
(Continuación) En el Colegio Sagrado Corazón trabajará durante 22 cursos. Los últimos 8 ó 9 como Jefe de Estudios. Rafael se implica en todo tipo de actividades. Hace por primera vez, no sabe si la única, uso de la Ciudad Deportiva con sus alumnos. Forma a promociones de 6º 7º y 8º desde 1981. Casi siempre con los mismos compañeros: J.J. Tijeras, Antonio Rodríguez, Manoli Blázquez, Sánchez Romate y M. López Rey entre otros. Cada promoción tiene señas de identidad propias. De cada una de ellas Rafael –memoria prodigiosa-- recuerda gratamente a los alumnos.

Trofeo Sagrado Corazón. Equipo del Colegio. De pie de izquierda a derecha: David García Cuevas, Hermoso Bernal, Aguilar, Acuña, Oviedo y Rafael Bermudo. Agachados: Hiniesta, M.P., Moisés Varo y Dani.
Menciona con cariño el prestigioso Trofeo Escolar de Fútbol Sala ‘Sagrado Corazón’. Se emociona cuando recuerda cómo en la final del Primer Trofeo que ganó el Centro, Otero, portero del Sagrado lloraba al encajar el gol del empate contra San Agustín en el último minuto. Javi Gómez deshizo la igualada en la prórroga. Ambos tienen renombre en el mundillo del fútbol portuense. El primero fue profesional y, finalmente, Secretario Técnico del Racing Portuense.
Las vivencias en este colegio fueron muchas. Con el alumnado, con los compañeros , con las APA y con el Barrio. Éste marcó mucho a Rafael. Lo cruzaba diariamente desde la Plaza de la Noria donde entonces vivía hasta el centro; conoce sus rincones, sus tiendas sus bares, su gente. De su lucha por la Enseñanza Pública hizo bandera. La mantuvo intacta hasta su reciente jubilación en 2009.

Fachada del Colegio Sagrado Corazón de Jesús.
LOS PADRES DE ALUMNOS.
La relación con los padres y su APA fue intensa, eficaz, noble y sincera. Al finalizar el Curso 1995/96, se produce un hecho clave en la trayectoria profesional de Rafael. Se pone en prácticas la LOGSE. Algunos maestros van a tener la opción de acceder a Secundaria en los Institutos de Enseñanza Secundaria (IES). Entre ellos se encuentra él. Duda si permanecer en Primaria. Una de las dos plazas de Matemáticas y Ciencias Naturales, áreas que él imparte, está en El IES Pedro Muñoz Seca, centro que conoce sobradamente por razones obvias. Decide finalmente adscribirse a ella. Transitoriamente, mientras finalizan obras de adaptación a LOGSE en el Instituto Muñoz Seca, ejerce un curso en el C.P. José Luis Poullet. Imparte clases a la primera promoción de alumnos de la ESO . Pese a haber estado en el mismo sólo un curso, recuerda gratamente su paso por él y a muchos de los alumnos. Esa memoria no le falla...

INSTITUTO MUÑOZ SECA.
En Septiembre de 1997 se incorpora al Insitituto Muñoz Seca. Este centro se creó en 1968, como una sección delegada del I.N.S. 'Padre Luis Coloma' de Jerez, pasando al año siguiente a ser aprobado como Instituto Nacional de Bachillerato. El curso 1986/87 se desdobló con el INB 'Santo Domingo'; el curso 1997/98 comenzó a aplicar las nuevas enseñanzas con la ESO. El curso 2000/01 con la LOGSE salió la primera promoción de 2º de Bachillerato y el curso siguiente empezaría a impartir la Formación Profesional. Como se ve, tocó los últimos acontecimeintos del Centro.
Queda adscrito al Departamento de Matemáticas. Su experiencia y carácter le permiten adaptarse, no sin dificultad. Al finalizar el primer curso en este Centro hay cambio en la dirección del mismo. Se hace cargo de ella Juan de Dios Melgarejo –hoy de nuevo en El Puerto y en el Centro como Vicedirector-- que forma su Equipo Directivo y cuenta con Rafael como Jefe de Estudios Adjunto. Rafael conoce a la mayoría de profesores. Muchos de sus alumnos de EGB recalaron en este Centro. Su mujer sigue trabajando en él. Participa activamente en la vida del Centro. Durante el Curso 2000-2001 tutora a un Grupo de 1º de ESO de lo mejor que tuvo en su dilatada carrera profesional. La Orla de esta promoción 2001/06 regalada por el Centro el día de su jubilación, la conserva en su casa como recuerdo imborrable.

Recibiendo la Mención Educativa Especial, correspondiente al año 2001.
MENCIÓN EDUCATIVA Y DIRECTOR.
En Junio de 2001 dos acontecimientos nuevos e importantes se producen en su vida profesional. El primero, a propuesta del Consejo Escolar Municipal, recibe del Ayuntamiento la Mención Educativa Especial a título personal, máxima distinción de carácter educativo que entrega el Ayuntamiento por su trayectoria profesional., "por su acción educativa silenciosa, conectada siempre con el aula, por la relación directa que ha mantenido con sus alumnos, en especial con los que mas lo necesitaban y por haber ejercido notablemente y en toda su dimensión el concepto de maestro".

Con amigos en la entrega de la Mención Educativa Especial, en 2001, en el Monasterio de la Victoria. De izquierda a derecha, de pie, María Luisa, Rafael Bermudo, Emilio Flor, Antonio Segura, Concha García, Agustina Pérez Enríquez (+), Toñi Suárez, Paco R. Capillas, Pilar Nacarino, Carmen Rodríguez, Jesús Mayora y Juan de Dios Melgarejo, actual subdirector. Agachados: Joaquín Corredera Andrés, Antonio Muñoz-Repiso, Fermín de Sande, Miguel Rentero, Paco Perdigones y Dori Tapias.
Y el segundo: el Inspector de Zona sabedor de que el Muñoz Seca se queda sin Director propone a Rafael para este menester. La Delegada acepta la propuesta. Este hecho cambió profundamente la vida profesional de este maestro extremeño. Cuenta como lucha por ‘su Instituto’ que en esos momentos sufre una pérdida de alumnado como consecuencia de la nueva Ley de Educación y de la división zonal de El Puerto. El Centro se reactiva un poco al comenzar a impartirse en él Ciclos de Formación Profesional y al crearse el IES Valdelagrana, centro que durante los dos primeros años actúa como Sección Delegada del Muñoz Seca. Rafael lo dirige apoyándose en la Jefa de Estudios, Virginia Cobos y el Secretario, Antonio Segura. Grandes profesionales que realizan en él una labor encomiable.

Con Rafael Navas, director de Diario de Cádiz y alumno suyo que fue en el Colegio Sagrado Corazón, tras la conferencia inaugural ofrecida por éste en el Instituto.
OCHO CURSOS.
Permanecerá como director del Muñoz Seca durante ocho cursos. Pese a la responsabilidad del cargo, de tener que cambiar muchas horas de aula por temas burocráticos, hace un balance positivo de su actuación. Se siente orgulloso de los compañeros que conoce en el mismo: veteranos, los jóvenes profesores en prácticas y en expectativa de destino, interinos… “—En realidad me hicieron comprender que la enseñanza está en muy buenas manos”. Todos ellos tuvieron, en su labor diaria, una muy buena relación con Rafael. Guarda copias de los Informes que tuvo que emitir de cada uno de ellos para ser evaluados por el Tribunal de Oposición y la Inspección.
Recuerda con tristeza el repentino fallecimiento del profesor de Latín, Juan Tinoco, durante una excursión con alumnos a La Garganta Verde; la muerte en accidente de tres jóvenes portuenses uno de los cuales , Fernando Martín, era alumno de 2º Bachillerato del Centro. Fueron días duros, tristes
MENCIÓN EDUCATIVA AL CENTRO.
Al finalizar el Curso 2005-2006, se jubila su mujer –Toñi-- y el Instituto y toda su Comunidad Educativa recibe la Mención Educativa por “concurrir en dicha entidad la esencia de una Institución Educativa de primer orden en nuestra ciudad de enorme influencia en la población de la misma al pasar por ella numerosas generaciones de portuenses”, tal y como contaba Diario de Cádiz.
Recuerda Rafael cómo el hecho de que la Jubilación de Toñi, tras 37 años en este Centro, coincidiera con la Mención Educativa para el Instituto, le llenó de orgullo. Aquello le obligó a exponer, el día de la clausura de la Oferta Educativa, tanto el agradecimiento al Municipio como el reconocimiento a los méritos de todos aquellos profesores que imparten e impartieron clases en él desde el año 68 muy especialmente aquellos ilusionados jóvenes interinos de los primeros años de vida del Centro.

Con su mujer, Toñi Suárez, el día de su jubilación, en el Instituto.
JUBILACIÓN VIENE DE JÚBILO.
Rafael sigue trabajando por mejorar la ESO, Bachillerato y la FP de su Centro, pero llega el momento en el Curso 2008/09 que tiene que tomar una muy importante decisión. Cumplió 60 años en Enero y se puede jubilar. Ha ejercido en la Enseñanza durante 41 años. Su mujer jubilada. Sus hijos , tristemente para el matrimonio, viven fuera de Andalucía, así que Rafael decide jubilarse. En el mes de Julio de 2009 cede el testigo a la compañera Belén Acedo, hasta ese momento Vicedirectora y abandona el Centro oficialmente. Deja sus queridas aulas, su despacho y se marcha a casa.
LOS TRES EJES DE SU VIDA.
Aprovecha bien la amplia oferta de ocio que tiene esta ciudad. Rafael reconoce haber tenido mucha fortuna en su trayectoria vital en El Puerto. Son tres los ejes sobre los que gira toda su vida: Primero, su trabajo como maestro en ella con todas sus interrelaciones y dependencias. Segundo: el fútbol que practica como amateur que le facilitó posteriores relaciones en áreas muy diversas, amistades y conocimiento de gran parte de la población. Tercero, su interés y la facilidad --su manera de ser se lo facilita mucho-- por integrarse plenamente en todas y cada una de las facetas que le brinda la ciudad..

Rafael en la Feria, con unos amigos asturianos y su mujer, Toñi.
LA CULTURA Y LA CULTURA DEL VINO.
El mundo de la cultura le resulta familiar. Con personas y amigos de MEDUSA mantuvo siempre contacto. Es hombre de alterne. Desconocía los vinos. Le costaba tomar las medias chicas de Fino C (Cuvillo), Camborio (Terry) , Quinta (Osborne), Alameda (Gómez) o el de González Rico. Pronto se acostumbró. Recuerda el olor a vino en botas al pasar por algunas calles de la ciudad: Los Moros, Aurora, Fernán Caballero, Valdés, Ximénez Sandoval, San Francisco, Cruces o Santísima Trinidad. Hoy, lamentablemente, queda sólo algo testimonial. Se adaptó pronto a las costumbres porteñas: sus finos, su Feria de Primavera.
LA CIUDAD CAMBIADA.
Reconoce el cambio de la ciudad. Casi ha duplicado su población respecto al año 1968. Parte de causa tienen sin duda su privilegiada situación, su buen clima y la forma de ser de la gente. Hoy manifiesta con seguridad que “--Irse de aquí, una vez que se conoce bien la zona, es prácticamente imposible”. Y a fe de ello.
PALABRARIO PORTEÑO.
Aprecia cómo, el lenguaje autóctono, se va mezclando con la forma de hablar de habitantes de otras provincias no andaluzas. Se está castellanizando en exceso. Eso le entristece. Lo observa en las tiendas, en librerías, en el mercado. Le gustaría que esa seña de identidad permaneciera intacta. Cuenta una anécdota de su primer año en La Salle: “El alumno Jaime Ordoñez García, uno de los muchos Ordoñez García que vivían en el Bloque de Terry entre Cielos y Larga, sufrió un accidente. Toda la clase corrió hacia Rafael apresuradamente gritando ‘--¡Hermano, El Jaime se ha hecho la mosqueta!’. Rafael pensó que Jaime estaba gravemente herido. Evidentemente no fue así. Hoy si sabe lo que es “la mosqueta”. También aprendió lo que es “embarcar el balón” cuando tenía que ir a buscarlo a la huerta del fondo norte del campo del Colegio por Espíritu Santo.

