Saltar al contenido

6

El escritor, dramaturgo y ensayista Manuel Pérez Casaux nació en la calle  Luna, núm. 6, el 29 de enero de 1929, esquina a Jesús de los Milagros, donde en tiempos existió un Freidor de Pescado y hoy es una tienda de ropa en un nuevo edificio. Su padre, Manuel Pérez Martínez, natural de Puerto Real, delineante proyectista, era funcionario civil del ejército y estaba destinado en la Ayudantía Militar de Marina de El Puerto. Su madre, natural de San Fernando, pertenecía a una familia de marinos instalados en San Fernando en el siglo XVIII.

El año de su nacimiento, 1929, explosionaba en el muelle de El Puerto el Vapor ‘Cádiz’ que hacía el recorrido entre nuestra Ciudad y la capital. Ese mismo año se incorporaría al muelle de San Ignacio  la motonave ‘Adriano I’, que había estado efectuando el trayecto entre Sanlúcar y Sevilla, con motivo de la Exposición Iberoamericana. El investigador Antonio Gutiérrez constata que ese año «En El Puerto se palpaba la incertidumbre política y el deterioro de la monarquía; la ausencia del Teniente Coronel del Batallón de Cazadores de África, nº 7 y del Ayudante Militar de Marina al funeral por la reina María Cristina, organizado por el municipio, excusando ambos por escrito su asistencia, era una clara muestra. Asimismo excusó su asistencia el filántropo portuense Elías Ahuja Andria mediante una comunicación de su secretaria, sin firma».

En la imagen, el Vapor 'Adriano I', amarrado al muelle San Ignacio y el 'Adriano II' surcando las aguas del Guadalete.

Con apenas diez años, Manuel entró en el Seminario de Cádiz, donde estudió el Bachillerato. «En el Seminario escribía versos, a hurtadillas, que destruía el Padre Bueno». De allí se salió para estudiar Magisterio, simultaneando la enseñanza en la Escuela de Formación Profesional Sindical de Puerto Real y Astilleros de Cádiz, donde trabajó como traductor. «Luego, hice más versos y me los publicaron. Eran aquellas revistas aguerridas de provincias, que siempre han existido: ‘Advinge’, ‘Caleta’, ‘Thalassa’… Entonces se llamaban así».

Manuel Pérez Casaux, con su mujer, entonces novia, la gaditana Manoli Ruiz Marabot, en 1960.

VIAJANDO POR ESPAÑA.
Fue miembro activo del movimiento teatral y literario de la capital gaditana en torno a la segunda época de la revista Platero. Coincidiendo con la disminución del tráfico marítimo en Cádiz se traslada a Barcelona para enseñar como maestro de escuela y una vez en esta ciudad, se diploma en Comercio Exterior. Preparó multitud de oposiciones y trabajó en actividades diversas, entre otras para empresas consignatarias y de seguros marítimos y posteriormente, tras empezar a estudiar Derecho, estudios que no concluye, obtiene su Licenciatura en Filosofía y Letras sección de Lenguas Germánicas por la Universidad de Barcelona. «Estuve en el norte de España: San Sebastián, Santander Gijón, Vigo…, que sé yo. Madrid a veces, también. Luego otra vez el querido Sur: Jaén, Cádiz, los Puertos… me explotaron muchas veces». Gran conocedor del griego y del latín, domina catalán, francés, inglés, alemán y nada de ruso, como erróneamente ha afirmado alguno de sus biógrafos.

Presidencia del Congreso de Teatro celebrado en Córdoba en 1965. De izquierda a derecha, Alfredo Marquerie, Antonio Gala, Zamora, Vigil, N.N. y Manuel Pérez Casaux.

EL TEATRO DE POSGUERRA.
Después de la Guerra Civil (1936 – 1939), los dramaturgos españoles se enfrentaron a una censura implacable que hacía difícil, sino imposible, ofrecer una visión crítica de la realidad. Desde el final del conflicto hasta los últimos años de la década de los 60, el teatro español, en todas sus facetas, sufrió una profunda crisis existencial. La búsqueda de nuevas formas de expresión dramática por parte de los autores españoles, -que se inspiraron en las grandes corrientes innovadoras del momento en el teatro europeo (el teatro del absurdo, Brecht, Artaud)-, dio lugar a una nueva vanguardia teatral, denominada por los estudiosos “Nuevo Teatro Español”.

Representación de 'Hermosas Costumbres'.

Otra imagen de 'Hermosas Costumbres'.

NUEVO TEATRO ESPAÑOL.
El tema central de este nuevo teatro es la crítica del sistema político y social del franquismo, siquiera en la misma medida que el rechazo mostrado hacia el teatro comercial, así que no es extraño que dichos autores fueran sistemáticamente ignorados hasta los años 80, cuando ya la realidad del país se había modificado.

TEATRO INDEPENDIENTE.
Junto a los teatros oficiales se formaron nuevas compañías de teatro que intentaron imponer un teatro alternativo en todos los sentidos. Fruto de este ambiente fue la aparición del Teatro Independiente, tan importante en el contexto teatral de la época. Cuando el término independiente empieza a airearse tímidamente en las carteleras, programas de mano y en medios de comunicación, parece como si empezara a vislumbrarse el principio del fin. Se advertía una cierta tolerancia, como un mirar hacia otro lado. /En la imagen de la izquierda, Pérez Casaux arriba al centro, con el Grupo Quimera Teatro, al completo, en 1969.

ACCIDENTE Y TEATRO.
A principios de la década de los 60 sufre un accidente de tráfico que le produjo una conmoción cerebral, que le llevó a pasar cuarenta días de hospitalización. A partir de entonces, Perez Casaux se entrega a la actividad teatral, cuyos textos lo señalan como vinculado a una protesta ética y autor de una obra de reivindicación social, actitud propia de la segunda generación de posguerra a la que pertenece, lo que dio lugar a ser considerado autor comprometido y molesto al régimen político anterior.

SÁNCHEZ CASAS.
«Conocí a José María Sánchez Casas que empezaba con un grupo maravilloso de Cádiz: ‘Quimera Teatro Popular’. Hicimos muchas cosas juntos». Sánchez Casas era entonces trabajador de los muelles y editor de la revista ‘El Gallo Rojo’. En la Hoja del Lunes del 25 de abril de 1966, se podía leer: «Quimera Teatro-Popular, presentó ayer la obra de Pérez Casaux ‘Sigue pensando, Sam’. Intervinieron Pedro Roca, José María Sánchez Casas, Fernando Meléndez, Donato Patiño y Mari Ángeles Neira».

Sánchez Casas, que más adelante se integraría en el PCr, germen de los GRAPO (Grupo de Resistencia Antifascista Primero de Octubre), con el nombre de guerra de ‘Vargas’, tuvo una alambicada historia de militancia terrorista, cumpliendo 18 años de cárcel por delitos de sangre, pisando 15 prisiones, con más de 400 días de huelga de hambre entre 1989 y 1991 y que murió, ya en libertad el año 2001, tras ser liberado en 1997, esperando un trasplante de corazón. Sánchez Casas ganó, con un nombre supuesto, el concurso de carteles del Carnaval de Cádiz para el año 2001.

LA CENA DE LOS CAMAREROS.
En este contexto de cambio se encuentraba inmerso nuestro protagonista. Desde el denominado ‘teatro del absurdo’ en el que se enmarca su primera pieza teatral, muy de vanguardia, ‘La cena de los camareros’ (Festival de Gijón, 1963), sus obras han ido evolucionando hacia otras tendencias, relacionadas en algunas épocas con un estilo que él mismo denomina ‘brechtiano’. /En la imagen de la izquierda representación de 'La Cena de los Camareros'.

En 1969 estrena en el III Festival de Teatro de Sitges su obra seleccionada:  ‘Historia de la divertida ciudad de Caribdis’, emitida por TVE en 1976. Con ‘La familia de Carlos Cuarto (1973), premiada y dirigida  también en Sitges por José Luis  Alonso de Santos, nuestro autor pone en el escenario la lucha entre la España culta y la que se aferra no sólo a las tradiciones, sino también a la cómoda ignorancia. Pérez Casaux ha escrito un total de 29 obras entre comedias y dramas, de las que se han estrenado 14.

En la imagen, Manuel Pérez Casaux en la Plaza de Cataluña, de Barcelona, en 1970.

NOVELA CORTA.
Ha publicado una treintena de narraciones breves y cinco novelas cortas distinguidas con varios galardones entre los que se encuentran el ‘Carta Puebla’ por su novela ‘Las raíces al aire’, y el ‘Valdemembra’ por ‘Días de tomillo y orozuz’, en la que el autor traza un retrato de la vida cotidiana en la ciudad de Cádiz durante los días de la contienda civil, pues como subtítulo lleva ‘Historias de Cádiz de la Guerra Civil’, y que fue presentada y analizada en el Ateneo de Cádiz por el también atenísta, Francisco Súnico  Varela el año 2006.

Tras su jubilación, regresa a El Puerto y enseña español para extranjeros, reduciendo su creación teatral y mostrando mayor adhesión a la poesía. Recibirá el Premio Buero Vallejo de Guadalajara, por su obra ‘En Castilla mandamos nosotros’

En la imagen, Manuel Pérez Casaux, flanqueado por los académicos Javier Maldonado Rosso y Luis Suárez Ávila, dirigiéndose al estrado para pronunciar su discurso como Académico de la de Belals Artes de El Puerto. En la presidencia, de izquierda a derecha, Joaquín Solís Muñoz-Seca, Juan Gómez Fernández a la sazón presidente de al entidad y Jesús Nogués Ropero. Octubre de 2003.

En 1991, durante la celebración del Día del Libro, en el Castillo de San Marcos. De izquierda a derecha, Luis Caballero, Ana Alonso a la sazón concejala de Cultura,  el poeta Benito Pérez, Francisco Arniz, presidente de BBAA, Alberto González Troyano, profesor de la UCA, la poetisa Pilar Paz Pasamar y Manuel Pérez Casaux. /Foto: Colección F.M.A.S.

PRESIDENTE DE LA ACADEMIA.
Pué presidente de la Academia de Bellas Artes 'Santa Cecilia', entre agosto de 1989 y junio de 1990. El 15 de octubre de 2003 leyó su discurso de ingreso como Académico en dicha institución que tituló “El cuento literario en cuerpo y alma”. Además, Perez Casaux es Académico de la Real de San Romualdo de Ciencias, Artes y Letras de San Fernando, miembro de la Sociedad General de Autores de España, de la Asociación Colegial de Escritores, del Ateneo de Cádiz del que es ‘Ateneísta de Mérito’ y Vicepresidente de de la Asociación ‘Río Arillo’ de Artes y Letras.

Durante una visita a las ruinas del Teatro Romano de Mérida el año 2006.

TEATRO SELECTO.

En el año 2004 el Ayuntamiento de El Puerto le rindió homenaje por su aportación  ininterrumpida al mundo de la literatura, fundamentalmente al teatro. Y lo hizo de la forma más estimada por un escritor. El mismo Manuel Pérez Casaux seleccionó cinco de sus obras teatrales aún inéditas que se publicaron bajo el título de ‘Teatro selecto’. Con posterioridad, la Editorial Fundamentos, publicaría su drama ‘La Familia de Carlos Cuarto’, en la colección de Teatro Contemporáneo de dicha localidad. /En la imagen de la izquierda, el volúmen publicado por el Ayuntamiento de El Puerto 'Teatro Selecto'.

Acompañado de su mujer, Manoli, en una imagern de 2009.

La actividad literaria del dramaturgo portuense sigue viva a sus 82 años recién cumplidos en la vecina San Fernando, su ciudad de acogida donde vive  y donde continúa en la actualidad, para la que escribió en 1998 ‘Las Cortes de la Isla de León’, con motivo de la conmemoración del 200 aniversario del Teatro de las Cortes.  (Textos: Manolo y José María Morillo).

Andrés Olaegui nació en El Puerto en 1951. Comienza a tocar la guitarra a los once años en Coria del Rio, (Sevilla) con un grupo amigos del barrio, y a los catorce entra a formar parte del grupo Los Caníbales y un año más tarde se integra en el grupo The Boys unos de los grupos punteros de Sevilla de la época de finales de los 60s, que versionaban temas de grupos Ingleses del Pop y de otros grupos Americanos Soul music y Ritman/Blues. Es en esa época donde conoce al Mangarra, Luis Cobo “Manglis” quién seria su colega y con quien fundaría el grupo de rok andaluz 'Guadalquivir'.

A principios de los setenta entra en el grupo Los Aristócratas, dirigido por el cantante Adrián donde coincide con el batería Antonio Moreno 'el Tacita' con quien  hace un par de giras de crucero por latinoamérica. Una vez finalizadas estas, Andrés es llamado a filas y es ahí donde por puro azar coincide con Manglis en Cerro Muriano (Córdoba) y posteriormente en el destino de Artillería nº 14 de Sevilla en la Banda de cornetas y tambores.

Empezó a tocar la guitarra en Coria del Río.

Con 14 años, actuando con Los Caníbales.

La idea de Guadalquivir nació de los ratos libre que Olaegui y Manglis tenían en el campamento en Cerro Muriano cuando ambos, con sus guitarras, emprendieron una etapa creativa de composiciones, absorbidos por la magia del jazz/rock, de grupos tales como Mahavisnu Orchesta de John Mclaughlin, Whater Report, Chick Corea o Miles Davis que ejercían poderosos en esos momentos en el panorama de la música en el mundo.

En Sevilla, Andrés y Manglis, durante el destino militar en la banda de cornetas y tambores de Artillería crean el grupo 'Manantial'  junto con los hermanos Wily y Tony Trujillo y el flautista puertorriqueño David Rodríguez. Llegaron a grabar en directo un “Popgrama” para TVE dirigido por Gonzalo García Pelayo en directo desde Sevilla, con otros grupos de la vanguardia y del rock sevillano del momento.

Vive en Sevilla hasta los 22 años. Más tarde fija su residencia en Madrid, donde trabaja acompañando a numerosos artistas, como por ejemplo Miguel Ríos, Juan Carlos Calderón, ... En esta etapa conocen a Jorge Pardo que ya era un destacado flautista de Jazz que solía tocar a menudo en el Balboa Jazz, y en el Whiskey Jazz, locales que Andrés y Manglis frecuentaban en las noches madrileñas, también ahí conocen a Pedro Ruy Blas con el que Andrés graba en sus discos 'Luna llena'  y 'Dolores', donde aporta un Tema propio 'Reflejos'.

Su formación académica (guitarra clásica) tuvo lugar en ese ínterin en el Conservatorio Superior de Música de Madrid y en la Escuela de Música "Soto Mesa".

El grupo de rock andaluz Guadalquivir, al completo. Andrés a la derecha.

Manglis, que había marchado a Mallorca, regresa a Madrid y será a partir de enconces cuando empiezan a montar el grupo que querían desde hace tiempo y fue tocando a dúo en la sala 'Raíces' donde se termina de fraguar el grupo Guadalquivir que debuta en el polideportivo de Móstoles junto a Storm, Imán y Triana,, coincidiendo  con que Miguel Ríos empieza a grabar su disco 'Al-andalus' y le pide temas a Manglis y a Andrés. Grabará los temas: 'Guadalquivir,' de Manglis y 'La balada de la alondra y el gavilán', de Andrés, que justo después de esto contrata al grupo Guadalquivir para su gira 'La Noche Roja. Vendrán luego varios años de numerosas actuaciones, giras y festivales con Guadalquivir y tres discos, además de una gira por Polonia con el grupo Crash.

Actuando con Guadalquivir.

Después de disolverse el grupo, a partir de la década de los 80, Andrés trata de orientar su camino musical en solitario, algo que le resultará bastante difícil porque , tanto el Rock Andaluz como otros estilos parecidos no interesa sa las  compañías discográficas ni a los medios de comunicación: era la época de la Movida Madrileña y solo interesaba esto y el Pop comercial. La denominada música de los 80 y las circunstancias que la arropaban se llevan por delante el rock andaluz, con lo cual a Andrés le resulta muy difícil sobrevivir haciendo lo que mas le gustaba. Vuelve a acompañar a cantante famosos, emprendiendo una nueva etapa como profesor, a partir de conocer a Felix Santos con el que estudia armonía de jazz y técnica de improvisación trabajando posteriormente como Socio y profesor en la escuela de Felix.

En esta época graba con Pata Negra en el tema 'El blues de los niños'. También participa junto con Manuel Rodríguez  --de Imán--, Manolo Aguilar, Marcos Mantero --Imán--, y Antonio Moreno --Tacita--, en el disco 'Seré mecánico por ti', de Kiko Veneno, y también en primer disco de Martirio 'Estoy Mala', tllegando a formar parte del grupo 'Puente Aéreo' --catalanes y madrileños-- (sustituyendo a Max Suñé), junto a Pedro Ruy Blas, Jorge Pardo, Rubén Dantas, Carles Benavent, Tito Duarte, Carlos Carli, Antonio Ramos, Stiphen Frankevich, Javier Mora y Tomas San Miguel.

Andrés Oleagui Trío.

En los 90 crea su primer Andrés Olaegui Grupo con Jaime Muelas, Pablo Salinas, Rafael Quesada (Foky ), y Rafa Pérez, que dura aproximadamente un año a la vez que trabajaba como profesor de guitarra y armonía en La escuela de Rock 'La Factoría'.

Unos años después será un trío con Raúl Perez, Alejandro Ollero, y Antonio Moreno (Tacita). En esta época hace algunas bolos con el grupo de José Antonio Galicia junto a Gerardo Nuñez, montando mas tarde el grupo de Flamenco Fusión 'Alfaguara “ con Fernando Belver, Eva Duran, y José Luís Montón, con los que a veces colaboraba Luís Escribano y también José Antonio Galicia, recorriendo toda la geografía española.

CLASES DE GUITARRA.
Con posterioridad trabajará como profesor de guitarra y armonía en la Escuela de Música Popular y en el  Taller de Músicos de Madrid donde también participa en un clinic de Rick Pikhan, y estudia técnica de improvisación en los cursos que imparte anualmente Barry Harris, impartiendo varios clinic de  Flamenco Fusión, y sigue trabajando actualmente y profundizando en los estudios de armonía arreglos y orquestación con Ramón Paús.

Andrés imparte cursos de Jazz-Flamenco por todo el país en los que explica las herramientas básicas para fusionar el flamenco con otros estilos musicales, fundamentalmente Blues y Jazz. El curso consta de 4 apartados: ritmo, armonía, melodía y palos flamencos. Actualmente da clases como profesor de guitarra en el Taller de Músicos y en el Centro Cultural de Becerril de la Sierra. (Textos: Pedro Ontiveros).

DISCOGRAFÍA.
Los tres discos que Guadalquivir (grupo del que Andrés formo parte a finales de los 70 y principios de los 80) sacó al mercado, incluyen algunos de los temas que son considerados hoy en día como indiscutibles referencias del flamenco fusión español. Canciones como "Baila gitana" o "Guadalquivir" no han perdido fuerza y siguen escuchándose e incluyéndose en recopilatorios actualmente. almente.

Guadalquivir. 1978.
Camino del concierto. 1980.
Después del Silencio. 1983.

Como niños. 2005. Andrés Olaegui Trío.
Escuela de Chirigotas, El hombre invisible, A night in Tunisia, Mi amigo Manuel, Armando rumba, Chulerías, El tiempo me lo dirá, Intro baila gitana, Baila gitana, Chanela, La fiesta.

ANDRÉS OLAEGUI CUARTETO.

Andrés Olaegui, segundo por la derecha, guitarra. Luis Abela, batería. Javier Pérez, bajo. Ricardo Rodero, saxo

Ave Fenix. 2008. Andrés Olaegui Cuarteto.
«Ese es el acertado título del nuevo disco de Andrés Olaegui, uno de esos luchadores de la escena jazzística que ha fraguado su carrera a lo largo de los años, evolucionando hacia una inteligente fusión de estilos y sin perder un ápice de sinceridad en su discurso artístico. La presentación del CD, en la madrileña sala Mynt, arrancó con un lick similar al del “Freedom Jazz Dance” de Eddie Harris para adentrarse en una progresión armónica reminiscente del jazz fusión de los años ochenta sobre fondo flamenco. Así es la música de Olaegui, un cóctel de experiencias musicales bien agitado, que no removido». Arturo Mora

Actuación de Guadalquivir para TVE. Año 1981.

Reconstituídos. Actuación en el Festival Lago de Bornos. Año 2007.

Dentro de un par de meses se alcanzará el ‘milenium’ de GdP y no parece razonable dejar pasar más tiempo sin incluir a este prolífico autor entre los personajes locales difundidos y referenciados desde su creación en Gente del Puerto en cuyas nótulas tan solo ha sido mencionado al citarse la calle a él dedicada. Hoy se cumplen 109 años de su fallecimiento, con apenas 60 años.

Francisco Javier de Burgos y Larragoiti, al que algunos biógrafos apuntan como Sarragoiti el apellido materno, tuvo como nombre artístico el de Javier de Burgos. Nació en la calle Larga, esquina con Caldevilla, el 22 de marzo de 1842. Coinciden  nombre y primer apellido con el de otros dos escritores de una época similar: Uno, Francisco Javier de Burgos y del Olmo, escritor y político, nacido en Motril y otro, su sobrino Francisco Javier de Burgos Rizzoli, que continuaría escribiendo comedias con este nombre, casi siempre en colaboración con otros autores, especialmente durante el primer tercio del siglo XX. Este personaje fue muy  conocido como ‘sonetista’, siendo autor de cinco mil poemas con esta composición métrica. Falleció en Madrid en 1971, a los 85 años. El Javier de Burgos portuense tenía ascendientes sevillanos, por parte de padre y gaditanos y vascos por la rama materna.

Lo poco que hemos podido averiguar del paso de su familia por esta Ciudad de El Puerto entre 1830 y 1850 es como sigue: Por esas fechas, la viuda de Juan Manuel Larragoiti, vizcaino de Plencia asentado en Cádiz, dedicado al comercio, doña Antonia Sabio, procedente de la capital de la provincia se instaló en nuestra ciudad, en casas de su propiedad de calle Larga, que hacen esquina y vuelta con la calle Caldevilla, acompañada de su hermana Josefa y de sus dos hijas, Regla y Rafaela. Parece que Regla Larragoiti conoció aquí al abogado sevillano Francisco Javier de Burgos Mendicuti, funcionario judicial, se prometieron y casaron en 30 de junio de 1834, instalándose como inquilinos en una casa cercana, la llamada de Torrejón, cuatro casas más arriba, pasando el convento de las Capuchinas.

Casa natal de Javier de Burgos en el actual número 29 de la calle Larga esquina con Caldevilla. /Foto: A.G.R.

NACIMIENTO.
Posteriormente, posiblemente al quedar embarazada la madre de nuestro protagonista, el matrimonio retornó a la casa familiar, donde nació Javier de Burgos en la calle Larga, en la casa número 65 antiguo, esquina con Caldevilla el 22 de marzo de 1842, siendo bautizado el 1 de abril siguiente en la Iglesia Mayor Prioral, por don José Manuel Santullo y apadrinado por Joaquín Urtelegui, vecino de Cádiz y su tía Rafaela Larragoiti Sabio. Al fallecer poco después Antonia Sabio y también su hermana Josefa, que era mayor que ella y obtener un nuevo destino profesional el padre, que moriría en Filipinas pocos años después, la familia volvió a Cádiz, de donde era originaria.

Galería acristalada de la casa natal de Javier de Burgos en nuestra Ciudad. /Foto: A.G.R.

TRASLADO A CÁDIZ.
Siendo niño, la familia se trasladó como hemos señalado a Cádiz y es en la capital donde  se educa y adquiere la personalidad y sentido del humor que trasladará en su madurez a los numerosos sainetes que produjo. Tuvo siempre a gala su origen gaditano, y ejerció como tal. Así se lo reconoció el Casino Gaditano que, en 1975, colocó una lápida en honor del ‘dramaturgo gaditano’ y del compositor Gerónimo Giménez, autores de La boda de Luis Alonso. Y el ayuntamiento de Cadiz, que también rotuló con su nombre una calle que se inicia en la plaza del Palillero y continúa, cuesta arriba, durante unos cien metros.

ÉLITE TEATRAL DE LA ÉPOCA.
Estuvo en la élite de los autores teatrales de su época, colaborando con Barbieri, Chueca, Valverde y Giménez en diversas zarzuelas y sainetes líricos. Fue muy bien considerado entre sus compañeros de profesión, que alababan su ingenio y sentido del humor así como su talante. Su contemporáneo Tomás Luceño, en una entrevista publicada en Blanco y Negro, el 26 de abril de 1931, refiriéndose a él, dice: «A Javier de Burgos jamás le oí hablar mal de nadie. Le parecía bien cuanto hacían sus compañeros». Hasta los títulos de sus sainetes rezumaban el fino humor que sería su seña de identidad para amigos y conocidos. Desde la simpleza de El merendero de la Pepa, a la complicación de Zampillaerostation: o Jalón y Lila y la niña boba; apropósito bufo, cómico-lírico-gimnástico en un acto y en verso.

BAILE Y BODA DE LUIS ALONSO
El 27 de febrero, hace 115 años, se estrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid un sainete lírico que se tituló ‘El baile de Luis Alonso’. El autor de la música era Geronimo Giménez, sevillano de nacimiento pero criado en Cádiz. Niño prodigio en tan bello arte y precoz director de orquesta, en esos años finales del siglo XIX,  atravesaba su mejor y más inspirado periodo como compositor. Fue tan sonado el éxito que tuvo que realizar una segunda parte que se tituló ‘La Boda de Luis Alonso’, cuyo intermedio, más de un siglo después, forma parte del repertorio actual de numerosas bandas y orquestas de los cinco continentes. Dos años después de su estreno en Madrid, también en el mes de febrero, se representó en el Teatro Principal portuense, en 1898, el año de los desastres de Cuba.

El autor de ambos libretos, en verso, fue nuestro paisano Javier de Burgos. El texto de ‘El baile de Luis Alonso’ era una adaptación de un sainete suyo, estrenado  el 16 de diciembre 1889 en el Teatro Español, de Madrid, y el inicio de una colaboración entre ambos, músico y escritor, que producirían otros éxitos en esta modalidad de sainete lírico como, por ejemplo, ‘Las mujeres’, obra que se representó por primera vez en El Puerto, en el Teatro Principal, en diciembre de 1896, en un homenaje a beneficio de la actriz Margarita Monreal.

PLAZA Y CALLE.
Una calle, por cierto, traspasada, pues inicialmente se rotuló lo que hoy conocemos como Plaza de los Jazmines, donde está el monumento al Corazón de Jesús, con su nombre. La iniciativa partió de la redacción de la Revista Portuense.

Fue una especie de desagravio localista. Después del estreno de la zarzuela ‘Cádiz’, ‘episodio nacional cómico-lírico-dramático’, en el teatro Apolo de Madrid y a consecuencia del éxito popular de uno de los pasodobles que se convirtió poco más o menos que en el himno nacional, los autores de la música, los maestros Chueca y Valverde, recibieron una recompensa oficial, siendo condecorados, ninguneándose al autor de la letra. Se formó una comisión, en la que se integraron numerosos personajes de la sociedad culta de la época y en un acta, fechada el 7 de abril de 1896, entre otros acuerdos, solicitaron al municipio diesen su nombre a una de las calles de la ciudad.

DE VISITA A EL PUERTO.
Después de su consagración como sainetero de éxito estuvo en varias ocasiones en El Puerto. Creemos que la última fue en enero de 1899. Visitó, en aquella ocasión, la casa donde nació, almorzando en Vistalegre con un grupo de amigos y admiradores, después de girar una visita a las instalaciones bodegueras de Manuel Pico, otra al Casino y pasar por la alcaldía a cumplimentar al titular, Francisco Puente y Jiménez.  Falleció en Madrid el 12 de marzo de 1902, apenas cumplido los 60 años.

La Plaza de los Jazmines, antes de la construcción del Monumento al Corazón de Jesús, ver nótula num. 889 en GdP, se llamó 'Plaza Javier de Burgos'. por acuerdo municipal de abril de 1896. Esa Plaza ya se había llamado con anterioridad ''de loz Jazmines', Santísima Trinidad', 'Topete' y 'de la Revolución'. En el callejero de agosto de 1936, permanecía el de Plaza de Javier de Burgos. Desconocemos cuando volvió a recuperar el nombre de 'Jazmines' y la nueva denominación de la calle 'Descalzos'  por Javier de Burgos, nombre que permanece en la actualidad.

CUENTOS, CANTARES Y CHASCARRILLOS.

Según recoge Ana María Navarrete: “Los niños aprendían de memoria los cuentos, cantares y chascarrillos que aparecían en este tipo de libros de textos humorísticos de principios del siglo pasado que hoy podríamos considerar infantiles, pero que entonces todos reconocían”.

En la imagen portada incompleta de ‘Javier de Burgos: Colección de Cuentos, Cantares y Chascarrillos’. Colección Diamante. Antonio López Editor. Librería Española. Barcelona 1910?. Reproducimos el poema ‘Despedida’.

«--José, querido José,
dame el abrazo postrero.»
«--¿Donde vas?»
«--Al extranjero,
á Asia, á América… no sé.
Pierdo mi última ilusión
y cansado de sufrir,
por el mundo quiero huir,
muerto ya mi corazón.
Tu que eres de los loeales
sé que no me olvidarás…»
«--¿Y no nos veremos más?»
«--No.
Préstame mil reales.»

CURSI.
Quiero terminar con una anécdota que él solía contar en sus tertulias de Madrid sobre el origen de la palabra ‘cursi’. La he conocido por un artículo de Federico Oliver en ABC de Madrid del 28-7-1946 que califica a Javier de Burgos de ‘sangre gorda’ y número uno entre los guasones de la época. Resumidamente, dice así: «En Cádiz, mediados del ochocientos, vivía un covachuelista llamado Sicur, padre de una pollada de niñas casaderas, pobres y no muy agraciadas, que vivían con las estrecheces de la sufrida clase media... y era de ver como estas ‘pollitas’ se apiñaban, estación tras estación, en un cuchitril de costura para cortar, hilvanar y probar los vestiditos de los días futuros, entre perifollos, cintajos, retales y estampas de ‘La Última Moda’. Las niñas de Sicur, así ataviadas a fuerza de aguja y desvelada fantasía, lanzábanse a las calles persuadidas de que con su ingenio y sentido del gusto habían ganado una victoria sobre la negra adversidad. /Javier de Burgos. Foto Reymundo. Colección: Francisco M. Arniz Sanz).

Sabido es que la gente maleante, gitanos y pícaros de toda laya han usado siempre, para sustraerse del rigor de la justicia, una jerga o germanía solo entendida por ellos. Esta jerigonza, componíase, a mediado del siglo anterior, en las provincias andaluzas, de una mezcla de caló o dialecto gitano con voces nuevas que se le injertaban para recambiar con ellas las demasiados inteligibles. Estas voces nuevas eran simplemente palabras de la lengua española con las sílabas invertidas. Así, pues, se decía en vez de bota ‘tabo’ y por cama ‘maca’, y así sucesivamente.

Artículo sobre las señoritas Sicur --Sicour--, pulicado en la revista gaditana de 'La Estrella'. 1842.

Para los pollastres aviesos que aguardaban en la puerta de la Catedral la salida de misa, ya no eran las ‘señoritas Sicur’, eran las ‘señoritas cursis’ merced a la manía imperante de la inversión de las sílabas. Ellas ignoraban esto, como tampoco sabían que sus vestiditos detonantes, cosidos con tanta emoción del alma, eran desestimados e incomprendidos, porque precisamente la “cursilería”, voz acuñada al nacer con su significado, no es otra cosa, en el fondo, que una emoción no compartida». (Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz. A.C. Puertoguía).

El 13 de agosto de 1937 nace Federico Rodríguez García, ‘el Cote’ a la corta edad de cero años, en Sanlúcar de Barrameda, en el seno de una modesta familia que por aquel entonces ya contaba con tres hijos, pero que no había hecho nada más que empezar a ‘producir’, pues lo intentaron como unas 10 veces más. Nació el mismo años que otros casi tan famosos como él, tales como Lina Morgan, Amparo Baró, Robert Redford o Jane Fonda.

Si bien es cierto que ‘el Cote’ no niega haber nacido en Sanlúcar, al igual que Dolores, su madre, no lo es menos e insiste en ello que se crió y se considera de El Puerto. ¿Acaso por un pique con su padre, Antonio Rodríguez Tello, ‘el Rubio’? Su padre, figura carnavalesca portuense, procedente del mismísimo Cádiz y bautizado en Sevilla –y por lo tanto un poco señorito, suponemos--. O será porque no aguantó ni cuatro días de vida en Sanlúcar antes de que se lo llevaran a El Puerto. Los hay flojos.

En 1937, ajenos a semejante evento, tropas de japoneses un poco siesos atacan con gas a chinos en Shanghai, impidiendo con bastante antelación la apertura de unas dos millones de tiendas en España, de las cuales un buen puñado abrirían en El Puerto. Y luego nos quejamos de la crisis, como si fuera sólo culpa de nuestros gobernantes. El 14 de enero fallecía en El Puerto, José A. Ruiz de Cortázar y Sanginés, Interventor de Fondos del Ayuntamiento, casado con Luisa Tosar y Zurututza, apellidos de mucho ringo rango en nuestra Ciudad. Fueron alcaldes de El Puerto, Francisco Quijano Rosende y Antonio Rives Brest.

Los Burros Inteligentes. 1961.

Fantasía Bandolera. 1962.

CURRÍCULÁ CARNAVALERA.
Desde pequeñito, como el arbolito, se mete en el mundo del Carnaval y ya muy joven, con 24 años empieza a cosechar éxitos en el Gran Teatro Falla, como autor. En 1961 obtiene el segundo premio por su letra ‘A las provincias andaluzas’ interpretada por la agrupación ‘Los Burros Inteligentes’, ese año en fuerte disputa con ‘Los Quasimodos’ de Manuel Camacho Francés, ‘el Chusco’, con la que hubo una fuerte y sana competencia. Al Año siguiente, 1962, obtiene el primer premio por la presentación de la agrupación ‘Fantasía bandolera’. Será en 1963 cuando, en colaboración con el citado ‘Chusco’ revalida el primer premio por la autoría de ‘El lazo del matrimonio’ interpretado por la agrupación ‘Los Maridos Modelos’. Ya en 1965 con la agrupación ‘Los Amigos de la Capa’ revalidará otro primer premio por la letra ‘Un recuerdo’ y, al año siguiente, en 1966 otro primero por la letra de ‘La inundación de Chiclana’, con la agrupación ‘Los Gondoleros de Venecia’. /En la imagen de la izquierda, busto de José Camacho Francés, 'el Chusco', existente en la calle Guadalete. (Foto: Col. José Luis Sara).

LLEGA A MADRID.
Estamos en 1967. ¿Qué se le habría perdido en Madrid, que estaba por entonces repleto de madrileños, aunque mucho menos devastado que cuando nació? La respuesta básica la podemos encontrar en su amor al Carnaval, que le lleva de gira por toda España con la Peña ‘Los Majara’,  de la que es coautor habitual junto con Manuel Camacho Francés, 'el Chusco'. Intervienen en la grabación del especial de Nochevieja de TVE caracterizados como The Beatles. /En la imagen de la izquierda, 'el Cote' con su entonces novia el 30 de octubre de 1967.

En 1969 perpetra matrimonio en Madrid. Una respuesta más profunda y definitiva a  ¿Que se le había perdido en Madrid?, o más bien a lo que había encontrado en Madrid, lo que le retuvo algo lejos de su querido Puerto de Santa María. De por vida, en lo sucesivo y hasta la fecha, es el amor de su vida y a la que continúa considerando un bombonazo, Gloria Llorente Fernández, con la que posa en esta foto.

Después de muchas horas extras, en pastelerías varias, y trabajos alternativos, alguno muy sospechoso porque los desempeñaba de noche, nace su hijo Enrique el 2 de marzo de 1974. A pesar de lo guapísimo que era y sigue siendo, nadie se atreve a dudar que es suyo. La prueba de que le salió tan bien está en que no le hizo falta tener más.

HOMENAJE EN CHICLANA.
En 1985 es homenajeado en Chiclana de la Frontera, en la ‘V Noche grande del Carnaval’, por la letra de su pasodoble ‘La inundación de Chiclana’, relativa a una espectacular riada que había tenido lugar en la ciudad años atrás, y que resultó premiada en 1966 por el jurado del Concurso de Agrupaciones. El protagonista del texto de la canción, "un niño con una pala, quitando barro con ganas", que de niño había ayudado a pulso a superar la tragedia, le hizo entrega en persona de un cuadro con una escultura de Ignacio Felgueras, que ahora decora su salón comedor, junto a las pinturas que él mismo ha ido ‘plagiando’ de artistas como el mismísimo Velázquez. Comparte auditorio con su familia y con el entonces vicepresidente del gobierno, Alfonso Guerra, apodado en vivo y en directo "borrico" en una de las actuaciones. Con ‘doh cohone’..
Para escuchar el pasodoble, pulsar aquí.

PREGONERO EN EL PUERTO.
En 1993, siendo concejal de Fiestas el independiente Jaime Gutiérrez Perea, es elegido para pronunciar el Pregón de Carnaval de El Puerto. La emoción le embarga en el tablao instalado al efecto en la Plaza de las Galeras Reales, al que llegó en un coche de época del amigo Fosco Valimaña, siendo presentado por el desaparecido Paco Soto. El embargo emocional, la capa española que lució en recuerdo de aquellos 'Amigos de la Capa', y las copas de vino fino de El Puerto consiguieron que el Pregón fuera, realmente, embargado.  (No comment). Tampoco nos consta que tuviera más embargos. Actuaron tres comparsas: 'Los Griposos' con el ex alcalde Gómez Ojeda como integrante, 'Los Bartolos Vagos' y una tercera cuyo nombre  era 'Los reyes de la paciencia' relacionada con la pesca y los pescadores.  /Foto: Col. José Luis Sara.

El año 2001 asiste a la lectura del Proyecto de Fin de Carrera de su hijo, Ingeniero de Telecomunicaciones por la UPM (“las siglas, las abreviaturas y los cuernos solo los conoce el que los pone”). En el fondo, nunca le ha gustado mucho la fama que le precede,o. Cuentan que declaró: "--Hoy vengo como 'padre de', y no como yo mismo. La estrella es él. Por favor, respetadlo".

El 10 de agosto de 2010 adelanta la celebración de su 73 cumpleaños, en compañía de sus seres queridos que se encuentran lo bastante cerca como para hacerle el favor de ir a degustar sus tartas. Por falta de existencia de velas suficientes, que hubieran hecho parecer este cumpleaños una procesión, se recurre a 7 velas de un color, y 3 de otro. Aqui podemos observarle soplando... las velas, claro. En la actualidad permanece en Madrid, jubilosamente jubilado, pendiente del Carnaval en la distancia. (Texto: Enrique R. Llorente).

Hoy es Miércoles de Ceniza, Mercoledi di Cénere, Mercredi des Cendres, Ash Wednesday, Feria Quarta Cineris.

Pepe Carmé Ramírez nace el 17 de abril de 1926, en el número 20 de la calle Vicario. Hijo de Juan Carmé de los Rios y de María Ramírez Delgado, ambos de El Puerto. Pepe era el tercero de siete hermanos. Ya de mayor vivirían en la calle Caldevilla, número 8 en El Puerto y en los diferentes destinos que, como sacerdote tuvo a lo largo de su vida.

El año de 1926, Pedro Muñoz Seca tuvo una actividad muy prolífica: publica ‘Poca Cosa es un hombre’, ‘La Cabalgata de los Reyes’, ‘El espanto de Toledo’, La novela de Rosario’, María Fernández’, ‘El sonámbulo’, ‘Seguidilla Gitana’ y ‘La señorita Ángeles’. Rafael Alberti publicaba su libro ‘La Amante’,  relato poético de un viaje en automóvil; Hipolito Sancho y Rafael Barris, publicaban su obra ‘El Puerto de Santa María en el Descubrimiento de América’.

En marzo se bendice la imagen del Cristo yacente perteneciente de la Hermandad de la Soledad; su autor, Juan Bottaro Palmer hizo una transformación de la imagen de crucificado a yacente. En 1926 existían en El Puerto, en los Jesuitas, las congregaciones religiosas de la Inmaculada, San Luis Gonzaga y San Estanislao de Kostka. Nace el zapatero Miguel Morales Augusto.

Pepe Carmé, en un círculo, en el Colegio de Don Alfonso Cárdenas, en la calle Luna.

Su padre tenía un almacén de Droguería al lado de su casa, en la calle Vicario y ahí se crió Pepe. Sus primeros estudios los haría en la escuela de Alfonso Cárdenas, en la calle Luna, siendo sus amigos el zapatero Juanito Merchán, Curro Pepe y Domingo Prieto. Con 18 años, en 1944, fallece su madre.

De joven perteneció a Acción Católica hasta que ingresó, ya mayor en el Seminario Menor de Bonanza (Sanlúcar), siendo su benefactora, --quien le pagó los estudios--, Isabel Merello, Vda. de Terry. Luego vendrían el Seminario Mayor Metropolitano de Sevilla y por último el Seminario de Salamanca, donde terminó su carrera. Fue muy amigo de otros compañeros de seminario de El Puerto. /En la imagen, de izquierda a derecha, José Robles, Pepe Carmé, Juan Carreto, y Manuel Pérez ‘el Niño Pérez’. Falta Guillermo Camacho.

ORDENACIÓN.
En Salamanca sería ordenado sacerdote y después celebraría su primera misa en la Iglesia Mayor Prioral de El Puerto, el 8 de abril de 1958, siendo sus padrinos su padre, Juan Carmé de los Ríos y su segunda esposa, Purificación Lavi Rey, siendo los padrinos de altar el arcipreste Manuel Salido Gutiérrez y el párroco de San Joaquín, José María Rivas Rodríguez.

Concelebrando su primera misa en el altar mayor de la Prioral.

Camino de la Iglesia Mayor, con sus padres y amigos, el día de la celebración de su primera misa, a la altura de la Plaza de Isaac Peral.

El misacantano fue recibido en el presbiterio por compañeros de Sevilla, Salamanca y Zamora que se desplazaron a nuestra Ciudad con tal motivo. A continuación de la celebración religiosa vino el besamanos, donde estuvieron presentes además de sus padres, sus tíos Eloísa Carmé y José Moreno Caílla.

En El Gastor, el día de la Virgen del Pilar.


En Olvera, durante una visita del Obispo Auxiliar de Sevilla, José María Cirarda Lachiondo, en una visita al Club Obrero de Olvera.

JEREZ.
Pero, a los cuarenta y pocos años una afección de corazón aconsejó que dejara la parroquia olvereña y se vino para Jerez, donde ejercería en un destino más liviano, como capellán de las Esclavas del Santísimo y adjunto a la parroquia de Fátima, donde estuvo siempre rodeado de jóvenes, siendo responsable del Movimiento Socut Católico (MSC). Fue homenajeado en un par de ocasiones por los jóvenes en el campo de fútbol por su dedicación y trabajo con ellos. Y, debido a su enfermedad, tuvo algunas recaídas, --de hecho varias trombosis-- que le impedía hablar corrrectamente y celebrar misa. Aún así, los jóvenes de la parroquia de Fátima le pidieron al Obispo que fuera Pepe el que dijera la misa para ellos.

BODAS DE PLATA.
Con motivo de sus Bodas de Plata como sacerdote el templo se llenó de juventud lo que generó una sana envidia entre sus compañeros que se admiraban de la capacidad de nuestro paisano para atraer a este segmento de población, cosa que ellos no conseguían.

De izquierda a derecha, Rafael Sevilla López, concejal del Ayuntamiento, Pepe Carmé, Antonio Romero, Manuel Salido Gutiérrez, Manuel Girón Ceballos y Antonio Salvatierra, hermano mayor de la Humildad y Paciencia, recibiendo una placa tras el Pregón de la Aurora, pronunciado en dicha capilla a principio de la década de los setenta del siglo pasado.

Le gustaba mucho, muchísimo, la lectura y concretamente la poesía, siendo muy amigo del poeta José Luis Tejada. Era una persona con una sentido del humor --por tanto persona inteligente-- honrada, buena gente, que murió pobre, lamentándose mucho de su enfermedad, que le truncó la carrera sacerdotal siendo todavía joven y queriendo hacer muchas cosas. Murió en casa de su hermana Eloisa, el 9 de marzo de 1985, a la edad de 58 años.

---------------------------------------------------------------------------------

Promo Semana Santa 2011 El Guión Cofrade. El Puerto de Santa María el 9 de Marzo, Miércoles de Ceniza. Creada por Palco Cofrade y PuertoNazareno para anunciar su unión de la nueva web www.elguioncofrade.com

Estrella Bernal Rosso, nace el 29 de Abril de 1968, en el desaparecido hospital San Juan de Dios, edificio cuyas paredes permanecen milagrosamente en pie, en una ciudad acostumbrada a dejar perder sus señas identitarias, en cuanto al patrimonio arquitectónico se refiere. Aunque, en su DNI indica como fecha de nacimiento el 1 de Mayo, año de  huelgas universitarias en Francia, fecha en las que muere Martin Luther King o nuestra Massiel gana el festival de Eurovisión, donde la porteña Merche Macaria, formará parte de los coros.

Ese año de 1968, era alcalde de la Ciudad, Luis Portillo Ruiz. En junio se celebraba en El Puerto un pleno de la Diputación Provincial que se pronunciaba sobre la expansión universitaria en la provincia, algo de lo que El Puerto no se vería beneficiado y que produjo, por su desacuerdo que, un año después Luis Portillo abandonara la alcaldía al no verse apoyado para tal empresa. José Luis Tejada publica ‘El cadáver del alba’. Se proyecta en el Teatro Principal ‘El Planeta de los Simios’. Se estrena en la Scala de Milán, un ballet basado en el poemario de Rafael Alberti ‘Sobre los ángeles’, que ese año publica ‘Roma, peligro para caminantes’.

El Racing Club Portuense, Campeones de Liga Grupo XII, de Tercera División.  Temporada 1967/68. De pie, de izquierda a derecha, Jaime, Mariano, Chares, Martínez-Jaen, Lolo, Soriano, Ventura (entrenador) e Higinio Obregón, el portero que luego trabajaría en la Caja de Ahorros de Cádiz. Agachados, Luis Muñoz Cuenca, Chicharito (c0n nótula propia en Gente del Puerto), niño desconocido, Vera-Palmer, Hernández, Manolín, Matas y Breval.

El 16 de junio el Racing Club Portuense, jugaba la promoción de ascenso de Tercera División (equivalente a la Segunda B de hoy) a Segunda contra el Alavés, perdiendo 2 a 0. Tenían un gran equipo y una gran directiva. En la Real Plaza de Toros actúan en una corrida nocturna el sábado 20 de julio, los diestros Miguel Mateo ‘Miguelín’, Palomo Linares y Ángel Teruel.  El grupo de teatro ‘Bellas Artes’ representa ‘Mentir a Tiempo’ sainete de Pedro Muñoz Seca. Nace el cantante afincado en El Puerto, Enrique Bunbury.

Hija de Francisco Bernal, de familia de Cádiz capital, afincada en El Puerto  --Pepe Bernal, practicante de la calle Luna--  y de Amalia Rosso familia portuense de la Calería de Paco Rosso, en calle Diego Niño. Es la segunda de tres hermanos. Es soltera y madre de un hijo, Carlos, nacido el 25 de Febrero de 1996, domingo de piñata.  Mientras nace Carlos mantiene una carnavalera conversación con los médicos sobre la actuación del coro ‘Buque Escuela’, en el teatro Falla.

Vive su infancia, hasta los 13 años en la Barriada de Los Milagros. De allí pasará a vivir en Pinar Hondo, hasta que decide hacer su vida junto a su hijo y se muda a la Ribera del Rio, lugar a la que está muy vinculada por sus años pasados en Taberna La Resaca. Ahí en La Ribera la han acogido como una más y se siente ribereña, junto a la Peña ‘el Corribolo’ y el río Guadalete.

Cursa sus estudios de primaria en el denominado colegio del Asilo de Huérfanas de la calle Cielo, luego en el  Espíritu Santo, y hermanas Carmelitas, --le faltaron las Esclavas para completar el elenco de centros religiosos femeninos de nuestra Ciudad--. Cursará bachillerato en el Instituto Pedro Muñoz Seca, entre 1982 y 1986. Y continuará estudios de FP Administrativo en el Instituto Mar de Cádiz y Azafata de Congresos y Relaciones Públicas en Jerez en el Instituto de FP Andrés Benitez, realizando posteriormente cursos de administración de empresas y atención al cliente.

GRUPO DE TEATRO BACO.
Formó parte del Grupo de Teatro ‘Baco’, dirigido por Emilio Flor, con el que actuaron por distintas ciudades tanto andaluzas como de otras comunidades autónomas y en el grupo formado en el Instituto ‘Mar de Cádiz’, años más tarde. Y, aunque la diferencia de edad con el resto de los compañeros era significativa, fue muy bien acogida, sigue siendo para todos sus compañeros ‘la Mami’.

El Grupo Baco, en el Instituto 'Mar de Cádiz', Estrella es la tercera por la derecha.

PARQUE ACUÁTICO.
Empieza a trabajar en 1989, con 21 años en ‘Acuasherry Park’ que era la primera denominación del Parque Acuático. Pero como la denominación de ‘vino aguado’ no caló en la ciudadanía, harta de aquella moda de llamar a todo con el apellido sherry en una ciudad que se mira más en la Bahía de Cádiz, el parque se acabaría llamando así: ‘Acualand Bahía de Cádiz’. Empezó alquilando tumbonas y trabajando en el guardarropa para posteriormente, pasar a formar parte del equipo comercial y llegar a ser Jefa de dicho equipo y Relaciones Públicas hasta el verano de 2003.

Pero como había que trabajar todo el año, durante las invernadas de los últimos 14, trabaja en todo lo que se le presenta, siempre relacionado con la atención al cliente y comercial en varias empresas, como  ONO. Es una persona con unas excepcionales cualidades para comunicarse.

TABERNA ‘LA RESACA’.
Pero Estrella siempre quiso llevar las riendas de su propio negocio. En el año 2001 se embarca en la aventura de regentar la conocida Taberna Rociera ‘La Resaca’, establecimiento que ya había vivido varias etapas anteriores. Aquel había sido su lugar de ocio durante muchos años.

Tras años como cliente, bailando sevillanas y dando clases a extranjeros consigue ver hacerse realidad su sueño: se hará con las riendas del negocio, que era su afición y que ahora será su medio de vida, hasta el año 2004. Recuerda aquella etapa como muy gratificante, en la que se adentró en el mundo de la hostelería, una actividad profesional desconocida para ella, de la que se siente muy orgullosa. Y que le abre las puertas para realizar otras actividades.

En 2005, marcha a Tarragona a trabajar en PortAventura y vuelve a su tierra, lugar donde sigue y quiere seguir viviendo y trabajando.

Estrella, segunda por la derecha, posando con un cuadro flamenco.

ACADEMIAS DE BAILE.
Dada su afición al baile, entró desde muy pequeña en la Academia de María  Jesús Rosso y, posteriormente y hasta el presente en la Academia de Carmen Morales. Aunque Estrella tiene relación con todas las academias y personas que forman parte de este mundillo desde hace más de 30 años, habiendo participado en el Concurso de Sevillanas de la Feria de Primavera, ininterrumpidamente, durante 22 años. Continúa en activo, no quiere separar su vida del baile, y hace actuaciones en ocasiones especiales, aunque no se dedique al baile profesionalmente.

Con su hermana, en la Caseta de Feria 'La Esquina'.

FERIA DE PRIMAVERA.
Desde la Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino del año 2002 hasta nuestros días se adentra en el mundo de las casetas, regentando su propia caseta en el recinto de ‘Las Banderas’, con el nombre de ’La Esquina’, lo que le obliga --o por mejor decir, le ofrece el privilegio-- de vivir la Feria de una forma diferente, pero no por ello menos placentera.

Estrella, con el coro 'Échale la Red'

CARNAVAL.
Aficionada también desde muy pequeña al Carnaval, formó parte del coro mixto Escaparate en 1987 siendo, además, socia fundadora de la Peña ‘La Batea', en la calle de la Rosa, formada por antiguos coristas con quienes, en 1993 y 1994, sale en el coro ‘Echale la red’ con letra de Diego Caraballo.

Ha sido socia de la Peña Carnavalesca ‘El Vaporcito’, e incluso miembro de su junta directiva, y se le ha podido ver presentando distintos actos de Carnaval en la mencionada entidad , así como en La Mezquita o donde haya sido requerida.

Estrella, primera por la izquierda, miembro de jurado de Coquineras. A la derecha, el responsable técnico de Fiestas, José Luis Sara.

Ha colaborado, igualmente, con la Concejalía de Fiestas, en dos ocasiones como jurado de la elección de Coquineras, así como con la Peña Flamenca ‘El Chumi’ en su Certamen Nacional de Canción Española.

En la actualidad, sigue trabajando -hou también Día de la Mujer Trabajadora-- en todo aquello que va saliendo, y se la puede ver colaborando y disfrutando de El Puerto y sus fiestas. Ahora toca Carnaval.

6

Luis Galán, en el muelle del Vapor, detrás el río Guadalete.

Luis Galán Pérez nace en la calle Yerba el 7 de Noviembre de 1.962 en el seno de una familia humilde y trabajadora. Hijo de Carmen y de Luis, ambos nacidos en El Puerto. Su padre, actualmente jubilado, fue carpintero y ebanista de los de siempre, por lo que Luis pasó su infancia entre olores de serrín y de geranios del patio de su casa. Una casa familiar del Barrio Alto conocida popularmente como la casa de María la de Guindate, tía abuela de Luis. Su bissabuelo era Antonio González Franco, hermano de Abelardo, ‘el Manco Guindate’ o ‘Manco de los Cuatro Mil Reales’, con nótula núm. 495 en GdP. Es el menor de dos hermanos, y aunque el mayor, Pepe Galán, siempre demostró una afición desmesurada hacia la tauromaquia, Luis prefería oír música y devorar libros de cualquier tipo.

DESDE PEQUEÑITO.

De niño, compartía su tiempo jugando a ‘la palmá’ entre la calle Santa Fe, Mazuela, Yerba y especialmente… la calle del Ganado. Era fiel visitante de la antigua Biblioteca Municipal ubicada por aquel tiempo en el anexo del Ayuntamiento, en la Plaza Isaac Peral, donde Antonio Femenía, bibliotecario, archivero y corresponsal de Diario de Cádiz, le proporcionaba libros que, por su ubicación en las estanterías altas, no podía atrapar. Descubre la poesía de la Generación del 27 y fascinado, comprende que aquello le iba a marcar para toda su vida. Tanto es así, que se aísla, se aparta del resto de los niños del vecindario para dedicarse casi en exclusiva en su tiempo libre a la lectura y la escritura, comenzando a elaborar cuentos a la edad de 9 años. Los veranos de la infancia de Luis eran en la playa de La Puntilla y, gracias a una caseta de madera de franjas rojas y blancas construida por su padre, podía incluso dormir allí la mayoría de las noches. Así que vivió muchos amaneceres en la playa que más tarde se convertiría en su mayor fuente de inspiración para las coplas de Carnaval. Su playa, --su novia, como él la define--, sería una constante en sus letras.

Pepe y Luis Galán, en una foto 'oficial' en el Colegio Safa.

EN EL COLEGIO.

Comenzó sus estudios en las Escuelas Profesionales Sagrada Familia, pasando luego a Safa-San Luis tras la unión de ambos centros. Durante la mayoría de los cursos, sería elegido Delegado, llegando a asistir a los claustros de profesores reivindicando los derechos de los alumnos, algo impensable en aquella época. Allí haría sus primeros pinitos en su gran afición: la escritura. En el colegio reconocen sus cualidades concediéndole diversos premios literarios a nivel interno. Sus redacciones son leídas de forma reiterada por los profesores al resto de la clase. Destacó ganando concursos de redacción de Navidad con Amor, Cuentos de la Hispanidad, y otros concursos de ámbito local e incluso regional. En Antonio Nogués Ropero, su querido profesor, encontró un aliado perfecto para sus inquietudes literarias, siendo éste su acompañante a Sevilla cuando se alzó con el segundo premio de Andalucía de Redacción.

Comparsa 'Lunarito Flamenco'. El primero por la derecha Pedrito García y el tercero Luis. También aparecen Ramón García Núñez y Eduardo García Leiva. EL

CARNAVAL, DESDE LOS 15 AÑOS.

Con quince años, y compaginando sus estudios de Administrativo, escribió su primera comparsa: ‘Lunarito Flamenco’, de la mano de su gran amigo y descubridor: Pedrito García. Cuenta Pedrito que Luis entró en la comparsa como componente, ya que su afición le venía de oír a uno de los hermanos ‘Guarigua’ y a su tío Antonio ‘Guindate’ cantar coplas de ‘Los Cuasimodos’. A los pocos días de ensayo, Luis se ofreció a poner letra a la música, y ahí empezó todo. Al día siguiente de ofrecerle la oportunidad de probar con su faceta como letrista, entregó cuatro pasodobles completos y de una calidad extrema. Tanto es así que en Cádiz criticaron que los mayores escribiesen para adultos, ante el desconocimiento que el autor contaba con quince años. A posteriori, la prensa se retractó y comenzó la leyenda.

Comparsa Infantil 'Los Lazarillos'. Primer Premio Infantil en 1979.

PRIMER PREMIO INFANTIL EN EL FALLA.

Sería al año siguiente, en 1.979, con ‘Los Lazarillos’, cuando Luis asumiría la autoría completa de la agrupación y consiguiera el Primer Premio de Comparsas Infantiles del Concurso Oficial del Teatro Falla.

La comparsa 'Húngaro Gitano' de 1979

PRIMER PREMIO JUVENIL EN EL FALLA.

Ese mismo año, 1979 Antonio Catalán, mítico director de Cádiz, le ofrece la oportunidad de escribir una comparsa de las consideradas de élite, ‘Húngaro Gitano’, entrando en la Gran Final de Adultos. Su carrera en el mundo del carnaval había comenzado. Al año siguiente, vuelve a conseguir el Primer Premio, esta vez en la modalidad de Juveniles con la comparsa ‘Niños de Écija’.

'Niños de Écija'. José María 'el Vinagre' es el primero por la derecha.

SERVICIO MILITAR, CALABOZO Y PRIMEROS PREMIOS.

Su consagración definitiva en la modalidad de Adultos, la consigue con la histórica ‘Heridas de España’, en el año 1.982, comparsa recordada por todos los aficionados y cantada por la mayoría de componentes de todas las agrupaciones. En 1.983, consigue hacer doblete: Primer Premio de Comparsas, con ‘Don Dinero, y Primer Premio de Chirigotas, con ‘La Quinta de Beethoven’. Es sacado a hombros al más puro estilo torero del desaparecido Teatro Principal.

Primero Premio de Comparsas 1983. 'Don Dinero'

Primer Premio de Chirigotas 1983. 'La Quinta de Beethoven'. Estas dos agrupaciones las escribe realizando el Servicio Militar, aprovechando el tiempo que pasa en los calabozos para escribir. No en vano, a causa de su rebeldía ante el ejército, pasa mucho tiempo en arrestos contínuos hasta el punto de que los mandos del cuartel deciden ‘licenciarlo’” tres meses antes con permiso indefinido hasta el día de la finalización de la prestación militar, por entonces obligatoria.

'Heridas de España', en 1982. En el centro de la imagen, aparece el padre de Luis.

LA GENTE DEL PICK UP.

El productor discográfico Rafael Izquierdo, concierta una entrevista con el coronel para que Luis pueda asistir a la grabación de la agrupación ‘Heridas de España’, cuyo repertorio también lo finalizó en el cuartel. En la negociación para la concesión del permiso, Luis acepta disolver una especie de comuna creada dentro del cuartel, aunque nunca cumplió con su pacto y siguió al frente de 'La Gente del Pick Up', convirtiendo dicho grupo de rebeldes en una chirigota a petición de los mandos del cuartel para que actuasen en la fiesta de la Patrona del recinto militar. La sorpresa fue mayúscula cuando todos esperaban algo dicharachero y el repertorio estaba plagado de quejas, reivindicaciones y críticas al Ejército y a los mandos con nombres y apellidos, siendo arrestado de nuevo.

Fotografía histórica con los autores del Carnaval Portuense, en 1984, en los comienzos de la restaurada fiesta en El Puerto.

Luis Galán, recogiendo en 1986 de manos del concejal de Fiestas de El Puerto, José Luis Sánchez Alonso, el Premio para su comparsa 'Poquita Cosa', en presencia del también concejal Manuel Rodríguez y el colaborador de la Comisión de Carnaval, Sr. Pérez.

CAMBIO DE RESIDENCIA.

De vuelta a su trayectoria carnavalesca, siguió cosechando éxitos y premios hasta que en 1.987, se traslada a Andalucía Oriental a trabajar en Pepsico Foods International, como Administrativo y posteriormente como Jefe Regional Administrativo, residiendo en Málaga, Granada y Almería.

En 1992, recogiendo el IX Vapor de Oro que otorga la Peña 'La Mezquita'.

PREGONERO Y VAPOR DE ORO.

Hace 19 años, en 1.992, El Puerto le rinde homenaje nombrándole Pregonero del Carnaval de nuestra y 'Vapor de Oro' de la Peña 'La Mezquita', realizando un Pregón itinerante por los rincones más carnavalescos de la Ciudad. No se guarda copia alguna del Pregón de Luis Galán, ya que fue recitado íntegramente de memoria. Para el pregón, sus amigos y antiguos componentes de agrupaciones suyas del Bar Camas, montan la 'Antología de Luis Galán', estrenando varios pasodobles. Quedaría para la historia el pasodoble a la Calle Luna, cantado por primera vez en la inauguración de la remodelación de dicha calle, que reproducimos en los comentarios, pulsando más abajo.

'Antología de Luis Galán', creada para el Pregón de Carnaval de El Puerto 1992.

LOS GITANOS. Regresa a El Puerto en 1994, y en 1.997 entra de lleno, de nuevo, en el mundo de Carnaval, formando el grupo conocido como la comparsa de ‘Los Gitanos’. Tras dos clasificaciones seguidas en semifinales, en el año 1.999, año glorioso para el Carnaval porteño, consigue el Primer Premio absoluto en Cádiz, con la agrupación ‘La Parra Bomba’. Ese mismo año es premiado con el Premio Pemán de las Letras, se le otorga la insignia ‘Gaviota de Oro’ de Cádiz y obtiene el Primer Premio de Pasodobles.

Luis Galán, cantándole a 'la mas grande' Rocío Jurado, con la comparsa de 1999 'La Parra Bomba', la obra cumbre, hasta ahora, de nuestro protagonista.

Este año cumplió su sueño como comparsista: ganar los tres primeros premios en las tres categorías de la comparsa, Infantil, Juvenil y Adultos. Como anécdota curiosa, peculiar y hasta sublime de este año, Luis decide cantar en la Gran Final del Teatro Falla un pasodoble dedicado a la Playa de La Puntilla, hecho inédito hasta ahora, esparciendo literalmente arena de la playa portuense recogida por él mismo horas antes de actuar, por todo el escenario del Teatro capitalino. En los comentarios, podremos leer el pasodoble 'A La Puntilla desde Cádiz'.

En los camerinos del Falla, tras la actuación de la comparsa 'Marinero en Tierra'. De izquierda a derecha, Juan Antonio Guerrero, concejal de Fiestas de Cádiz, María Asunción Mateo, Vda. de Rafael Alberti, Luis Galán, Fernando Gago, concejal de Fiestas del Ayuntamiento de El Puerto y varios componentes de la agrupación. Año 2000.

ESCRIBE A LOS MAJARAS. Es al año siguiente, año 2000, cuando salda una vieja cuenta pendiente: escribir a ‘Los Majaras’ y lo hace de la mano del músico y amigo Vicente Esquerdo, bajo la dirección de Pedro, el ya mítico estandarte de las coplas de Carnaval en El Puerto, con la comparsa 'Marinero en Tierra'. Aquel que cuando Luis era un crío leía las letras de sus agrupaciones infantiles tras la barra del bar Los Majaras en la calle del Ganado, ese año las canta y consiguen meterse en la Final del Concurso de Agrupaciones de Cádiz.

Con el maestro Rafael de Paula, en el Pub 'El Convento'. Año 1999.

Por aquel entonces, Luis Galán trabaja como encargado y administrativo del desaparecido Pub El Convento, donde vive la noche y la bohemia y aprovecha para conocer a un sinfín de personajes famosos que pasan por allí. Comparte noches de arte y conversación con Rafael de Paula, Javier Ruibal, Silvia Marsó, Joaquín Sabina, Vittorio y Luchino, Pau Dones, María Pineda, Emilio Muñoz, Ángel Nieto, y otras muchas caras conocidas..

Con el maestro de periodista y letrista, Antonio Burgos Berlinchón.

PREGÓN DE LOS PATIOS.

En el año 2000 recibe el galardón ‘Puente de San Alejandro’ de la Peña Corribolo, y en el año 2002, comienza a colaborar con Mar Barrera en su programa matinal de la cadena SER con una sección semanal titulada ‘Desde La Puntilla’, a la vez que escribe semanalmente una columna de opinión en la edición de El Puerto en Diario de Cádiz. Ese mismo año es elegido para pregonar la Fiesta de Los Patios, entregándose por completo a su barrio, con el que siempre se ha sentido comprometido.

En el Bar 'La Gallera', de izquierda a derecha, Luis Galán, José María 'el Negro', Fermín, Antonio Martín, Enrique Gago y Juan. Año 2003.

SAN ROQUE, MÁLAGA Y… PERSONAJE ENTRAÑABLE

En el 2005, es elegido ‘Pito de Oro’, año en el que se retira del mundo de Carnaval ya que su nuevo destino laboral, San Roque, donde ejerce de Administrativo en una empresa constructora, le impide vivir los ensayos día a día, aunque colabora con varios tangos del Coro de La Viña de Cádiz. Un año más tarde se traslada a Málaga, donde conoce a la que hoy es su pareja, Mar García Barranquero. Durante estos años, ha colaborado de forma anónima con varias agrupaciones del Puerto y de Cádiz, y aunque su nombre no figura en la autoría, los buenos aficionados reconocen cada letra que aporta. En el año 2010, recibe un nombramiento que Luis, como él mismo declaró, nunca pensó que le otorgaran: 'Personaje Entrañable', --vaya con el nombrecito-- del Carnaval de El Puerto ya que debido a sus letras comprometidas, nunca dejó indiferente a nadie.

De izquierda a derecha, Luis Galán, Antonio Catalán, Antonio Martín y José María 'el Negro'.

LOS AMIGOS.

Entre sus amistades de siempre, cabe destacar a José María García Flores ‘el Negro’, quien ha compartido con él muchas facetas y aventuras, Vicente Esquerdo, Javier Benitez ‘Gran Visir’, José Luis Sánchez ‘el Selu’, Manuel Gordillo ‘el Muerto’, Francis Muñoz ’el Torero’, Raul Villanueva, Paco Guerrero ‘Paquito Web’, Juan Luis Rincón Ares, con quien comparte opiniones y escritos y, como no, al desaparecido Paco Soto, con quien vivió madrugadas de conversaciones sobre la fiesta que los unía. A este elenco más íntimo, habría que sumar decenas de amistades cosechadas a través de tantos años de Carnaval.

De izquierda a derecha, Javier Ruibal, Luis Galán, Manuel Gordillo 'el Muerto' y el desaparecido Paco Soto.

LA MÚSICA: MIKE OLDFIELD.

Al margen de su afición principal, el Carnaval, Luis Galán siente debilidad por la música, destacando predilección por su paisano Javier Ruibal, con quien mantiene una antigua amistad. Admira profundamente a Mike Oldfield, habiendo realizado miles de kilómetros para asistir a sus conciertos, llegando a incluir en su comparsa ‘Por Cai Repicando’ las famosas campanas tubulares que hizo importar de Irlanda.

LA LITERATURA.

Entre sus autores literarios favoritos, se encuentran Herman Hesse, Antonio Muñoz Molina, Carlos Ruiz Zafón, Friederich Nietzsche, José Saramago y los poetas Miguel Hernández y Rafael Alberti, rindiendo un homenaje personal a este último con su Comparsa ‘Marinero en Tierra’, cuyo repertorio supervisó la propia María Asunción Mateos, aportando su voz en off en la presentación. Dicha presentación, en palabras de María Asunción, parecía escrita por el propio Rafael.

Luis Galán, disfrazado de Quasimodo, con el futbolista porteño Joaquín.

En el año 2004 colabora muy implicado en el pregón de Joaquín Sánchez, con quien inicia una amistad que hoy persiste, y ese mismo año, compone su última agrupación, contando con la música de Antonio Martín, viéndose cumplido uno de sus sueños: poner letra a la música de unos de los autores más admirados de la historia del Carnaval. En los comentarios, podremos leer el último pasodoble que Luis le escribió a El Puerto.

Con 'el Negro' y Vicente Esquerdo, en la Taberna Obregón.

AÑORANZA.

Lejos de El Puerto, añora las albóndigas del Bar Vicente, las merluzas rebozadas de Casa Paco Ceballos y las galeras de El Pescaíto; el Vino Fino en rama de la Taberna Obregón en la calle de la Zarza, la cervecita y la miel de Ultramarinos La Giralda, las coquinas del coquinero de la calle La Palma, la butifarra de los tablajeros Ortega y el Lengue, y los olores a vino por las calles de las bodegas --por Campo de Guía-- y los aromas a océano que respiraba desde una piedra del espigón que la considera su piedra. Siente nostalgia de aquellos paseos por la Bajamar hasta llegar a La Puntilla, los churros de la Placilla, las papas fritas del Parque Calderón, el café al caer la tarde en El Castillito, y como no, todos los días a las nueve de la noche, recuerda que es la hora del ensayo, pero que no asistirá.

Con su pareja, Mar, en la Playa de La Puntilla.

En la actualidad vive en Málaga, dedicado a su trabajo como Jefe de Servicio en Peugeot, y tras varias relaciones, confiesa haber encontrado la paz y la felicidad con la que hoy es su pareja: una malagueña llamada Mar. Parece ser que la unión del Mediterráneo y el Atlántico es posible en la vida de este autor inquieto, comprometido, portuense, gaditano, y sobre todo, enamorado de su playa de La Puntilla.

12

José Joaquín Solís Muñoz-Seca nace el 18 de febrero de 1939, en plena Guerra Civil. A partir de los dos años de edad Joaquín se traslada a vivir con su familia a El Puerto, a la casa de su abuelo, Francisco Muñoz Seca, --hermano del comediógrafo-- al número 18 de la calle Vicario, hoy Dr. Muñoz Seca.

Se inicia la II Guerra Mundial con la invasión de Polonia. Manolo Prieto, al autor del toro de Osborne, formará parte  de la "Delegación de Propaganda y Prensa del Ministerio de Turismo", mientras continuaba como dibujante político del Periódico "El Sol".  Se funda en el mes de julio la Hermandad de la Flagelación, dando culto a un Cristo atado a una columna, que bien pudiera ser un San Sebastián. Procedía del desaparecido convento de los Descalzos, donde hoy se encuentra la Plaza de Peral. El Asilo de Huérfanas acogerá ese año a 11o niñas. El Ayuntamiento promueve una Junta Benéfica Municipal, que evolucionaría hasta convertirse en Junta Local para la Protección de Niños Huérfanos. El letrista autor de “Soy minero”, “La bien pagá” o “La Falsa Monea” Ramón Perelló, hijo de minero y de convicciones anarquistas, fue detenido y condenado a muerte, aunque se conmutó su pena y pasó un largo periodo de prisión en la cárcel de El Puerto de Santa María. Nacen, también, los portuenses Manuel Sánchez García, sastre; Manuel Alba Medinilla, abogado y escritor y Vicente Garrán López, marinero.

Los abuelos de Joaquín, el Dr. Muñoz Seca y su mujer, Elisa Bela Marchena y sus diez hijos. Su madre, Elisa Muñoz-Seca Bela es la primera por la izquierda.

En la imagen, los abuelos de Joaquín, flanqueando a sus tíos abuelos: Pedro Muñoz Seca y Asunción Ariza.

A los tres años comenzó sus estudios en el Colegio de las Carmelitas, en la calle Nevería. Asistió a la clase de los párvulos, de la que se ocupaba la Hermana Margarita y de quien nuestro protagonista no guarda gratos recuerdos. Los castigos por las travesuras consistían en ponerles un lazo de cinta rosa en el flequillo y mandarlos a continuación a la puerta de la clase, para mofa y escarnio público, cuando las niñas de la Hermana Dolores Martínez en fila al recreo. Fue sustituida por la Hermana Natividad, a la que todavía recuerda con agrado y con la que, excepcionalmente estuvo hasta los 9 años.

En la imagen, en el centro abajo, Joaquín portando la medalla de Congregante Mariano de San Estanislao,  junto a su madre y hermanos, posando para la foto del carné de Familia Numerosa. (Foto: Pantoja).

En 1945, el 30 de mayo, recibió la Primera Comunión en Las Carmelitas.

Con seis años recién cumplidos, hizo la Primera Comunión; su recuerdo más nítido es lo guapa que iba su compañera de ceremonia, Merci Romero. A los 8 años recibió el sacramento de la Confirmación en la Iglesia Mayor, por el Cardenal Pedro Segura  Saenz, postergado en Sevilla por sus ideas monárquicas. Y quedaron grabadas de su plática el encarecido encargo de ‘Dar al César lo que es del César’. «--Hasta años mas tarde, cuando conocí su antifranquismo, no entendí por donde iban los tiros», recuerda.

Excursión de los Congregantes de San Estanislao a la Base Aérea de la Parra. El Comandante de Aviación portuense, Carlos Sancho los atendió. De pie, de izquierda a derecha, Fernando Gago, Antonio Crespo, desconocido, Francisco Solís y Joaquín Solís; en cuclillas Benito Gago, desconocido y José María Gutiérrez Colosía.

El Ingreso en bachillerato lo preparó en la Academia de José Luis Poullet (nótula 163 en GdP), en la calle Cruces, pasando después al Colegio de San José y San Estanislao, vulgo La Pescadería, donde hizo todo el bachiller. «--No me puedo quejar de la educación que recibí durante el bachillerato, especialmente en Humanidades; estaré siempre agradecido a todos los profesores entre los que destaco a D. David Almorza Salas, D. Enrique Bartolomé López-Somoza y a D. José López  Ruiz por la excelente formación que me proporcionaron».

Equipo de camisola con los colores pontificios. De pie de iizquierda a derecha, Pepe Alba, Pepe Casado, Luis Ortega, Manolo Moreno, Pepe Benjumeda y Paco Rábago. En cuclillas Manolo Rascón, Enrique Pedregal, Gonzalo Zaragoza, uno de los dos hermanos Gómez González --pero su padre era el encargado de la Granja Misericordia de la duquesa de San Fernando sita en la entrada a Vistahermosa donde hoy se encuentra el Hotel Los Jándalos y cuyos productos se vendían en la tienda lindante a la Farmacia Hörh--, y Joaquín.

Como quiera que en El Puerto no se podía hacer el Curso de Preuniversitario, lo cursó en el Instituto Padre Luis Coloma de Jerez junto a su amigo Pepe Alba, únicos alumnos de El Puerto que accedieron a la Universidad en 1955. Ambos dejaron bien alto el prestigio de los alumnos formados en la Academia Poullet, ante el claustro de ilustres catedráticos jerezanos, formado por José Cádiz Salvatierra, Horacio Bell, y Pedro Borrero entre otros.

ESTUDIANTE UNIVERSITARIO. Con 17 años se traslada a Madrid para estudiar Ciencias Químicas, en la entonces Universidad Central, Facultad de Ciencias, Sección de Químicas, que reunía a los mejores catedráticos del país: el sistema de promoción era tal que el summun de aquella carrera universitaria consistía en alcanzar una cátedra en dicho centro.

El claustro de profesores de la Facultad de Ciencias Químicas estaba formado por Luis Bru Vilaseca, Fernando Burriel Lluna, Enrique Gutiérrez Ríos, José García Santesmases, Francisco Navarro Borrás, Manuel Lora Tamayo, Enrique Costa Novella, Octavio Foz, Angel Vian Ortuño, Salustio Alvarado, Julio Palacios, Arturo Duperier y otros reconocidos catedráticos de la época que han pasado a la historia de la ciencia española.

El Ministro de Educación, el jerezano Manuel Lora Tamayo, Catedrático de Química Orgánica, le impone la beca del Colegio por haber alcanzado el Grado de Licenciado en Ciencias. Año 1962.

Tuvo el privilegio de vivir y ser colegial del Colegio Mayor Aquinas, «-Allí pasé, seguramente, los siete mejores años de mi vida». La formación cultural y humana complementaria que recibió en el Colegio, unido a la convivencia con personas de todas partes de España, fue definitiva en su preparación profesional. Compañeros colegiales que todavía son sus amigos fueron, entre otros, los escritores Antonio Burgos y Álvaro Pombo, además del televisivo filósofo José Antonio Marina.

DOCTORANDO. Joaquín fue doctorando e hizo los Cursos de Doctorado en el Instituto Rocasolano del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC) donde trabajó durante tres años en su tesis 'Coeficientes Joule-Thomson de vapores orgánicos' compaginando esta labor con la de Profesor Ayudante en la Catedra de Química -Fisica. Precipitadamente marchó a Cepsa en Tenerife para hacer un Curso de Ingenieria del Petróleo y, como anécdota, cabe señalar que nunca leería la tesis por lo que, formalmente, no es doctor, aunque le avalan sus conocimientos, como ha demostrado a lo largo de su dilatada trayectoria profesional. Durante aquella estancia en Tenerife fue profesor de Ingeniería Química en la Universidad de La Laguna.

OTRAS TITULACIONES ACADÉMICAS Y PROFESIONALES.
Nuestro protagonista es Petroleum Engineer y  Diplomado en Gestión del Conocimiento por el Stanford Research Institute, (Palo Alto, California. EEUU).  Es Master, con mención especial, en Dirección General de Empresas por la Escuela de Organización Industrial dependiente del Ministerio de Industria. También está Diplomado en Gestión de la Tecnología por el International Management Institute de la Universidad de Ginebra (Suiza), y desde hace un año Diplomado en Estudios Avanzados de Historia (DEA) por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.

SERVICIO MILITAR. El Servicio Militar lo realizó entre 1959 y 1963, en la Milicia Naval Universitaria, entre San Fernando (Cádiz) y Marín (Pontevedra). Pocos recuerdos agradables guarda de aquel periodo y el sentimiento de haber perdido tres veranos en una época vital de su vida. Alcanzó el grado de Teniente de Infantería de Marina, el cual ejerció durante los cuatro meses de prácticas como Teniente de la 3ª Compañía del Batallón de Desembarco del Tercio Sur de la Armada. Entre sus ‘azañas bélicas’ destaca un desembarco en la playa de Santa Catalina, a la  altura del Pinar de Mochicle, cuando se estaba planteando la construcción de ‘El Cangrejo Rojo’, mas tarde ‘Club Mediterráneo’. El susto de los ‘aborígenes’ --así se denominaba a los habitantes en el Plan de Maniobras-- que encontraron a su paso fue de impresión. TRAYECTORIA PROFESIONAL. Durante sus 46 años de vida profesional, vinculado  al sector energía-petoquímica, los ha desarrollado en empresas del Grupo CEPSA, en todos los sectores que conforman la industria del petróleo: Refinerías, Petroquímica, Exploración y Producción. Es miembro de la American Chemical Society.

A la derecha, en Chicago, formando parte del equipo que diseñó la Refinería de Gibraltar. Año 1965.

Formó parte en Chicago (EEUU), del equipo de Diseño, construcción y puesta a punto de la Refinería de Gibraltar en 1965. Entre los años 1971-1988 fija su residencia en Madrid, como director de los proyectos petroquímicos de Cepsa. Como resultado de ese trabajo, se crearon las empresas filiales de Interquisa, Poliesa, Derprosa, Induquimica, etc.. Eran los años del desarrollo de un famoso ministro del franquismo, Laureano Lopez Rodó, conocido por sus Planes de Desarrollo Económico y Social.

Con Don Juan de Borbón, al que invitó a conocer el Centro de Investigación del que era responsable Joaquín, en Torrejón de Ardoz (Madrid). La dedicatoria es claramente borbónica.

En 1988 fue nombrado Director Corporativo de Tecnología (Ingeniería, Proyectos e I+D), del Grupo CEPSA. El primer objetivo de la compañía era la modernización de las refinerías para adaptarlas a las exigencias europeas y a la desaparición del monopolio de petróleos en manos de CAMPSA.

NATIONAL PETROLEUM REFINING ASSOCIATION. En el año 1995 Joaquín se convirtió en el primer español de la historia petrolera, seleccionado por la National Petroleum Refining Association (NPRA), para representar a Europa como panelista en sus sesiones para responder a las preguntas del sector Refino de Petróleo a nivel mundial, en San Antonio (Tejas. EEUU). La NPRA, es el lobby más importante del Mundo en materia energética. Durante las sesiones, tuvo ocasión de conocer a la familia del presidente norteamericana George Bush padre y «--Puedo asegurar que Doña Bárbara era el miembro  más inteligente de la familia».

Vista aérea del área de procesamiento del crudo extraído en el Desierto del Sahara argelino.

EL MAYOR YACIMIENTO DE PETRÓLEO DE LOS 90. En 1996 Joaquín fue nombrado Director de Explotación y Producción de CEPSA. El principal objetivo marcado por la empresa fue dirigir el desarrollo y puesta en explotación del mayor yacimiento de petróleo ‘On Shore’, descubierto en el mundo en la década de los noventa del siglo pasado: mas de dos billones de barriles de reservas de un crudo de calidad superior. Allí dirigió un equipo integrado por americanos, italianos, daneses y argelinos. El Yacimiento se ubica en el centro del Desierto del Sahara argelino al que los nómadas denominan Ourhoud, que entró en producción en el año 2002: 300.000 barriles/día y que continúa produciendo hogaño  a ese nivel.

Celebración flamenca en Ourhoud (Desierto del Sahara). Argelia.

Y, para celebrar la entrada en producción del yacimiento, tuvo la bendita osadía de llevar al corazón del desierto argelino al cuadro flamenco del madrileño ‘Corral de la Morería’, con ‘Cuquito de Barbate’ al cante, ‘el Mami’ y ‘el Muñeco’ al toque. Al baile… sin comentarios, nuestro protagonista con Vicky la bailaora. Los nómadas del desierto rugieron de entusiasmo ante un espectáculo que nunca vieron ni, seguramente, volverán a ver.

Christmas Tree del pozo que supuso la confirmación del descubrimiento de Ourhoud. Durante las pruebas de producción superó los 30.000 barriles/día.

MUNDOS EXÓTICOS. Joaquín afirma que su vida es bastante normal. Pero habría que destacar que esa ‘normalidad’ la ha vivido durante 20 años fuera de España, a razón de 8 meses por año, por países del primer mundo y exóticos tales como la China de Mao, Taiwan, Japón, Irak, Iran, El Peten-Chiapas (frontera de Méjico y Guatemala), Refinerías del Volga, Abhu-Dabi, EEUU (Sur y Medio Oeste), Alaska, Desierto de Argelia, Norte del Canadá, etc… y es que como afirma nuestro protagonista, «el pretróleo está en los sitios más raros».

ACADEMIA DE BELLAS ARTES. Joaquín Solís pertenece, desde su creación en 1984, al Cuerpo de Académicos de la más que centenaria Academia de Bellas Artes ‘Santa Cecilia’. Fue elegido el 22 de mayo de ese año, ingresando como tal el 31 de octubre de 1985, en la mezquita del castillo de San Marcos, con el discurso «Los Esteroides: llave de la vida».

Con el Cuerpo de Académicos de Bellas Artes 'Santa Cecilia'.

APOYO AL TEATRO. Considerado por quienes le conocen como una persona sencilla a pesar de sus muchos méritos ‘buena gente’, desde la empresa CEPSA ha contribuido a patrocinar no solo el Festival de Comedias ‘Pedro Muñoz Seca’, del cuya fundación es copatrono, sino que además ha conseguido importantes subvenciones para la Compañía Teatral de El Puerto ‘Olvido Teatro’, del portuense Enrique Miranda, en concreto para la versión de José Luis Alonso de Santos ‘Anacleto se Divorcia’.

El día de su boda, en la puerta de la Basílica de San Vicente, con su madre. A la derecha, sus primos, unos jovencitos Ignacio y Alfonso Ussía Muñoz-Seca.

Con su esposa Pilar, hijos Joaquín y Sonsoles --falta Pablo--, nuera Isabel y yerno Carlos y siete nietos.

DON JUAN DE BORBÓN Y EL PUERTO. Desde finales de los setenta tuvo la ocasión de conocer y tener una relación de amistad con Don Juan de Borbón «--Al que muchos consideramos Don Juan III, Rey de España, y espero que con el tiempo todos los españoles así lo reconozcan.  Vivía, a la sazón, en casa de los Condes de los Gaitanes, padres de mi primo Alfonso Ussía,  a los que yo considero mis segundos padres. Existe una clara razón por la que haga mención de mi inmensa suerte por haber conocido y tratado al español más relevante de los dos últimos tercios del siglo XX, en Gente del Puerto quien, como hombre poseía la grandeza en todos sus órdenes y en el máximo grado de excelencia.

Joaquín a bordo del yate 'Giralda', con destino a Sevilla, procedente de El Puerto, en el Guadalquivir. Allí Don Juan de Borbón se sentiría indispuesto.

El Puerto debe conocer algo que históricamente le pertenece: D. Juan III durmió en el Puerto su última noche fuera de un hospital --antes de ingresar en la clínica  pamplonense en la cual, desgraciadamente, permanecería hasta su fallecimiento--. El yate Giralda arribó a aguas de El Puerto de Santa María a media tarde del 21 de Agosto de 1992 atracando en Puerto Sherry y siendo cumplimentado por el Almirante de la Flota, Pedro Regalado Aznar. Al día siguiente partimos para Sevilla subiendo el Guadalquivir. Llegados a Sevilla se sintió repentinamente mal y fue urgentemente trasladado a su clínica habitual de Pamplona. La foto recoge un momento de la subida río arriba».

Rafael Ricardi, en una imagen tomada en octubre del pasado año en el Parque Calderón. / Foto: Mónica Cebeiro.

A Rafael Ricardi Robles, nacido en 1960,  le conocen muchos vecinos de El Puerto como ‘el Caballito’ por su forma de caminar, que, según dicen, recuerda el trote de un equino. Su hermana Milagros relata en su casa de El Puerto de Santa María que sufrió de joven un accidente de moto que le dejó destrozada la columna vertebral. Su padre, Rafael, calafateador, y su madre, Josefa, vendedora de cupones de la ONCE, engendraron 12 hijos (uno de ellos, Manuel, epiléptico, murió ahogado en el mar; y otra hija murió siendo bebé).

Rafael era un chico bajito, tímido e introvertido, que cobraba unos duros por una pensión de la Junta de Andalucía. Es analfabeto. Tuvo con una mujer una hija que hoy cuenta 24 años. Pero rompió con ella y se enredó con una toxicómana a la que apodan 'la Negra', que, según la familia, "salía a la carretera a prostituirse" y con la que tiene un adolescente de 16 años. Lo que se conoce como una familia desestructurada. /En la imagen, Rafael de joven.

Rafael no trabajaba. Si acaso, como gorrilla: dirigiendo las maniobras de los automovilistas que intentaban aparcar en las calles de El Puerto. «--Dormía en la calle, estaba sucio y desnutrido. Le buscamos hasta siete centros de desintoxicación y de todos se escapó. Todos los hermanos sufrimos mucho entonces. ¡Y nos cansamos de él!», admite Milagros, madre de tres niños y convertida en improvisada portavoz de los Ricardi, pero que siempre mantendría algún tipo de relación con su hermano.

DELITO Y CONDENA.
En 1995 Rafael era detenido acusado de dos delitos de violación que no cometió. El 15 de octubre de 1996, la Sección Quinta de la Audiencia Provincial de Cádiz, dictaba sentencia y consideraba a Ricardi culpable de las violaciones sufridas por M.C.A.P, el día 12 de agosto de 1995. Fue condenado a dos penas de 18 años, como violador y cooperante de otro encapuchado no apresado. /En la imagen, Rafael Ricardi, en la foto de identificación policial.

Rafael Ricardi fue condenado en virtud del reconocimiento fotográfico y de voz realizado por la víctima y por un informe de ADN efectuado en 1995 por el Instituto Nacional de Toxicología, en el que se decía que se habían encontrado alelos (forma alternativa de un gen) del semen del acusado, pero también otros que no se correspondían ni con el acusado ni con la víctima.

Informes posteriores, realizados con mayores avances tecnológicos, evidenciaron con mayor certeza que Rafael Ricardi no había cometido el delito por el que había sido condenado. En abril del 2008 la Policía detuvo a otra persona, Juan B.G.  cuyo ADN coincidía con las muestras conservadas en el Instituto de Toxicología en relación con el hecho por el que fue condenado Ricardi.

RETRATO ROBOT
Autorizada por un juez, la policía acudió a prisión y obligó a Juan B.G. a dejarse extraer una muestra de saliva. Los análisis confirmarían que su perfil genético coincide con el encontrado en una de las violaciones en la que también intervino supuestamente su compinche. Las caras de ambos tenían muchas similitudes con los retratos-robot elaborados por la policía desde hace varios años. Sobre todo el de Juan, el individuo alto, calvo, con bigote, confeccionado años atrás con la descripción dada por una mujer que descubrió que estaba siendo seguida por dos hombres durante varios días. Eran ‘el Alto’ y ‘el Bajito’. /En la imagen, el entonces Comisario Provincial de Policía, José María Deira y Raquel Díaz, junto a otros responsables de la investigación, mostrando un retrato robot de uno de los implicados en los sucesos.

Los investigadores convencidos ahora de que Ricardi era inocente y que posiblemente fue confundido con Fernando P. porque éste también tiene «un defecto muy peculiar en la vista»: un ojo más grande que otro y, sin las gafas que usa habitualmente, tiene la mirada como hundida. ¿Sería a esto a lo que se refería Carmen, la chica de la motocicleta violada el 12 de agosto de 1995?

LA POLICÍA DUDA.
«--Creemos que este hombre no cometió las violaciones por las que estaba condenado. Pero la verdad es que está vivo gracias a los 13 años que estuvo preso, porque comía a diario y se aseaba; si no, la droga le habría matado en la calle», comentaba un policía. No obstante, éste admitía que es muy duro estar recluido y más aún si eres inocente. La inspectora gaditana Raquel Díaz, siguiendo instrucciones del entonces comisario provincial, José María Deira --con nótula 835 en GdP-- , había dedicado los últimos años  a aclarar la oleada de violaciones que hubo en El Puerto y sus alrededores y había visitado repetidas veces a Ricardi en el Penal de Topas (Salamanca), donde cumplía prisión. /En la imagen, el ex comisario provincial, José María Deira.

NUEVA SENTENCIA Y LIBERTAD
El Supremo aceptaba el 18 de septiembre de 2008  el recurso de revisión interpuesto por los abogados de Ricardi contra la sentencia. Según la sentencia del Tribunal Supremo «existen nuevos elementos de prueba que permiten acreditar de modo indubitado la inocencia del acusado», y que se llega a identificar en los restos de semen perfiles genéticos que coinciden con certeza «casi total» con los correspondientes a uno de los sospechosos y con menos índice de probabilidad con el otro, mientras que no se han detectado restos de ADN perteneciente a Rafael Ricardi. Al portuense, encarcelado desde hacía 12 años y ocho meses, le quedaban más de dos años para saldar sus cuentas con la justicia. Fue condenado a dos penas de 18 años (como violador y cooperante del otro encapuchado no apresado) por el antiguo Código Penal, que permitía redenciones por trabajos.

El excarcelado, con gesto cansado, barba de varios días y pelo muy canoso que le hacían parecer mayor de los 48 años con que contaba en el momento de la salida de la cárcel salmantina de Topas, vestía camiseta negra, pantalones piratas de color azul y calzado deportivo y, nervioso, apenas hizo declaraciones a los medios de comunicación, tan sólo para asentir que ahora sí se sentía ya libre, tras serle concedido el tercer grado penitenciario, hasta la revisión de su condena. /Foto Fito Carreto.

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo declaraba nula la sentencia de la Audiencia de Cádiz por la que se condenaba a Rafael Ricardi por dos delitos de violación que no cometió y por los que  pasaría 13 años en prisión. Recuperaba la libertad el 25 de julio de 2008 tras dejar la cárcel de Topas.

Rafael Ricardi en una imagen actual.

INDEMNIZACIÓN.
El 31 de diciembre de 2010, dos años y medio después de recuperar la libertad, Rafael Ricardi recibía en una cuenta corriente 555.600 euros mediante transferencia del Banco de España, como indemnización por los casi 13 años pasados en prisión. Nada que ver con los 10 millones de euros que solicitaba su defensa, pretensión que abandonó tras comprender que tardaría años de pleitos en resolverlo. Y el ahogo económico era evidente. Hasta entonces una paga de 400 euros al mes como desempleado recién salido de prisión era su sustento.  «--Esto no está pagado ni con todo el dinero del mundo», afirma, aunque admite que el dinero recibido servirá de ayuda». 120 euros por cada día de prisión injusta. (Basado en textos de Jesús Duva e información de prensa).

Rafael Ricardi ofreciendo una conferencia de prensa a los cuatro días de su excarcelación.

José Lupiáñez Barrionuevo nace en La Línea (Cádiz) en agosto de 1955. Su infancia transcurre en El Puerto de Santa María. Posteriormente se traslada a Barcelona en cuya Universidad comienza estudios de Filosofía y Letras, que acabará en la de Granada, licenciándose en Filología Hispánica.

Desde muy joven comienza a colaborar como poeta y crítico en numerosas publicaciones españolas y extranjeras. En 1975 funda junto al poeta José Ortega la colección "Silene", que se inicia con su primer libro Ladrón de fuego (Universidad de Granada, 1975), obra de la que se han publicado otras dos ediciones: una en la colección "Cuadernos del Caballo Verde" de la Universidad de Xalapa (México, 1975) y otra en la colección "Ánade", que dirigió desde su creación en 1978, y que en una primera etapa codirigió con el también poeta José Gutiérrez.

Ha participado en los consejos de redacción de diferentes revistas: Resurgimiento, Letras del Sur, Travesaño, Divertimento, Educa, Trivium, Los Tiempos y más recientemente en los de Sureste, Humanística etc. Fue coordinador junto a Mauricio Gil Cano de las páginas de Azul, Cuaderno de Cultura de El Periódico del Guadalete y de El Periódico de La Bahía. Coordinó desde 1996 a 1998 la sección de cultura del semanario El Faro, y en la actualidad colabora con asiduidad en Cuadernos del Sur, del Diario Córdoba. (Lupiáñez, en Jerez de la Frontera, en 1987).

Su obra ha sido incluida en importantes recuentos y antologías, y traducida a varios idiomas. Ha participado además en numerosos libros colectivos y ha sido reconocido con diversos premios, tales como: el "Antonio Machado", el "Juan Ramón Jiménez", el "Luis de Góngora" y el I Premio Nacional de Poesía "Emilio Prados", entre otros.

Hasta la fecha ha publicado (además del citado Ladrón de fuego): Río solar (Ánade, Granada, 1978), El jardín de ópalo (Edascal, Madrid, 1979), Amante de gacela (Zumaya, Universidad de Granada, 1980), Música de esferas (Genil, Diputación Provincial de Granada, 1982), Arcanos (Diputación Provincial de Córdoba, 1984) y la antología Laurel de la costumbre (Ánade, Granada, 1988), en donde se recoge una selección de su obra publicada hasta esa fecha, con algunos inéditos finales. En 1989 recibió una Beca de Creación del Ministerio de Cultura para escribir su libro Número de Venus, publicado en la granadina colección "Campo de Plata", (Granada, 1996). En ese mismo año también se edita la Égloga de la estación segunda: El verano, (Colec. "Ánade", Granada). En 1997 apareció La luna hiena, en la colección "Provincia", (Excma. Diputación Provincial de León). Con posterioridad han visto la luz : Puerto escondido, publicado por el Centro de la Generación del 27, en su colección "Ibn Gabirol" (Excma. Diputación Provincial de Málaga, 1998), La verde senda (Colec. "Fenice", Huerga y Fierro, Madrid, 1999); y más recientemente: El sueño de Estambul (Colec. "Granada Literaria", Ayuntamiento de Granada, 2004), Petra (Ediciones Port Royal, Granada, 2004) y La edad ligera (EH Editores, Jerez de la Frontera, 2007). En prosa ha publicado entre otros títulos Las tardes literarias (Granada, 2005) y Poetas del Sur (Granada, 2008), ambos en la colección “Mirto Academia”. (En la imagen de la izquierda, José Lupiáñez en el Paraninfo de la Universidad de Granada, el día de su recepción como miembro de la Academia de Buenas Letras. 2004).

Es miembro fundador de la Asociación Andaluza de Críticos Literarios y director de publicaciones de Port Royal, Ediciones. Fue presidente de la Asociación Cultural Guadalfeo, Instituto de Estudios de la Costa granadina y de las Alpujarras y, en la actualidad, es Consejero de Honor del Instituto de Estudios Campogibraltareños y miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada.

Alva Sueiras Fanjul, es una portuense que nace el 21 de junio de 1977 en Alicante, hija del gallego José Luis Sueiras y la uruguaya Dunia Fanjul, quienes se afincaron en nuestra Ciudad, donde Alva tiene un hermano, Daniel, año y medio mayor que ella que vive, en El Puerto.

El Puerto es la ciudad donde se crió y donde creció; donde reside su familia y al que siempre acude para guarecerse como un Puerto de Abrigo. Es el lugar al que siempre regresa; su referente y su raíz. El Puerto es su hogar.

ESTUDIOS.
Estudió en el colegio Jose Luis Poullet (hasta 5º EGB), El Centro Inglés (6º, 7º y 8º EGB), Instituto Pedro Muñoz Seca (1º BUP), Institución SEK en Madrid (2º y 3º BUP), Glenelg Country School en Maryland, USA (COU), Escuela Superior de Hostelería de Sevilla (Diplomatura en Hotel y Servicios) y Les Roches Marbella (Licenciada con Matrícula de Honor en Gestión de Empresas Hoteleras). «--El Puerto que dejé a mis quince años era un sitio pequeño, íntimo, con una marcada estratificación social y unas tendencias socio-culturales muy señaladas. En la distancia y durante mi temprana y más tardía juventud, la imagen del Puerto se diluyó en la lejanía con los recuerdos de la infancia, procurándome esa imagen desdibujada y ciertamente borrosa, que caracteriza la edad temprana».

Assilah (Marruecos). Foto Alva Sueiros.

TRABAJOS REALIZADOS.
Directora de Estudios de la Escuela de Hostelería de Moralzarzal (Madrid), Duty Manager Hotel Almirante Farragut (Menorca), Subdirectora Hotel Aracena Park**** (Aracena, Huelva), Directora General Hospedería Parque de Monfragüe**** (Cáceres), creadora y promotora de una asignatura en sostenibilidad hotelera para centros universitarios

En la actualidad es Profesora en Sostenibilidad Hotelero-Turística en un Máster de Gestión Hotelera de la Universidad Politécnica de Madrid y  Responsable de Área en Andalucía & Auditor Partner para Green Team - Green Globe Preferred Partner. «--Hoy El Puerto que habito es una Ciudad que ha crecido, no sólo en estructuras e infraestructuras, también y afortunadamente, en diversidad cultural. A mi sorpresa, en mi regreso, he podido comprobar la cantidad de gentes interesantes que han ido a anclar y atar sus vidas a este rincón del sur. Gentes que, sin lugar a dudas, tienen mucho que ofrecer y aportar».

Ibiza (Archipiélago Balear). Foto Alva Sueiros.

¿QUE ES GREEN TEAM?
Green Team es una compañía creada por el grupo Natura, operador especializado en ecoturismo y eventos sostenibles desde hace más de 20 años. Probablemente estemos hablando del operador turístico más sostenible de todo el territorio nacional. En Green Team ofrecen servicios de consultoría, formación y auditoría en sostenibilidad Turística. Green Team ha sido escogido por Green Globe como preferred partner para España y Andorra, ésto quiere decir que Green Team es la única empresa certificada que puede ofrecer los servicios de Green Globe en territorio nacional.

Kuna Yala (Panamá). Foto Alva Sueiros.

¿QUE ES GREEN GLOBE?
Green Globe es un sistema de gestión medioambiental turístico presente en 86 países con sede en Los Ángeles (California) e incorporado recientemente al territorio español. A nivel turístico, se trata del Sistema de Gestión y Certificación Medioambiental premier a nivel internacional, avalado por la Organización Mundial del Turismo, The Caribbean Hotel & Tourism Association y el World Travel & Tourism Council. Existen protocolos diferenciados para los diferentes subsectores turísticos: transportes, hoteles & resorts, restaurantes, convention bureaus, palacios de congresos, atracciones, oficinas de eventos, cruceros, campos de golf, spas y centros de bienestar, eventos, reuniones e incentivos, tour operadores y demás organizaciones turísticas. Para mayor información visitar: rsc-greenteam.com

Cuevas. Foto Alva Sueiros.

AFICIONES.
Probablemente viajar sea su afición más señalada. Le fascina conocer los rasgos paisajísticos, culturales e identitarios de otras culturas; ese hacer y vivir de otras gentes. Lamentablemente, no siempre puede viajar cuánto le gustaría. Entretanto, disfruta de la compañía de los suyos, con quien comparte fantásticos encuentros gastronómicos, al calor de la conversación, el vino y las recetas ingeniadas tras la visita al mercado del día.

Autorretrato de Alva Sueiras Fanjul.

Dibuja y escribe desde muy temprana edad. Mantiene un blog al que va incorporando entregas con cuentagotas: In the way to Ithaca (En el camino hacia Itaca), donde hace algún que otro trabajo de ilustración para gente cercana. Hace unos años presentó una exposición en Madrid de dibujos de gran formato, pero es una actividad, que fundamentalmente por falta de tiempo, a día de hoy la tiene relegada a momentos ocasionales. Finalmente, y no por ello menos importante, están la música, la literatura y el cine; artes básicas para su ‘supervivencia’.

EL PUERTO HOY.
«--Actualmente, el Puerto posee todos los ingredientes y agentes necesarios para hacer de esta localidad, un lugar propicio, enriquecedor y multidisciplinar en el que crecer, desarrollarse, convivir y ejercer. Bajo mi criterio, más o menos acertado, aún faltan esfuerzos para alcanzar una sólida cohesión social que permita aunar los intereses empresariales, con el bienestar comunitario, sin dejar a un lado el respeto por la cultura y el medio ambiente».

Cirros. Foto Alva Sueiros.

Para Alva: «Ésto sólo será posible si se flexibilizan las administraciones, se facilita y potencia el emprendimiento y la cultura, y se preservan los valores autóctonos, identitarios, medioambientales y culturales, dando cabida a la innovación. Para ello es fundamental apoyar al comercio tradicional, a las organizaciones vecinales y gremiales, a la comunidad de artistas y demás grupos de interés, que dan identidad a nuestra localidad. Entiendo que hay que trabajar por y para la cohesión, la alianza y la convivencia y contra la exclusión. En El Puerto hay sitio para todos, pero hay que trabajar y mediar sobre la coexistencia de intereses y necesidades de los diferentes sectores y generaciones».

1

José Ignacio Fernández Varela nace el 11 de Abril de 1.949, año en que se crea la OTAN, la República Democrática de Alemania y se proclama la República Popular China.  En El Puerto el Castillo de San Marcos, Monumento Nacional, disfrutaría de la protección de la declaración genérica por Decreto de 22 de abril de 1949, así como la Torre de Santa Catalina. Se crea el Club Náutico.

Sus padres eran Rafael Fernández Rodríguez, natural de El Puerto y Georgina Varela Moreno, nacida en Sevilla, aunque vivió la mayor parte de su vida en nuestra  Ciudad. Ocupa el cuarto lugar del total de cinco hijos de la familia, tras sus dos hermanos mayores Jorge y Rafael y su hermana Clara Mª, siendo el menor Agustín, profesor de inglés y director que fue del Instituto Pedro Muñoz Seca..

Vivió siempre en la casa familiar de la Calle San Bartolomé en la que también vivieron su abuelo materno, sus tíos y primos. Estudia en los colegios de las Carmelitas y la Divina Pastora la enseñanza primaria y el bachillerato laboral elemental en el Instituto Laboral de El Puerto.

Casa familiar de los Fernández Varela, en San Bartolomé, núm. 6 actual.

EL QUE SE CAYÓ DEL BALCÓN.
La anécdota más significativa que recuerda de su infancia es que, cada vez que iba de paseo por el parque de Calderón con sus hermanos y primos ya que en la casa de la calle San Bartolomé vivía con sus hermanos y sus doce primos de la familia Renedo Varela y le decían a la cuidadora que los llevaba --la tata Carmela--: “--¿Éste es el que se cayó del balcón?”.

José Ignacio, con sus hermanos y la Tata Carmela, en el Paseo de la Victoria.

Y es que, con un año, se metió entre los barrotes del balcón del entresuelo (el piso donde vivía, a 4 metros de altura sobre el patio) y cayó de cabeza encima de una maceta que su madre tenía preparada para sembrar una palmera.

Con sus hermanos y primos --los Renedo Varela--, en 1953, el día de San Francisco, día de la onomástica de su abuelo materno, en la imágen, el único que conoció: Francisco Varela Ortega.

AMIGOS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA.
Recuerda a sus amigos de infancia: Guillermo Fernández  y Guillermo Rascón (primos segundos), a sus doce primos hermanos (Renedo) y a sus amigos de la adolescencia; del Instituto: a Cayetano Gómez Jiménez, José Felipe González Gómez, y Mariano Cantera;

De izquierda a derecha, Agustín y Clara, hermanos de José Ignacio que aparece a la derecha, en una típica imagen retrato de colegio.

De los amigos de la Universidad Laboral de Córdoba recuerda a José Mª Delgado Márquez; del verano, a  los vecinos del chalet de su padre en el pago La Valenciana (los hermanos Moreno Zamorano y Moreno Basallote, y a Norberto Jiménez, después director del Club Náutico). Recuerda los campeonatos de bolos Palma, en la bolera del Mesón del Montañés (de Isidro) donde su hermano Agustín era el campeón y ocupaban puestos destacados Ángel María Moreno Zamorano y José Manuel Moreno Basallote. De todos ellos recuerda muy especialmente, a su amigo Manuel Moreno Zamorano, con el que sigue sintiéndose muy unido.

Delante del Paraninfo de la Universidad de Córdoba, abajo a la izquierda, José Ignacio y a su derecha José María Delgado, también de El Puerto, técnico de la Empresa Municipal de Aguas.

ESTUDIOS EN CÓRDOBA Y MADRID.
En los años 1964-1966 obtiene beca para realizar el bachillerato laboral superior en la Universidad Laboral de Córdoba. Su marcha de El Puerto a los quince años se produce como se ha dicho por motivos de estudio primero y de trabajo después, por lo que suele decir con frecuencia: “--Me fui de mi casa para estudiar y trabajar, y todavía no he vuelto”.

A la izquierda, en su habitación de la Universidad Laboral de Alcalá de Henares, donde residía mientras estudiaba la carrera de ingeniería en Madrid.

Durante los años 1966-1971 estudia el curso Selectivo de Ciencias en la Facultad Complutense de Madrid e Ingeniería Técnica de Obras Públicas en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Obras Públicas de Madrid, en la especialidad de Hidráulica e Hidrología.

CENTRO DE ESTUDIOS HIDROGRÁFICOS.
En febrero de 1972 ingresa en el Centro de Estudios Hidrográficos (CEH) del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) del Ministerio de Obras Públicas en Madrid, en el equipo redactor del proyecto del trasvase del Ebro entre los años 1972 y 1980

José Ignacio se casa en la iglesia de San Dionisio en Jerez de la Frontera el 3 de junio de 1972 con Francisca Orellana Ferral, natural de dicha ciudad, con la que tiene tres hijos: María Elena (1973), José Ignacio (1976) y Cristina (1978).

GUAYAQUIL (ECUADOR).
Desde 1980 hasta 1984 formará parte del equipo redactor del proyecto de trasvase de la península de Santa Elena en Ecuador (años 80-84), residiendo varios meses durante ese periodo en Guayaquil.

En Ecuador, en el río Guayas, pescando un bagre, un pez que hace un buen caldo. Solo con un sedal con anzuelo.

En Ecuador, subiendo al segundo pico más alto de América, tras el Aconcagua. La imagen está tomada a unos 5100 metros de altura que es donde se encuentra el refugio que aparece a la izquierda.

En Ecuador, en la ciudad de Riobamba, a la que fueron unos días antes de subir a la montaña para acostumbrarse al 'soroche', el mal de altura, una aclimatación necesaria. Estas fotos de Ecuador son de 1982.

De vuelta a España, Fernando permanece como funcionario en la administración central en Madrid hasta 1984. En dicho año, solicita traslado a Sevilla en la primera oferta pública de empleo para los funcionarios que deciden prestar servicios en Comunidades Autónomas.

AGENCIA ANDALUZA DEL AGUA.
Desde 1984 hasta la fecha presente ha permanecido siempre vinculado a los diferentes Organismos que la Administración de la Junta de Andalucía ha creado para gestionar las Obras Hidráulicas, pasando por la Dirección General de Obras Hidráulicas, Secretaría General de Aguas, Giasa, Egmasa, Dirección General de la Cuenca Atlántica --en Jerez año 2009-- y finalmente en la Dirección General de Infraestructuras y Explotación de la Agencia Andaluza del Agua destino último que posee en la actualidad en el Servicio de Inspección y Seguridad de Presas (Sevilla).

Barcas. (Foto: Aojnauj).

DEVOTO DE EL PUERTO.
Siempre ha sentido por su ciudad una adoración total. Por eso, su mayor ilusión  ha sido y es escaparse al Puerto en todas las ocasiones posibles --fines de semana, puentes y vacaciones, tanto desde Madrid como desde Sevilla-- y tener una casa propia en El Puerto, cosa que logra.

Finalmente destaca que la felicidad que ha sentido siempre al hablar de El Puerto y al proclamar sus grandezas a todas las personas de su entorno, ha debido de notársele tanto, que varios amigos de Madrid y de Sevilla, con los que juega al mus en verano, tienen en el Puerto su segunda residencia.

2

Juan José Güelfo Borrajo nace el 31 de mayo de 1983, justo el año en el que salió al mercado el compact disc, comenzando así la desaparición del vinilo. Hijo de Juan y Ana, ambos nacidos en El Puerto, tiene una hermana menor llamada Ana. De pequeño vivió en un piso de los que resultaron tras la demolición de las Bodegas de Miguel M. Gómez, en la Avda. de Puerto Sherry  ya de mayor en Valle Alto.

El año del nacimiento de Juan José, era alcalde de la ciudad Rafael Gómez Ojeda.  El poeta Rafael Alberti recibía el Premio Cervantes. El argentino afincado en El Puerto, Alfredo Jorge Suar Muro, médico de la Prisión de El Puerto, era asesinado por la banda criminal ETA. Se constituía la Empresa Municipal de Aguas ‘Aguas de El Puerto-APEMSA’. Se derriba la antigua Cárcel de Mujeres cuyo nombre perdura en la plaza de la Cárcel, inaugurándose al año siguiente en su solar el Hotel Los Cántaros.

Mercedes García Pazos y Olga Lozano Cid, publicaban la Guía Histórico Artística de El Puerto. Se constituía la asociación historiográfica ‘Aula Menesteo’ que publica la Revista de Historia de El Puerto.Ese año se presentaba a los comicios locales el Grupo Independiente, consiguiendo un acta, la del ex alcalde comunista, Antonio Álvarez Herrera. Se promulgaba un Real Decreto mediante el cual se determinaban los partidos judiciales a considerar, a los efectos de las elecciones a diputados provinciales. Nace también José Recacha, integrante del grupo Glazz.

Estudió Juan José primaria en el Colegio Público Pinar Hondo, secundaria en el IES La Arboleda y el bachillerato en el Insitituo Pedro Muños Seca. La carrera de Ingeniero Técnico en Informática en la Universidad de Cádiz. Aficionado a los deportes: patinaje y montañismo, vive y trabaja en Noruega.

Un paisaje de los fiordos noruegos: Sula.

NORUEGA.
Desde pequeño siempre admiró la naturaleza y la belleza de los fiordos noruegos, el cambio de noche eterna y día pleno entre las estaciones de invierno y verano, y el modo de vida del norte de Europa. El intercambio con una universidad de aquel país le valió para comprobar todo aquello, que antes sólo  había visto por televisión y en los libros. Allí se estableció al acabar los estudios. Es el autor, gerente general y socio mayoritario de Encripto AS, empresa especializada en seguridad informática.

Una vista de Alesund. (Foto: Sergio Jordana).

ALESUND.
Vive en Alesund, ciudad conocida por su arquitectura de estilo Art Nouveau, por sus fiordos y los altos picos de los Alpesn Sunnmorsalpene. Es una ciudad que está asentada en siete islas de la costa oeste noruega, que la conforman.  La ciudad fue destruida en enero de 1904 en un gran incendio, pero curiosamente solo murió una persona, aunque apenas quedaron casas en pié. El káiser Guillermo II de Alemania, que veraneaba en las cercanías, envió 4 barcos contenedores con materiales para construir albergues temporales y, tras un periodo de planificación se forjó el estilo arquitectónico tan característico que la define, con torrrecillas, agujas y ornamentaciones decorativas. Se la denomina, una más, la Venecia del norte.

Con amigos de El Puerto practicando 'Paintaball'.

EXPERIENCIA LABORAL
Pequeños contratos de temporada y mucho mantenimiento informático por su cuenta. que, aunque no le suponían mucho dinero, le servían para cubrir sus gastos. Ha trabajado los últimos tres años como profesor de cursos a distancia de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales, y como ingeniero para una importante empresa de informática en Noruega.

La foto está tomada en la cumbre de la montaña Emblemsfjellet (Noruega).

La imagen está tomada patinando en el lago helado de Brusdalvannet (Noruega).

INFORMÁTICA Y CRIPTOGAFÍA.
Desde pequeño le atrajeron la Informática y la Criptografía, empezando con un Sprectrum Sinclair,  con el que se fue introduciendo en este mundo tan complejo como es el de la informática. Sin embargo, pronto se daría cuenta de que la seguridad informática, la Criptografía, y todo lo relacionado con ella se convertiría en una de sus pasiones: Encripto, de la que es como ya se ha dicho, su creador.

Encripto er spesialist innen IT-sikkerhet og sikkerhetstesting. Ved å bruke samme metoder som en eventuell angriper ville brukt, gir vi et realistisk bilde av sikkerhetssituasjonen i din bedrift.

LA EMPRESA ENCRIPTO.
Encripto es el resultado de la experiencia, de un cúmulo de situaciones y de ideas.
La mayoría de las personas usan los ordenadores sin saber las consecuencias que ello tiene en lo que a la seguridad respecta. Ya sea porque la informática sea algo abstracto, o por la falta de interés, la gente no conoce los peligros que existen más allá de la pantalla del monitor, una vez el ordenador se conecta al mundo a través de internet.

La empresa Encripto aporta aporta soluciones,  descubriendo y solucionando problemas de seguridad informática que tienen las empresas de hoy día, así como informando a los usuarios de los riesgos que existen.  «--Es muy sorprendente ver la idea tan equivocada que circula con respecto a estos temas», afirma Juan José. Sin duda, los medios de comunicación, el cine, y demás contribuyen desinformando, ya que mitifican y no explican los problemas de seguridad informática.

Con su familia, en El Puerto de Santa María.

ESPAÑA EN LA LEJANÍA.
Salir de España le ha abierto la mente de una forma que él no imaginaba. Desde fuera se ven muchas cosas, temas relacionados con España, política, sociedad... que no se ven desde dentro. «--Sin importar quien gobierne», explica Juan José «me ha dado cuenta de que España es la que lleva el paso cambiado en este desfile de países que conviven en la cultura occidental».

10

Pulsar sobre la imagen para ampliar.

Imagen tomada en las escalera que van desde el Colegio Safa-San Luis, hacia el campo de deportes. La fotografía es de junio de 1982, pocos días antes de que arrancara el Mundial de Fútbol de España, terminaran la EGB y pasaran a FP, BUP y algunos a trabajar con sus padres.

La Promoción 1974/82, que también se podría llamar 1971/82, ya que una mayoría empesaron en 1971 en las clases de parvulitos con Doña Carmen y Doña Estrella. Los dos alumnos con las notas más brillantes eran José Antonio Herrero López y Francisco J. Gomila. No aparece en la imagern el número 1 de clase por orden alfabético: Antoniio Fernández, ni tampoco José María Sánchez, íntimo amigo de Lauzara y cuyo padre tenía una frutería que aún sigue en la calle Cruces.

Arriba del todo, con gafas, el profesor de gimnasia, Rodrigo Becerra. Primera fila, Antonio Fortes, Oscar Lapeña Marchena, Javier Lojo Garrido, Molina y Francisco Jiménez Villegas. Segunda fila, Santiago Herrera Toronjo, Pedro Gómez Zaragoza, Arturo Germán Gilabert Moreno, Manuel García Luque, Villanueva Calatayud, Eduardo Lojo López, Vicente Guzmán Brea, José Manuel García de Quirós Pérez e histórica la foto de Ignacio Gago Fornell con pelo. En la tercera fila, Jiménez del Cuvillo, José Antonio Herrero López, Juan Lauzara, Javier Gomila, José M. Lojo Betanzos, Daniel Lojo Ramos, Gonzalo Gandulla, Antonio Verano. Cuarta fila, Antonio Gutiérrez Rojas, Francisco Javier García Álvarez, Alejandro Güelfo, Manuel Gutiérrez Castro, Vicente González Benjumeda, Francisco Heredia, Gabriel Heredia, Enrique Muñoz Miranda (+). Quinta fila, José Luis López Alba, Antonio González, José Luis Gómez Garrido, Eduardo Lojo Bueno, Rafael González Berciano, Gonzalo Ganaza, Jesús Gordillo y Jesús Osborne Esquivias 'el Chuli'.

HOY ESTÁN EN...

De algunos de ellos, los compañeros les han seguido su devenir profesional. Ignacio Gago Fornell en la actualiad es periodista en el Gobierno de la Comunidad de Madrid, anteriormente jefe de prensa de la Academia de TV y redactor de la Cadena SER en Madrid. Vicente González Benjumada estudié en Cádiz Perito Naval y luego en Algeciras, aprovechando el tiempo del servicio militar, hizo Perito de Obras Públicas. Pepe Herrero López, es médico traumatólogo en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz. García de Quirós tiene una carnicería en la calle San Bartolomé y una tienda de productos elaborados. Gonzalo Gandulla, que dibujaba extraordinariamente bien, tiene una empresa de diseño y publicidad. Pedro Gómez Zaragoza es médico psiquiatra. A Daniel Lojo Ramos mejor no verlo trabajando: es albañil en el Cementerio Campal de la Ciudad. Paco Heredia era novillero, desconocemos si sigue vinculado al mundo taurino. Gabriel Heredia, primo del anterior, es abogado con despacho propio en la calle Luis Mazzantini. Francisco J. Gomila estudió también Derecho, aunque puede que trabaje en Prisiones. Vicente Guzmán Brea trabaja en la empresa de autobuses urbanos GDF. Antonio Fortes tiene una Agencia de Seguros en el Camino de los Enamorados. Oscar Lapeña es profesor titular de Historia Antigua en la UCA, doctor en Historia y uno de los mayores especialistas mundiales en PEPLUM (películas de romanos). Manuel Gutiérrez Castro, hijo del famoso pescadero Manolito ‘el Cochino’, continúa el negocio paterno.

1

Hoy viernes, a las 20:30 horas el portuense Álvaro Rendón Gómez, con nótula 680 en Gente del Puerto, Licenciado en Bellas Artes, autor de infinidad de libros de texto sobre geometría y coautor junto con Juan Eslava Galán del libro ‘La lápida templaria descifrada’, ofrecerá una conferencia en la Sala de Actos de la Fundación Rafael Alberti sobre ‘Geometría Sagrada en la Puerta del Sol de la Iglesia Mayor Prioral'. El acto, que organiza la Academia de Bellas Artes, será presentado por José María Morillo.

«Desde la más remota antigüedad, las construcciones sagradas, las destinadas a alojar al dios de moda, respondían a una estructura sagrada, se construía según formas sagradas: Círculo, Triángulo Equilátero, Triángulo Rectángulo, Rectángulos XXX. Durante muchos milenios, este conocimiento geométrico se impartió en los templos egipcios, y estaba regido por una casta sacerdotal, reticente a su divulgación.

Sólo algunos iniciados que demostraron su habilidad para mantener el secreto tuvieron acceso a este conocimiento: Pitágoras, Herón de Alejandría, Platón, Apolonio de Perga (famoso por su método para trazar circunferencias tangentes a dos rectas convergentes y a dos circunferencias interiores a las mismas), etc.

»Los egipcios conocían las unidades físicas, como nuestro metro, pero jamás lo aplicaron. Preferían medidas más casuales, como el codo. Comprendieron, como los pitagóricos después, incluido Platón, que las medidas reales son sólo unidades abstractas. A nosotros nos ha costado miles de años llegar a comprender el mundo de las ideas de Platón y, en consecuencia, llegar a esta conclusión: La línea recta real es una falacia en un Universo en continuo movimiento, pues cualquier intento de trazado recto se curvaría. Únicamente son rectos los ejes de rotación de los cuerpos y los diámetros imaginarios de las circunferencias; todo lo demás es curvo; aunque sí podamos concebir abstractamente la existencia de líneas rectas, en el mundo de las ideas.

»Esta imposibilidad nos lleva a creer que realmente es imposible adoptar una base comparativa inmutable que sirva de aplicación para todo, puesto que todo se mueve. Incluso si la medida sea el propio ser humano; en cuyo caso, sería una solución paliativa, no definitiva. De ahí que aplicaran a sus templos medidas casuales, conscientes de que los muros y cubiertas de un edificio son planos que debían ajustarse al ser humano para transformarse en un espacio habitable.

Ajustar las medidas del Templo para ser habitado por la divinidad, debió representar un problema importantísimo. Si Dios está en todas partes, es el dueño del universo, ¿cómo acotar un espacio material, en mi pueblo, junto a la casa del párroco, y pretender que duerma allí el Creador del Mundo? Si esto fuera posible, ¿cómo construir un espacio así, de esas medidas tan increíblemente grandes? Evidentemente, no colocando una piedra sobre otra y ver si la que hace veinte lo derriba todo; sino planificándolo, partiendo de un modelo abstracto simple y descomponiéndolo en unidades más pequeñas. La geometría es el único recurso capaz de abstraer la forma; aunque pocas formas podremos concebir cuando ignoramos casi todo del templo.

»Este conocimiento sagrado pasó al pueblo de Israel a través del Libro del Génesis, escrito por Moisés que, como se recordará, fue educado por los egipcios para convertirse en Sumo Sacerdote. No hay otro pueblo sobre la faz de la Tierra que haya inventado tantos mitos como el hebreo, experto en asimilar las costumbres de las naciones que ha ocupado o bajo los que ha vivido esclavizado. De todos ellos ha sabido extraer, sintetizar y divulgar primitivas creencias, ancestrales ritos y saberes de iniciación con los que ha conformado una religión ecléctica y sincrética con la que, a lo largo de su larga y obligada trashumancia, ha inoculado también a muchas otras.

»Durante mucho tiempo la geometría sagrada se transmitió mediante una disciplina cabalística, denominada GEMATRÍA que, indirectamente, formaba parte de ls enseñanzas esótericas que el maestro de obra iba mostrando al aprendiz. En Gematría al Triángulo Equilátero se le asigna la letra Alef (a); al Cuadrado, Mem (m), y al Pentágono, Shin (c). Alef, Mem y Shin son letras-Madre porque originan las restantes letras. Efectivamente, si tomamos los Polígonos regulares simples como punto de partida y tratamos de generar Polígonos de número de lados múltiplo de los anteriores, tendremos

• Triángulo Equilátero (3 lados) -> Hexágono regular (6 lados = 3 X 2) -> Dodecágono regular (12 lados = 6 X 2 = 3 X 4) -> Polígono de veinticuatro lados (24 lados = 12 X 2 = 6 X 4 = 8 X 3); es decir, todos ellos múltiplos de tres y obtenidos mediante el duplicado del anterior.
• Cuadrado (4 lados) -> Octógono regular (8 lados = 4 X 2), consecuencia de duplicar el número de lados del Cuadrado.
• Pentágono regular (5 lados) -> Decágono regular (10 lados = 5 X 2) -> Polígono regular de veinte lados (20 lados = 10 X 2 = 4 X 5) -> Polígono regular de cuarenta lados (40 lados = 20 X 2 = 10 X 4 = 8 X 5); es decir, todos ellos múltiplos de cinco y obtenidos mediante duplicado del anterior.

»En la arquitectura española hay un itinerario de edificios sagrados con marcados significados esotéricos, labrados por una geometría vital y trascendente, y cuya lectura queda reservada a unos pocos escogidos. Sólo les falta indicar con un cartel, a la entrada, la famosa frase de Platón: «No entre quien no sepa geometría»

»A falta de demostración de su planta la Iglesia Mayor Prioral, en El Puerto de Santa María, contiene elementos de esta geometría sagrada que nos da esperanzas para considerarla como Iglesia iniciática. Baste, para ello, el análisis geométrico de su fachada.» (Texto e ilustraciones: Alvaro Rendón).

7

Manuel Martínez Cordero nació el 3 de noviembre de 1967. Su padre era natural de Granada y su madre portuense. Los estudios académicos los realiza en el Colegio La Salle, el Instituto Santo Domingo, la Universidad de Cádiz y finalmente la Universidad de Alcalá de Henares de Madrid.

En 1967, Rafael Alberti termina ‘A la pintura. Poema del color y la línea (1945-1967)’ Y ‘Roma Peligro para caminantes. (1964-1967)’.  El grupo ‘Los Simbronis’ termina su efímera andadura musical (1965-1967). Bodegas Caballero instituyó, por segundo año, el Gran Trofeo Caballero, copa de oro y plata que donaría al equipo máximo goleador de Primera División. El 17 de febrero se disputó la 6ª Etapa de la 14ª Edición de la Vuelta Ciclista a Andalucía, entre Sevilla y El Puerto; al día siguiente el recorrido sería entre El Puerto y la Línea.

La alineación del Racing Club Portuense parra la temporada 1967/68, era: Jaime, Mariano, Chares, Martínez-Jaen, Lolo, Soriano, Vera-Palmer, Hernández, Manolín, Matas y Breval, Higinio Obregón como portero, Chicharito, masajista y Ventura como entrenador.  Nace Enrique Ortiz de Landázuri Izardui, por otro nombre Bunbury, músico afincado en nuestra Ciudad.

Inició Manuel su etapa profesional como contable en el grupo de empresas Pemán Domecq y tras pasar varios años en la empresa privada en distintos puestos de responsabilidad, accede al Ayuntamiento de El Puerto de Santa María como Técnico de Biblioteca en la Biblioteca Pública. Tras varios años en la función pública, definitivamente deja atrás los balances contables y el análisis financiero para adentrarse en el mundo de los museos, trabajando desde 1998 como Secretario y Administrador de la Fundación Rafael Alberti, entidad que experimentó un notable crecimiento durante su gestión.

Después de doce años dedicados a la entidad, Manuel abandona la Fundación Alberti (en la imagen superior) en agosto de 2010 al no estar de acuerdo con la política de la dirección de la entidad.

MUSEÓLOGO.

Museólogo de profesión, tiene una acreditada experiencia en la gestión de Fundaciones y entidades culturales. Máster en Museología por la Universidad de Alcalá de Henares de Madrid, en la actualidad desarrolla su labor profesional como director de Proyectos de una empresa de Turismo Cultural, TICMUSA, desde la que ha impulsado importantes proyectos en distintas entidades y museos de ámbito nacional.

Es asesor de varias fundaciones culturales y ha impartido conferencias en distintos foros relacionados con la gestión museística y el uso de las nuevas tecnologías dentro del tercer sector.

VEHÍCULOS HISTÓRICOS.
En el año 1992 funda, junto al portuense Rafael Monclova el Volkswagen Club & Clásicos, organizando diferentes actividades relacionadas con la mítica marca alemana, una de sus pasiones. Años más tarde este club cambió su denominación por el Automóvil Club de Vehículos Históricos de El Puerto de Santa María, agrupando a todos los aficionados de la provincia. Como presidente del club y comisario de diversas exposiciones celebradas en el Monasterio de la Victoria, impulsó la conservación de los automóviles históricos como parte de nuestro patrimonio cultural. En el año 2007 el club le reconoce su labor nombrándole Presidente de Honor de la entidad. (En la imagen de la izquierda, primera actividad del Club de Automóviles de El Puerto. En la actualidad el Club sigue aún en actividad y se ha convertido en una institución de acreditado prestigio).

Una de las exposiciones fue dedicada al fabricante de automóviles local Francisco Anglada. En la fotografía, de izquierda a derecha, Ramon Bayo Valdés, el nieto de Francisco Anglada, que asistió a la muestra y Manuel Martínez.

Manolo, junto a su buen amigo José Luis Alarcos, durante una de las exposiciones de automóviles celebradas en las instalaciones del antiguo Penal.

Su afición al automovilismo de época le lleva a convertirse en un investigador de reconocido prestigio en España publicando infinidad de artículos en revistas especializadas y diversos libros sobre historia del automóvil en España.

Si hay alguna faceta destacable en este porteño, es su aportación a la historiografía local con la publicación de varios trabajos de investigación en los últimos años.

HISTORIA DEL AUTOMOVIL EN ANDALUCÍA: ANGLADA.
Como escritor, comienza su andadura con la publicación en 1997 del libro Historia del Automovilismo en Andalucía: Fábrica de Automóviles Anglada.
Francisco Anglada, natural de Málaga, instala una fábrica de automóviles en El Puerto de Santa María en 1902.  Mecánico de profesión, se instaló  junto a su mujer y ocho de sus hijos en El Puerto en 1896, para trabajar en la fábrica de Gas Lebón. Tras su paso por esta y otras empresas, decide a los 31 años abrir un pequeño taller de bicicletas en el número 30 de la calle cielo de El Puerto. Tres años después de instalarse en la ciudad, ya en 1899, Anglada se asoció con Juan Osborne Guezala y Carlos Scandella, conocidos empresarios de la ciudad, para emprender la difícil tarea de fabricar automóviles.
En 1902 y en la guía oficial de El Puerto, aparecería el siguiente anuncio: “Anglada, Fábrica de bicicletas y automóviles, taller de maquinarias, construcción de máquinas de vapor, construcción y reparación de toda clase de aparatos industriales y agrícolas. Cerrajería mecánica. Presupuesto a quien lo solicite. Cielo 30. El Puerto de Santa María”.

Su primer libro lo dedicó a Ramón Bayo Valdés, poruense entrañable, con el que le unía una gran amistad y con el que aparece en la fotografía.

El primer libro de Manuel Martínez Cordero sitúa a Cádiz como cuna del automovilismo español. Este libro se editó en español, inglés y francés.

LA HISTORIA DE FORD EN CÁDIZ.
En 1998 edita su segundo libro, patrocinado por Ford España. El libro es editado en español e inglés y describe los comienzos de la planta que Ford estableció en Cádiz entre 1919-1923.

A mediados del año 1919, la compañía Ford envía a uno de sus directivos para visitar algunos países en Europa y estudiar cuál de ellos representaba la mejor opción para establecer una fábrica, como expansión de la marca en el sur de Europa y Norte de África.

El 9 de septiembre de 1919, Ford solicitó autorización para instalar la fábrica al amparo del Depósito Franco, y dos meses después, el 6 de noviembre, el Ministerio de Hacienda dictó la Real Orden de concesión en la que se anotaba el interés de Ford por instalar un gran taller de montaje de automóviles con las piezas sueltas que recibiría de su fábrica, construyendo las carrocerías con materiales adquiridos en España.

La planta de Ford en Cádiz contaba en sus comienzos con unos 300 trabajadores.

Este segundo trabajo de investigación de Manuel Martínez Cordero nos acerca a una etapa importante de lo que podía haber sido el comienzo de una reindustrialización de la provincia. Con gran número de fotografías, fue patrocinado por Ford y presentado por el autor organizando una exposición de automóviles Ford en el Monasterio de la Victoria, para disfrute de todos los portuenses.

EL PENAL DE EL PUERTO.
Este es su tercer libro. ¿Cuántos portuenses desconocían la historia del Penal de El Puerto hasta la edición de este libro? ¿Cuántos al pasar por las cercanías de la estación de trenes nos preguntábamos, por dónde se escaparía 'el Lute'?.

Si hay un libro de historia local que haya tenido aceptación por parte de los lectores es este. Editado en 2004 y reeditado en 2005, se ha convertido en un objeto de colección para muchos descendientes de represaliados en la época franquista cuyos familiares vivieron la dureza de las prisiones franquistas.

Durante sus últimos años de existencia, el penal fue conocido entre todos los presos de España como difícil, con un régimen durísimo, sanciones continuadas, centenares de días seguidos en celdas de castigo, trato discriminatorio y una persecución constante para la que había que tener una resistencia humanamente asombrosa. La muerte del Caudillo supuso la esperanza de libertad para muchos presos sociales y políticos, que quedaron a la espera de una Amnistía General. En aquellos duros años de reivindicaciones y represión, cuando los presos llegaban al Penal de El Puerto de Santa María pensaban que ya estaban perdidos: Lo primero que se encontraban a su llegada era la suelta del Jefe de Servicios “¡ojo! y mucho cuidado que estás en El Puerto, así que ya sabes…” La tragedia para los presos comenzaba por el vestuario, ya que lo primero que hacían al llegar era uniformarles con un traje de penado que debía llevar puesto obligatoriamente. Puede decirse que el que llegaba al penal era para pasar una larga temporada.

A los presos del penal se les obligaba a utilizar postales oficiales para comunicarse con sus familiares. Postales en las que la limpieza y el orden escondían las duras condiciones de vida en una de las prisiones más duras de España.

“--Su joven autor demuestra una gran madurez y una cordura inteligente al describir los acontecimientos con la rigurosa objetividad de un investigador. Exponiendo la situación casi notarialmente, basándose en documentos, en declaraciones escritas, en datos comprobados…”, escribía Marcos Ana, preso durante veintidós años en las cárceles franquistas, y autor del prólogo del libro.

Acceso al Penal del Puerto, donde coincidían la guardia, vendedores y familires.

El libro "El Penal de El Puerto de Santa María 1886-1981", es el primer trabajo de investigación editado sobre esta parte de nuestra historia. Con gran número de ilustraciones, contiene informes de Amnistía Internacional, la Organización de Naciones Unidas y C.O.P.E.L. Recorre en orden cronológico la historia inédita de esta Prisión Central en la que estuvieron recluidos personajes como Ramón Rubial, Presidente del Partido Socialista, Lluhís Companys, expresidente de la Generalidad de Cataluña o Pablo Rada, mecánico del Plus Ultra.

BIOGRAFÍA DE ELÍAS AHUJA Y ANDRIA.
Al misterioso filántropo Elías Ahuja y Andría le dedicamos una nótula propia en Gente del Puerto. Este nuevo libro, su cuarto volúmen que verá la luz en 2011, es el resultado de ocho años de investigación en archivos españoles, de Estados Unidos y de Chile. De nuevo Manuel Martínez Cordero nos acerca una historia tan apasionante como desconocida.

En la imagen inferior, una de las muchas fotografías inéditas de nuestro misterioso filántropo, que aparece en el último libro de Manuel Martínez. A la izquierda, Elías Ahuja, junto a un grupo de amigos y su avioneta, una de sus grandes pasiones. Año 1922.

5

Tolkien huía de la alegoría. Por eso el cristianismo de ‘El Señor de los Anillos’ no hay que buscarlo tanto en sus tramas ni en los personajes, aunque se puede rastrear, sino en el vuelo de la visión y en el temple moral. Gracias a la exhaustiva investigación de José Manuel Ferrández Bru, que adelanta en su blog, www.josemanuelferrandez.com, y que desarrolla en el libro inédito ‘La conexión española de J. R. R. Tolkien’, vemos cómo el catolicismo también se encuentra (y cuánto) en la biografía del autor y en las circunstancias que hicieron posible su escritura. Con un papel esencial protagonizado, además, por un portuense.

UN PORTUENSE EN LA CORTE DEL SEÑOR DE LOS ANILLOS
Se trata de Francis Xavier Morgan y Osborne, nacido en el Puerto de Santa María en 1857, hijo de Francis, galés de nación y anglicano de fe, y de la española María Manuela Osborne. Marchó a estudiar a la Escuela del Oratorio de Birmingham, bajo la supervisión directa, nada menos, que del recientemente beatificado John Henry Newman. En 1880, el joven Morgan viaja a Roma y es recibido en audiencia por León XIII. Tres años después, en 1883 se ordena sacerdote dentro de la comunidad del Oratorio (donde lleva una vida nada ociosa de servicio a la parroquia y a la propia comunidad oratoriana, pues desempeña diversos cargos en ella). Muchos veranos, Father Morgan vuelve al Puerto de Santa María a descansar con sus hermanos, primos y sobrinos, que lo conocen con el nombre de “Tío Curro”.

La familia Morgan Osborne, de izquierda a derecha, María Manuela Osborne, Francis, Isabel y Tomás Morgan Osborne, Francis Morgan padre y Augusto Morgan Osborne. Año aproximado 1865. (Foto: Archivo Osborne).

TÍO CURRO, EL CURA QUE CUIDÓ AL JOVEN TOLKIEN.
Los hechos principales de la biografía de J.R.R. (John Ronald Reuel) Tolkien son mucho más conocidos. Nació en Bloemfontein, Sudáfrica, 3 de enero de 1892, en el seno de una familia inglesa de confesión bautista. Muere pronto el padre y en 1900 la madre, con sus dos hijos, se convierte al catolicismo, enfrentándose a su familia. Quedan en una condición económica muy delicada. Y en ese momento, aparece el padre Morgan, que, ejerciendo de párroco, los apoya moral y económicamente. Muere la madre, agotada y enferma, cuatro años más tarde. Tolkien consideró siempre que había sido una auténtica mártir por su fe. En su testamento, nombró tutor de sus dos hijos a Fr. Morgan. (En la imagen, un joven J.R.R. Tolkien).

SUBVENCIONÓ A TOLKIEN
El sacerdote asumió el encargo con celo. Animó a Ronald a continuar sus estudios en la prestigiosa King Edward’s School y, luego, en Oxford. Fr. Morgan administraba los bienes de sus pupilos, pero viendo que no bastaban, incrementaba discretamente la asignación con el dinero que le correspondía del próspero negocio bodeguero de su familia portuense. Todavía hoy los descendientes de Tolkien reconocen con agradecimiento que pudiese estudiar gracias “al dinero español del vino de jerez”.

‘NAFFARIN’, BASADO EN NUESTRO IDIOMA.
Tampoco descuidó la formación humana. Tolkien deseo aprender el español como homenaje a su tutor, para lo que usaba los libros en nuestra lengua que Morgan guardaba en su abarrotada habitación. Ese conocimiento le sirvió a Tolkien de niño para crear, jugando, el “Naffarin”, basado en nuestro idioma.

Luego, cuando en la adolescencia se enamoró perdidamente de Edith Mary Bratt, el tutor prohibió el contacto hasta la mayoría de edad. Tolkien obedeció. Hasta el mismo día que cumplió 21 años: entonces escribió a Edith, y retomaron su noviazgo. Fueron padres de cuatro hijos y, lejos de guardar rencor a Fr. Morgan, lo recibieron en su familia con cariño. Incluso pensaron que aquella dura prueba convirtió un momentáneo amor juvenil en un maduro amor conyugal. Que el sacerdote veía en Tolkien a un hijo lo demuestra el hecho de que le dejase en herencia un valioso reloj que él había heredado de su padre.

FERNÁN CABALLERO.
El ascendiente del sacerdote español fue más allá de lo crematístico. La influencia de JH Newman, insuperable prosista, le llegó a Tolkien a través de Fr. Morgan. José Manuel Ferrández Bru ha detectado, incluso, una muy probable deuda literaria de una adivinanza de Tolkien en El hobbit con una de Fernán Caballero, seudónimo de Cecilia Böhl de Faber (1796-1877), tía abuela del sacerdote. Eso testimonia una estrecha comunicación intelectual entre tutor y pupilo.

EL JEREZ, LA TINTA Y LOS ELFOS.
Las relaciones del vino de jerez con las letras son estrechas, y aún más con las letras inglesas. Es como si sus escritores hubiesen acatado con gusto el consejo shakespeariano: “Si mil hijos tuviera, el primer principio humano que les enseñaría sería abjurar de toda bebida insípida y dedicarse al vino de jerez”.

John Ruskin llegó a afirmar: “Considero justo y tolerable beber jerez desde que sale el sol hasta que se pone… Nelson el marino y Wellington el militar fueron grandes devotos del jerez…”

Una nueva página de esa vieja relación es la que escriben a la par el padre Francis Xavier Morgan Osborne y JRR Tolkien. El dinero proveniente de las bodegas pagó los sofisticados estudios que permitieron construir el complejo mundo de ‘El Señor de los Anillos’. En las bodegas del marco de jerez se dice que el incomparable aroma que produce la evaporación del vino es la parte de los ángeles. También era, y no lo sabíamos hasta ahora, la parte de los elfos. (Texto: Enrique García-Máiquez).

Francis Xavier y su hermano Augusto, mediados los años 20 del siglo pasado. (Foto: Archivo Osborne).

Casa de Augusto Morgan y Osborne, en la calle Nevería.

EL RELOJ QUE HEREDÓ TOLKIEN.
José Manuel Ferrández Bru, en su obra inédita que se encuentra en periodo de análisis por diversas editoriales, ‘La conexión española de J. R. R. Tolkien’ --a la que hacía referencia al principio de esta nótula de Enrique García-Máiquez-- escribe en el capítulo ‘Los último años’: «A la muerte de su hermano Augusto [Morgan Osborne] se complicó especialmente un asunto relativo a su herencia. Se trataba del la forma de hacer llegar su reloj (un reloj detradición familiar) a su hermano en Inglaterra. En esa época estaba muy restringida la posibilidad de sacarbienes o valores de España, de forma que la única manera de trasladar un objeto de valor como el reseñado, era llevándolo encima como si se tratara de una pertenencia personal. Francis Morgan escribió lo siguiente a su sobrino Antonio en una carta de mayo de 1933: "Es mucha bondad de tu parte tomar tanta molestia en cuanto al reloj y la cadena. Si de alguna manera pudieran ser traídos a Londres, algún amigo mío me los traería aquí. Esto podría hacerse muy fácilmente puesto que muchos amigos míos, y de los Padres, vienen de Londres aquí".


J.R.R. (John Ronald Reuel) Tolkien

Mientras se resolvía el tema del reloj, en las cartas que cruzaba Antonio Osborne con su tío en Birmingham, éste le comunicaba su idea de ir a Inglaterra puesto que ya "tenía casi convencidos a sus padres". Pero finalmente su deseo parece que no se hizo realidad y el enviado de la familia fue otro sobrino, el hijo de Rafael Osborne Guezala: Rafael Osborne MacPherson. Rafaelito, que es como se le conocía por entonces, fue el encargado de hacerle llegar el reloj junto con el crucifijo que había pertenecido a su hermana Isabel.

Firmas de nuestro protagonista español, como Francis Morgan y el familiar 'Tío Curro'. (Ilustración: Archivo José Manuel Ferrández).

A la muerte de Francis Morgan este reloj fue heredado por el mayor de sus protegidos, J.R.R. Tolkien, quien lo conservó en su estudio durante toda su vida y en más de una ocasión fue capaz de repararlo a pesar de la antigüedad de su maquinaria. La familia Tolkien llamaba al reloj ‘el flip-flap’ porque indicaba la hora girando las figuras como si fueran las páginas de un libro mientras emitía un leve ruido zumbante. Tras la muerte de Tolkien, el reloj fue heredado a su vez por su hijo mayor John, quien falleció en 2003, sin que se sepa cual fue el destino del reloj». (En la imagen, Tío Curro, ya de mayor).

3

El navegante porteño Victor Unzueta Melgarejo, afincado en la isla de Mallorca, nació el 6 de febrero de 1962 por lo que cumple 49 años en pocos días. Es el cuarto hermano de los cinco que tuvo el matrimonio formado por Victor Unzueta Gabiola (El Puerto 10.01.1921) y de Sofía Melgarejo Osborne (Madrid 22.02.1927): Amparo Patrocinio, Fernanda, Victor,  Guadalupe y Cristina. De pequeño vivió en la casa de siempre , Larga, 130 esquina con Santo Domingo, núm. 8, donde la familia tenía una tienda de muebles clásicos. Estudió en el Colegio San Luis Gonzaga y el Instituto Pedro Muñoz Seca.

1962.
El año de su nacimiento era alcalde de la Ciudad Luis Portillo Ruiz.  Se inauguraban las viviendas de La Pescadería, reciente y parcialmente derrumbadas para recuperar la Plaza del Carmen. Rafael Alberti publica ‘Poemas Escénicos’ primera serie. Manuel Martínez Alfonso publica su libro «El Puerto de Santa María en la Literatura Española». Se rueda en El Puerto la película ‘La Becerrada’ con Fernando Fernán Gómez; la Plaza de Toros y el Vapor, espacios inmortalizados.

La Estación de Ferrocarril, en junio de 1962. (Foto: Archivo Municipal).

Se inauguraba el Hotel Meliá ‘El Caballo Blanco’. El ayuntamiento concede la Medalla de Oro de la Ciudad al dictador y Jefe del Estado, Francisco Franco. Empieza a realizar su labor docente el Colegio La Salle que, en septiembre, inaugura el Curso 1962/63. Nacen el investigador Bernardo Rodriguez Caparrini, el compositor carnavalesco Luis Galán y la actriz Montse Torrent.

DE TAL PALO…
Fue su padre, Victor Unzueta Gabiola, uno de los fundadores del Real Club Náutico de El Puerto de Santa María quien introdujo a Epi desde muy joven en el arte de la navegación a vela. Con solo siete años ya navegaga en el ‘Pinky II’I por aguas del río Guadalete y hoy, 48 años después, tanto su afición como su profesión, siguen siendo su vida.

Su padre,  abogado, ganó con mayoría minoritaria las primeras elecciones a los ayuntamientos democráticos en 1979, siendo alcaldable por UCD, aunque nunca gobernaría, merced a los pactos de los partidos de izquierdas que dieron la victoria a Antonio Álvarez Herrera, del PC, con quien mantuvo una cordial relación mientras permaneció en la corporación municipal.

Epi estuvo haciendo el servicio militar en el buque escuela de la Armada Española.

JUAN SEBASTIÁN ELCANO
Con el crucero de Instrucción ‘Juan Sebastián Elcano’, entre los años 1982 y 1983, Victor decidió dejar el tiralíneas, abandonando los estudios de arquitectura para dedicar su vida a la mar.

Con el 'Galicia Pescanova' en el año 2003. También ganaron la Vuelta a Europa y la Fastnet.

Empezó en el mundo de la vela de crucero en Galicia con el ‘Vento’ con el que cosechó numerosos triunfos tales como la ‘Vuelta a España’, la ‘Semana Kiel’, la ‘Admirals Cup’ y Campeonatos del Mundo de ‘One Toner’.

Ola Proa en la Copa América.

COPA AMÉRICA Y EL REY.
Mas adelante se involucró a fondo en la ‘Copa América’, cosechando cuatro ediciones, tres con el equipo español y una con el italiano de ‘Prada’. Durante esos veinte años de ‘Copa América’, navegó en el ‘Bribón’ con S.M. el Rey Juan Carlos, y en el ‘CAM’ con S.A.R. el Príncipe Felipe, con el que ganó el Campeonato del Mundo de 50 piés.

LA VUELTA AL MUNDO.
La primera vez que circundó el mundo por mar fue con los ‘Gallegos’. La segunda vuelta la realizó con un gran amigo de El Puerto: Javier Soto Díez, que aunque nacido en Jerez, también es y se siente portuense; esta fue sin lugar a dudas una vuelta muy enriquecedora pues circunnavegaron el globo durante tres años, viviendo todo tipo de situaciones y anécdotas, algunas de verdadero peligro. En otra ocasión con el ‘Galicia 93 Pescanova’ con el mejor resultado --hasta el momento-- en este tipo de regatas, quedando en tercera posición.

En las Islas Salomón --Santa Ana-- en el continente de Oceanía, durante la Vuelta al Mundo en 1997. Epi sostiene una cámara que grababa el periplo.

Durante las Vuelta al Mundo, en Las Molucas, en  1998. Las Islas Molucas es un archipiélago también conocido como Islas de las Especias, perteneciente a Indonesia

La vida laboral de Victor ha tenido un elemento que ha jugado a su favor, y es que su trabajo coincide con su afición: el mundo del mar. Dedicado al deporte de vela profesionalmente y a la construcción de embarcaciones de regata, en la actualidad sigue navegando en otra de sus pasiones, la Vela Clásica.

(En la imagen de la izquierda, Epi en Borneo, durante la Vuetla al Mundo, en 1998).

VELA CLÁSICA DE ÉPOCA.
Victor dirige actualmente una empresa de barcos clásicos reconstruidos con la mayor exquisitez, que es la pionera en el Mediterráneo y que se dedica a charters, poniendo al alcance de todos la posibilidad de disfrutar del arte de la navegación en unos barcos ciertamente impresionantes y de gran valor histórico. La flota la componen: ‘Rafael Verdera’, ‘Kilena of Corsica’ ‘Ifarra’, ‘Freya’, ‘Dinghies’ y el ‘So Fong’ que es el barco que patronea en la actualidad.

Algunos barcos de la flota de la empresa 'Vela Clásica de Época'.

"Queremos que nuestros clientes puedan participar activamente, si así lo desean y dependiendo de la experiencia de cada uno, en la navegación, en las maniobras o en las tareas de a bordo, para experimentar la vida marinera característica de los barcos de vela clásicos. Por citar algunos ejemplos, las maniobras de izar, arriar, rizar, echar el bote al agua o fondear, se llevan a cabo, dependiendo de cada embarcación, con los métodos tradicionales anteriores a la modernización de la práctica de la vela, lo que proporciona una experiencia exclusiva, tanto si quiere participar como marinero como si tan sólo quiere relajarse y disfrutar del espectáculo", afirman.

Sus hermanas Lupe y Fernanda. Tiene otro hermana que también vive en las islas, Secretaria Judicial de un Juzgado en Manacor

Su mujer Elena y su hija Alejandra.

EL ‘SO FONG’.
Antonia Justicia nos habla así del ‘So Fong’, «Lleva 73 años surcando los mares y la mayoría de las veces por el placer de su propietario, pero en las páginas de su historia están escritos los más de dos años que fue requerido por el Gobierno de Estados Unidos para hacer de guardacostas durante la segunda Guerra Mundial, o los más de diez años que estuvo retenido en Vietnam al ser considerado como barco espía. Es el 'So Fong', una embarcación de época de 41,4 metros de eslora diseñado Sparkman & Stephens y construido en 1937 en Hong Kong. Una maravilla de la náutica, actualmente propiedad de la empresa Vela Clásica de Época, que participó el pasado julio de 2010  en la tercera edición de la regata Puig Vela Clásica Barcelona.

El 'So Fong' patroneado por Epi Unzueta, al que se puede adivinar al timón.

El 'So Fong' era la primera vez que participaba en la regata catalana y lo hacía de la mano de su actual patrón, Víctor Unzueta, más conocido en el mundillo como Epi. Aunque no es la embarcación más antigua de la empresa, cuando habla de ella le sale el orgullo de padre. «--Es una maravilla, hasta tiene chimenea», explica el patrón, cuya empresa ha llevado a cabo la reconstrucción íntegra del barco, desde los intrincados ornamentos originarios de Hong Kong hasta los detalles en bronce. Junto al So Fong, la empresa de Unzueta también llevó a Barcelona el Rafael Verdera, un paquebote de 1841, uno de los más antiguos que se conservan, que en sus años de esplendor hacía el cabotaje entre Barcelona e Ibiza transportando sal»

6

Luisa María Lojo García nació el 21 de octubre de 1978, tercera hija de los cinco hijos del matrimonio formado por Eugenio Lojo Robles ‘el Gordo’ pescadero de toda la vida y Milagros García Gómez, criándose con ellos un primo como un hermano más.  Su abuelo materno era 'el Tabique'. Vivió junto a su familia en el número 2 de la Avda. Rafael Alberti, donde se encontraba al negocio familiar: Bar ‘el Gordo’.

El año de su nacimiento se promulga la Constitución Española de 1978, norma suprema del ordenamiento jurídico del Reino de España, a la que están sujetos los poderes públicos y los ciudadanos de España, en vigor desde el 29 de diciembre de ese año. Dicha norma fundamental fue ratificada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, siendo posteriormente sancionada por el Rey el 27 de diciembre y publicada en el Boletín Oficial del Estado el 29 de diciembre del mismo año.

La promulgación de la Constitución implicó la culminación de la llamada Transición Española, que tuvo lugar como consecuencia de la muerte, el 20 de noviembre de 1975, del anterior Jefe del Estado, el General Francisco Franco, precipitando una serie de acontecimientos políticos e históricos que transformaron el anterior régimen franquista en un Estado Social y Democrático de Derecho, bajo la forma política de Monarquía Parlamentaria.

«--El baile es un medio que me hace poder descargarlo todo, lo bueno y lo malo. Es mi medio de expresión, me ayuda a comunicar lo que siento, y en él pongo toda mi pasión», afirma esta porteña afincada en Nápoles. (En la imagen de la izquierda, cartel de la actuación de Luisa Lojo, en Milán. Italia).

La pequeña Luisa, con apenas cuatro años, ya empezaba a bailar...

DESDE LOS 4 AÑOS.
Los estudios académicos los realiza Luisa en SAFA San Luis e Instituto Santo Domingo. Pero lo que siempre le atrajo, desde pequeña, era todo lo que sonaba a andaluz, a folcklore español, al arte flamenco. Empezó de pequeña, con tan solo cuatro años, en una academia que estaba en donde hoy se encuentran las oficinas de la Concejalía de Deportes --la antigua OJE--, con Milagros Forte, conociendo más adelante a la maestra portuense Josefa Sánchez ‘Loliti’. Y nuestra protagonista crece en el baile y crece sabiendo que es eso lo que le gustaba.

Con Antonio Canales y una compañera.

Así marchará a Cádiz, donde permanecerá entre 1996 y 2000, para perfeccionarse en la Escuela de Charo Cruz, estudiando flamenco, ballet clásico y español, con figuras profesionales tanto en Cádiz como en Jerez: Antonio Canales, Alejandro Granados, Eva ‘la Yerbabuena’, Joaquín ‘el Grillo’, Chiqui de Jerez, organizados por el Centro de Flamenco de Jerez, Javier Latorre, Javier Barón, etc…

SEVILLA Y MADRID.
En el año 2000 se traslada a Sevilla para continuar perfeccionándose, y recibe enseñanzas en la Escuela de Matilde Coral, donde estudia ‘la bata de cola’ y el ballet clásico;  Manolo Marín Juan Amaya, entre otros. También con Antonio ‘el Pipa’ en la Fundación de la neoyorquina Cristina Heeren de Arte Flamenco.

En Madrid, con un grupo de compañeros, y a pesar de eso, amigos: de izquierda a derecha: Vanessa Rodríguez, Luisa Lojo, María Montero y Paco Montoya en la Maratón de Danza. Teatro de Madrid. 2003.

En el año 2002 y durante año y medio  marchará a Madrid donde sigue cursos profesionales en el conocido Centro de Arte Flamenco y Danza Española ‘Amor de Dios’, un señalado espacio de arte flamenco y danza española que no otorga títulos, sino que forma profesionales al estilo tradicional, enseñándoles a moverse por el escenario. Allí conoce a maestros como Domingo Ortega, Manuel Reyes, Antonio Reyes, Hiniesta Cortés, Belén Maya, perfeccionando ballet clásico con la bailarina Dagmara Brown.

PRIMERAS ACTUACIONES.
Desde pequeña bailará en peñas, como las de Camarón, la Tertulia, Chato de la Isla para, partir de 1998 y hasta el año 2000 formar parte de la Compañía de Flamenco Cibayi, actuando por diversas capitales andaluzas bajo la dirección de Charo Cruz.  De marzo a septiembre de 2001 baila en las Cuevas del Sacromonte (Granada) en Los Tarantos.

En Japón, con miembros de la Compañía, donde estuvo tres meses. La instantánea está tomada en Osaka 2002 y aparece en compañía de Paco Montoya.

JAPÓN
Y con 22 años, de octubre a diciembre de ese año 2001 trabajará como profesora para la Compañía Sapinkikaku, Alma de Flamenco, en Japón, actuando para dicha compañía en tablaos de Osaka y Kyoto. Luego vendrían otros países: Italia, Francia, Emiratos Árabes, Brasil, …

MADRID.
En 2002, trabajará en Madrid en el Teatro Calderón, junto a Lola y José Greco, con música de Losadas y coreografía de Antonio Canales. También el Teatro de Madrid verá sus evoluciones y las salas ‘Los Gabrieles’, ‘Madrid se hizo Flamenco’, ‘La Axarquía’, ctc… El año 2003 participa en la Gala del Orgullo Gay de Madrid y en el Maratón de Danza del Teatro de Madrid.

Compañeras en el ballet flamenco de Barcelona: Mariquilla, Raquel Alegría y Luisa Lojo.

BARCELONA.

Al año siguiente, 2004 se traslada a Barcelona donde trabaja en los tablaos ‘Los Tarantos’ y ‘El Carmen’. En el Teatro Sala Guash, en el Forum de las Culturas de Barcelona, colabora con el grupo Ayana. Durante el tiempo que pasa en Barcelona enseña en el Centro Andaluz de Flamenco N.S. Esperanza, impartiendo también cuatro cursos intensivos de flamenco en Baracaldo (Bilbao) a donde se desplaza.

EMIRATOS ÁRABES, BRASIL, ITALIA.

En 2004 se desplazará a Abudabi (Emiratos Árabes), donde participará en la Noche Española del Hotel Gulf di Abudabi. Ese año, también, actuará con la Compñaía de Iñaki Márquez en Salerno (Italia) y en noviembre trabajará por un año para la Compañía de Ballet Clásico Español de Maite Ferrer (de Barcelona), actuando con la compañía de cruceros MSC por Brasil y el Mediterráneo.

Con amigos, en Italia. De izquierda a derecha, el guitarrista argentino Mariano Manzella y el bailaor de la misma nacionalidad Sergio 'el Javi'.

EL PUERTO, BILBAO E… ITALIA DEFINITIVA.
En 2006 regresa a su ciudad natal, El Puerto de Santa María, e imparte cursos de flamenco en la Escuela de Teatro ‘Sala Poniente', donde ve un «Puerto descuidado, una Ciudad a la que no se le saca todo el partido que se le pudiera sacar, una ciudad tan maravillosa, una ciudad que tiene casi de todo,… y lo dice una que ha viajado y vivido en varias ciudades. Es una pena», afirma. Al año siguiente, 2007 participa en los Encuentros de Flamenco Ciudad de Bilbao y ese mismo año se traslada a Italia donde enseña flamenco por toda la provincia de Nápoles, impartiendo cursillos y actuando por parte de la península italiana.

Con su familia, en El Puerto de Santa María. De izquierda a derecha, Álvaro Lojo,  Luisa, Mari, Cayetano, su madre Milagros García, Eugenio, Teresa Alcalá con su hija Laura, y Cristina Lojo y su marido Carlos Alberto Cabrera Pinto, ambos dos periodistas.

Allí se establece por amor, y allí permanece desde hace algo más de tres años. Está casada, desde hace dos, con Gaetano d’Esposito y, de momento, no tiene hijos.  «--La verdad es que puedo sentirme privilegiada, pues en Italia tengo la posibilidad de disfrutar del amor mientras trabajo en lo mío, bailando e impartiendo clases».

Acaba de abrir una tienda de productos flamencos on line, dirigida al público italiano: www.flamenca.it.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies