Saltar al contenido

14

grabados_prioral_fuerte_ciudad_puertosantamaria

Con motivo de la renovación de la Plaza de España, popularmente conocida como de la Iglesia, y su entorno, se están realizando una serie de trabajos que podrán gustar mas o menos. Entre éstos, encontramos una serie de grabados en las losas de la plaza que representan la silueta muy esquemática de varios barcos o navíos. Lo que pretendemos en este pequeño trabajo que hoy presentamos, es precisamente dar a conocer de donde proceden y que representan.

dibujo_barco_prioral_puertosantamariaCuando los redactores del proyecto arquitectónico de la plaza nos presentaron la idea nos pareció estupendo, y sin dudarlo estuvimos de acuerdo. Nuestra ciudad y el mar es una unión natural salpicada por la intervención  humana, de las que estos grabados forman parte de su Historia, pues ellos mismos son parte del Castillo o Fortaleza de Santa Catalina, conocido por la Gente del Puerto como Las Murallas.

fuerte_ciudad1_puertosantamaria

Panorámica de Fuerte Ciudad. (Foto: Javier de Lucas Almeida).

fuerte_ciudad_2_puertosantamaria

Otra vista de la edificación. (Foto Javier de Lucas Almeida).

DESDE 1737
Los grabados fueron realizados en su mayoría por soldados españoles o franceses. El tiempo de aislamiento en el castillo, las largas guardias, la soledad o el recuerdo, dejar nuestra huella, o simplemente la distracción, alentó a las personas presentes en los distintos momentos históricos a plasmar en las paredes del castillo aquello que veían, vivían, recordaban, o testimoniaban su paso. Así, podemos encontrar decenas, tal vez centenares de grafitos. Los más antiguos hasta el momento están fechados en el año 1737. Aunque los más abundantes, y a la vez menos interesantes, son los realizados a finales del siglo pasado, y lo que llevamos de éste, en gran parte pintados, que están solapando los más viejos.

fuerteciudad3_pan_puertosantamaria

Otra vista de la edificación frente al mar, podemos observar los bloques de piedra ostionera que conforman el dintel de una de las puertas. (Foto Javier de Lucas Almeida).

HACE 25 AÑOS.
Sobre estos grabados, ya hemos realizado varios trabajos, el aquí firmante Juan José López Amador,  junto a nuestros compañeros y amigos José Antonio Ruiz Gil, y Enrique Pérez Fernández. En el año 1985, realizamos un importante trabajo de recopilación “in situ” de los grabados donde también participo nuestro amigo José Ignacio Delgado Poullet, se calcaron sobre plásticos todos aquellos que estaban visibles, transportándolos luego al papel, decidimos llevarlo a cabo debido al mal estado que presentaba el Castillo, hoy 25 años después, muchos de estos grabados están mas dañados o han desaparecido.

fuerteciudad_1801_puertosantamaria

Plano de Fuerte Ciudad de 1801. Archivo Militar de Segovia.

SISTEMA DEFENSIVO.
A raíz del descubrimiento de América se desarrolla en todo el entorno de la Bahía un sistema defensivo, básicamente diseñado en la defensa de ataques provenientes del mar, convirtiendo desde el siglo XVI la entrada a la Bahía de Cádiz en una encerrona para las flotas enemigas. Un sistema de guardas a caballo, avisos de ahumadas en el día, y almenaras por la noche, se pone en marcha. Pero, sobre todo, serán unas pequeñas baterías, al menos una veintena, situadas estratégicamente por toda la costa, las que formen el cerrojo de la ciudad de Cádiz y su Bahía. Apoyadas por grandes fortificaciones, hacia el mar las de Cádiz, y una en el interior del seno de la bahía, el Castillo de Santa Catalina, tendrán un papel fundamental en desarrollo militar de Cádiz.

fuerteciudad_googlemaps

Vista aérea del Castillo de Santa Catalina. Destaca el 'hornabeque' (Del al. Hornwerk, de Horn, cuerno, y Werk, obra). Es la fortificación exterior que se compone de dos medios baluartes trabados con una cortina. Sirve para lo mismo que las tenazas, pero es más fuerte, por defender los flancos mutuamente sus caras y la cortina. (Foto: Google Maps).

CASTILLO DE SANTA CATALINA.
El Castillo o Fortaleza de Santa Catalina, esta ubicado en un pequeño cabo en el interior de la bahía, siendo el castillo de mayor tamaño construido. El espacio ocupado por las construcciones defensivas sobrepasaban los 15.000 metros cuadrados. Un cordón de murallas con baterías hacia el mar, y murallas a tierra con figura de hornabeque configuraban su perímetro.

En el solar que ocupa el castillo sabemos que hay una villa romana, con su alfar. También se encontraba la Ermita de Santa Catalina, de la cual no podemos establecer la fecha de fundación, si bien hay documentos que la mencionan en el año 1525.

juandelacosa_puerto_de_santa_mariaPARTIDA DE JUAN DE LA COSA.
La primera vez que tenemos constancia de este lugar en la Historia, fue por la partida de sus playas en el año de 1499 de la expedición que Juan de la Cosa, quien en el año 1500 realizara el primer Mapa Mundi en esta misma ciudad. Alonso de Hojeda y Américo Vespucio, completaban el mando de esta expedición, en la que se descubrieron las costas de Venezuela.

DEFENSA DE EL PUERTO Y CÁDIZ.
En el año de 1540 el rey Carlos I ordenó al Duque de Medinaceli la construcción de una torre. Y comienza la historia militar. El 25 de mayo del año 1562 trece navíos turcos intentan saquear Cádiz, al no conseguirlo desembarcan en Santa Catalina siendo repelidos por el socorro de las milicias de Jerez. En año de 1577 Luis Bravo de Laguna envía un memorial al rey Felipe II, donde le expone la situación defensiva tan caótica que tienen las ciudades de El Puerto y Cádiz, así como la necesidad de levantar una fortaleza. Así mismo, la ciudad de Cádiz en el año de  1586 le pide al rey que se finalice el fuerte de Santa Catalina. Hay un documento fechado el 27 de agosto del año 1587, mandando restituir al colegio de Santo Tomas de Aquino de Sevilla 112 reales que se le repartió para la fábrica de la torre de Santa Catalina. Por tanto podemos fechar la construcción militar entre el decenio de 1577 a 1587.

santacatalina_planoquijano_puertosantamaria

Plano de José Antonio Calderón Quijano. (1730-40).

Como se puede ver en el plano de J. A. Calderón Quijano, de entre los años 1730-40, hay construcciones de importancia, almacenes, cocinas, iglesia, y otras estancias. En el año 1765 la artillería era la siguiente: seis piezas de a doce, ocho de a treinta, seis montadas y un pequeño destacamento de artillería e infantería. Además de alojamiento para el gobernador, el oficial de artillería y su tropa con cincuenta soldados y doce caballos con un almacén de pólvora, dos de pertrechos y un tinglado para enseres. Esta distribución pertenece a las ruinas que hoy se pueden ver.

aerea_aculadero_1970-puertosantamaria

Cuartel de la Guardia Civil en Fuerte Ciudad, poco antes de su desmantelación hacia 1970. (Foto: Archivo Municipal).

HACE 200 AÑOS.
En enero de 1810 el Capitán General de Andalucía, Francisco Javier Venegas, autoriza al almirante inglés Pervis a volar Santa Catalina, para impedir que el ejército napoleónico encuentre un lugar cómodo desde el que situar sus cañones. Una vez que llegan al Castillo las tropas imperiales francesas, comienzan con la reparación de las baterías, hasta el 18 de febrero día en la que se produce un golpe de mano español sobre el Castillo. Por lo tanto, este fue el momento en el que la fortaleza decimonónica fue arruinada. En el siglo XIX junto al fuerte se construye un importante cuartel de la benemérita, hoy desaparecido, que funciona hasta los años setenta del siglo pasado.

grabado_prioral_1_puertosantamaria

Grabado y dibujo a calco, hayado en la tronera 2-2, y dibujo a calco.

grabadoprioral_2_puertosantamaria

Réplica del grabado anterior en una de las losas de la Plaza de España.

LOS GRABADOS.
Estos grabados se realizaron en los lienzos de murallas construidas básicamente con una piedra local denominada ‘piedra ostionera’. Las canteras de esta piedra están situadas al pie del castillo, en la zona intermareal. Con el tiempo, en el espacio que ocuparon las canteras, se construyeron grandes corrales de pesca y marisqueo que se mantuvieron hasta los años setenta del siglo pasado.

barco_fuerteciudad_prioral_2_puertoantamaria

Sobre estas murallas se aplica un mortero de cal hidráulica y arena con un grosor de entre los 1 a 3 centímetros; el fratasado o repellado es de gran calidad, con la superficie cristalizada por la acción caliza, manteniendo un enlucido pintado de rojo y amarillo.

CONSERVACIÓN.
La conservación del castillo en un análisis general es bastante mala, casi todo el frente del mar ha desaparecido, gran parte a consecuencia de las voladuras realizadas, excepto grandes paredones del lienzo de muralla del frente del mar en la actual playa de La Muralla. De la torre solo se conserva el 30% de la construcción, mientras que del resto de la edificación interior sólo quedan los cimientos. Sin embargo, el muro de tierra se conserva prácticamente completo; eso si, con grandes perdidas del enlucido donde se realizan los grabados, y grietas estructurales que lo ponen en peligro, muchas de ellas producidas por la acción de la vegetación, a veces de tamaño arbustivo.

fuerteciudad_torre_puertosantamaria

Pero, sin duda, tras el factor natural, quien más incide en la pérdida y destrucción de los grabados antiguos es el humano, técnicas de picado, rayado y  pintado con espray.

FIGURAS Y DIBUJOS.
El trazado de las figuras suele ser muy esquemáticas y con ausencia muchas veces de detalles. La gran mayoría está, a veces, agrupados; sobre todo en las troneras y su entorno, así como en el muro del frente de tierra, lógico si tenemos en cuenta que gran parte del castillo ha desaparecido.

A pesar de la simplicidad en los dibujos, en algunos se pueden atisbar los cascos y los aparejos de los barcos, representados estos en una gran variedad de modelos. Podemos ver navíos de velas cuadras, con los puentes de los cañones. Tartanas remolcando fragatas, un buque de dos palos, que bien puede ser un bergantín. En algunos casos se les puede apreciar enarbolando banderas en cruz. Faluchos, tal vez cañoneros, con aparejo latino, alcázar en popa y cofa. Otras embarcaciones veleras con marcados timones, pertenecientes a pequeños pesqueros, también hay un buen numero de buques de la Guerra Civil Española.

fuerteciudad_incripciones_puertosantamariaINSCRIPCIONES.
Tras los barcos el mayor número de grabados pertenecen a las inscripciones. Muchas de estas se encuentran muy deterioradas y sólo se aprecian palabras y, a veces, letras sueltas. Pocas se han conservado que puedan ser legibles, las que lo son proporcionan una serie de datos que, a veces, pueden ser de interés. Al menos en dos de los grabados tenemos la fecha de 1737, ambas realizadas en el mes de junio. Esto nos lleva a fechar en termino post quem la construcción del lienzo de muralla del Frente de Tierra. Otras inscripciones recogen los nombres o cargos, hay varias que corresponden  a soldados del ejército francés, dos del Regimiento numero 13 de Cazadores (Chasseur). El primero, A. Berner, que es sargento. El segundo Humbert Lezociourre (posiblemente un voluntario polaco), es lancero como el anterior, y pertenece a los chasseur-a-cheud (cazadores montados). La fecha debe corresponder con el bienio 1823-24, cuando se produce la ocupación francesa por el Duque de Agulema y los “Cien mil Hijos de San Luis”. Las tropas anticonstitucionales arribaron a El Puerto el 23 de junio de 1823, y mantuvieron el control de Cádiz y sus fortificaciones hasta el año 1828.

fuerteciudad_signos_puertosantamariaMARCAS Y SIGNOS.
Un gran numero de grabados pertenecen a marcas y signos, la mayoría de los cuales nos son desconocidos o ilegibles. Otros pertenecen a marcas, que nosotros relacionamos con distintos blasones familiares, una heráldica popular poco estudiada en la zona. Son marcas que se grafía sobre objetos personales o de uso domestico, e incluso en las casas. Algo similar a estas marcas lo hemos encontrado en El Puerto de Santa María; en los siglos XVI-XVII, en las botijas para la exportación, aparecen marcas con una, dos o tres palabras, a veces con un signo, indican su propietario. Se trata de gentes ligadas al mar, con la diferencia de que en este último caso pertenecen a comerciantes con América. (En la imagen, grabado de marcas personales).

BLASONES FAMILIARES.
Los grabados que hemos recopilado del castillo de Santa Catalina debemos entenderlos como representaciones de blasones familiares tradicionales, semejantes a los registrados en otras zonas de la Península Ibérica. Según esta tradición el padre detenta la marca del tronco de su blasón, a la que su descendencia añade sucesivamente un signo complementario, hasta que el hijo menor vuelve a recuperar la marca original, y que de la misma forma transmitirá a sus descendientes. Estas marcas están presentes en La Guardia, Galicia, y en Póvoa de Varzim, Portugal, donde sí están bien estudiadas.

muralla_frontal_puertosantamaria

Lienzos de las murallas de Santa Catalina o Fuerte Ciudad. (Foto: González Lechuga).

Por todo esto creo que aunque no sean muy conocidos, estos grabados si son algo nuestro que nos representa, son muestras de gentes sencillas desconocidas en su mayoría, pero que ya forman parte de la historia de nuestro Gran Puerto de Santa María. (Textos: Juan José López Amador).

Pulsar para saber más sobre los grabados del Castillo o Fortaleza de Santa Catalina

1

eulogiovarela_placa_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Mario Peluffo Rojas, teniente de alcalde de Policía Local, Carlos Humberto Varela Hervias, hijo del pintor, Antonio Alvarez Herrera alcalde de la ciudad, Gloria Varela Hervás, Antonio Muñoz Cuenca, concejal de Cultura, Francisco Arníz Sanz coorganizador de los actos con el Ayuntamiento, detrás Manuel Espinar Galán, Manuel Rodríguez, el secretario del Ayuntamiento, Jaime Fernández Criado y Federico Aguirre, Oficial Mayor de la municipalidad. Entre éstos, el secretario particular del alcalde, Juan Martín Vélez y un guardia y vecinos desconocidos. Descubrimiento de la placa en la casa donde nació Eulogio Varela, en la calle Alquiladores.

eulogiovaerlasertorio_PUERTOSANTAMARIA

Eulogio Varela  Sartorio, pintor y escritor.

En 1980, con motivo del XXV aniversario de la muerte del pintor y escritor porteño Eulogio Varela Sartorio, la corporación municipal, a través de la Fundación Municipal de Cultura de la época, organizó una serie de actos en homenaje al ilustre hijo de El Puerto, nacido en 1868 y fallecido en 1955.

En la sección de Bellas Artes del Museo Municipal podemos encontrar algunas de sus pinturas, con temas tradicionales como "El baile" o "El estudio de Berruguete", como su colección de "ex libris" y dibujos modernistas, de cuyo estilo es digno representante en sus ilustraciones, grabados y acuarelas. Fue profesor en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid y dejó escritas algunas obras, entre otras: La letra y su teoría constructiva o Tratado de Perspectiva.

eulogiovarela_expo_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Manuel Moreno Romero, concejal de Coalición Popular, niños desconocidos, Francisco M. Arniz, quien además escribió un libro sobre Varela que sirvió de catálogo a la Exposición que se celebró en el Castillo de San Marcos, con el título ‘Homenaje  a Eulogio Varela (1868-1955) Con movitov del XXV Aniversario de su muerte’. Vemos también, a la derecha de la imagen, al profesor Enrique Bartolomé. (Fotos: Colección F.M.A.S.)

25

victorcoronado_puertosantamaria

Victor Manuel Coronado Gómez nació en 1970, el 19 de diciembre, hijo de José Coronado Fernández, natural de Jerez y de Juana Gómez Colón, de Paterna de Rivera, aunque ambos se trasladaron a El Puerto siendo muy jóvenes. Victor era el segundo de tres hermanos, en medio de María José y Juan Carlos. Por la profesión de su padre, Guardia Civil, vivió en diferentes municipios, aunque pasó la mayor parte de su vida en El Puerto, estudiando en el Colegio Antonio de la Torre. Su abuelo paterno fue guardea en la finca propiedad de los Terry, San José del Pedroso, de la que precisamente era jefe de guardas, Juan García, el padre de Mondeño. De su relación sentimental con la mejicana Patricia Esquivel deja un hijo, Victor Patricio, al que la familia ve con con cierta periodicidad, bien en sus visitas a El Puerto o de éstos a Mejico.

victorcoronado_ninio_puertosantamaria1970.
El año del nacimiento de Victor (en la imagen de la izquierda, con pocos años) José Luis Galloso debuta como novillero sin picadores a los 17 años, el 22 de marzo, en Barcelona. El 3 de diciembre muere en El Puerto Francisco Marín Ramírez, a manos del tristemente famoso Manuel Delgado Villegas, 'El Arropiero'. Se crea la Parroquia de San José Obrero, con un fuerte carácter social, desmembrándose de la de San Joaquín. El Convento del Espíritu Santo reforma parte de sus instalaciones, para poder compaginar la vida contemplativa y la enseñanza.

Ese año, Luis Ortega Bru talla la figura del 'ángel confortador' que figura en el paso de la Hermandad del Olivo. El 17 de junio, Luis Rivas Acal crea la Taberna La Galera. Se edita el disco 'Cantata de Santa María de Iquique' del grupo chileno Quilapayún.

También en 1970 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE), añade a la definición de ¨porteño¨de 1.984 (pag 1.051,2), como naturales de Puerto de Santa Martía, lo siguiente: // Perteneciente o relativo a la ciudad de la Santisima Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires. En la palabra ¨portuense¨ (1.051,3) no hace ninguna referencia a Puerto de Santa María.

victorcoronado_a_pantoja_puertosantamariaLA AVENTURA DE LA VIDA.
Victor Manuel afrontó la aventura de la vida, con sencillez en el día a día, con gran corazón, dando mucho a quienes le rodeaban, sacando enseñanzas de cosas insignificantes; siempre tenía la palabra justa para animar a un amigo. Persona culta y de gran sensibilidad, respetuosa, sentía una gran pasión por el flamenco y los caballos. Su experiencia laboral, aparte de ser matador de toros, que no es poco, se basó en la creación y gestión de diferentes empresas de hostelería en El Puerto, Jerez, Arcos y Benalup entre otras poblaciones, máquinas tragaperras y coches de importación. (En la imagen, el torero visto por Ángel Pantoja).

EL TOREO.
Victor Manuel, que era como se anunciaba en sus comienzos como novillero, demostró desde muy temprana edad sus dotes para el toreo. Alumno de la Escuela de Tauromaquia de Cádiz, se formaría junto a Juan José Padilla, Cristo González o Jesulín de Ubriquerealizó diferentes campañas en España y Francia, llegado a quedar entre los diez primeros del escalafón.

victorcoronado_novillero_puertosantamaria

Debuta con picadores el 13 de septiembre de 1992, en El Puerto de Santa Maria con Juan José Padilla y Joselito de los Reyes, con ganado de Ana Romero. Su gran temporada de novillero fue la de 1995 con 32 novilladas toreadas.  Alternaría con José Tomás, Victor Puerto, José Padilla, Canales Rivera y Cristina Sánchez, entre otros. Después de la última novillada, decide marchar a América en 1995 a torear en el país azteca durante un par de años como novillero hasta que el 5 de abril de 1997, en Texcoco (Méjico) ciudad hermanada con El Puerto, toma la alternativa de mano de Armillita chico y actuando como testigo Fernando Ochoa.

victormanuelcoronado_4_puertosantamaria

Derechazo en la Plaza de Chaviñas. (Perú).

Vendrán a partir de ahí 200 corridas de toros entre Mexico, Colombia, Venezuela y Peru. Llegaría a indultar seis toros a lo largo de su corta pero fecunda carrera. Pero muy a su pesar  nunca se presenta en España ni en El Puerto, en particular como matador de toros. Destacan la gran cantidad de festejos benéficos en los que colabora en  estos países, siendo nombrado por ello hijo predilecto en la ciudad peruana de Coracora (palabra qechua, que significa lugar de mucha hierba), capital de la provincia de Parinacochas, perteneciente al estado de Ayacucho, donde actuó y donó un vestido y capote de paseo con cuya recaudación se restauraría el deteriorado tendido de la Plaza.

victorcoronado_0044

Por su profesión viajó por toda España, Portugal, México, Perú, Colombia y Venezuela, llevando en su cartel el nombre de El Puerto de Santa María, como bandera.

victorcoronado_0047

SE ESTABLECE EN MEXICO, PERÚ Y VENEZUELA.

antonioariza_texcoco_puertosantamariaEn Mexico, en Texcoco, recibió el apoyo de otro portuense, Antonio Ariza Cañadilla, (en la iamgen de la izquierda) ‘un avaro de la amistad’ como se definía a sí mismo este importante empresario portuense afincado en Méjico, que falleció en 2005 con 84 años y que ya ayudara al pintor Juan Lara en su estancia en el país azteca. Allí residió.

En Perú, vivió en casa de su apoderado, el torero Gustavo Jiménez, ‘Pelusa’. Una de sus metas fue torear el la plaza emblema de Acho.

Por último Victor Manuel fijó su residencia en el año 2004 en Venezuela, en la municipalidad de San Cristóbal, capital del estado de Táchira, fronterizo con Colombia, en la ganadería de Rancho Grande, propiedad de Hugo Molina, con quien le unía una fuerte amistad.

coronado_chaviñas_peru_puertosantamariaLA PLAZA DE EL PUERTO.
Victor tenía muchos y muy buenos amigos, destacando su compañero de fatigas, el banderillero porteño José Antonio Heredia, José Luis Galloso, Gregorio Cruz Vélez, Paco Moreno Martínez del bar ‘El Paseíllo’ y la familia jerezana Lechuga o el matador Juan José Padilla. El malogrado torero se quedó con una pena, con un dolor, el de no haber podido actuar como matador de toros ante sus paisanos y en su Plaza Real. Se preparaba a diario para cuando le dieran esa oportunidad, no fallar. Al final no pudo ver cumplido su sueño. (A la izquierda, rezando en la Capilla de la Plaza de Toros de Chaviñas - Perú).

EL FATAL ACCIDENTE.
El 17 de octubre de 2006,Victor Manuel y su amigo y apoderado, el empresario jerezano Diego Lechuga Barrera. Habían partido desde Caracas en un taxi y atravesaban el venezolano estado de Aragua con la intención de asistir a una tienta en el rancho de Hugo Molina. Pensaban estudiar unos contratos y reunirse con los organizadores de la Feria Taurina de Mérida. No llegarían muy lejos: al medio día, el coche en el que viajaban fue violentamente embestido por detrás y arrojado de la carretera, el firme estaba mojado, en las proximidades del llamado Peaje de las Tejerías, falleciendo los pasajeros de forma inmediata, no así los conductores de ambos vehículos que resultaron heridos de diferente consideración.

juanagomez_puertosantamaria

La madre del torero, ante una vitrina en su casa de El Puerto, donde tiene guardados algunos trajes y alamares de Victor Manuel Coronado.

Los cuerpos de ambos serían trasladados a España 12 días después vía avión --gracias a las gestiones realizadas por Hugo Molina--  y, tras llegar a los aeropuertos de Barajas y Sevilla, sus restos mortales serían conducidos en sendos coches fúnebres hasta el tanatorio de Jerez, donde se instaló la capilla ardiente. Tras el oficio religioso celebrado en la Catedral de Jerez Asidonia, en el albero de la Plaza Real de El Puerto que no lo vio torear como matador, recibió un homenaje, para descansar en el cementerio de nuestra Ciudad.

curro_orgambides_3toreros

De izquierda a derecha, Gregorio Cruz Vélez, Victor Manuel Coronado y Alejandro Morilla, tres toreros de El Puerto, junto al crítico taurino y colaborador de estas páginas, Curro Orgambides, a las puertas del Hotel Los Olivos, en Lima (Perú). (Foto: Colección M.J.V.D.)

VERSOS.
Del XXI Pregón de la Tertulia Taurina Monasterio, (en la imagen inferior, el premio obtenido por Victor Manuel otorgado por dicha tertulia) de Rocío Oliva celebrado el 20 de abril de 2008, son estos versos:

coronado_monasterio_puertosantamaria

Navega, vaporcito, navega
y llega a tierras americanas,
dale a aquella afición
dale mlles de gracias
por el cariño y el amor
que a Victor Manuel Coronado entregaran

Dile Vaporcito, dile que no lloro de pena,
que lloro de rabia,
porque mientras allí triunfaba un torero
aquí yo mis puertas le cerraba.

victormanuelcoronado_6_puertosantamaria

En la invitación al oficio religioso que le organizó su apoderado en Perú, Gustavo Jiménez 'Pelusa' reza un terceto que refleja la personalidad de Víctor Manuel Coronado:

El descanso del guerrero
con fuerza de león
y alma de golondrina.

(Las imágenes han sido facilitadas por la familia de Victor Manuel Coronado).

26

pepitalenadeterry_puertosantamariaJosefa María Lena de Terry, ceramista y humanista, nacida en El Puerto de Santa María,  en 1945. Hija del General Francisco Lena Pacheco y de María Josefa de Terry Galarza, es la segunda hija del matrimonio, que tuvo once hijos. Su infancia y adolescencia discurre entre Sevilla, Lora del Río, donde su padre tenía fincas, Jerez y El Puerto. Vive en El Puerto de Santa María. Está casada con el abogado y escritor, Luis Suárez Ávila, tiene dos hijas, Ana y Guadalupe, ya casadas, y cuatro nietos.

1945.
El año del nacimiento de Pepita, Rafael Alberti publica ‘Retorno de lo vivo lejano’. Nace la Feria de Primavera tal y como la conocemos ahora, aunque, de entonces a nuestros días ha tenido varios emplazamientos. Juan Botaro restaura el Cristo de la Hermandad de la Flagelación.  Hipólito Sancho publica su libro relacionado con El Puerto: «Los Valera y Marruecos». Manolo Prieto protagonista en la revista ‘Tipográfica’ en el artículo ‘Los dibujantes e ilustradores españoles contemporáneos’. El Plan de Nacional de Embalses de 1945, aprueba la conducción general de agua desde el futuro pantano de Los Hurones (Algar) hasta el gran depósito regulador de la Sierra de San Cristóbal.

pepita_lena_colegio_el_cuco

Pepita, en la segunda fila, primera por la izquierda. Colegio de Jesús María (El Cuco) Jerez.

FORMACIÓN ACADÉMICA.
Educada en el Colegio del Valle del Sacre Cœur de Sevilla y en el de Jesús-María, conocido como “El Cuco”, de Jerez. Cursó sus estudios de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos en la Escuela “Albaidar” de Sevilla. Su trabajo de fin de carrera, fue calificado de sobresaliente y, al año siguiente, fue nombrada profesora de la Escuela.

pepitalena_baile_puertosantamaria

Con su padre, Francisco Lena Pacheco, en un baile en la Capitanía General en Sevilla, famoso por aquellas fechas.

pepitalena_esgrima_puertosantamariaCARRERA DEPORTIVA.
Esgrimista de élite, especialidad de florete, en los años 60 del siglo pasado, intervino en los más importantes campeonatos que se celebraron en nuestro país. En su palmarés está el haber obtenido el Campeonato de España, por equipos, en varias ocasiones, el de Andalucía, cuatro veces, y varias Medallas de Oro y Plata en los Juegos Deportivos de Otoño de Sevilla.

CARRERA ARTÍSTICA.
Tiene una sólida formación artística y humanística. Estudiosa de las artes y los procedimientos artísticos, en 1982, decidió dedicarse a la cerámica, disciplina que había practicado durante sus estudios de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos.

Entre sus obras más importantes están la restauración y ampliación de los murales y zócalos de las cuadras de las Bodegas Terry, así como el estudio y realización el mural con el árbol genealógico de los Caballos del “Hierro del Bocado” de estirpe cartujana; la decoración cerámica de los paramentos de unas cuadras en Ámsterdam; frontales de altar para Córdoba; diversos murales para Munich y Miami...

reae_jerezdelafrontera

Pero su obra emblemática y más completa es el diseño y la realización de toda la cerámica existente en la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre, obtenida mediante concurso, en el que compitió con renombrados ceramistas españoles y extranjeros. Son de su mano el gran mural de la fachada, los seis de los “ojos de buey” en el picadero, el zócalo del patio ochavado del guadarnés, la esfera del reloj, los frontales de las pilas abrevaderos, el árbol genealógico de “Valeroso”, el caballo fundador de la Real Escuela; el mural con las sextinas reales de Rafael Alberti dedicadas a los caballos andaluces y toda la cerámica del conjunto.

pepitalena_alberti_puertosantamariaHa intervenido en el diseño y realización de varios murales que están en los ánditos de la Plaza Real de Toros de El Puerto de Santa María; en la restauración de la fuente mural dedicada a Cristóbal Colón en la plaza portuense de ese nombre y en la creación de los premios que, anualmente, se entregan a la Promoción del Turismo de su ciudad natal.

El poeta Rafael Alberti le encargó realizar en cerámica un gran mural con la paloma que le pintó a Picasso, otro con el poema a Telethusa, de la “Ora Marítima” y otras obras menores, para su casa y la Fundación de su nombre, como el diseño de la fuente de piedra y la realización del mural de cerámica de la casa Fundación Rafael Alberti con la “Canción 8”.

De sus manos han salido cientos de pilas de agua bendita de cerámica, con diseños suyos, pero inspiradas en las clásicas de los siglos XVIII y XIX. Y, aunque ha realizado obras de alfarería, su campo lo ha reducido a la creación de cerámica aplicada a la arquitectura.

Los azulejos que se entregaban con motivo de los Premios a la Promoción Turística de El Puerto, eran obra de su taller, siendo convenientemente rodeados por un paspartú y enmarcado. El Ayuntamiento de su Ciudad lo ha entregado como signo de distinción entre otros a Paloma San Basilio, Javier Alonso Osborne, Tomás Terry, los empresarios taurinos Canorea y Barrilaro y el poeta Rafael Alberti.

pepitalena_cesarmanrique_puertosantamaria

Pepita en su estudio de ceramista con el desaparecido arquitecto Cesar Manrique

rafaelalberti_paloma_puertosantamaria

Mural cerámico con la paloma albertiana, regalo a Picasso, magníficamente interpretada por Pepita lena, situado en la fachada de su casa 'Ora Marítima' en Las Viñas. En la imagen, el poeta junto a su segunda mujer, María Asunción Mateo, en la inauguración de los azulejos.

Ha realizado diseños de marionetas para una serie de TVE y ha diseñado y dirigido la decoración de espacios interiores, tales como el despacho de la Alcaldía de El Puerto, los salones de los palcos Real y de la Presidencia y el salón de exposiciones de la Plaza de Toros de El Puerto de Santa María, o su propia casa. En ocasiones ha recurrido al trampantojo –que ha realizado por su mano-- para dar sensación de amplitud a los espacios o ha jugado con los colores con un gran sentido cromático rompedor, como en el caso del salón de exposiciones de la Plaza Real de Toros, entelado con el tejido fucsia que se usa para confeccionar los capotes toreros.

milagros_pepita_lena_puertosantamaria

Azulejo de Pepita Lena e imagen de la Virgen de los Milagros pintada por la artista.

V-de-los-Milagros-PepitaFORMA DE TRABAJO.
Su forma de trabajo es totalmente artesanal y los pigmentos que utiliza son únicamente óxidos naturales. Con la paleta, evidentemente reducida, de esos óxidos, a la hora de diseñar y crear se desposee de su formación culta y ha conseguido importantes logros en la recreación –regeneración más bien--, de los modelos y trazas de la cerámica española y portuguesa de los siglos XVII, XVIII y XIX, sin desdeñar los anteriores. No la mimetiza, ni la emula porque sus diseños son muy personales y debidos a su singular sentido estético, pero en los que en los que hay patente una gran capacidad observadora y un evidente entronque actual con el pasado

El grabado, las grecas y colofones de la imprenta antigua, o los códices miniados son también, a veces, motivos de inspiración para sus creaciones. Es una estudiosa de los pigmentos y procedimientos cerámicos que investiga y ensaya. Ha conseguido blancos de fondo y “fritas” muy particulares. En porcelana ha hecho algunas incursiones y su capacidad de admiración y de aprender no decrece.

pepitalena_obispo_puertosantamaria

En la imagen, entre Luis Caballero y Juan del Río, obispo que fue de Jerez-Asidonia, en el Castillo de San Marcos.

COLABORACIONES.
Su gran inquietud cultural la ha llevado a atender iniciativas y a colaborar, siempre que ha sido requerida, en acciones, proyectos y exposiciones. Es muy experta en mobiliario, artes decorativas y en fotografía.

ARCHICOFRADÍA Y ESCLAVITUD DE NTRA. SRA. DE LOS MILAGROS.
Durante dieciséis años y hasta 2006, ha sido Teniente Hermana Mayor (ocho años) y Hermana Mayor (otros ocho años), de la “Real, Pontificia, Muy Antigua e Ilustre Archicofradía y Esclavitud de Nuestra Señora de los Milagros, Coronada, Patrona y Titular de la M.N. y L. Ciudad de El Gran Puerto de Santa María”, la imagen de Santa María do Porto de las Cantigas de Alfonso X El Sabio. Al terminar su mandato, fue nombrada Hermana Mayor Honoraria por unanimidad.

pepitalena_archicodradia_puertosantamaria

Pepita, durante su etapa como Hermana Mayor de la Real, Pontificia, Muy Antigua e Ilustre Archicofradía y Esclavitud de Nuestra Señora de los Milagros, Coronada, Patrona y Titular de la M.N. y L. Ciudad de El Gran Puerto de Santa María

congreso_milagros_puertosantamariaDurante sus mandatos, esta antigua institución, que se remonta al siglo XIV, ha conocido momentos de gran auge. Desde la celebración, en 1991 de un Congreso titulado “Nuestra Señora de los Milagros, entre la historia y la leyenda”, con la participación de Catedráticos y Profesores de muchas Universidades españolas; la restauración del retablo y la escalera del camarín de la capilla de la Patrona por personal especializado; el inventario, pormenorizado y documentado de todos los enseres, vestidos, alhajas, vasos sagrados, ornamentos y otros pertenecientes a esa institución; hasta la ordenación del rico archivo, restauración de enseres y orfebrería, etc.

Pepita Lena es la autora del diseño de un rostrillo de plata (que podemos contemplar en la imagen inferior) –regalo de sus padres a la Virgen--, inspirado en la joyería fenicia de la Bahía de Cádiz, y el del manto de “castillos y leones” que, en 1991, estrenó la Virgen con motivo del LXXV aniversario de su Coronación Canónica.

pepitalena_rostrillo_puertosantamaria

Anualmente diseña los carteles para los cultos patronales. Sus “artes finales”, cada año se superan a sí mismos. Todo ello sin descuidar lo concerniente a la liturgia, al culto y a la veneración de esta peregrina Imagen, la formación religiosa e integral de sus devotos, y las actividades de caridad y asistencia. En todo es disciplinada y rigurosa consigo misma, cualidades que admiran a propios y extraños. (Textos: Francisco Paullada Sevilla).

3

grupo_blend_1_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Cordón, Vela, Mosco, Koky  y Juande.

Miguel Lobato Quintero, representante de artistas y manager del que sería el Grupo Blend, es el autor de la idea, del nombre del grupo. Blend, en inglés, significa mezcla, combinación, armonía. En los comienzos se llamó Blend 73, año en el que se creó, aunque con el tiempo se acabaría prescindiendo del año. Los cinco componentes serían José Manuel Vela, al bajo (hoy concejal de Izquierda Unida); Juan de Dios Nogués, a la batería; Pepe Cordón a la guitarra, Manolo ‘Mosco’ del Pino teclado, y Francisco Ramírez Tallón ‘Koky’, con nótula 349 en GdP,  a la guitarra.

blend_1977_puertosantamariaEse año de 1973 Bodegas Osborne adquiere las Bodegas Montecillo en La Rioja. La Academia de Bellas Artes accede, mediante acuerdo plenario del Ayuntamiento de febrero de 1973 a la cuarta sede de la institución, en la calle Pagador, 1 en la casa del Marqués de la Candia. Los Charlots, de José Luis Arniz, obtienen el primer premio provincial de comparsas en las Fiestas Típicas Gaditanas (actuales carnavales) de Cádiz. (En la imagen, anuncio en Diario de Cádiz).

Se graban en El Puerto diferentes capítulos de la serie de TVE ‘Rito y Geografía del Cante’, colección de ‘incunables audiovisuales sobre el cante flamenco. El torero José Luis Galloso encarnará al rey Melchor en la Cabalgata de los Reyes Magos de El Puerto. Fallece el Padre Pedro Guerrero González, S.J., el 3 de septiembre. En la misma fecha, pero de 2001, se inicia la Causa de Beatificación.

blend_2_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Vela, Koky, Juande y Mosco. Grupo Blend en 1974.

blend_morondelafronteraComienzan a ensayar en la calle Larga, en casa de Koky, y también en el Club Juvenil ‘Virgen de los Milagros’ de la Iglesia Mayor, donde tuvieron durante un tiempo guardados los equipos. Al poco surge el primer contrato: Morón de la Frontera (Sevilla), por mediación de su representante, Miguel Lobato, con nótula núm. 539 en GdP. Tuvieron tal éxito que tuvieron que repetir --todos los domingos-- durante varios meses. El lugar de la actuación fueron las Piscinas Municipales (cartel en la imagen de la izquierda) , alcanzando en poco tiempo bastante número de fans. El público los reclamaba. Al año de la creación de Blend 73 Pepe Cordón abandona el grupo Pepe Cordón, reduciéndose a cuatro componentes.

Los contratos siguen surgiendo: Jimena, Algeciras, Cádiz, Sevilla, … la compenetración y experiencia del grupo va en aumento. En 1975, José Manuel Vela y Manolo del Pino deciden abandonar el grupo, también por motivos de estudio y trabajo, incorporándose José Luis Parra con el bajo y Juan Carlos Dueñas, a los teclados.

blend_3_puertosantamaria

El grupo queda así compuesto por Peli Parra, Juande Nogués, Dueñas y Koky, funcionando con esta configuración hasta el año 1978, ya que ese año Juan Carlos Dueñas pasa a formar parte de la orquesta de Los Marismeños. Se marcha, igualmente Juande Nogués y se incorpora como batería José Manuel Algeciras, comenzando una nueva etapa del grupo, denominándose Trío Blend.

Empieza así una nueva etapa a partir de ese año. En principio la gente no estaba acostumbrada a ver en un escenario de feria o en una sala de fiestas a tres músicos. Los habitual eran orquestas de al menos cinco componentes. Progresivamente, debido al cambio de estilo, canciones personales, la influencia de los grupos de la época… obtienen cada vez más contratos.

blend_1979_puertosantamaria2

El trabajo era a veces agobiante ya que, además de la música había que atender las otras obligaciones profesionales. Blend, como trío, había diferentes estilos: para la juventud, temas de Alan Parsons Projet, Triana, E.L.O., …; para mayores: boleros, pasodobles, Alberto Cortez, …

Otro estilo que pusieron de moda fue el country. El trío Blend llegó a tocar diariamente en el Club de Suboficiales de la Base Naval de Rota. Llegaron a acompañar en sus giras a grupos flamencos o rocieros como Los Doñana, Salmarina, Los Peregrinos, e incluso al cantautor local José Luis Arniz.

blend_casino_puertosantamaria

En 1985 vivieron su última etapa. Blend tenía un contrato firmado para actuar en la Feria de Ceuta pero la mayoría de los integrantes del mismo no pudieron asistir por diferentes circunstancias. José Manuel Algeciras, el batería no podía estar los nueve días del contrato por razones laborales, por lo que recurrieron a una caja de ritmos electrónicos.

Así, se incorporó el ya desaparecido Joaquín ‘Macandito’ como guitarra y voz, junto a Koky con los teclados, caja de ritmos y voz, Juan Caílla bajo y voz y Peli Parra, guitarra y voz. Cualquier parecido con la realidad era pura coincidencia: no se parecían en nada a Blend, pero como pudieron salieron del trance.

blend_ceuta_1985

De izquierda a derecha, Joaquín, Koky, Peli y Cailla, en la Feria de Ceuta en 1985.

A partir de ahí vivirían su disolución como grupo, aunque, años después, volverían a juntarse para improvisadas actuaciones revival, y algunas fiestas con estética de aquel principio del último cuarto del siglo XX.

COMPONENTES

  • José Manuel Vela Cordones, componente fundador, guitarra bajo y voz, estuvo en "Blend 73" desde sus comienzos año 1973 hasta 1975.
  • Pepe Cordón, también fundador del grupo en 1973, toca la guitarra y voz, estuvo desde el principio hasta 1974.
  • Francisco Ramirez ‘Koky’, fundador del grupo, guitarra y voz, estuvo desde los comienzos hasta el final. Blend 73, Grupo Blend y Blend Trío.
  • Juan de Dios Nogués ‘Juande’, fundador del grupo, batería y voz, perteneció a Blend 73 hasta 1975.
  • Manuel del Pino "Mosco", fundador, cantante y teclados, desde el comienzo del grupo en 1973 hasta que decide abandonarlo en 1975
  • Juan Carlos Dueñas Redondo, piano, teclados y voz, entra en el grupo en 1975 sustituyendo a Miguel del Pino. Estuvo desde 1975 hasta 1978 año en el que lo contrataron Los Marismeños.
  • José Luis Parra ‘Peli’, bajo y voz, está en el grupo desde 1975 sustituyendo a José Manuel Vela hasta el final, Blend 73, Grupo Blend y Trio Blend.
  • José Manuel Algeciras, batería y voz, cantante, se incorporó en el grupo en 1978 y refunda junto con Koky y Peli el Grupo Blend como trío.  (Texto: Francisco Ramírez Tallón).

6

fernandojimenezfornell_puertosantamariaFernando Jiménez Fornell nació en Cádiz en 1954, aunque vive en El Puerto desde hace 20 años. Tiene cuatro hermanas. Estudió en el gaditano colegio de los Marianistas, cursando la carrera de arquitectura en Sevilla, donde se titula como Arquitecto Superior Especialidad Urbanismo. Anoche, viernes, inauguraba una exposición de su obra pictórica ‘Rutas Inconclusas’ en la Galería de Arte Artífice (Casa de los Leones), que se puede visitar hasta el 25 de septiembre. Los pintores Faelo Poullet y Keka Rafo se encontraban en el acto.

1954.
Ese año de 1954, el 3 de febrero caía una gran nevada en Cádiz y en El Puerto, propiciando el espectáculo de ver las playas cubiertas de blanco. Era alcalde de nuestra Ciudad, Luis Caballero Noguera. Se inauguraba la Base Naval de Rota, construida parcialmente sobre suelo de El Puerto.

Se constituye el Grupo de Empresas Luis Caballero, S.A. Llegan a la provincia de Cádiz los ‘chicucos’ Domingo Marcos Cuevas, Eladio Gutiérrez Quevedo y José María Ruiz Mantilla, fundadores de Eco del Puerto. José Luis González Obregón abría la taberna en la calle Zarza, en el bodegón de una antigua carbonería.

9788420604404Rafael Alberti publica ‘Baladas y Canciones del Paraná’. En 1954 también nacen Juan Gómez Benítez, Doctor en Ciencias Químicas y presidente de los Enólogos de España; el ecologista Juan Clavero Salvador; el futbolista internacional Enrique Montero Rodríguez; José Enrique Paloma García, diácono adscrito a la parroquia de San José Obrero.

Un grupo de trabajadores de Fernando A. de Terry inician gestiones con la Orden Tercera, para que les sea cedida la imagen de los Afligidos, constituyéndose en cofradía al año siguiente. El 8 de diciembre de ese año se celebró en El Puerto la única Procesión Magna Mariana que ha conocido nuestra ciudad.

La población reclusa en la Prisión Central portuense era de 1050 penados. Mientras volvían a España los prisioneros de la División Azul.

LICENCIADO EN HISTORIA.
Al finalizar la carrera de arquitectura, Fernando se marchará a cumplir con el servicio militar --no quiso hacer milicias universitarias-- como un soldado de reemplazo cualquiera en Cerro Muriano (Córdoba). Con posterioridad obtiene la licenciatura en Geografía e Historia, Sección Historia, por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Desde 1986 trabaja en el Ayuntamiento de El Puerto donde ha desempeñado diferentes funciones y responsabilidades en el Área de Urbanismo, como responsable técnico de Disciplina Urbanística, Director del PGOU (2002-2007) y en la actualidad es Jefe del Servicio de Licencias Urbanísticas.

fernandojimenezfornell_libro_puertosantamaria

El libro 'Fernando Jiménez Fornell. Obra gráfica'. Año 2007. Puede encontrarse en la Papelería Portuense.

ESCRITOR.
Fernando es una persona de pensamiento progresista al que le gusta pintar y escribir. Con respecto a ésta última faceta no le apetece prodigarse, no hace por publicar, aunque bien es cierto que tiene publicado un libro en 2007, editado por Tusitala Comunicación, donde se recogen unos textos muy interesantes sobre pintura y viajes. También tiene una colección de artículos en el que escribe sobre diferentes pintores. Su página web, ahora en proceso de renovación, hace acopio de ambos aspectos de este humanista vecino de El Puerto.

fernandojimenez fornell_expo_puertosantamariaLA PINTURA.
En cuanto a la pintura, la técnica que utiliza es acuarela y lápiz sobre papel. Trabaja tanto formatos pequeños como medianos. Los temas tratados son viaje, arquitectura de escenarios que visita (Túnez, Marruecos, Egipto, Turquía, … es un apasionado de la cultura árabe); tiene una serie de pinturas de casas de escritores y es sutil introduciendo a la mujer desnuda dentro de sus paisajes.

Ha expuesto en varias ocasiones en la Sala de Arte Melkart (Cádiz), la primera en enero de 1994. También en el Colegio de Arquitectos de Cádiz, en la Casa de la Cultura de Barbate. No exponía en El Puerto desde noviembre de 2007 donde mostró su obra pictórica correspondiente a los años 2006 y 2007, en la Sala Caja Inmaculada.

fernandojimenezfornell_1_puertosantamariaAcuarela y lápiz sobre papel (1)

fernandojimenezfornell_2_puertosantamaria

Acuarela y lápiz sobre papel (2).

RELATO.
«A la izquierda la arena blanca con la inmensidad del océano y a la derecha el ferrocarril e inmediatamente el fango de la Bahía, con algunos mariscadores enterrados hasta las rodillas y el agua llena de pequeños navíos.
Cerró ‘La vida nueva’ de Orhan Pamuk que le había trasladado durante media hora al laberinto turco y fijó sus ojos en el mar. Pasó como un fotograma el Ventorrillo del Chato, casa en la arena, y recordó las almejas con alcachofas que se había comido el invierno pasado un día que amó la soledad y se refugió en el restaurante escuchando la música que formaban la lluvia y el oleaje que llamaba a las puertas».
Fernando Jiménez Fornell. Abril 2007.

fernandojimenezfornell_2010_puertosantamaria

Acuarela que ilustra la convocatoria de la exposición 'Rutas Inconclusas' de Fernando Jiménez Fornell, que se presentó anoche en la Sala Artífice (Casa de los Leones), y que estará abierta hasta el próximo 25 de septiembre en La Placilla.

artifice_fornell_2010_puertosantamaria

Sala Artífice, exposición septiembre 2010 de Fernando Jiménez Fornell.

10

miera_fachada_puertosantamariaNo son pocos los paseantes por el tramo inicial de la calle Larga, muchos de ellos veraneantes alojados en los hoteles cercanos, que se quedan mirando con perplejidad el montículo de tubos y jirones de redes que sepultan la fachada de la casa número 11 de esa calle. Lleva años así. Tanto tiempo y con tan gran deterioro que es bastante probable que cuando desmonten el andamiaje, todo se venga abajo. Total, para lo que queda: muros agrietados, el estucado de la fachada deshecho, sin techumbre y los majestuosos bluendes cascarillados. El bello jardín de antaño hecho un erial y todo el material noble y artístico que contuvo durante dos siglos, vigas de caoba incluidas, liquidados por el último propietario antes de vender el inmueble.

Pero esta casa merece un respeto. Por su enclave, dentro del casco histórico. Por sus propietarios y moradores anteriores al último que la depredó y por el valor  de su continente, mejor dicho del recuerdo de lo que contuvo. Forma parte del patrimonio colectivo de todos los portuenses, aunque autoridades y organismos defensores del patrimonio no se enteren o miren para otro lado.

mansion_miera_winthuysen_puertosantamaria

Perspectiva del patio y distribuidor de la finca. Al fondo, la galería acristalada de acceso al jardín. A sendos lados del arco trilobulado dos esbeltos macetones sobre pedestales de mármol y sobre ellos una muestra de la amplia colección de pinturas que decoran toda la casa. Presiden la fotografía tres estatuas de mármol blanco, sobre pedestales del mismo material integrantes de un conjunto que representaba las cuatro estaciones. (Todos estos elemento están incluidos en el inventario de bienes de la testamentaría de Julian Urruela, documento fechado en 1848). (Foto: 20 de enero de 1972).

1136151854_57d518862c-copy-copia

Arco trilobulado similar al de la Mansión de los Miera, que se encuentra en la Casa de Roque Aguado.

hipolitosanchomayi_b_puertosantamariaEl historiador local Hipólito Sancho la incluye en la treintena de casas citadas en sus “Notas sobre los edificios más salientes de El Puerto de Santa María” publicada en el número  11 de la  Revista de Historia de El Puerto, bautizándola como “Casa de Winthuissen”, refiriéndola así: “Magnífica y bien trazada fachada rococó, patio de atrevidísimas arcadas sobre pilares prismáticos de mármol análogos bastardeado de la casa de Aguado; la planta alta solo es aparente. La edificó Manuel de Mieras a quien pertenecía en 17(¿) y pasó después a la familia Winthuissen” Sin ánimo de enmendarle la plana a Don Hipólito no logro entender como conociendo quien labró el edificio no la cita como Casa de Miera –Manuel de Miera figura en el censo de hidalgos de la localidad de 1775- y le asigna el apellido de alguien que, si bien vivió durante algunos años en la casa, nunca fue propietario de la misma, pues era de su familia política, los Urruela Barreda.

mansiondelosmiera_portada_puertosantamaria

Detalle de la puerta de acceso que se puede divisar entre los andamiajes.

La casa debió edificarse en el último tercio del s. XVIII. En mis notas y apuntes figura un hijo del constructor, José Joaquín Miera, dedicado al comercio con ultramar, viviendo en ella con su familia –mujer y 4 hijos- una amplia parentela –cuñados, sobrinos, primos…- y 8 personas de servicio en la última década de ese mismo siglo. Poco después, debieron trasladarse a Cádiz, único puerto habilitado para los negocios que ejercía, residiendo en la casa cortas temporadas, dejando a su cuidado y mantenimiento  a  un  empleado de su confianza. Lo confirma el censo de 1808, en el que figuran inscritos en ella solamente Jacinto González, de color negro y Ramón Villa, soldado de marina, posiblemente huésped de las familia.

mariscal_claude_victor_perrin_puertosantamariaDiversos autores la señalan como alojamiento particular del Mariscal Victor durante el asedio de Cádiz en la Guerra de la Independencia (1810-1811) periodo durante el cual se instaló en el palacio del marqués de Villarreal de Purullena  el cuartel general del ejército imperial y las iglesias del Espíritu Santo y Monasterio de la Victoria fueron habilitadas como caballerizas de sus escuadrones. (Imagen de la izquierda, el Mariscal Claude Victor Perrin).

En la siguiente ocupación francesa, la de 1823, debió ser el jefe del denominado Ejercito de la Fé, contingente de tropas españolas que precedieron a los “Cien mil hijos de San Luis”, el teniente coronel Luis Fernández de Córdoba el que se alojase en ella y, quedó tan gratamente impresionado y satisfecho de su estancia que la compró a la familia Miera, que por esta época habían perdido el esplendor de años atrás con el giro desfavorables de los negocios.

tte_gral_luisfernandezcordoba_puertosantamariaEl siguiente propietario del que puedo darles noticia es Julián José Urruela,  rico indiano asentado en Cádiz, oriundo de Guatemala. Invirtió parte de su fortuna en adquirir grandes parcelas en el Campo de Guía, iniciándose en el negocio de la vinatería adquiriendo viñas y bodegas en calle Victoria y Espiritu Santo..Finalizando el primer tercio del XIX, rebasados ampliamente los cuarenta años se trasladó con toda su familia de Cádiz a El Puerto,  instalándose en la casa que estamos relatando con su esposa, Pastora Barreda Ortiz de Zarate y sus hijos: José Ramón, que casaría con Emilia Terry Gil; Rita, que casó con Francisco Javier González; Fernando, que falleció párvulo; Rosa, que casó con Justino García Polavieja; Luis, que casó con Carolina Colón e Inés que casó con Juan Winthuysen Martínez-Baños. (A la izquierda grabado del Teniente General, Luis Fernández de Córdoba (1797-1840). Madrid. Museo Romántico.

Esta saga familiar poseerá la casa siglo y medio. El fundador de la misma, Julian Urruela, falleció el 15 de agosto de 1845, cundo estaba gestionado el proyecto de construcción de una nueva bodega en lo que hoy son las de Gutierrez Colosía. Dejaba un importante patrimonio a su familia, aparte la casa, sus muebles y menajes, entre los que no faltaba la plata labrada, -un termómetro de la época para medir el nivel económico de las familias- desde dos docenas de cubiertos hasta las tenacillas para coger los turrones de azúcar, pasando por candelabros, bateas, escribanía, jarrones y un largo etcétera de utensilios domésticos de tan noble metal. El Inmueble se valoró en 580.620 Reales de Vellón. Sus bodegas contenían 36.000 arrobas de vino con un valor superior, igualmente, al medio millón de reales. Las dos viñas, una grande de 60 aranzadas y otra pequeña, de 14, en las que existían siete lagares con sus aparejos se tasaron en una cifra cercana a los 600.000 Rv.

mansiondelosmiera_puertosantamaria

Mediado el siglo XIX, era la Viuda de Urruela la propietaria y en las siguientes décadas, en periodos irregulares, habitarían junto con ella y los hijos solteros las familias Urruela Terry, Winthuysen Urruela y Garcia Polavieja. A su fallecimiento en el reparto de la testamentaría, será su hija Rita Urruela Barreda con la que por entonces vivía en la casa de Larga, esquina a Chanca (actual oficina de Recaudación) la poseedora del inmueble quien, a su vez, lo transmite  (donándolo, cediéndolo o vendiéndolo) a su hija Amalia Gonzalez Urruela, casada con Ramón Jiménez Varela, otro importante y emprendedor empresario vinatero local.

miera_grieta_puertosantamaria

Gran grieta en uno de los paredones laterales y apuntalamiento con vigas de hierro.

mansiondelosmiera_bluende_puertosantamaria(A la izquierda, imagen de un bluende, hoy ya maltrecho, de la Mansión de los Miera).

En realidad esta  familia  la ocupaba ya desde 1871 y continuaron viviendo en ella hasta el fallecimiento de ambos –ella hace este año un siglo, y él en 1911- compartiéndola con su primogénito y heredero del inmueble, Ramón Jiménez González y su esposa, Eugenia Guernica Siloniz. Posteriormente, una hija de ambos, Concepción González Guernica, casada con el militar de Marina, Camilo González, sería la heredera y el único hijo varón de dicho matrimonio el último propietario descendiente de los Urruela Barreda. (Textos: Antonio Gutiérrez. A.C.PUERTOGUIA).

1

Angel León con sus novedosos chorizos hechos con lisas de estero. Foto: Cedida por el restaurante A Poniente

Angel León con sus novedosos chorizos hechos con lisas de estero. (Foto: Aponiente).

La empresa andaluza Veta La Palma comercializará la última creación del cocinero gaditano Angel León, unas chacinas realizadas con carne y grasa de este pescado de salinas, un proyecto en el que ha estado trabajando 4 años

Cuando Angel León te corta unas lonchas de chorizo de lisa de estero, lo primero que te llama la atención a primera vista es que es de esos que sudan un poquito…buena señal. A primera vista podría parecer un chorizo de cerdo ibérico. Su aspecto es completamente igual. Cuando le quitas el pellejo y te lo acercas a la nariz ya vez que algo esconde el cocinero que sonríe al ver la cara de sorpresa del comensal. El olor está entre una suave mojama de atún y el pimentón característico de los embutidos, pero la gran sorpresa viene cuando das el primer mordisco y ya el sabor entre marino y embutido, entre pescado y especias de chacinas, te inunda la boca. No sabes definirlo exactamente pero estas ante algo diferente pero tremendamente exquisito, que es pero no es, que a pesar de ser un embutido, te encuentras el mar por todos los lados, sólo el color te despista.

El cocinero confiesa el secreto, el chorizo que acaba de servir está hecho con lisa de estero, cuya carne, como cualquier chacina ha sido secada y ahumada con pimentón y especias, el mismo proceso que un embutido normal de cerdo ibérico.

aponiente_aponiente6

CHACINAS MUY SALUDABLES.

Sin embargo las ventajas son impresionantes. Primero es un producto completamente novedoso y en segundo lugar estamos ante un producto muy saludable ya que las grasas de la lisa son del llamado “colesterol bueno”, igual que los pescados azules, ricas en omega 3, un producto que se encuentra en el pescado y cuyas ventajas los científicos no paran de destacar.

De alguna manera el cocinero gaditano ha encontrado un producto de calidad, completamente natural pero apto para todos los públicos, sobre todo para los que no quieren engordar

Pero estas son las ventajas del producto, no el objetivo del cocinero que quería encontrar en el medio marino, su pasión hasta el punto de que su sobrenombre es ya el chef del mar, una nueva delicadeza gastronómica y lo ha logrado, tras cuatro años de investigación.

COLABORACIÓN CON VETA LA PALMA.

El momento crucial fue cuando se encontró en su camino con la finca Veta La Palma, en el parque natural de Doñana, a muy pocos kilómetros de Cádiz, en el término municipal de Puebla del Río en Sevilla. Allí la empresa Pesquerías Isla Mayor tiene una finca de más de 11 hectáreas donde se practican actividades ganaderas, agrícolas y de piscifactoría, todas ellas respetuosas con el medio ambiente ya que la mayoría de los terrenos pertenecen al parque.

Allí en Veta La Palma se crían unas lisas singulares, que alcanzan mucho peso y que tienen mucha grasa fruto de su alimentación natural a base, en gran parte, de fitoplacton marino y pequeños organismos. De alguna manera, y por hacer un simil, se trataría de lisas “ibéricas”, que se alimentan de productos exquisitos al igual que se hace con los cerdos ibéricos y la bellota.

Hasta ese momento, cuando el cocinero gaditano encontró estos ejemplares de lisa, algunos de los cuales llegan a pesar 15 kilos, el principal problema con el que se había encontrado León para fabricar las chacinas marineras era la grasa que aglutinase el embutido, lo que permite que este resulte jugoso y se pueda cortar comodamente en lonchas tras su curación.

Lisas de la finca Veta La Palma. Foto: Cedida por el restaurante A PonienteLisas de la finca Veta La Palma. (Foto: A Poniente).

El proyecto de Angel León surgió gracias a la colaboración con la Junta de Andalucía que encargó al cocinero gaditano un trabajo con el que lograr usos para los llamados pescados de “descarte”, especies no rentables para la pesca y que se terminen abandonando o mal vendiendo en los puertos porque comercialmente no son interesantes.

León consideró que una de las posibilidades para estos pescados era la de hacer con ellos chacinas. Sin embargo, según relata el mismo “nos habíamos encontrado con que no teníamos una grasa natural, del propio pescado para hacerlo y teníamos que recurrir o a grasas animales o productos no naturales, lo que se alejaba de nuestra idea”.

La soluciòn vino cuando el chef del mar visitó la finca del parque natural de Doñana, interesado, sobre todo, por el pescado de gran calidad que se produce en la finca y que se exporta a diversos paises europeos. En Veta La Palma se crían, por un sistema parecido a los esteros que hay en la Bahía de Cádiz, lubinas, doradas, lenguados, lisas (también llamadas albures) anguilas, corvinas y camarones. Los pescados se alimentan del placton, otro producto con el que trabaja Angel León, algas  y los pequeños crustáceos que encuentran en el agua. De esta manera su sabor es exquisito y alejado de las piscifactorías donde los peces son aimentados mediante piensos.

angel_leon_coosur

Ángel León probando los aceites de Coosur.

León utiliza habitualmente estos pescados, sobre todo la lisa, en su restaurante de El Puerto. Ahora, por ejemplo, además de estas chacinas, que sirve ya en el establecimiento, sirve la lisa con un pilpil montado con la propia grasa del pescado, como se hace con las cocochas de merluza. El plato ha logrado ya elogios hasta de  los críticos gastronómicos más importantes de España, Carlos Maribona que visitó hace unos días A Poniente de El Puerto y señalaba en su crónica escrita en su blog Salsa de Chiles “que estamos ante uno de los grandes” de la cocina española, mientras que José Carlos Capel, el crítico de el diario El País, también se mostraba entusiasmado con estos productos.

El chef del mar considera que ha encontrado el pescado perfecto para elaborar las chacinas ya que hasta ahora no había encontrado ejemplares con tanta grasa y natural. Esto sólo es posible por la alimentación que reciben en Veta La Palma basada en el placton marino, un elemento que se encuentra en el mar formado por microalgas. La abundancia del placton hacen que estos pescados, las lisas, que tienden a comérselo todo como los cerdos, se atiborren de este alimento lo que les hace ganar mucho peso.

02aponiente-pano

EN 2011 COMENZARÁN A COMERCIALIZARSE LAS CHACINAS.

Luis Contreras es el director del complejo Veta La Palma. Comenta que el proyecto que desarrollan con Angel León está ya en su última fase. El producto está ya fijado y ya sólo queda comenzarlo a fabricar para comercializarlo.

En principio se elaborarán cuatro tipos diferentes de chacinas de lisa: chorizo, salchichón, butifarra y caña de lomo y la idea es que el producto vaya, en principio, al sector gourmet ya que la producción tiene que ser necesariamente pequeña dado que el número de peces es limitado dadas las características de la explotación.

Las chacinas se fabricarán en Isla Sur en una fábrica que tiene Pesquerías Isla Mayor donde se procesa actualmente el pescado que se cría en Veta La Palma y se elaboran algunos productos derivados de la producción como tortillitas de camarones y una mezcla de camarones con verduras para freir.

zoom-be4040ece951224d225077ffa9111c7c-390-293

Ángel, en un pesquero seleccionando los productos.

En principio las previsiones son comenzar a vender el producto una vez que este se presente en el próximo mes de enero en Madrid Fusión, uno de los congresos más prestigiosos que hay en España sobre gastronomía.

Veta La Palma funciona desde el año 1990. Antes, en 1982 la finca, de una gran riqueza medioambiental, especialmente en lo que se refiere a conservación de aves, fue adquirida por el grupo Hisparroz, el mayor accionista de un gigante español de la alimentación, el grupo Ebro-Puleva.

La idea de Hisparroz ha sido crear un complejo de investigación y desarrollo en esta finca y elaborar en ella productos de alta calidad en varios sectores como el arroz, en el que está especializada, ganadería, con la crianza de terneras ecológicas y piscicultura.

El apoyo de este importante grupo al cocinero gaditano, significa un espaldarazo al trabajo que ha estado realizando durante cuatro años. León, una de las mentes más creativas de la cocina española, tiene ya tras sí toda una lista de “inventos” como una máquina para filtrar caldos, comercializada por una filial del cocinero Ferrá Adriá, una original barbacoa en la que se combustionan huesos de aceituna, una salsa de placton marino y ahora estas chacinas. León siempre se basa para sus proyectos en el apoyo de equipos de científicos que le ayudan a lograr que sus ideas se hagan realidad.

Plato con lisa de estero de A Poniente. Foto: Cedida por el restaurante A Poniente

Plato con lisa de estero de A Poniente. (Foto: Aponiente).

2010 EL AÑO DE ÁNGEL LEÓN.

Madrid Fusión se está convirtiendo para el cocinero gaditano Angel León en su gran plataforma para lanzar “sus inventos”. Ahora, en enero, en la edición de 2011, le servirá para presentar estas revolucionarias chacinas fruto de un largo periodo de investigación durante 4 años.

El “chef del mar” estima que una vez que el producto se haya presentado en Madrid Fusión este genere atención por parte del mercado ya que estima que las ventajas de estas chacinas de lisa de estero, son muy grandes, tanto gastronómicas como saludables y además suponen dar nuevos usos a este pescado del que se confiesa como gran enamorado.

No es la primera vez que León utiliza a la lisa como insignia. Ya la ha llevado a diversos escenarios incluso internacionales donde ha defendido la bondad de su carne.

Con la puesta en marcha de este proyecto 2010 se confirma como el año del cocinero gaditano. Hace unos meses fue el gran artifice de que los mejores cocineros de España vinieran a Zahara de los Atunes y Barbate para ver el proceso de pesca del atún rojo en las almadrabas. Su restaurante “A Poniente” en El Puerto de Santa María no para de recibir parabienes de los críticos gastronómicos. Tan sólo le queda una incógnita para finales de año: saber si le vendrá la deseada estrella Michelín, lo que ya le situaría definitivamente en la élite de la cocina española. Para la gastronomía de Cádiz sería un gran logro y de alguna manera habrá que agradecérselo a este profesional que siempre presume de El Puerto y la provincia en todos los sitios donde interviene. (Textos: Pepe Monforte).

angellara_expopinturas_puertosantamariaAngel Lara expone en El Puerto. No lo hace en ninguna sala municipal, ni en ninguna entidad bancaria, en ningún hotel  ni en Artífice --la única Galería de Arte existente en nuestra Ciudad--, ni siquiera en el Casino o en el nuevo espacio expositivo de Los Toruños. Angel Lara expone sus cuadros, como casi siempre, en lugares alternativos, en el número 17 de la calle Luna frente a la Oficina de Turismo, gracias a la generosidad y el mecenazgo de José María Pastoriza.

Ángel Lara vive de su arte y el arte necesita de Ángel Lara para que éste siga haciendo composiciones con la luz y el color, en su cabeza, que luego trasladará a lienzos, tablas, paletas, … en su estudio de la plaza del Castillo.

El pintor y su mujer, María José Heredia, estarán hasta el próximo día 5 de septiembre en este espacio, improvisadamente convertido en escenario de arte del pintor donde, amigos, conocidos, curiosos y amantes de la pintura se asoman estos días por ver paisajes marroquíes, marinas portuenses, palmeras porteñas, soles puestos en puestas de sol y el dorado de las piedras de las canteras de San Cristobal, magistralmente distribuidas en edificios conocidos y recreados por Ángel.

prioral1_angellara_puertosantamariaNo se pierdan esta oportunidad, paseando por el Centro de El Puerto que, además de espacio comercial, es un espacio de y para el arte. (Texto: José María Morillo).

(En la imagen, la puerta del Sol de la Iglesia Mayor).

«Todo fluye, nada permanece. Todas las formas, el arte y la vida están en la naturaleza. La observación nos hace mejores. Un bosque, una agua blanca que corre. Simplemente un descanso. Desde siempre los artistas han mirado a la naturaleza en busca de revelaciones de las verdades básicas. El calor se evapora solo con mirar la frescura de la imagen. La vida embellecida. Lo existente reinventado. Ecología emocional únicamente para aquellos que sean capaces de sentirla. las cosas sencillas son producto de mentes complejas». (Texto: Lola Garrido).

la_calita_angellara_puertosantamaria

Playa de la Calita.

SELECCIÓN DE PALETAS DE ÁNGEL LARA.

paleta1_angellara_puertosantamaria

Faro de Puerto Sherry.

paletas2_angellara_puertosantamaria

Playa de Los Toruños.

paleta3_angellara_puertosantamaria

Playa de La Puntilla. El Castillito.

paleta4_puertosantamaria

Playa de Valdelagrana. La Barca.

paleta5_angellara_puertosantamaria

Playa de La Muralla. Pueblo Marinero.

paleta6_angellara_puertosantamaria

Playa de Santa Catalina. Fuerteciudad.

Lugar: Calle Luna, 17 (Frente Oficina de Turismo).
Fechas: Del 16 de agosto al 05 de septiembre de 2010.
Horarios.
Mañanas: 11:00 a 14:00
Tardes: 19:30 a 23:00
Domingos: 19:30 a 23:00

Ver nótula núm. 615 de Ángel Lara.

9

joyeriasantos_personal1_puertosantamaria

María Teresa y Maribel de los Santos. En primer término Pepe Estévez.

Hay oficios que marcan el destino de una familia, si bien en nuestro tiempo esta fidelidad profesional no resulta tan frecuente como antaño. La persistencia familiar en un mismo oficio parece una cosa del pasado, algo que ya no se lleva. Incluso en lugares pequeños y en sociedades cerradas es difícil ya encontrar a más de dos generaciones dedicadas a un mismo trabajo heredado, despachando en un mismo comercio.

Las joyas siempre han estado muy presentes en la historia del ser humano. La joyería, como oficio tradicional, ha tenido un papel clave en la cultura de las civilizaciones, aportando piezas de gran valor emotivo y cultural a las personas. El ser humano ha utilizado la joyería desde su misma toma de conciencia como individuo diferenciado, sea como amuleto, signo de poder o recordatorio.

joyeriasantos_1925_2010_puertosantamaria

La Joyería Santos, en el cruce de Luna con Nevería. (Ilustración: María Lizaso).

Merodeando entre el tiempo pasado y las cuatro esquinas de la calle Nevería en su cruce con Luna, no puede uno dejar de imaginar lo que El Puerto fue en el primer tercio del siglo XX, el siglo de la nueva edad de oro de las letras españolas.

Ajeno aún a las grandes superficies comerciales y rodeado por la tradición secular del trato a diario y cercano con los parroquianos del lugar y de allende las fronteras de la Sierra de San Cristóbal, el roteño de nacimiento y portuense de adopción Juan Luis de los Santos decide abrir negocio de joyería en la entonces calle Sagasta (hoy Ganado) allá por el año 1925. Había aprendido el oficio con un tío suyo residente en El Puerto a donde llegó nuestro protagonista procedente de la Villa de Rota para completar sus estudios en el colegio de los Jesuitas.

joyeriasantos_mesa_puertosantamaria

La mesa de operaciones de la joyería

Mientras Juan Luis se afanaba en el oficio de la joyería y la compostura, ese mismo año nuestro paisano Rafael Alberti ganaba el Premio Nacional de Literatura con su obra Marinero en tierra y empezaba a colaborar en la Revista Occidente; el historiador Hipólito Sancho centraba sus investigaciones históricas en El Puerto de Santa María y ejercía como alcalde de la ciudad Alfonso Sancho y Mateos propietario de la Bodega A&A. Sancho fue el primer presidente de la Academia de Bellas Artes y precursor del dragado y encauzamiento del río Guadalete.

joyeriasantos_fachada_puertosantamaria

Fachada de la Joyería Santos. A la izquierda Nevería, a la derecha Luna.

Pasados los años Juan Luis decide trasladar la actividad a su actual ubicación, lugar que ocupaba la Taberna de Juan de Dios, frente por frente del edificio de teléfonos que más tarde pasaría a ser la Cafetería Trevi. En la esquina contraria se encontraba la tienda de ultramarinos La Argentina fundada a principios de siglo por el cántabro Eugenio López Díaz-Terán, que arribó por El Puerto procedente del núcleo rural llamado Barriopalacios, cercano a Torrelavega, como chicuco de otra tienda de montañeses.

joyeriasantos_personal-2_puertosantamaria

María Teresa y Maribel de los Santos, las hijas del fundador.

La Joyería Santos, negocio tradicional y familiar, ve incrementada su plantilla cuando en el año 1957 entra a formar parte de la misma con 12 años el aprendiz Pepe Estévez, que de la mano del maestro joyero De los Santos y sus hijas, ha sido y sigue siendo un pilar fundamental en el devenir diario de tan prestigioso establecimiento.

joyerisasantos_rotulo_puertosantamariaEn el año 1979 se emprende la remodelación de la joyería con el aspecto que presenta en la actualidad. Desgraciadamente su mentor tuvo poco tiempo para disfrutar del nuevo aspecto que presentaba aquél proyecto de vida que lideró 54 años atrás, ya que falleció escasamente un año después de su reinauguración. Sus hijas María Teresa y Maribel junto con Pepe Estévez han mantenido durante todos estos años el glamour que sólo unos privilegiados pueden imprimir a la labor iniciada por su mentor y maestro.

El 31 de julio de 2010,  la Joyería Santos después de 85 años de vivencias acumuladas, de repartir su sello de identidad a todo aquél que quiso regalar una perla, un zafiro o un colgante de lapislázuli, dejó de existir para los portuenses por aquello de las generaciones perdidas. La calle Luna ya no será lo mismo. (Texto y Fotos: Manolo Morillo).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies