESAHOGO.
Grandes recuerdo tengo de Joaquín Albaiceta Núñez. (El Puerto 1910-1990). Cuando se vio inscrito en el Diccionario Enciclopédico Flamenco, como guitarrista, le cayeron algunas lagrimillas por sus mejillas. Como curiosidad, en los años cuarenta, se buscaba la vida con su guitarra, en lo que antes llamábamos ‘Casas de Trato’, acompañando a cantaores y bailaores como: ‘el Chumi’, Manolo Barrera, Rafael ‘el Gitano’ y algunos que en aquel tiempo estaban casados y no quería mencionar sus nombres. A los clientes de estas ‘Casas de Desahogo’, les gustaban meterse en fiestas con las señoras o señoritas de ‘vida alegre’, frase con la que no estoy de acuerdo. Estas casas estaban situadas en nuestra ciudad en las calles la Victoria y Postigo.

...continúa leyendo "1.352. ROSA MORENO FRANCO. ‘La Chiva’, una desconocida."

2

Manuel Rebollo Laínez nace el 5 de agosto de 1933 en la calle Federico Rubio núm. 4, en la casa denominada de ‘Las Rejas Verdes’. Nace en el seno de una familia humilde y trabajadora, hijo de Manuel e Isabel, siendo el segundo de 6 hermanos. Su familia es muy conocida en la ciudad por la profesión de taxista de su padre que son originarios de la vecina Villa de Rota.

...continúa leyendo "1.351. MANUEL REBOLLO LAÍNEZ. Hijo Predilecto de El Puerto."

… Disfrutaban de un tranquilo y agradable viaje del que nadie podría imaginar lo que en pocos días les esperaba...

A las 23.40 de la noche del 14 de abril de 1912, tras cuatro días desde que  partieran  de Southampton, Inglaterra con destino a Nueva York y habiendo hecho escala en Chemburgo, Francia y en Queenstone, Irlanda, uno de los vigías de guardia esa noche, Frederick Flees, divisó, a 500 metros, la presencia imponente de un iceberg con una altura aproximada de unos 30 metros. De nada sirvieron los desesperados intentos de no colisionar con el “gigante de hielo”.

         Instantánea del iceberg que provocó el hundimiento del 'Titanic'.

Hoy se cumplen 100 años  de este trágico y horrible suceso que conmocionó a millones de personas y que aún hoy en día sigue sin dejar indiferente a cualquiera.

A continuación podrán leer una serie de artículos pertenecientes a la “Revista Portuense” y por los que, los ciudadanos de El Puerto de Santa María de aquel año de 1912, fueron informados de tal inquietante naufragio:

...continúa leyendo "1.350. EL NAUFRAGIO DEL TITANIC. Contado por la Revista Portuense"

Marina Gallardo es una cantautora portuense nacida en 1984, que mezcla en sus canciones los parámetros del folk oscuro y psicodélico con la música americana de raíz. “Some Monsters Die And Others Return” (2010) es su segundo trabajo editado por la discográfica catalana Foehn Records y grabado en los estudios de Paco Loco en el Puerto de Santa María.

Su primer álbum también fue editado por Foehn y se titulaba “Working To Speak” (2008). Si bien en el primero había conseguido crearse un espacio propio dentro del folk estatal, en este segundo álbum mejorar y expande su obra con una multitud de detalles sonoros y temáticos que la convierten en una de las cantautoras españolas menos previsibles y más originales del momento. Pulsar para escuchar: "Hoy empieza todo" de su segundo álbum.

Marina Gallardo. Foto: Dani Cantó.

"Entiendo la música como un refugio de la realidad", afirma Marina Gallardo. Cantante, compositora, estudiante de filosofía, a la que le quedan ocho asignaturas para acabar la carrera, y dice que la acabará. Su música viaja a espacios próximos al mundo anglosajón. "No tengo conocimiento de la tradición andaluza", asegura. La han catalogado de cantante folk, pero los experimentos musicales en ambos discos desmienten parcialmente la catalogación. Su universo sonoro, que busca suscitar sensaciones en el oyente, es difícilmente reproducibles en el directo, según reconoce ella misma. "Tengo que readaptar las canciones, no tenerlas en cuenta, para que cada una tome su forma". Frente a lo conceptual de esos temas, Gallardo señala que ha querido ser más espontánea en el tercer disco. Conceptual quiere decir concebir una obra bajo un tema concreto: la monstruosidad de la segunda grabación, por ejemplo, en la que lo monstruoso remite "a los miedos y la experiencias que se viven y que una tiene que ir superando".

El disco, tal y como lo describe su discográfica Foehn Records, "se puede entender como una suerte de biografía de lo monstruoso, que va desde los orígenes de la conciencia hasta la madurez de la persona y el artista que ha encontrado, al fin, los muebles que deben componer su mundo. Así, a pesar de que 'el mundo ya esté hecho', lo cierto es que no tenemos otro remedio que sobrellevarlo e inventar otro".

La lengua con la que Marina Gallardo canta sus temas es el inglés, "que remite a mi realidad y mi cultura, que han sido anglosajonas, aunque con el tiempo he ido escuchando otras músicas". El uso del inglés lo atribuye a una "cuestión de ritmo". "Compongo en ese idioma porque es en lo que me sale expresarme. No me lo planteo. Cuando he leído poemas míos en español, me decían que eran más monótonos, mientras que en inglés encuentro sencillez, ritmo... es un lengua muy directa".

ENSEÑANZA.
Estudiar filosofía "fue como un pálpito", dice. Atravesó una etapa existencialista, "propia de la edad", y quiso conocer; aunque algunos de sus intereses (la poeta argentina Alejandra Pizarnik, el dramaturgo Antonin Artaud) distan del academicismo de la enseñanza filosófica. Pero emplea el conocimiento del pensamiento para expresarse. Su visión del mundo toma de Schopenhauer la idea de que la vida es dolor y solo cabe la compasión. Pero niega tener una visión poco amable del mundo. Comparte la idea de Schopenhauer, pero la contrapone a Nietszche, "que aun en el sufrimiento se aferra a la vida". Y ella añade el amor. Y la música. "No solo hay sufrimiento. Cuando estamos mal, la música te sirve para salir de él. Es un bálsamo". Pero no cree que acabe siendo una filósofa que canta. O una cantante que filosofa. "Trabajo como programadora de páginas web". De manera que la filosofía le interesa más por lo que le abre como vía de reflexión sobre el hecho artístico. (Texto: L. Barrera).

1

En 1971, Manuel Álvarez abrió al público como bar el Tabernón de Merello, en la calle Santa Lucía, casi esquina con la calle Federico Rubio, cuya cercanía con la Plaza de Toros, influyó en fisonomía y su propia historia; con anterioridad había sido Despacho de Vinos.

Manuel Álvarez sascando vino de la bota. /Foto: Colección Vicente González Lechuga.

En el Tabernón, recuerdo de otros tiempos, se conservaban algunos carteles amarillentos y ennegrecidos por el tiempo y los vapores alcohólicos que emanaban de las botas. También una colección de programas de mano de las corridas, que con el paso del tiempo cogieron el cuerpo de aquellas soleras. Manuel le tenía una especial estima al cartel anunciador de la corrida en la que el diestro local José Luis Galloso (con nótula núm. 368 en GdP), recibió la alternativa de manos de Antonio Bienvenida y Palomo Linares, el 18 de julio de 1971.

Manuel Álvarez recordaba cuando «los días que había corrida de toros se cerraba y engalanaba la calle Santa Lucía, desde la plaza de la Iglesia hasta la plaza de Elías Ahuja, transformándose en un paseo peatonal por el que pasaban los aficionados camino del coso». Y en ese paseo muchos se paraban y tomaban una ‘morenita’ antes de entrar a ver la corrida.

El tabernón de Merello, en su etapa final. /Foto: Colección Antonio Gutiérrez Ruiz - Asoc. Cultural Puertoguía.

Entre las anécdota Álvarez recordaba que, «en cierta ocasión Juan Bernal, matador que era entonces peón de cuadrilla, se entretuvo más de la cuenta en el Tabernón. Llevaba una maletita y me preguntó si había algún sitio donde pudiera cambiarse. Yo me quedé un poco extrañado, pero acto seguido el mozo sacó un traje de luces de la maleta y me dijo que le ayudase a vestirse, después se puso una chaqueta y un pantalón vaquero sobre el traje y salió corriendo para la Plaza». Era costumbre que, al finalizar el festejo, los diestros, camino de la Pensión en la que se hospedaban y cambiaban --habitualmente el Hostal Loreto o el Hotel España-- cogían por la calle Santa Lucía, saliendo la clientela a aplaudirles y obsequiarles con una botella de vino o a silbarles, según estuviera la faena.

Manuel Álvarez despachando desde el mostrador que daba al local.

Apenas quedan tabernas y bodegones en El Puerto: Obregón y las Siete Esquinas se reconvirtieron de Despacho de Vinos a tabernas. Iniciativas nuevas como ‘La Media Chica’ en la calle Alquiladores o ‘El Bodegon’ en calle Pagador, vienen a recordarnos que lo que fue El Puerto de otros tiempos donde las Bodegas y el Vino jugaban un papel preponderante, junto a la pesca, en la economía de la Ciudad.

El establecimiento, cerrado, en una imagen tomada en la actualidad. /Foto: Adrián Morillo González.

Carlos Benjumeda escribía en Diario de Cádiz en 1992: «Los Despachos de Vino en El Puerto se han ido perdiendo. Los cambios en los hábitos de consumo de la  población, sobre todo en los jóvenes, que han sustituido el vino por el licor, han afectado a la pervivencia de estas tasquitas. No obstante se conservan algunas, en las cuales se puede encontrar el sabor típico de antaño, adherido a la solera de sus botas, los clásicos arcos bodegueros, las vigas ennegrecidas por el vapor del alcohol, y los viejos recuerdos taurinos». Para Enrique Pérez Fernández, en su libro de Tabernas y Bares con Solera publicado en 1999, escribía: «No podemos sino dejar patente nuestra pena y rabia --sabemos que compartidas por muchos portuenses-- por la pérdida de este emblemático bodegón. Aquí, como en casi todo este cochino mundo, sigue primando, y va a más, sólo el dinero; no el valor intrínseco de las cosas y de las gentes. Los yanquis hubiesen conservado el bodegón de Merello como ore en paño. Aquí lo tiramos»·.

Ignacio Fernández del Blanco, es un joven periodista emprendedor, que ha lanzado al mercado una nueva idea para viajar alquilando una furgoneta: la ‘Caracolvan’, un vehículo equipado con todo lo necesario para dormir, comer y llevar a cuesta cuanto se necesite para unas vacaciones,  porque aglutina medio de transporte, hotel e incluso restaurante en unos pocos metros cuadrados, "reduciendo enormemente los gatos" y sobre todo, "dando una libertad de movimientos inigualable a la hora de disfrutar de unas vacaciones, pasando de un lugar a otro".

La base de Caracolvan se encuentra en El Puerto, desde donde iniciar un viaje de forma tan peculiar, y recorrer los territorios que mas le guste al intrépido viajero.   Tal y como precisa Nacho Fernández, las furgonetas’ Camper’ son esencialmente auto-caravanas compactas, "el problema es que no todo el mundo puede permitirse el lujo de tener un segundo vehículo para usarlo determinadas veces al año, con todos los gastos que conlleva", por ello, propone recurrir al alquiler de una ‘Camper’ durante las vacaciones o incluso escapadas de fin de semana, "poniendo así al alcance de todos la posibilidad de disfrutar de sus vacaciones al volante de una leyenda, las míticas furgonetas Volkswagen de los años 70 y 80".

La Nordkapp Van, Volkswagen T3 (T25  otros mercados), Joker 1.6 TD. Año 1990.

Con capacidad para hasta cuatro personas, cuentan con cocina, fregadero con depósito de agua, ducha exterior, nevera, mesa, dos camas y varios armarios donde meter la ropa, así que "lo único de lo que deberás preocuparte será de llevar las sábanas, las toallas y los utensilios de cocina, que no están incluidos", precisa. Con clientes ya venidos de Alemania o Irlanda, las furgonetas se pueden alquilar por el precio de 188 euros para un fin de semana y 458 para una semana entera; y la que cuenta con aire acondicionado por unos 50 euros más.

Caracolvan ha elegido los modelos más clásicos de la ‘Camper’, Volkswagen ha sido la pionera de aunar en sus furgonetas el concepto de caravana compacta. En la imagen la ‘Dingle Van’, Volkswagen de 1987 T3 (T25 en otros mercados) Joker 1.6 TD posando en las Salinas de El Puerto.

En su proyecto empresarial, Nacho Fernández ha sido asesorado y mentorizado por el Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE) de El Puerto de Santa María dependiente de Andalucía Emprende, la fundación pública andaluza de la Junta de Andalucía adscrita a la consejería de Empleo y a la de Economía, Innovación y Ciencia.

El Premio 'Uno' fue entregado por la Directora General del IMSERSO, Purificación Causapié a Nacho Fernández del Blanco.

CARACOLVAN Y EL PREMIO ‘UNO’.
Caracolvan fue galardonada el pasado año 2011, junto con IKEA, Alcampo, Core Gades y Dinosol (Supersol), en la sexta edición de los Premios Uno que reconocen la labor de estas empresas en la integración laboral de las personas con discapacidad. La CEC (Confederación de Emprearios de Cádiz), Imserso-CRMF de San Fernando, y FEGADI (Federación Gaditana de Personas con Discapacidad Física) han elegido a Caracolvan como la iniciativa más innovadora dentro del apartado de autoempleo.

2

Imagen tomada el 31 de marzo de 2012. /Foto: Vicente González Lechuga.

Mi conocimiento de Diógenes es escaso. (*) Trato de encontrar un paralelismo, entre mi corto conocimiento del filósofo, y la decisión de la medicina de utilizar su nombre para titular un síndrome: el síndrome de Diógenes, que se caracteriza por el aislamiento del personaje que lo sufre y que  pasa la vida como las urracas coleccionando basuras, escombros y trebejos. Esa es la definición que me han dado del residente en la chabola de la Bajamar. Dos intentos fallidos me han privado conocerlo, y solo las referencias de otro menesteroso, me han dado una imagen de él que no me atrevo a detallar hasta que esté contratastada. Hasta tanto, solo voy a intentar dibujar los signos externos del Diógenes del Guadalete, responsabilizando a la medicina de este apelativo.

El corazón de la chabola, es una furgoneta que el titular trajo desde Holanda donde vivía como emigrante. Alrededor de ella, y en su lado norte, hay construida una empalizada con cañizos ensartados y viejos estores de junco y en ella, numerosos dibujos geométricos, pirámides y espirales casi de corte ufológico Está orientada al este, de donde viene el levante. Hacia el sur hay un espacio de desahogo, como un porche. Atado con una cuerda, un perrito me observa prudentemente. En silencio. Es un perro pobre. Joven, pero pobre. Se deduce por su linaje. Es producto de mil cruces. Tiene barbas a pesar de su juventud; descuidadas, y su color, canela, como casi todos los perros vagabundos. Solo al acercarme para curiosear el interior del patio me avisa con unos tímidos ladridos. Creo que son para disuadirme de mi intención curiosa, y no despertar a su dueño que dormita ajeno al mundo diurno.

La fachada sur está decorada por docenas de tapacubos que han huído de los vehículos, y ofrece un psicodélico muestrario, que para sí quisieran muchos establecimientos de accesorios. Alrededor de la chabola y sobre el suelo alquitranado, ha construido pequeños diques de cemento para desviar las aguas de la lluvia hacia el rio. Varios trozos de tubo recortados, actúan de macetas para albergar restos de pinos navideños de plástico que se alternan con yerbajos poco ilustres, y entre ellos, ha dibujado una publicidad inacabada BBA.

El poniente está protegido con plásticos y restos de una lona ferial con rayas blanquiverdes, como las del Betis. Junto a la entrada, un soporte de hierro sostiene una baldosa que sirve de velador y sobre la que reposa un vaso con agua. Al oeste y pegada a la balaustrada del malecón, dos de los esféricos remates cubiertos por recipientes de aluminio para pollos asados, marcan a modo de gálibo los límites de su propiedad. Tres mástiles sobresalen de la techumbre, que coronada con un cajón de madera, simula una chimenea.