Con el equipo de Futbito, de visita en Valladolid, en la bodega de Protos. De pie: Enrique Bartolomé, Antonio Muñoz-Repiso, Toñi Suárez, Pedro Masa, Manolo Morillo, Cura Angulo, Lola esposa del anfitrión, Emilio Flor y Alejandro, exprofesor del Muñoz Seca y coanfitrion. Agachados, José Luis del Campo, exprofesor del Muñoz Seca y anfitrión y Rafael Bermudo.
LAMENTO Y DESEOS POR EL PUERTO.
Cree que lo suyo fue pasar de una ciudad recogida a otra totalmente ‘desparramada’, sin un proyecto claro de crecimiento. Se ha perdido lo que muchos otros pueblos de la Bahía tienen: un Centro Ciudad comercial y de ocio poderoso y vivo siempre. Ocupa una superficie superior a ciudades que la duplican en población. Necesita con urgencia la aprobación definitiva de un PGOU racional donde prime el interés social por encima de otros intereses y mejore sustancialmente las relaciones con la mancomunidad de la Bahía.
Considera que las autoridades deben pergeñar el tipo de ciudad que quieren. Definir el mismo.y, apostar por él. Una vez hecha esa elección, todos los esfuerzos deben encaminarse a la consecución del objetivo propuesto. Disponer de una ciudad que tenga unas señas de identidad propias, que la caractericen. Dispersar el esfuerzo en objetivos dispares, es perder eficacia. Si, como él cree, debe apostarse por el Turismo y los Servicios, toda la infraestructura necesaria ha de perfeccionarse. Deben cuidarse los detalles: atención a visitantes, formación y educación, precios, limpieza e higiene, disponer del número adecuado de Hoteles, Campos de Golf, Cascos de Bodega etc… manteniendo un nivel de calidad que les haga competitivos. Adaptar los edificios necesarios y potenciar los Centros de Enseñanza para la formación del personal necesario en Ciclos Formativos relacionados con el sector turístico, formación de Enólogos, Escuela de Idiomas.
Cree y espera que las nuevas generaciones de portuenses formados en sus centros de enseñanza, conocedores como todos los de su generación de las nuevas tecnologías y con una mentalidad abierta se abrirán paso en un futuro próximo pese a que la situación actual es muy dura. Se quedarán en El Puerto. Harán de Él una ciudad más parecida a la que Rafael conoció en el 68. Mimbres hay para ello. Sólo falta ponerse a hacer el cesto con valentía.

Con el Cura Angulo, en Bilbao, seguidor del Atlético de Bilbao.
HOY COMO AYER.
Hoy con más de sesenta años, Rafael, sigue haciendo todo lo que hacía antes de la jubilación: Cocina como siempre, pasea, hace deporte, se relaciona con los viejos amigos…. Recorre la provincia, que conoce a palmo. Lo urbano y lo rural. Juega algo al tenis. Los sábados al futbol-sala con un grupo de amigos . Lo hace desde hace más de 25 años. Ya no son 10 ó 12 ‘futbolistas’, son íntimos amigos. Ahí están Pepe G. Mendoza, el cura Angulo, Emilio Flor, Muñoz-Repiso, Enrique Bartolomé, Pedro Masa, Alberto Martínez Alfonso, Agustín Fernández entre otros. Compiten amistosamente. Alguna vez al año salen a jugar a otras provincias. Se divierten. El partido de fútbito sabatino es la excusa para después charlar tomando unas cañas de cerveza y ‘dar un repasit’ a la vida de la ciudad. Es una auténtica tertulia portuense. Variopinta como las profesiones de los jugadores-amigos-tertulianos... Lo importante es la reunión.

Con su madre, casi centenaria, en su casa de El Puerto.
Viaja periódicamente por su querida Ruta de La Plata a Trujillo y Oviedo. Pasa temporadas algo más largas que antes en esta hermosa ciudad. Su madre, a punto de cumplir 100 años vive temporadas con él en El Puerto y con su hermana, en Madrid. Está bien. Su padre murió en el año 2002 poco antes de cumplir 92 años. Mientras, Rafael se mueve hogaño en los alrededores del Parque Europa, por donde vive. Se relaciona con su gente. Toma café en el Ayala II Ve partidos de fútbol en el mismo…¡ Vive sin prisas, pero todos los días hace cosas distintas!. Es feliz en El Puerto.

De Rafael, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que estamos ante un personaje esencialmente portuense. Los tres primeros años en nuestra Ciudad le marcaron profundamente para bien. Ya al bajar del tren, su luz le cautivó. Los recuerdos se amontonan en su cabeza. «--Estoy en la azotea de La Salle, con los hermanos. Es domingo. Si miro a Oriente veo la marisma, las salinas, las pirámides de sal, los dos ríos, la sierra, la luz. Si miro a Poniente veo el patio de tierra, blanquecino, como de albariza, paralelo al edificio escolar donde cada mañana de domingo jugaba el San Marcos Juvenil entrenado por Ricardo el de las gomas»
Sus padres, Manolo y Teresa, gente sencilla dedicados al trabajo en el campo en régimen de aparcería con otros trabajadores del pueblo en una finca llamada Rongil. La niñez de Rafael está enormemente marcada por sus primeros años de vida. Las vivencias, especialmente las del campo y en las casas de los abuelos, marcan nítidamente la personalidad de este maestro extremeño: forma de ser, de actuar , facilidad de adaptación a todo tipo de circunstancias vitales, su manera de relacionarse con la gente y con el medio, y sobre todo, el profundo amor por la naturaleza que mantiene intacto alimentado posteriormente, por lo vivido en el término municipal de El Puerto, en la provincia de Cádiz, en toda Andalucía y en la tierra de su mujer, Asturias. (En la imagen de la izquierda, Huertas de Animas el lunes de feria).
Su maestro, Don Cecilio y su primo José Manuel Bermudo marcan su trayectoria como estudiante. El primero recomienda a sus padres intenten “dar estudios” al chico. Saben de las dificultades económicas de la familia, que se sacrifican para que esto ocurra. Cursa Bachillerato Libre. Don Cecilio lo preparaba como podía. Los exámenes los realizaba Rafael en el Instituto Hace Ingreso y 1º de Bachillerato en el mismo Curso.(1959). Su primo José Manuel, que ayuda a Don Cecilio, marcha a Cataluña en1962 (hoy ejerce como Catedrático de Filosofía en la Universidad de Barcelona) y Rafael se queda ‘huérfano de profesor’ al que quería, respetaba, admiraba y el espejo donde se miraba. Con su Bachiller Elemental conseguido con esfuerzo, no sabe que hacer. Tiene 13 años . José Manuel le recomienda intente finalizar Bachiller Superior de Ciencias cosa que logra en 1964 .Tiene 15 años
Las circunstancias laborales de su padre cambian. Pese a que éste adora el trabajo del campo del que su hijo Rafael tiene recuerdos imborrables durante esa etapa (sementera, la siega, trilla, recolección de grano y paja… olores del pasto, de la paja al llenar el pajar, de la tierra “molida como harina” por el hierro de las ruedas de los carros), la familia reconoce que el campo no da para vivir!. Manolo vuelve al pueblo. Trabaja en lo que sale hasta que se coloca como Conserje de la Plaza de Mercado de Trujillo. Rafael está ocioso en verano del 64. Sin saber qué hacer. (En la imagen, con su padre, fallecido en 2002 poco antes de cumplir 92 años, en buena compañía vínica).






APARECE TOÑI EN SU VIDA.






Juan Antonio Fernández Sevilla nació el 24 de diciembre de 1929 en el número 135 de la emblemática calle Larga, aunque se crió y vivió su infancia en la cercana calle de Alquiladores.

El ayuntamiento de El Puerto, su ciudad natal, en sesión plenaria acordó en 1979 rotular con su nombre la avenida que comunica la Plaza de la Noria con la Rotonda del Magisterio. Años más tarde, en 1993, realizó el cartel de la Feria de El Puerto por expreso deseo del Ayuntamiento.
[En 1690, en el escudo municipal en el que aparece la patrona, en los sellos de cera que se conservan se puede ver la leyenda: 'In gremio matris resident sapientia patris'. Con el ataque anglo holandés de 1702 fueron saqueadas muchas posesiones municipales y eclesiásticas. En 1746 con la coronación de Fernando VI se describe el escudo de la Ciudad, se manda hacer el Pendón y los actuales pecheros de los maceros municipales en Plata de Ley, desaparecidos como se ha dicho por el ataque de la piratería de estado en 1702.
Con posterioridad en 1769 podemos observar el escudo de la ciudad con la Virgen, simultaneado con el de la torre y la estrella, a ambos lados, como se puede observar en una ordenanza de Mesones, promulgada por el Cabildo Municipal en dicho año. En 1775 y 1772 el escudo oficial que se conserva es de una torre con estrella para, en 1783 volver a la Virgen sobre el torreón.
En 1823 en el escudo la Virgen ha sido sustituida por una estrella de cinco puntas, que representa a la diosa pagana Venus. Nada extraño si nos referimos a Venus como diosa pagana, ya que nuestras vecinas localidades de Chipiona y Sanlúcar, también ostentan en su escudo heráldico un castillo coronado también por una estrella, pero claro eso tiene una explicación lógica, ya que en aquella zona existió un templo dedicado a esta divinidad, al parecer de gran importancia, y al que acudían numerosos fieles de toda la comarca. (Escudos heráldicos de Chipiona y Sanlúcar de Barrameda).
En nuestro caso habría que ir más lejos y no solamente atribuírselo a la cercanía con dicho templo, sino que por la situación geográfica que disfrutamos y la posición en que se encuentra el Castillo de San Marcos, si nos colocamos en determinada época del año, al atardecer de un día despejado, al principio de dicha plaza dándole la espalda al Levante y mirando hacia el Oeste, o sea, hacia la torre principal del castillo, veremos un lucero brillantísimo que cae justo encima de dicha torre. Ese lucero no es otro que el planeta Venus, visible solamente poco antes de la salida del Sol [el bíblico lucero de la mañana] o inmediatamente después de la puesta de éste, según la posición que ocupa en su órbita respecto a la tierra.
Entonces nos surge la duda, de si la estrella que vemos en el escudo, representa a Venus como plantea o como diosa pagana siguiendo la misma teoría que Sanlúcar y Chipiona, si bien nos inclinamos por la primera, o sea como planeta, ya que sería demasiada casualidad que fuera como homenaje a la diosa pagana y más tarde tratáramos de alinear castillo y estrella.
(En la imagen, en la fila superior, a la izquierda, escudo de la Ciudad con el escudo de los Casa Real en el interior del mismo. A su lado, placa pechera de macero municipal de plata de ley de 1746. Debajo, original escudo --no oficial-- con motivos marítimos de Juan Avila. A su lado, escudo municipal aprobado por la Corporacion Municipal el 23 de noviembre de 1936, original de Juan Bottaro).
Parece que esta última teoría gana argumentos y que la sustitución de la Virgen por la estrella, fue circunstancial, y se dio entre otros momentos bajo la influencia del Enciclopedismo, o en momentos muy puntuales como la I República. Pero, una vez que la pasó la fiebre enciclopedista y cambiaron las circunstancias políticas del momento [1936], volvió la Virgen a coronar el castillo tal como ha llegado a nuestros días y se representa en los documentos oficiales. 
Pepe Valiente Moreno es un huérfano de la guerra. Hijo del tonelero Rafael Valiente y de Josefa Moreno, es el tercero de cinco hermanos, nacido en Sanlúcar de Barrameda, el 23 de abril de 1923, aunque muy pronto se vinieron a vivir a El Puerto, primero en la calle Bolos 3 y luego en Cruces 73, durante ocho años. (En la imagen, Pepe Valiente, con una fotografía detrás, de su padre, asesinado en los primeros días de la Guerra Civil).


LO CONTADO POR UN NIÑO DE LA GUERRA.
"Aquí, en nuestro Puerto, nunca se ha comentado, ni referido. Ni mucho menos se ha publicado una crónica de lo acaecido durante los primeros momentos del fracasado Golpe de Estado, convertido luego en Guerra Civil, llamado al final 'Movimiento de Liberación de España' o algo así. En resumen: la Rebelión Fascista protagonizada por militares de la que hoy todos son desertores y a la que nadie apoyó al parecer. En otros muchos lugares han salido a la luz los sucesos acaecidos en aquellos momentos, siquiera sea con el propósito de comparar los tantos de culpas de ambos bandos: vencedores y vencidos; y de esta forma tratat y hasta conseguir con su manipulación por parte de quienes impunemente pudieron hacerlo, justificar sus atrocidades. No es mi intención hacerlo desde mi orilla, por innecesario y por intempestivo". De su libro 'Lo contado por un niño de la guerra'. (En la imagen, cartel del Ministerio de Propaganda del gobierno de la República).
EL MUNDO LABORAL.





El periodista Dionisio Pérez, hijo del maestro Rafael Pérez Cruces, natural de Campillos (Málaga) y de Francisca Gutiérrez Álvarez, natural de Grazalema, donde nació en 1871, pasaría a vivir desde muy temprano en nuestra Ciudad: El Puerto de Santa María, hasta el punto que el propio Dionisio se consideraba hijo de El Puerto, donde residió con sus padres y hermanos. Fallecereía repentinamente en Madrid en 1935, llevándose una frustración este escritor y político, fue diputado a Cortes: no conseguiría ingresar en la Real Academia de la Lengua Española. Obtuvo el Primer Premio de Periodismo 'Mariano de Cavia' insituido por ABC en 1929.

Al mismo tiempo realizaba una brillante obra puramente literaria, entre la que figuran libros de valor tan estimable como la novela La Juncalera, con personajes y ambiente porteño. (En la imagen reproducción de la portada de "La Juncalera". Edición facsímil de la obra editada en Barcelona en 1902. Colección Biblioteca de novelistas del siglo XX. Estudio crítico de Manuel Pacheco. Academia de BB. AA. Santa Cecilia. Imprenta Bollullo. El Puerto de Santa María, 2006).
PRESIDENTE DE LOS COCINEROS CATALANES.
GUÍA DEL BUEN COMER ESPAÑOL.
Desde primeras horas de la madrugada hasta las dos de la tarde el veterano periodista trabaja. Escribe con una letra clara y en tinta roja cuartillas y cuartillas. Su secretario nos dice. —Venía a escribir todos los días de cincuenta a sesenta cuartillas. Artículos para los periódicos de provincias; sus famosas «Informaciones comentadas», donde un espíritu eternamente joven se desbordaba en generosidades y exaltaciones de hombre que busca el bien de su patria.


En ella colaboraron importantes firmas como el propio Dionisio Pérez, José Navarrete, Pedro Muñoz Seca, Mariano López Muñoz, Rafael Alberti, Francisco Hohenleiter, Luis Suárez Rodríguez, Augusto Haupold, Hipólito Sancho Mayi, Blas Infante, Francisco y Luis Pérez Pastor, Luis de Lassaletta, etc.

FILOSOFÍA DE NOISE.




LOS CLIENTES.





