Saltar al contenido

| Texto: José María Morillo.
Hace más de 30 años, en octubre de 1994, cuando ya llevaba casi cuarenta en las carreteras españolas, el toro que diseñara para bodegas Osborne el portuense Manolo Prieto estuvo a punto de desaparecer, por el decreto del Ministerio de Obras Públicas, que instaba a retirar las vallas de las márgenes de las carreteras. Tras las peticiones de indulto desde el Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, comunidades y parlamentos autónomos, numerosos municipios, asociaciones culturales, artistas, políticos y periodistas: el toro se salvó... y ahí sigue, menos en Cantabria, Cataluña, Ceuta, Canarias y Murcia.

...continúa leyendo "Cuando el Toro de Osborne peligraba en las carreteras. #6.203"

Cortijo de la viña Santa Rosa, en la que en 1857 trabajaban 40 temporiles.

Texto y fotos: Enrique Pérez Fernández y Juan José López Amador.   

Vivimos una época en la que es costumbre deseada “ir al campo” para desahogarnos del ajetreo de la vida en las ciudades y reencontrarnos con la naturaleza perdida. Y quizás olvidamos que todas las poblaciones nacieron en plena naturaleza, siempre con los recursos acuíferos a mano y en medio de un inabarcable campo o a orilla de un río o del mar, de donde se extraían las materias primas --agrarias, ganaderas, piscícolas-- para la subsistencia y el comercio con otras comunidades, las bases del progreso humano durante milenios. El desarrollo de la revolución industrial y la diversificación de los trabajos cambiaron la interacción ciudad-campo.

Si se realizara una encuesta a los portuenses preguntándoles si conocen su término municipal, el tanto por ciento afirmativo no llegaría a las dos cifras. Este desapego al entorno inmediato habla de la pérdida del vínculo con el entorno rural en nuestros días, que se generalizó desde mediados del siglo XX, cuando las tierras habitadas comenzaron a ser deshabitadas.

...continúa leyendo "El padrón de 1857. Cuando el campo estaba habitado #6.148"

¿Qué mariscos consumían nuestros antepasados porteños?

Pescador arponea un pulpo con su tridente | Mosaico de Dougga. Museo del Bardo (Túnez). Siglo III, Alto Imperio Romano.

| Texto y fotos: Juan José López Amador.

Desde el final del Neolítico, así como en la Edad del Cobre, el Bronce y el Hierro, esto es desde hace al menos 6.000 años, vemos en los restos arqueológicos que encontramos en los silos, en los fondos de cabañas, o en la ciudad de El Puerto de Santa María, donde vivían, infinidad de restos de conchas de moluscos que han sido consumidos. Esto, como es lógico implica la obtención de estos recursos, para lo cual, necesitamos mariscar aprovechando la bajada de la marea, así como la utilización de herramientas especializadas ...continúa leyendo "Mariscadores de la antigüedad #6.093"

1

Arrieros por la calle Ganado, camino de la calería de la calle Jesús de los Milagros

| Texto: Manuel Cruz Vélez | Fotos: Archivo Municipal.
…Y en el camino nos encontraremos. La de veces que lo hemos oído, pero no todo el mundo ha podido verlos día sí y el otro también. No había mañana o tarde, de entrada o salida al cole que no te cruzaras con una ristra de burros por la calle Santa Lucía. El arriero con su gorra o boina encasquetá y con el cigarro liáoen la mano, vara en la sobaquera, iba abriendo la marcha, era como si fuera una “Cruz de Guía” de una procesión silenciosa y cansina que, aunque cumpliera con su cometido, eran explotados.

...continúa leyendo "Arrieritos somos… #6.091"

 

Viñeta: Alberto Castelo | Texto: Carlos Benjumeda

"La existencia de una colonia de patosgansos y otras aves anfibias, víctimas colaterales del abandono del lago donde vivían en el polígono de Las Salinas, que ha quedado completamente seco por la falta de mantenimiento y la pertinaz sequía.

...continúa leyendo "La viñeta de Alberto Castrelo. El pato porteño de secano #5.977"

1

Mi nombre es José Luis Ruiz Jiménez. Nazco en el año 1975 en la ciudad de Cádiz, pero desde chico he estado muy vinculado a El Puerto de Santa María, donde actualmente resido.

‘Gran amanecer con cresta’. en Familia de somormujos, donde la cría recibe el alimento de su padre, mientras la madre flota en la lámina de agua con el polluelo a su espalda. La imagen está tomada a 15 metros de distancia, tras varias horas apostado en un hide --una tienda de campaña flotante--, en una laguna de Brozas (Cáceres). La convocatoria internacional 2020 del Museo de Historia Natural de Londres ‘Las mejores fotografías de vida salvaje’ deparó para nuestro protagonista el primer premio en la categoría de ‘Comportamiento de las aves’. | Foto: José Luis Ruiz Jiménez.

...continúa leyendo " José Luis Ruiz Jiménez. Multipremiado fotógrafo de la naturaleza #5.839."

La Tajaíta, 'tajaíta de garfín' o 'tajaíta er pollo' se llegó a comercializar como falso hígado, al llegar la prohibición de su venta y consumo por ser especie protegida. La fotografía se corresponde con un filete de hígado cocido, teniendo un sabor y consistencia parecidos..

| Texto: Manolo Morillo

Paseando por los alrededores del Mercado de Abastos (corría 1992), llamaba mi atención un pequeño tumulto de gente variopinta haciendo gustosa cola, en pos de algo. La lógica curiosidad del ser humano me hace acercarme y preguntar, no sin cierto temor, ante la ‘grasia’ de nuestra tierra. Y digo no sin cierto temor, porque muy bien podría encontrarme con aquello de “--¿Que pasa?”, pues, saliva por la garganta, como resorte-defensa ante el curioso de turno.

Pero tuve suerte, ante mi atrevida ignorancia apareció la voz amiga de Añoño el del desaparecido Bar ‘El Brillante’ y me dice “--Manuel, que están vendiendo tajaítas”. Aparecieron entonces ante mí, recuerdos lejanos al escuchar la mágica palabra, y enseguida asentí y dije con complicidad porteña: “¡Ah, la tajaíta!”.

...continúa leyendo "La Tajaíta #5.797"

3

| Texto: Juan José López Amador

Desde la antigüedad, el sábalo ha sido un pez que ha subido en sus migraciones por el río Guadalete, posiblemente hasta Arcos de la Frontera. Como antes lo hizo el esturión, el sábalo, desapareció de nuestro río, pero en este, como en casi todos los casos, no ha sido de forma natural, los muros creados para la contención del agua salada a la altura de El Portal y por supuesto la contaminación tan brutal del río, sentencio su desaparición en los años 70 del siglo pasado.

...continúa leyendo "El sábalo, un pez migratorio en el río Guadalete #5.779"

1

A.M.S.
La portuense Débora Espinel Lara, nació en El Puerto de Santa María hace 40 años, se licenció como veterinaria especializándose en Odontología y cirugía maxilofacial animal. Desde que, hace 9 años, sufrió una lesión medular, ha ido reinventándose y ha seguido formándose terminado con éxito el programa de perfeccionamiento de directivos de la escuela de negocios de San Telmo de Sevilla, para desarrollar desde hace 7 años su trabajo como coordinadora de personal en distintas empresas. Participa en el I Congreso Nacional Networking Inclusivo y Accesible.

...continúa leyendo "Débora Espinel Lara. En el Congreso Nacional Networking Inclusivo y Accesible #5.074"

1

‘Meadow’, (‘Prado’ en inglés), nació el 25 de mayo de 2012 en Rochester Hills, en el estado de Michigan (EEUU) pero vive en El Puerto de Santa María desde febrero de 2014 cuando llegó de la mano de su dueña, Paqui Ayllón --autora de 'La Lectora Ciega’-- para ejercer su labor de perra-guía, como otros 23 perros en la provincia de Cádiz. Hoy se celebra el Día Internacional del Perro Guía. ...continúa leyendo "Meadow. En el Día Internacional del Perro Guía #5.054"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies