Saltar al contenido

Cuando allá por 2006 el periodista Pepe Monforte --colaborador de Gente del Puerto-- puso en marcha la revista Cosas de Comé ya se intuía que le aguardaba un suculento futuro. Criado periodísticamente en el Diario de Cádiz, Monforte ya apuntó desde sus inicios esa querencia por la comida, por jugar no sólo con sus posibilidades culinaria sino hasta con el lenguaje. Se convirtió casi en un orfebre de la palabra para crear de la nada expresiones que hoy en día son cotidianas entre los amantes del buen yantar. Por eso, casi una década y media después, uno no puede dejar de alegrarse por todo lo bueno que le pasa a su criatura, a esa web convertida casi en Catedral de lo culinario. La útima noticia grata le ha llegado a Monforte y a su equipo en forma de galardón. Porque la Junta de Andalucía ha distinguido a Cosas de Comé con el Premio Andalucía de Turismo 2020 en la modalidad de Comunicación.

...continúa leyendo "4.414. Pepe Monforte. El crítico gastronómico y ‘Cosas de Comé’, Premio Andalucía 2020 en Comunicación"

2

Jesús Narciso Núñez Calvo, coronel de la Guardia Civil y Doctor en Historia, nos desvela en este video sus investigaciones sobre el que fuera último presidente de la II República de la Diputación de Cádiz, el portuense Francisco Cossi Ochoa (1898-1936), dos veces alcalde de El Puerto de Santa María y las circunstancias de su muerte, aún no esclarecida 85 años después. Autor de mas de 400 artículos relacionados con la historia militar, la Guardia Civil y Carabineros, habitual conferenciante y autor de numerosos libros. El coronel Núñez ha participado en Operaciones de Paz en Bosnia-Herzegovina (1996) e Irak (2004).

...continúa leyendo "4.407. Francisco Cossi Ochoa. Último presidente de Diputación en la II República. Micro Historias de El Puerto (18)"

3

(continuación, ver nótula núm. 4.932) Quisiera dedicar esta nótula especialmente a los decorados y figurines, y a sus autores, más que nada porque es de lo que tengo más documentación y porque dos miembros de mi familia intervinieron muy activamente en esta tarea.

| Fotografía del grupo, en una ocasión de las muchas en que salían a pintar paisajes del natural : Luis Suárez Rodríguez, Juan Ávila Gutiérrez, Manuel Rioja Barreda y, en el pescante, un pequeño Juan Lara Izquierdo. El carruaje, un “tílburi”, lo había traído mi abuelo de Cuba. Los cuatro fueron alumnos de Don Juan Bottaro y Palmer (ver nótula núm. 0212) de quien recibieron clases particulares y en la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia de El Puerto de Santa María, siendo casi niños. | Foto archivo familia Suárez Ávila.

...continúa leyendo "4.394. ‘El Divino Impaciente’ de Pemán. Decorados, figurines y ensayos (y Parte II)"

El Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Cádiz, Alberto Romero Ferrer nos explica en este video, desde la portuense casa que habitara Pedro Muñoz Seca en la calle Nevería --hoy, Centro de Arte Contemporáneo ‘Casa de Indias’--, como es la obra del comediógrafo: “una cima importante en toda la historia de la escena española”.

El profesor Romero Ferrer es Doctor en Filología Hispánica y Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos 2016 del Grupo Planeta. Su investigación y docencia se centran en el ámbito del teatro y la música (ópera, zarzuela, género chico y flamenco) y la literatura española de los siglos XVIII,  XIX y XX, materias que imparte en las titulaciones de Grado, Máster y Doctorado. Es autor de más de una veintena de libros.

...continúa leyendo "4.388. Pedro Muñoz Seca. Éxito, tradición y vanguardia. Micro Historias de El Puerto (16)"

El profesor doctor Miguel Ángel Borrego Soto, nos explica en este video como, en el actual enclave arqueológico de Doña Blanca (en el Pago de Sidueña), estuvo bajo dominación islámica entre los siglos VIII y X, la capital de la Cora de Sidunia, así como el movimiento itinerante que tuvo dicha capitalidad en esta importante demarcación andalusí que dependía del califato de Córdoba. El profesor Borrego Soto es master en Patrimonio Histórico-Arqueológico y licenciado en Filología Semítica e Hispánica, cursando estudios de Arameo, Historia de los Judíos en la Edad Media y Lengua y Literatura Sefardíes. Tiene publicado el libro ‘La capital itinerante. Sidonia entre los siglos VIII y X (2013)’

...continúa leyendo "4.381. Sidueña/Sidonia. Nuestros antecedentes islámicos. Siglos VIII-X. Micro Historias de El Puerto (15)"

2

Presentamos el último volumen de la serie Mansiones y Linajes de El Puerto de Santa María: 'Dos casas blasonadas de calle Santo Domingo. Segunda Parte. Las casas principales de López de Carvajal' que fue iniciada una década atrás por el investigador Antonio Gutiérrez Ruiz. En el libro, se narra cronológicamente la historia de las notables familias que ocuparon el inmueble situado en calle Santo Domingo antes de que fuera adquirida por Domingo López de Carvajal, marqués de Atalaya Bermeja, y lo convirtiera, uniéndolo con otro lindero de calle Pagador, en sus casas principales. Esta casa fue sede de la Academia de Bellas Artes y, posteriormente hasta su abandono pendiente de rehabilitación municipal, sede del Área de Bienestar Social del Ayuntamiento.

...continúa leyendo "4.377. Antonio Gutiérrez Ruiz. Décimo y último volumen de ‘Mansiones y Linajes’"

4

Se propone en esta nótula un reconocimiento a la que fue la primera periodista española y pionera del feminismo, ‘Beatriz Cienfuegos’, quien con dicho seudónimo ocultaba a una portuense de ilustres apellidos que desvelamos mas abajo, nacida y vecina de El Puerto durante la mayor parte de su vida, con una historia sugerente que es exhumada de las estanterías de la historia en esta investigación de Manuel Almisas. «Señoras mías. Ya tienen ustedes quien les vengue» «Encogida en mi natural empacho, pensaba, callaba y sufría (aunque con impaciencia) la licencia que se han tomado los señores hombres de ser los únicos que griten, los solos que manden y los exceptuados de obedecer […] He resuelto tomar la pluma…». | Retrato de una mujer. Artista anónimo.

...continúa leyendo "4.359. Beatriz Cienfuegos. La portuense fue la primera periodista española y pionera del feminismo"

2

La labor desarrollada por el investigador, Luis Suárez Ávila, folclorista, experto en romances de tradición oral gitana, --autoridad mundial en el Romancero-- tiene un valor inmenso en la tarea de recopilación de cantes antiguos. En este video de la primera parte, nos cuenta como empezó su afición y gusto por la investigación de estos cantes, primitivos y sin guitarra, muchos de ellos originarios de El Puerto de Santa María, y su relación con los grandes del flamenco a los que conoció desde muy joven, así como con el que fuera presidente de la Real Academia de la Lengua Española, Dámaso Alonso, quien le abrió los ojos a la tarea de investigar.

...continúa leyendo "4.339. Romancero de Tradición Oral. Parte 1. Micro historias de El Puerto. 12"

Aquel miércoles 1 de mayo de 1996, día de Velada de la Feria, se formalizaba la apertura de la Variante de Rota, con asistencia de las autoridades de la Junta de Andalucía, que precedía al de inauguración de otra obra pública, la remodelación del cruce del Molino, que quedaban abierto al tráfico esa misma noche. Así que el nuevo Parque del Vino Fino, sería inaugurado por Rafael Alberti, construido sobre el solar triangular que era propiedad de Bodegas Terry. El anteproyecto del monumento al Vino Fino, quedó en el papel. Una vez inaugurado este espacio público la comitiva, presidida por el alcalde Hernán Díaz Cortés, se trasladó al recinto ferial Las Banderas, donde Alberti accionó el mecanismo que daba luz al Real, en una feria pasada por agua. Solo han pasado 24 años. | En la fotografía, de izquierda a derecha, el agente forestal de IMUCONA, Tomás Ramírez, la entonces cargo de confianza de alcaldía, Macarena Gómez Agar, el gobernador civil, Cesar Braña, Rafael Alberti y María Asunción Mateo | Foto: Fito Carreto.

...continúa leyendo "4.329. Inauguración del Parque del Vino Fino, la Feria y la variante de Rota"

Continúa Antonio Aguayo Cobo, doctor en historia, profesor emérito de Historia del Arte en la Universidad de Cádiz, con el estudio de otra puerta de la Iglesia Mayor Prioral, hoy basílica menor: La Puerta del Sol, (en el anterior video conocimos el estudio iconológico e iconográfico de la Puerta del Perdón del citado templo de El Puerto de Santa María.

| Nuestro agradecimiento a la familia Maraver Pérez por las facilidades dadas para la realización del presente documento videográfico.

...continúa leyendo "4.310. La Puerta del Sol. Micro Historias de El Puerto 8"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies