Saltar al contenido

“Agasajo a unos literatos insignes. Los hermanos Sres. Álvarez Quintero (X) en la jira (sic) con que han sido obsequiados por sus amigos del Puerto de Santa María”. Así reza el pie de foto que publicaba junto a la fotografía de Justino Castroverde, el ABC de Madrid el 30 de marzo de 1913, durante la estancia en nuestra Ciudad de los geniales comediógrafos, el día 11 de dicho mes, siendo agasajados con un menú a la marinera --que reproducimos--, en el ‘Cuarto de los Saboneses’ del muelle pesquero. | Fotografía tratada infográficamente por Vicente Ferrer Martí que, curiosamente, ABC publica también con fecha 31.12.1912, en su hemeroteca.

...continúa leyendo "4.502. Los hermanos Álvarez Quintero en El Puerto. Agasajo a unos literatos insignes"

3

En estos días hemos conocido por la prensa y las redes sociales la campaña que ha iniciado la Asociación para la Defensa del Patrimonio Histórico de El Puerto de Santa María ‘Betilo’, para la recuperación del Hospital San Juan de Dios. Diferentes reuniones con Ayuntamiento y colectivos, lanzamiento de varios videos, publicación de material publicitario, colocación de pancartas en el inmueble, campaña de selfies, etc... A continuación publicamos la propuesta que realizan interesando a todos los portuenses, para su rehabilitación y puesta en uso del citado edificio histórico, que entienden ha de ser municipal, estudiando las alternativas de utilización y/o concesión administrativa.

...continúa leyendo "4.501. Hospital San Juan de Dios. Rehabilitando y revitalizando"

El comentario de la directora de cine Icíar Bollaín sobre el hallazgo de un antiguo ultramarinos que ha filmado en su película 'La boda de Rosa', me ha devuelto el recuerdo de 'Trestaller' en Ruzafa. Ahora es un estudio de restauración de cuadros y muebles, exigente en el trabajo, tan delicado como hermoso, que realizan jóvenes mujeres profesionales. Local que fue el popular ultramarinos 'Ferrer', donde se ha mantenido un magnífico espejo con letras grabadas de 'Vinos y Coñac. José de la Cuesta. Puerto de Santa María'. | Publicidad del almanaque publicitario de 1927 de El Puerto de Santa María.

...continúa leyendo "4.493. Aquellos ultramarinos, historia, tradición"

3

En la redacción de Gente del Puerto recibimos hace unas semanas la reproducción del cuadro al óleo que mostramos, fechado en esta Ciudad en 1883, --hace 137 años-- del que era autor, según la inscripción del marco,  J.Ferry. Lo enviaba desde Italia su actual propietario, el doctor y escritor Renzo Puccetti quien, si bien erraba en su localización que situaba en la calle Palacios, en realidad es en la calle Larga 46 o 48 actuales, casi enfrente del Hotel Monasterio, ha dado pie a que nos interesemos por la pintura e intentemos reconstruir el momento histórico en el que se realiza, unas pinceladas de la vida de sus protagonistas, así como su verdadera autoría. El investigador Antonio Gutiérrez, se ha sumergido en la historia de la pintura y estas son sus conclusiones:

...continúa leyendo "4.487.  El cuadro misterioso y las dos modelos"

El restaurador del Museo Municipal e investigador Juan José López Amador, nos muestra en este video el segundo de los vestigios conservados de la Vía Augusta a su paso por El Puerto de Santa María: el Camino de los Romanos. El primer tramo lo podemos visualizar en el siguiente enlace, explicado por el historiador Enrique Pérez Fernández. Es la calzada mas larga de la Hispania romana, con una longitud de 1.500 kms aproximadamente, que discurría desde Cádiz hasta los Pirineos, bordeando el mar Mediterráneo. Es este segundo tramo, uno de los testigos que han perdurado hasta nuestros días de lo que en su tiempo fue una espléndida obra de ingeniería. Es digna de ser conservada y acondicionada para el disfrute de los amantes de la historia y la naturaleza. 

...continúa leyendo "4.481. La Vía Augusta. Tramo II. Micro Historias de El Puerto. 20"

El Libro del Repartimiento [de El Puerto de Santa María] (1268) recoge en sus más de dos mil partidas las entregas a 485 repobladores cristianos de 579 lotes de tierras en las nueve alquerías (aldeas) andalusíes que se distribuían por la actual campiña portuense. Según se infiere del Libro y de las prospecciones arqueológicas realizadas por el Museo Municipal en la década de los 80, Grañina fue, junto a Campix, el asentamiento andalusí más importante, extendiéndose su población por la falda y cima del cerro de su nombre (96 m), en el entorno del Castillo de las Ánimas y del paraje de Medina (sugerente nombre, si no es apellido). 

...continúa leyendo "4.480. El Castillo de las Ánimas de Grañina. En el Libro del Repartimiento (y 7)"

Hace apenas dos semanas, falleció mi tía Pepa, Josefa Ares Sánchez según constaba en el Registro Civil. Con ella se finiquita una generación de mujeres, las mujeres Ares --Catalina, Paca, Pepa, Carmela, María, Soledad, Lalo, Loli… no he conseguido un acuerdo total sobre el orden entre ellas con mis hermanos-- que protagonizaron el siglo XX y se colaron, algunas, hasta los principios del XXI. Catalina, desbordante de alegría siempre pero que, ¡casualidades de la vida!, no está en la foto; Paca, que llegamos a creer inmortal porque no había enfermedad que pudiera con ella y sus ganas de calle; la dulce Lalo, la temperamental Loli; María, para mi la menos conocida entre los tiestos del patio de su casa en la calle Albareda; Pepa, la última superviviente, terca en su autonomía personal que sólo cedió muy, muy al final…. 

En la foto están todas en una boda de tantas, con la única imagen que conservo de su hermano Tadeo, islas masculinas con Juandi, el otro hermano del que no tengo ni una foto siquiera, entre un mar de mujeres de hierro. 

...continúa leyendo "4.478. Recuerdos de una foto. Por Juan Rincón"

En la imagen aérea tomada desde la Otra Banda, posiblemente de finales de los 60 del siglo pasado podemos ver como la zona portuaria está en desarrollo, con apenas viales de albero, marcando distintas parcelas, que luego nada tendrían que ver con la actualidad. En primer término, al cruzar el río, de la relevancia al olvido, la lonja pesquera y barcos abarloados, mientras el resto de la potente flota de entonces, faenaba en los caladeros marroquíes; aún estaba en pie la Cofradía de Pescadores. Frente a las instalaciones de la Lonja, hoy pisos de viviendas, diferentes trabajaderos.

...continúa leyendo "4.474. El Puerto en crecimiento (2)"

Ha muerto Enrique Irazoqui, el Jesucristo de Pasolini en “El evangelio según San Mateo”. Irazoqui estaba en Roma para hablar con Rafael Alberti, para buscar financiación para el PCE y el sindicato universitario de Barcelona y conocer gente importante que pudiera venir a las universidades españolas en los sesenta. Por eso se entrevistó con Rafael Alberti. Jesucristo se entrevistó con Alberti... que lo fue cuando conoció a Pier Paolo Pasolini.

...continúa leyendo "4.471. Dios se entrevistó con Alberti"

1

Se van a cumplir 26 años de la propuesta que hiciera el profesor universitario e historiador Jesús González Beltrán, a la sazón consejero andalucista de APEMSA (Aguas de El Puerto, Empresa Municipal, S.A.): embotellar y vender el agua procedente de los manantiales y pozos de la Piedad, comercializada bajo la marca ‘Aguas de la Piedad’ que, aparte de por su saludable consumo, buscaba rebajar el precio del agua a los portuenses. Era octubre de 1994. |Boceto de botella imaginaria.

...continúa leyendo "4.470. Aquella propuesta: embotellar Aguas de la Piedad"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies