Francisco Andrés Gallardo. “Aquel muelle, aquellas madres, aquel Carmen eterno”
Pregón de la Virgen del Carmen 2025
El historiador y periodista del Grupo Joly, Francisco Andrés Gallardo, ofreció el pasado día 5 de junio el Pregón de la festividad del Carmen. En el mismo exalta la figura maternal de la Virgen del Carmen como símbolo de amor, guía y consuelo para los marineros y para todo el pueblo de El Puerto de Santa María. Gallardo recurre a recuerdos personales, evocando a su madre, su ciudad natal y a la devoción popular. Se ensalza el papel de las madres y abuelas portuenses como reflejo de la Virgen. Se recuerda la tradición marinera y cofrade del Carmen, con referencias marítimas en una cicunavegación por los mares del mundo; históricas con el papel de España en la atribulada Palestina, religiosas y culturales. El pregón es también un homenaje a su sobrino Sergio Alejo, costalero fallecido, que representa la fe y el legado espiritual. Se entrelazan la nostalgia, la emoción y la identidad portuense. Todo ello envuelto en una travesía poética con rumbo a la luz y la esperanza que representa María. A continuación, el pregón.
| Texto: Francisco Andrés Gallardo
Permitidme que una vez más ante el atril sienta que en verdad estoy un ratito a solas con todos vosotros, en presencia de Ella. Quien siempre fue el abrazo en el desánimo y el beso en el dolor. La que siempre se desvela y nunca nos olvida. Las madres son desvelo, cuidado, mimo y achuchón para levantarnos cuando la suerte nos dobla la rodilla…
Manuel Pinto Muñoz. Tagarnina. Colaborador incansable del Racing #6.313
| Texto: José María Morillo.
Manuel Pinto Muñoz, (El Puerto de Santa María, 1937-2019), fue de esos personajes que uno se encuentra en las esquinas del alma de un pueblo. Le decían ‘Tagarnina’, ‘Tagasnina’ o ‘Taga’, y ni él sabía por qué. “Cosas de chiquillos”, decía, mientras se encogía de hombros con media sonrisa. Lo que sí sabíamos todos es que su vida giraba en torno al Rácing Club Portuense de toda la vida, al que quería con ese cariño sin condiciones: «aunque no valga nada, pero para mí vale mucho», nos decía.
...continúa leyendo "Manuel Pinto Muñoz. Tagarnina. Colaborador incansable del Racing #6.313"
Rafael Martínez Cano. El concejal que lo dejó todo por una biblioteca #6.312
La desconocida historia del primer bibliotecario de San Fernando

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz.
En nuestro empeño de buscar personajes locales poco o nada conocidos traemos hoy a estas páginas a otro ilustre portuense, militar profesional, miembro de la corporación municipal isleña y, tal como destacamos en los titulares, primer bibliotecario de la municipal de la Isla de León. Hemos recogido esta información en la revista ‘Archivos, Bibliotecas y Museos’, en su edición de 1915, reproduciendo un fragmento del texto allí contenido, en relación con Rafael Martínez Cano, primer bibliotecario de la Municipal ‘Almirante Miguel Lobo y Malagamba’ de San Fernando:
...continúa leyendo "Rafael Martínez Cano. El concejal que lo dejó todo por una biblioteca #6.312"
Jesús Suárez Ávila. Así nació el escudo del Real Club de Golf de Vista Hermosa, contado por su creador #6.311
| Texto: Jesús Suárez Ávila.
Este año se cumplirán 50 años desde la creación de Vista Hermosa Club de Golf, S.A. como entidad autónoma e independiente de la sociedad promotora de la Urbanización Vista Hermosa. Con motivo de este 50 aniversario quisiera remontarme para celebrarlo al año 1975, fecha de constitución de la sociedad PROVIHERSA (propietaria de las instalaciones del Club de Golf, de las instalaciones deportivas y del Club de Playa El Buzo), y de la constitución legal e independiente del Vista Hermosa Club de Golf. Era por entonces director general de Vista Hermosa, S. A., Gerente de la Comunidad de Propietarios y del Club mi primo Ángel Moresco Suárez.
En concreto, quisiera traer a la memoria colectiva y contar a los más jóvenes de dónde viene y cómo se gestó el diseño del escudo del Club.
Isabel Santiandreu. Consultora de marca personal #6.310
Impulsa el crecimiento empresarial desde El Puerto
| Texto: Verbigracia García L.
Isabel Santiandreu, consultora senior especializada en marca personal y marketing digital, consolida su liderazgo en El Puerto de Santa María, donde reside, siendo natural de Granada. Con una trayectoria que arranca en 2019, Santiandreu se ha posicionado como referente para emprendedoras y pymes que buscan claridad en su comunicación estratégica. Actualmente, suma más de 5.000 seguidores en redes profesionales y actúa como mentora, formadora y conferenciante, tanto presencial como en formato online.
...continúa leyendo "Isabel Santiandreu. Consultora de marca personal #6.310"
Pura Pérez García. La luz que no se apaga entre rejas #6.309
| Texto: Verbigracia García L.
A sus más de noventa años, Purificación Pérez García no ha dejado de ser una presencia viva, cálida y firme entre los muros de las cárceles de El Puerto de Santa María, voluntaria en la Pastoral Penitenciaria de la Diócesis de Asidonia-Jerez. Nacida en Córdoba en 1933, esta religiosa de la congregación Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús lleva décadas caminando al lado de los olvidados, haciendo de la fe y la ternura un puente entre el encierro físico y la libertad interior.
...continúa leyendo "Pura Pérez García. La luz que no se apaga entre rejas #6.309"
La viñeta de Alberto Castrelo. La Regleta, propuesta como Bien de Interés Cultural #6.308
“Dadme un enchufe y moveré el mundo.”
Arquímedes (287-212 a. C.)
| Viñeta y texto: Alberto Castrelo.
En nuestra excelsa ciudad de El Puerto de Santa María, donde el sol brilla, los chavales deambulan con garbo y los presupuestos se evaporan como lágrimas de oposición, se ha alzado una moción tan noble como necesaria: declarar BIC (Bien de Interés Cultural) la regleta eléctrica. Esa maravilla del diseño industrial, símbolo del progreso, altar de los cargos de confianza, cuna de consejerías efímeras y musa de asesores.
Así lo anunciaban los dirigentes locales:
“Ha sido una decisión difícil, porque teníamos otras opciones. La idea surgió durante una comida en El Chirri. Salió de una reunión celebrada entre asesores y cargos de confianza sin competencias definidas y un concejal que pasaba por allí a recoger unos vales de descuento. Uno propuso una escultura abstracta; otro, una fuente de colores; el tercero, en un momento de inspiración mientras consultaba su nómina, gritó: ¡Una regleta! ¡Pero gigante! Como símbolo de todo lo que somos”. Comentaba el responsable municipal a los medios.
Antonio Almagro Buhigas, ‘el Pleti’. Un personaje de carne, hierro y memoria #6.307
| Texto: José María Morillo.
En el número 13 de la calle San Sebastián —que más que calle parece aún hoy una vieja rendija abierta entre los siglos— vino al mundo, allá por 1942, un muchacho que, sin saberlo nadie aún, se haría figura entrañable de El Puerto de Santa María. Sus padres, Manuel y Ángeles, supieron desde el primer llanto que aquel niño no venía con las manos vacías. Venía, como dicen las viejas, “con cuerpo de hombre ya formado”, y no andaban muy descaminadas: Antonio, que así le bautizaron, llegó a medir con los años un metro noventa bien plantado. Y a sus 83 primaveras asegura, entre risas y buen semblante, que sigue hecho un figura aunque pese lo que pese.
Le llaman 'el Pleti', apodo con más historia que explicación —que no viene de pletina--, aunque el hierro lo trabajara como si fuera arcilla de alfarero. Desde chico apuntaba maneras de personaje, y más de uno recuerda que en carnavales, teatro o funciones escolares, se enfundaba más veces que nadie el sayo de Don Quijote, con lanza, escoba o lo que hubiera a mano. Sentido del humor no le falta. Por suerte.
IV ‘Cumbre’ en La Giralda. Otra forma de entender la realidad #6.306

| Texto y viñeta: Alberto Castrelo
En El Puerto de Santa María —ese pueblo con ínfulas de imperio veneciano venido a menos, donde cada piedra sueña con ser portada de iglesia y cada político con ser portada de alguna noticia en Facebook— existe un rincón que no sale en (todas) las guías ni en los presupuestos municipales: ultramarinos La Giralda. Allí, entre latas de melva canutera y olor a piedra arenisca de la Sierra de San Cristóbal, se celebra algo más importante que los plenos del Ayuntamiento: las cumbres ilustradas de la gente de banqueta y trago reposado.
No hay acta, pero sí actitudes. No se graban, pero queda todo en la memoria de los muros, testigos mudos de cada carcajada en clave y cada sentencia dicha con voz de aguardiente y retronasal de amontillado fino Coquinero.
...continúa leyendo "IV ‘Cumbre’ en La Giralda. Otra forma de entender la realidad #6.306"
La Chica del Caballo de Terry (2) Christa Päffgen, Nico #6.305
| Texto: José María Morillo
En este segundo episodio de La chica del caballo de Terry, exploramos la vida enigmática de Christa Päffgen, mundialmente conocida como Nico. Su belleza hipnótica, su voz profunda y su paso por The Velvet Underground marcaron la historia de la música y la moda en el siglo XX. Desde su colaboración con Andy Warhol hasta su carrera como solista, Nico encarna un icono contracultural difícil de encasillar. ¿Qué hay detrás de su mirada distante? ¿Cómo pasó de ser imagen publicitaria a musa del rock experimental? Descúbrelo en este viaje por la historia, la tragedia y el arte.
...continúa leyendo "La Chica del Caballo de Terry (2) Christa Päffgen, Nico #6.305"
En casa de los Marqueses de la Cañada (6) #6.304
La biblioteca, el inquisidor Pedro Sánchez y el naufragio (y II)

| Texto: Enrique Pérez Fernández
El inquisidor Pedro Sánchez
Una vez que falleció Guillermo Tirry en febrero de 1779, apareció por su casa un siniestro personaje de nombre Pedro Sánchez, comisario de la Inquisición en Cádiz. Registró a fondo la huérfana biblioteca y requisó 550 libros prohibidos por ser contrarios a la doctrina católica. Años después, en 1788, se lo decía en una carta al Inquisidor General: “En este asunto como en otros que han ocurrido, sin omitir la Visita General de las Librerías públicas y de algunas particulares, especialmente la del Marqués de la Cañada difunto, vecino del Puerto de Santa María, a donde pasé y recogí 550 libros prohibidos”.
...continúa leyendo "En casa de los Marqueses de la Cañada (6) #6.304"
En casa de los Marqueses de la Cañada (6) #6.303
La biblioteca, el inquisidor Pedro Sánchez y el naufragio (I)

| Texto: Enrique Pérez Fernández
“Y para mayor exornación me ha franqueado Don Juan Tirry, marqués de la Cañada, libros impresos y selectos manuscritos que enriquecen su célebre museo y le ilustran no sólo con el título de Tesorero de los caudales literarios, sino de justo poseedor de ellos.”
Quien esto escribió fue el primer historiador de la ciudad, Anselmo José Ruiz de Cortázar (1696-1772), coetáneo y amigo de Juan Tirry (1696-1763), y como los marqueses, hombre ilustrado que para documentar su obra -Puerto de Santa María ilustrado y compendio historial de sus antigüedades (1764)- se surtió principalmente de los fondos de la espléndida biblioteca que los Tirry atesoraron en su casa del Campo de Guía; de la que decía: “Aunque tiene esta casa muchas cosas dignas de expresarlas tanto en lo magnífico de sus piezas como en el adorno exquisito y de buen gusto, no debemos pararnos en su descripción por menor, pasando a describir su curioso gabinete, que es uno de los mejores que hay en España (sin que medie hipérbole ni ponderación en la línea que se refiere). Compónese de una librería de más de 8.000 volúmenes de todas facultades y en especial de Historia, Geografía y antigüedades y antiguos manuscritos y singulares monetarios.”
...continúa leyendo "En casa de los Marqueses de la Cañada (6) #6.303"
Fernando Lores. Un pintor entre alas, historia y barricas #6.302
| Texto: José María Morillo.
En el mundo del arte contemporáneo, donde lo efímero a menudo se impone sobre lo duradero, hay trayectorias que crecen en silencio, con rigor y fidelidad al oficio. La de Fernando Lores, pintor afincado en El Puerto de Santa María, es una de ellas. Este mes de junio, su nombre ha vuelto a resonar con fuerza en dos certámenes de ámbito nacional, consolidando una línea de trabajo en la que la técnica y la emoción no se excluyen, sino que se potencian.
...continúa leyendo "Fernando Lores. Un pintor entre alas, historia y barricas #6.302"
La viñeta de Alberto Castrelo. Las Cuevas-cantera, de rebajas #6.301
| Viñeta y texto: Alberto Castrelo
¿Recuerdan las Canteras de San Cristóbal? Sí, hombre, esas que llevan ahí desde antes de que El Puerto de Santa María fuese “Gran Ciudad” y no solo un catálogo de solares abandonados. Pues resulta que están de rebajas, en una subasta. ¿En una subasta? Sí de esas que ocurren en silencio, sin pancartas, ni notas de prensa, ni luces de emergencia. Ahí han estado expuestas nuestras canteras.
Las mismas canteras de las que salió la piedra para levantar catedrales, bodegas y hasta parte de nuestra dignidad como ciudad están ahora en un limbo del que poco se sabe. Todo es mutismo institucional. Un silencio tan espeso que hasta el eco de las cuevas se ha mudado a Rota.
...continúa leyendo "La viñeta de Alberto Castrelo. Las Cuevas-cantera, de rebajas #6.301"
Miguel Ángel Criado. Bayport se alía con el Comité español de ACNUR #6.300
La empresa con sede en El Puerto apoya la educación de jóvenes refugiados
| Texto: José María Morillo.
La compañía portuense contribuirá al programa “Aiming Higher” del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, que facilita el acceso a la universidad para estudiantes desplazados por la guerra o la persecución.
La empresa Bayport Global Supplies, cuya sede central se encuentra en El Puerto de Santa María, ha formalizado un acuerdo de colaboración con el Comité español de ACNUR, marcando un nuevo paso en su política de responsabilidad social corporativa y su implicación con causas humanitarias de alcance internacional. La alianza tendrá como eje la financiación del programa Aiming Higher, una iniciativa impulsada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) que promueve el acceso a estudios universitarios para jóvenes refugiados.
La firma del convenio ha tenido lugar en la sede de Bayport en El Puerto entre el director general de la compañía, Miguel Ángel Criado, y de las representantes del Comité español de ACNUR, Belén Cuadrado y Esperanza Belmonte. En el encuentro, ambas partes compartieron sus respectivas líneas de trabajo y coincidieron en la urgencia de promover la educación como herramienta de transformación para las poblaciones desplazadas.
...continúa leyendo "Miguel Ángel Criado. Bayport se alía con el Comité español de ACNUR #6.300"
Miguel Ángel López Marchena. Doctor en Derecho por la UNIR #6.299
Del aula al juzgado: cómo una tesis doctoral puede cambiar la forma de investigar los abusos a menores
| Texto: José María Morillo
La conclusión del portuense de adopción y cordobés de nacimiento, Miguel Ángel López Marchena, Magistrado-Juez en Cádiz capital, es contundente: sí. El 11 de junio de 2025, defendió en la sede de UNIR-Universidad Internacional de La Rioja su tesis doctoral titulada: «La prueba preconstituida en los delitos sexuales cometidos sobre víctimas menores. Un análisis integral desde la perspectiva de la efectividad del proceso y de la investigación» Tras este alambicado título, propio de un trabajo sesudo, se expone una investigación que aúna solidez legal, compromiso con la infancia y una intención decidida de transformación social que, sin duda, impactará en el mundo del Derecho.
Plantea un cambio sustancial al modelo vigente: restar centralidad al testimonio de la víctima como única prueba y favorecer una investigación más rigurosa y especializada, basada en indicios periciales, análisis de dispositivos de almacenamiento y metodologías del crimen organizado. Revisa fallos del Supremo y de Audiencias Provinciales tras la Ley 8/2021, evidenciando que el éxito radica en ampliar el círculo de pruebas en estas investigaciones.
...continúa leyendo "Miguel Ángel López Marchena. Doctor en Derecho por la UNIR #6.299"
Manuel Quevedo López. Dos de sus cuadros se ofrecen a la Ciudad de El Puerto
Tiza, vino y talento: el chicuco que cambió el mostrador por los pinceles

En el siglo XIX muchos cántabros emigraron al sur, especialmente a la bahía de Cádiz, donde se dedicaron al comercio en los tradicionales ultramarinos, siendo conocidos como chicucos. Uno de ellos fue Manuel Quevedo López, quien llegó a El Puerto de Santa María en la década de 1880 y trabajó en la tienda "La Burra". Su talento para el dibujo fue descubierto por un bodeguero que le permitió formarse como pintor en Sevilla. Realizó obras sobre paisajes locales, aunque acabó regresando al norte tras enamorarse de una vasca, dedicándose allí a la pintura y restauración. Su hijo Bonifacio siguió sus pasos en Cádiz, como comerciante y también como artista. Sus descendientes ofrecen a una institución cultural de El Puerto, dos de sus obras que se puede ver ampliadas en el interior de esta nótula.

| Texto: José María Travieso Peralta [*]
Especialmente en el siglo XIX se acentuó la emigración de cántabros al sur de la península, y muy especialmente a las localidades de la bahía de Cádiz: la propia Cádiz, San Fernando, El Puerto de Santa María. Muchos de ellos se dedicaron al comercio, y regentaban los famosos ultramarinos, en lenguaje local, almacén de comestibles. En esta zona se les denominó específicamente chicucos a los que se dedicaron, en concreto, a esta actividad, y allí en Cantabria, de forma más genérica, jándalos.
...continúa leyendo "Manuel Quevedo López. Dos de sus cuadros se ofrecen a la Ciudad de El Puerto"
Jesús Torres. ¿Y si Federico jugara? Del verso al joystick #6.297
Así responde un videojuego a la poesía más desgarrada de Lorca
| Texto: José María Morillo
Dicen que Lorca escribió Poeta en Nueva York con el corazón hecho astillas, pero lo que pocos imaginaban es que, casi un siglo después, esos fragmentos rotos se convertirían en píxeles. Nace Aurora Dawn Poet, el primer videojuego inspirado en la obra neoyorquina del poeta granadino, una inmersión sensorial que convierte el verso libre en mundo explorable. Porque ahora Federico no solo se lee, se juega. https://store.steampowered.com/app/3570500/Aurora_Dawn_Poet/?l=spanish
Detrás del proyecto está Yellow Jacket, un estudio independiente radicado en Cádiz, que ha decidido ponerle motor gráfico a la metáfora. El portuense Jesús Torres, su director general y creativo, viene del teatro, y su transición al diseño interactivo es tan lógica como radical: “Si Lorca quiso acercar el teatro a quienes ni siquiera sabían que el teatro existía, nosotros queremos hacer lo mismo con él, con su universo lírico”. Así, del duende al joystick, sin perder la emoción por el camino.
...continúa leyendo "Jesús Torres. ¿Y si Federico jugara? Del verso al joystick #6.297"