Todo el conjunto se asemeja a una embarcación varada en dique seco. La calma reina alrededor. Solo los graznidos de las gaviotas que revolotean sobre la lonja en la otra orilla. Dicen que su titular disfruta de una pensión de mil setecientos euros, pero yo no digo nada hasta lograr que este Diógenes me cuente. Ya sabéis  lo que dice Rudyar Kipling: Seis servidores me enseñaron cuanto sé: el qué, cómo, cuando, quien, dónde y por qué. (Texto y fotos: Alberto Boutellier Caparrós).
---------------------------------------------------------------
(*) Sé más de Diógenes por sus anécdotas  que por su legado filosófico. Fueron los demás, como Diógenes Laercio, los que se ocuparon de difundir su pensamiento. Yo apenas alcanzo a saber, que vivía en un tonel solo con un manto, un zurrón, un báculo y un cuenco. Que un día, vió un niño que bebía ahormando sus manos bajo el chorro de una fuente y arrojó el cuenco, porque lo consideró supérfluo. Que a la luz del día, con un farol encendido, buscaba un hombre íntegro – tan difícil de encontrar tanto entonces como ahora -. Su manifiesto desprecio hacia la humanidad, llegaba al extremo de apartar de su camino a las personas diciendo que eran escombros. Que un día, Alejandro Magno lo sorprendió mirando un montón de huesos humanos y al preguntar lo que hacía, le respondió:” Estoy buscando los huesos de tu padre,pero no sé distinguirlos de los de un esclavo”, y otras muchas anécdotas que me ahorro para no cansar.

Pasada la furia de las lluvias y los temporales, la playa gaditana de La Puntilla de El Puerto de Santa María tiene algo de arena después del desembarco. Nadie diría que hay nadie, pero tras la recepción viven treinta familias en sus casas con ruedas. Son las nueve de la mañana y sobre el césped ordenado de Las Dunas resurge la vida en un campamento de refugiados meteorológicos. Son los miles de turistas que durante unos meses al año solicitan asilo climático en el sur de Europa. Como las aves migratorias que huyen de la nieve, mueven sus caravanas hacia el Sur y echan las raíces y el freno de mano en una parcela de España desde octubre. No se irán hasta mayo.

Hans Brauneiser, en una postura de Chi Kung.

«En Colonia (Alemania) puede hacer ahora cero grados». Habla Hans Brauneiser, uno de los miles de turistas que llegan en noviembre al edén templado que recorre la costa española. No le importan las lluvias torrenciales. Es músico, profesor de Chi Kung y recibe en el salón de su Volkswagen LT-31, un habitáculo tapizado en dibujos de otro tiempo que mide ocho metros cuadrados. «Aquí estoy bien. Sé que es una locura, pero tengo la sensación de inexplicable de libertad». Cuesta creerle. Duerme en una cama de dos metros en un altillo sobre el volante. Guarda ocho camisetas en un armario minúsculo y ocupa su mesa con un teclado, el ordenador y la guitarra. «Hoy toca comer las sobras de ayer», o sea, dos lomos de salmón cocinados con cebolla y pimiento rojo en su fogón de gas asediado por los botes de especias.

Su historia no tiene nada que ver con el tópico de una dorada jubilación. Ni siquiera tiene edad para ello: cuarenta y nueve años. Cuando era niño sufrió dos accidentes graves de tráfico y a los 35 tuvo que dejar su trabajo como conductor de ambulancias. Sufre dolores de cabeza, decaimiento... La enfermedad se llama infección crónica de los senos nasales. «Si me cojo un catarro, lo paso mal, muy mal». Su estado de salud lo saca desde hace 15 años de Alemania durante tres meses al año. En ese tiempo, cuando los demás viajan a la nieve, él busca el mar de España: primero fue Cartagena, después Canarias y ahora Cádiz. El termómetro marca 12 grados, pero a Hans le basta con un polo azul a rayas blancas de manga corta.

«Necesito poco porque cuando no tienes nada sientes de verdad las cosas importantes». No es que lleve una vida de asceta. Ni mucho menos. Toca diana a las ocho, se despereza, vacía el depósito del urinario de la Volkswagen, friega los platos, arregla la 'casa', hace sus ejercicios y se sienta a componer su música mezcla de flamenco y folklore latinoamericano. A medianoche se echa a dormir.

...continúa leyendo "1.345. EXTRANJEROS EN EL CAMPING LAS DUNAS. Los refugiados del frío de Europa."

3

El sábado día 30 de marzo, hace escasamente una semana, se cumplió el vigésimo quinto aniversario de la desaparición del pesquero portuense “Calpe Quintans” en las costas de Marruecos, al noroeste de las Islas Canarias. Nueve desaparecidos, un muerto y dos supervivientes es el triste balance del naufragio sufrido por el pesquero, tragedia que aún se recuerda en El Puerto. El alcalde de El Puerto, a la sazón Juan Manuel Torres Ramírez (con nótula num. 827 en GdP), declaraba la jornada del martes 31 de marzo de 1987 ‘Día de Luto’ por la tragedia. En la imagen, naufragio de Pesuta. /Foto Gary Nylander.

En 1987 el penúltimo día de marzo era un lunes. Al norte de Marruecos a bastantes millas de Casablanca, naufragó y se hundió el pesquero “Calpe Quintans” del que sobrevivieron dos, de los doce tripulantes que iban enrolados. No es nada agradable rememorar el naufragio de una embarcación y todavía menos cuando lleva implícito la perdida de 10 vidas humanas. En naufragio del pesquero portuense “Calpe Quintans”, hizo emerger una frontera a partir de la cual la seguridad fue un factor a tener en cuenta. Tras el tiempo transcurrido desde aquel siniestro y a pesar de la cantidad de medios desplegados en materia de seguridad, las tragedias marítimas continúan sucediéndose en nuestra geografía. La perdida irreparable de los 10 tripulantes del Calpe Quintans” no ha servido para evitarlas…


IN MEMORIAM
El ‘Calpe Quintans’ era un motopesquero de madera, de cien toneladas de registro bruto, construido en 1972. Los armadores, Hermanos Morató Martínez, llevaban enrolado en la tripulación a Pedro Morató Blanquer, hijo de Francisco Morató Martinez, siendo el otro socio armador el patrón de Pesca, Miguel Navarro. Este es el rol de la embarcación:

Miguel Navarro Moran, "Fanguito", patrón de Pesca
Pedro Morato Blanquer, técnico de Pesca
José Adán López, "Gordito", segundo Mecánico
Antonio Robles Cairon, engrasador
Manuel Calatayud Ojeda, contramaestre
Eduardo Jiménez Ruiz, cocinero
José Borga Pérez, nevero
José Luis Lara Rodríguez, nevero
Ángel Anaya Pecho, nevero
Ramón Arana Pino, marinero

Supervivientes: El primer mecánico, Manuel Julián Sempere, "Santapolero" y el marinero Ángel Pedro García Serrano, que luego trabajaría como marinero en Puerto Sherry. Curiosamente los tripulantes de mayor y menor edad de la embarcación.

...continúa leyendo "1.344. 25 ANIVERSARIO DEL NAUFRAGIO DEL ‘CALPE QUINTANS’. 9 desaparecidos, 1 muerto y 2 supervivientes."

3

El Jueves Santo del pasado año terminó prácticamente la Semana Santa en nuestra ciudad, y digo que terminó con el atisbo de salida  del paso de Cristo de de la Hermandad de la Humildad y Paciencia, que  rápidamente tuvo que refugiarse en la Prioral. [Este año 2012 ni siquiera ha llegado a salir]. Es una pena que por causa de la lluvia, las ilusiones del colectivo de esta hermandad se hayan visto truncadas por la inclemencia del tiempo, mala suerte y paciencia, amigos. /Foto: Yolanda Rodríguez Gómez.

La lluvia suele ser el talón de Aquiles de la Semana Santa, es una pena que no concluyera de forma feliz con las once cofradías por las calles, haciendo el recorrido previsto. La inversión humana y económica del Ayuntamiento, hermandades, hosteleros, colectivos que de alguna forma viven de las hermandades, además de las personas que disfrutan del turismo religioso,  se han visto mermadas considerablemente.

Se no fue el Jueves Santo sin más historia; porque para más “INRI” este día tan señalado en El Puerto,  solo tenemos una cofradía. Evidentemente este acontecimiento no deja de ser coyuntural; y aparte de lamentarnos de la dichosa lluvia, que podía haber llegado en otro momento; es una oportunidad que se nos presenta a los que tenemos que decir algo al respecto.

LOS SAGRARIOS.
El Jueves Santo es otros tiempos procesionaban dos cofradías, La Humildad y el Cristo del Amor, además templos y conventos permanecían abiertos todo el día, hasta una hora prudencial por la tarde, existía la costumbre de visitar los Sagrarios. Solían ir las parejas de novios, o matrimonios o grupos de señoras o señoritas, ellos con el clásico traje gris marengo, camisa blanca y corbata a juego y ellas siempre elegantes, no con ropa de Zara, Mango, etc.;  sino de Moresco, Rendón, Lerdo, Arturo, Julio Cristóbal, Muro, etc.
Iban también parejas o grupos de chicas vestidas de mantilla (igual que las que van en la Vera-Cruz), Recuerdo con agrado a  Mercedes Romero Maure, mi prima Antoñita y Paquita Pantoja, las hijas de Rafael el de las Salinas, etc. /Capilla de la Virgen de los Milagros.

EL ITINERARIO.
Había gente por todas partes, usted  por ejemplo le decía a su novio/a, amigo/a: “Oye fulanito/a, ¿Vamos a visitar los Sagrarios ?”, y hacía el recorrido siguiente: Residencia de Ancianos (Plaza de Toros), Iglesia de San Francisco, Convento de la Concepción, Colegio Carmelitas y Colegio de Esclavas, si no,  podía escoger otro itinerario que es el siguiente: Prioral, Asilo de Huerfanas (calle Cielo), San Joaquín, convento de las RR MM Capuchinas,  convento del Espiritu Santo, hasta la Iglesia del Hospital de San Juan de Dios. Se pasaba la tarde paseando de un Sagrario a otro, lloviese o no; cansado pero feliz, eso sí, señora o señorita terminaba usted la tarde sentada en algunos de los bares del centro tomándose un chocolate calentito con una buena torrija para mojar, con Dios manda en estas fechas y disimuladamente se quitaba usted los zapatos y se frotaba los pies enfundados en medias de cristal, ¡que alivio! /En la imagen capilla del Sagrario de la Iglesia Mayor Prioral.

...continúa leyendo "1.343. EL JUEVES SANTO DEL 2011."

2

Fernando Arjona González nació el 17 de julio de 1.941, hijo de Fernando Arjona Cía y de Francisca González Bruzón, todos de El Puerto;  tiene un hermano mayor,  José María, gestor administrativo con despacho en Cádiz. Se crió hasta el año 1.952 en la calle Palacios, 27, en la primera planta --donde hoy se encuentra la Casa de Hermandad del Dolor y Sacrificio--.  En 1952 la residencia familiar se traslada  a la Calle Virgen de los Milagros, 77, en la que vive hasta que se casa y funda su propio hogar.

Casa núm. 77 de la calle Larga, frente a la Plaza de Isaac Peral, donde viviría hasta su boda nuestro protagonista. La casa hoy no existe.

HERMANDAD DEL NAZARENO.
El 1 de junio de 1.955  --con 14 años. según marcaban los estatutos en aquella fecha-- se daba de alta en la Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores. 21 años mas tarde, de 1976 a 1988 forma parte de  la junta de gobierno de la misma, ocupando  los cargos de Secretario y Hermano Mayor. Posteriormente, a partir de 2005,  realizaría la función de Teniente hermano Mayor y  nuevamente Hermano Mayor desde  septiembre 2007 a diciembre 2011.

Durante unos cultos de la Hermandad del Nazareno, de izquierda a derecha en primera fila: Fernando Arjona, Alfonso Terry Muñoz, Rosario Stenterello Ventura, Eustasio Torrecilla Muñoz, y Francisco Jiménez Báez.

En su primera  etapa  coincide en dicha junta de gobierno, con conocidos portuenses como Alfonso Terry Muñoz, Eustasio Torrecilla Muñoz, Jesús De la Rubiera Echevarri, Antonio De la Torre González, Fernando Melgarejo Osborne, Rafael Vital Guillen , Rafael García Ramírez, y Luis  Suarez Ávila,  entre otros.  Durante su segunda etapa como Hermano Mayor, se llevó a cabo la sustitución de las andas procesionales de Nuestro Padre Jesús Nazareno, que se realiza  en los talleres  sevillanos de Juan Mayorga .

El Nazareno, a su paso por la plaza del Polvorista, cuando el vandalismo no había obligado a retirar las estatuas de las plazas de El Puerto.

También en este segundo mandato, ha gestionado con el Ayuntamiento de la Ciudad el espacio ocupado por la antigua capilla de San Agustín --que se corresponde actualmente con el patio trasero del antiguo colegio ‘San Agustín’ con entrada por la calle Jesús de los Milagros, para la ubicación de la Casa de Hermandad y futura Capilla.

Fernando desea agradecer públicamente desde Gente del Puerto la labor realizada por sus compañeros de la Junta de Gobierno durante su última etapa como hermano mayor, y muy especialmente a José Manuel Vázquez Caamaño y a la comisión formada por los hermanos Francisco Fuentes Pertinez --actual Hermano Mayor--, Sergio Rivera González, Francisco Fuentes Fernández, Victoriano Jarén Tejero, Domingo Galo Ibáñez, Jesús Manuel García Viñas y Francisco Pizarra Maestre, entre otros, para conseguir sacar adelante  los dos principales proyectos  que se propuso al ser nombrado Hermano Mayor: la construcción del nuevo paso para el Nazareno y la apertura de una Casa de Hermandad, proyectos que están muy próximos a cumplirse definitivamente. /En la imagen, desmontaje del Altar Mayor de la iglesia conventual de San Agustín.

Aparte de el papel desempeñado en su Hermandad, ha sido miembro del Consejo Local de Hermandades y Cofradías en los años 1990, formando parte  de la permanente del mismo, de la que era presidente Adolfo Ortega García, junto con Antonio Martín Clemens , Joaquín Lojo Rodríguez y Manuel Mayi Duran.

EL MUNDO DEL DEPORTE.
Fernando es una persona bastante conocida en El Puerto por su estrecha vinculación a tres vertientes de la vida social de El Puerto: la deportiva, la cultural por su gran afición al teatro y la cofrade, a la que hemos hecho referencia más arriba.

Una foto racinguista, en el Ayuntamiento: De izquierda a derecha: Fernando Arjona, Juan García Cressi  (+) , Rafael Fenoy Alonso, Francisco Hurtado Sáenz (entrenador ) (+), Antonio Torres Santiago (secretario) (+) y Manuel Jarque Martínez “ Chicharito” (+)

...continúa leyendo "1.342. FERNANDO ARJONA GONZÁLEZ. Del mundo del trabajo y lo social."

4

Algunas investigaciones sobre la talla del Cristo del Amor hablan de la poderosa gubia de algún autor italiano, de uno de los genoveses que residían en el esplendoroso Cádiz colonial del siglo XVIII  y que contaban con piadosos encargos incesantes en la capital y en su entorno. El profesor Paco González Luque, que admira tanto como venera a este Cristo, lo ha estudiado detenidamente y ha cotejado datos y versiones sobre este conmovedor,  a todas luces estremecedor, crucificado barroco. Se habla de Joaquín María di Maggio como el creador de este serenísimo rostro, de esta Muerte  de Dios, tan mansa como sobrecogedora, por el encargo del capellán Ambrosio Álvarez de Villarelo, quien quería trasladar la mística visión del Redentor que tuvo en uno de sus sueños.

Imagen actual del Cristo del Amor en la moderna iglesia de las Capuchinas, en el Pago de la Caridad.

Un Cristo con las carnes abiertas, sacrificado como el cordero de Pascua, sin la fractura de ninguno de sus huesos, como proclamaron las profecías, y clamando piedad, paz y amor,  justicia y caridad, en su dramática actitud expiatoria.  Un encargo de cuando se culminaba la rica capilla de las Capuchinas en la vía de la Virgen de los Milagros, sobre 1750. Pero tal vez pudo ser un prodigioso y anónimo autor local. Como siempre, los portuenses no terminamos de valorar ni lo que tenemos ni a quienes trabajaron por este bendito rincón de Santa María. Si no de nacimiento, aunque fuera un autor italiano, seguro que  fueron unas manos portuenses por implicación, manos portuenses de devoción, las que crearon esta barroquísima representación de la Pasión de Cristo.

La primera vez que este Cristo de las devociones salió a la calle fue con motivo de una procesión en acción de gracias en 1941. Cuando decimos que vivimos un año complicado, sólo nuestros mayores muy mayores pueden hablarnos de la hambruna y de la cartilla de racionamiento, de las privaciones y las desesperaciones de una posguerra donde en cada alborada sonaban trágicos disparos, cada día, en ese penal de El Puerto, Puerto de Santa María. En 1943 los jóvenes de Acción Católica instituyeron ese vía crucis del Cristo del Perdón del que se conservan muchas imágenes fotográficas porque se celebraba el Viernes Santo al mediodía. Discurría desde la iglesia de San Joaquín, con recogida en el templo capuchino sobre las tres de la tarde,  recorriendo las calles de ese Barrio Alto, de gitanos saeteros y patios tan floridos como humildes, siempre necesitado y latiendo como corazón de la esencia de El Puerto. /En la imagen, Vía Crucis por la calle Santa Clara en 1943.

El Cristo del Amor, portado por presos, en el interior del antiguo Penal.

El capellán jerónimo Francisco Duque sintió esa necesidad de convertir al Santísimo Cristo del Amor en estandarte de la fe y mensaje de reconciliación entre los presos del sufrido penal portuense. De ahí que el Arzobispado de Sevilla concediera con celeridad en 1958 la creación de la asociación piadosa que asisitió durante un cuarto de siglo a los reclusos. Durante décadas el Cristo Negro formaba parte de la devoción popular portuense aunque no fuera una imagen procesional. Ya en 1959 se instituye la primera salida de la asociación piadosa hasta el penal  y al año siguiente TVE filmó el primer documento que tiene sobre El Puerto en su archivo, el de la estación de penitencia de 1960.

Papeleta de rifa de 1968 para recaudar fondos para la Asociación Piadosa del Santísimo Cristo del Amor y Nuestra Madre Dolorossa del Silencio. El Premio estaba expuesto en los desaparecidos Tejidos Fernández.

Esteban Fernández Rosado y Joaquín Gaztelu eran los dos nombres fundamentales de los desvelos del capellán para llevar adelante la asociación. Con una riada de cruces exaltadas formada por Pepe Calvario, Enrique García Máiquez, Eduardo Ballesteros, Enrique Esteban Poullet, Vicente González Lechuga, Vicente Zuasti, Benito Gago, Luis Ramos, Luis Puentes o Juan Macías Figuereo. Algunos de los hermanos que con su estampa impresionaban en el Jueves Santo, mientras 16 personas conducían el recoleto paso que entre cuatro hachones  dibujaba sombras de dolor en las fachadas de la calle Cielo y que en silencio transcurría como una estrella fugaz por la noche de la primavera temprana porteña… /En la imagen, el Cristo del Amor portado por 16 hermanos, a su paso por la Carrera Oficial por la calle Larga. /Texto: Francisco Andrés Gallardo.

"Desde el alto otero de las Cruces, El Puerto parece un velero anclado o varado junto al río. Caminemos despacio. El Puerto hay que conocerlo sin prisas, poco a poco. No hay temor de que se nos haga tarde. El tiempo se detiene aquí, entre otras razones, porque no podría hacerlo en otro sitio mejor".
Juan Ig. Varela Gilabert

"Descubrid y deteneros un día, ante la cruz de hierro forjado que se encuentra en la esquina de Santa Fe con Durango, en las proximidades de lo que fue la ermita del Santo Cristo. Ermita que fue originaria sede de la hermandad de la Vera-Cruz hace cinco siglos, y por donde se erigiría ese monasterio de los franciscanos, hoy parroquia jesuita, a principios de la floreciente centuria del XVI, en el esplendor del señorío de los Medinaceli. /Antigua imagen de la cruz de la Ermita de San Sebatián, que aun se conserva en el lugar donde fue construida ésta, y en los terrenos aledaños donde más tarde habría un Hospital de Mujeres

Es la cruz del desaparecido hospital de San Sebastián, rastro semiescondido  y casi olvidado, entre coches aparcados, de un edificio que testimonió la asistencia social de la Iglesia cuando los poderes públicos no se interesaban por los más desfavorecidos…

Imagen actual de la disminuida Cruz de San Sebastián, entre coches y deslucida

Ya que en estos momentos ningún malaje nos oye, confiemos en que no venga nadie a pedir demandas de otros tiempos y a reclamar en que, por el bien de un malentendido laicismo, por desnudar de principios a una sociedad ya de por sí indolente, blandengue y trivial, se retire ese símbolo cristiano de un lugar público, como está sucediendo en otras ciudades y como se pretende imponer en colegios y hospitales regidos por órdenes religiosas. Esa cruz de hierro tan austera, con su estilizado capitel, forma parte de un patrimonio tanto cultural como sentimental y religioso que nos recuerda cada día lo que fuimos y lo que somos". /Del pregón de Semana Santa de Francisco Andrés Gallardo. Año 2010.

Más información de San Sebastián:
Nótula núm. 631 en Gente del Puerto.

3

Francisco Javier Navarrete Mateos nace en la calle Cruces en 1963, segundo de los cinco hermanos del matrimonio formado por Adolfo Navarrete y Milagros Mateos. Estudia en el Colegio La Salle y formación profesional, rama electrónica en SAFA. Empezará a trabajar como aprendiz en la cristalería de los hermanos Luis y Manuel Pérez, en la calle Larga, 145, donde ya e maestro en el oficio, independizándose hace 15 años y montando un taller de cristalería primero en la barriada de Las Nieves y, desde 2011 en el polígono industrial Salinas de San José. Entre sus aficiones, el senderismo y la fotografía.

Con apenas 16 años tiene su primer contacto con el mundo de la fotografía: su madre le regalará una cámara Yashica, muy popular en 1979. A partir de ese momento y de forma autodidacta une su afición a la fotografía con el mundo de las cofradías.

Ahí recibirá, de otros tantos aficionados a la imagen y a plasmar la Semana Santa sabios consejos que, unidos a su tesón y constancia han hecho de Navarrete un algo más que un amateur en las fotos cofradieras. Javier es, además, miembro del Club Fotográfico 76 de Puerto Real, autor de numerosas obras de la mas variada temática, destacando entre otras, la que fue cartel de Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino de El Puerto en el año 2006, dedicada a Vizcaya.

EXPO MOMENTO DE PASIÓN.
En estos días expone en el Palacio de Araníbar, sede de Turismo y Promoción de la Ciudad una muestra, 'Momentos de Pasión', con más de 30 obras cuyo argumento expositivo es la Semana Santa. Estas imágenes están tratadas con algunas texturas y combinadas con filtros lo que le dan una mayor personalización a su trabajo. Junto a su obra se muestran algunos de los trabajos presentados al certamen para la elección del cartel oficial de la Semana Santa 2012. Las fotografías están a la venta a través del Consejo Local de Hermandades y Cofradías y lo recaudado será destinado a causas benéficas.

La Sala Araníbar, en el Palacio del mismo nombre, sede de Turismo y Promoción de la Ciudad acoge la exposición 'Momentos de Pasión' de Navarrete.

Nuestro protagonista es un reconocido autor de carteles anunciadores de la Semana Santa, siendo cartel oficial del Consejo de Hermandades y Cofradías en los años 1998, 1999 y 2004 e, igualmente de los cincuentenarios de las Hermandades del Dolor y Sacrificio y de la Oración en el Huerto. Ha ilustrado también carteles de otras hermandades de la Ciudad así como diversas publicaciones de temática cuaresmal.

Ilustración de una fotografía compuesta por tres imágenes: el Nazareno, el Cristo del Amor y la Virgen de la Soledad enlazadas entre si, produciendo un efecto óptico que mirando la fotografía desde tres ángulos distintos se observan las tres imágenes mencionadas con anterioridad.

Hermandad de la Misericordia, vulgo 'Cerillitos'.

...continúa leyendo "1.339. FRANCISCO JAVIER NAVARRETE MATEOS. Exposición ‘Momentos de Pasión’."

4

El Mercado de Abastos se ha convertido en un escaparate cultural por unos días. No serán los últimos. De 10 a 14 horas, en la segunda planta de dicho edificio --sede del Centro Comercial Abierto, CCA-- se puede visitar una exposición del creativo de la agencia de bodas ‘Si Quiero’, Miguel Sánchez Ivars, con nótula núm. 781 en GdP.

En palabras de su autor: «La colección está formada por 22 imágenes de 50 por 70 cms. donde se recrean distintas poses contrastando la dulzura femenina y la masculinidad de la costalería. Son imágenes metafóricas que evocan momentos del antes, durante y después del trabajo del costalero»

Pero la exposición no ha dejado indiferente a nadie: cofrades y aficionados y amantes del arte fotográfico. Lo que para unos es una falta de respeto con las cofradías, para otros es un trabajo bien hecho --no hay duda de la excelente factura de las fotografías-- e incluso una visión diferente de la mujer, de la igualdad de ésta con el hombre, del mundo de las cofradías.

Otros no ven nada profano porque no aparece nada sagrado. En cualquier caso, un trabajo impecable de Sánchez Ivars quien, una vez más nos sorprende por su visión diferente de las cosas, por su creatividad y  atrevimiento, ofreciéndonos una imagen inédita en el panorama cofradiero de la península ibérica, que ha dado la vuelta a España a través de las televisiones, internet y las redes sociales.

Para la cadena de Televisión La Sexta, «En Cádiz, la Semana Santa se inicia con el enfado de las hermandades de El Puerto de Santa María. Están indignados con esta exposición fotográfica llena de posturas sugerentes, faldas cortas y escotes». (Ver aquí el informativo, a partir de 14:09:50). Canal Sur TV ha grabado la exposición que está usando como recursos en las desconexiones de la cadena pública andaluza. En internet podemos encontrar críticas diferentes, algunas de las cuales reproducimos.

'Giro a la mente'.

«Las mujeres no solo por el hecho de ser guapas solo pueden salir en fotos de modelo sino que también pueden ser costaleras, albañiles y muchas cosas mas. Por cierto a ver si haces una exposición de mujeres bomberas y policías; te quedó genial ojalá hagas muchas exposiciones mas». Luisa Iglesias.

'Descanso merecido'. Modelo: Gloria García de Quirós.

«Miguel solo tu eres capaz de plasmar una visión natural y femenina con tu cámara,  el esfuerzo ,la pasión , fuerza y devoción bajo el paso, no resta feminidad a estas costaleras de igual entrega que sus hermanos. Solo con los ojos que se juzguen estas fotos nos irán descubriendo los pensamientos de los críticos. Verdad solo hay una, puntos de vista muchos». LoLo Peregrina.

Modelo: Ana Rocío Rebollo Ortega.

«Una grandísima idea para desviar la atención de lo que realmente debe ser el mundo del costal. De lo que debe ser, no de lo que es; claro que hay defectos, pero flaco favor hacemos con esto. Lo siento. Si queremos transmitir la fe y devoción en la calle, esto va a ayudar únicamente a fomentar la sensualidad. Por eso digo que los pasos son lo de menos. No obstante, he señalado la que más me gusta». Manolo Sánchez.

...continúa leyendo "1.338. COSTALERAS. Una exposición de Miguel Sánchez Ivars."

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies