Saltar al contenido

Usted habrá comprobado por las estadísticas que el paro crece; que el paro decrece; que el paro se estabiliza. Total, lo que le dicen. Y usted lo creerá o no lo creerá. La verdad es que, desde que Chaves dice no se limpia los zapatos, el paro va a más. Si viviera el bedel Correas que, en el Club de Derecho de Sevilla padeció a Chaves y a otros muchos, le podría contar a Vd. qué clase de señoritingos del pan pringado eran, por los años sesenta, estos, hoy, servidores preclaros de la Patria. Pero lo más grave es que Chaves afeó a Arenas el que contratara a un limpiabotas para el aseo de sus zapatos y que fuera sorprendido por tal cual avispado fotógrafo de prensa en plena faena y en plena  campaña electoral. Chaves apostilló: "A mí nunca me han limpiado los zapatos". Eso, además de ser mentira, porque yo lo sé de ciencia propia, es una maniobra desestabilizadora del empleo, aunque sea un empleo precario y sumergido.

Al igual que publican --y con gran éxito-- libros sobre las "salidas" de las carreras para estudiantes desesperados y en trance terminar o haber concluido ya sus estudios, debiera de haber algún autor o algún organismo que se preocupara de sacar a la luz un libro sobre actividades ingeniosas y con porvenir, en trance de perderse.

Los palmitos, las tagarninas, los espárragos trigueros, los caracoles... ya no son objeto de ese "ius usus innocui", consuetudinariamente consagrado, como el rebusco en la viña, en los garbanzales o en los olivares. Ya los palmitos, los espárragos, las tagarninas, los caracoles, los higos de tuna y hasta los camarones nos vienen de Marruecos. Tenemos aquí un complejo de nuevos ricos, desde que el P.S.O.E. nos ha colocado en el mercado europeo, que nos está manteniendo en esa situación de gente bien, venida a menos, que no tiene redaños para confesarse pobre de solemnidad.

¿Quiere Vd. creerme si le digo que, en El Puerto, no hay, hoy en día, un solo limpiabotas? Pues no, no lo hay. (No lo había en 1994, ahora tenemos a José Serrano, Serranito, en la imagen de la izquierda).

En Sevilla, en el Bar Laredo, hace una semana, me cobraron quinientas del ala por adecentarme los zapatos y con todos los avíos: cepillado previo, dandi ( fabricado artesanalmente con anilina, goma tragacantos y agua del grifo [se advierte que algunos desaprensivos, no profesionales, le añaden algo de alcohol, que produce, al cabo del tiempo, grietas en la piel del zapato]), aplicación con los dedos de crema de cera (traida de Portugal, porque aquí, con los adelantos, ya se han perdido aquellas cremas "Tractor" o "Eclipse" tan puras en ceras vírgenes), cepillado a dos manos y lustrado con la bayeta de gamo. Como debe ser.

Pues este pequeño placer no te lo puedes permitir en esta Ciudad [de Historia, Turismo y Congresos]. Y no es que a uno le guste tener a un congénere arrodillado ante sí, realizando un trabajo servil. Nada de eso. El trabajo de betunero es una especialidad a la que no todo el mundo tiene acceso. ¿A que ni  Vd., ni  su santa esposa, ni  su criada de toda la vida son capaces de dejar unos zapatos tan lustrosos como un limpiabotas? El secreto está en la especialización. Cuando nos demos cuenta de que estamos en Europa, nos apercibiremos que lo necesaria que es la especialización.

Aquí, como digo, no hay quien pueda utilizar, hoy por hoy, los servicios de un honrado betunero. Y no por falta de tradición.

Sin remontarnos muy lejos, Vd. recordará los gloriosos nombres de "El Caneco", "El Tigre", "Calla-calla", "Dominguito", "El Quico", "El Mudo" o "El Lustre", por poner unos ejemplos. Usted recordará, sin duda, el salón de limpieza de calzado y la zapatería de Roque. Vd. recordará a Camacho que, solamente ejercía de limpabotas los domingos, porque el resto de la semana trabajaba en Haüpold. (Antonio, el Caneco, en la imagen de la izquierda).

Pues estos honrados profesionales mantenían  el calzado brillante a los portuenses y, además de revenderles lotería o tabaco, ellos --y los barberos-- tenían informada a la población de todo aquello que no podía publicarse ni en la "Revista Portuense", ni, luego, en "Cruzados" o en "La Voz de la Bahía". Item más, algunos, como "El Caneco", "El Tigre" o "El Mudo" dieron rienda suelta a su afición taurina, participando, gloriosamente, en festivales benéficos en nuestra Plaza de Toros. Juntos y por separado, dejaron muy alto el cartel de su torería, con "Cándida La Negra" pidiendo las llaves del toril, montada en un burro, a la presidenta, que no era otra que "La Farfolla", acompañada por preciosas señoritas, de la raza "calé",  naturales de las calles Lechería, Rosa y Santa Clara.

Vd. recordará a "El Tigre" vestido de "hombre hierba", sobre un pedestal, en el platillo de la Plaza, quieto como "Don Tancredo", forrado de hierbajos, salir de estampida cuando la vaca empezaba a dejarlo al descubierto después de engullir y rumiar su forraje verde. Vd. recordará a "El Tigre", esperando a porta-gayola al toro, vestido con un baby de crudillo y la máquina de fotos al minuto, prestada por Cuellar, con su cubito y su pañito,y, al punto, verla toda hecha añicos por el fiero animal.

Joaquín Zapata 'el Tigre', en su versión de 'El Hombre de Hierba', suerte por él inventada. Festival del 7 de enero de 1940.

Vd. tendrá memoria de "El Caneco" y de "El Mudo" dando lances irrepetibles, junto con "Cagancho" o "Moroncillo".

El Tigre, a la izquierda y El Chumi, a la derecha --desconocido el personaje del centro-- ante la puerta del Hospitalito, en la calle Zarza esquina con Ganado.

Pues "El Tigre", "El Caneco", "El Mudo", "El Quico" (cuya fotografía aún puede verse colgada en la taberna de Pedro "El de Los Majaras"), "Calla-calla" (todavía vivo, a pesar de sus muchos años y dolorosamente ciego), "Dominguito" (jorobado del que no he dicho, al presente,  que debe su renombre nacional a haber salido en "El Caso" con ocasión del asesinato de su hermana Antoñita a manos de "El Arropiero") y "El Lustre" (antiguo lugarteniente del general Miaja, en el bando republicano, durante la Guerra Civil), no solo mantenían su ambulante negocio en el Bar Central, en La Fuentecilla, en La Perdiz, en El Continental, en el Puerto-Bar, en La Granja, en La Liga y en los Casinos Portuense, de Labradores y el Mercantil, sino que giraban visita profesional a casas y escritorios de bodegas para dejar a sus clientes  con los zapatos más límpios que un espejo.

Calle Larga, engalanada para las fiestas a principios del siglo XX. A la derecha tienda de limpieza de  calzado, donde mas tarde se instalaría la zapatería de Roque y hoy hay una pequeña tienda de ropa;  en frente, donde hoy está el ‘Café di Roma’,  el Casino Portuense. (Foto Centro Municipal Patrimonio Histórico).

"El caballero elegante, lleva el calzado brillante"; "No creas que la elegancia empieza en el sombrero; empieza en los zapatos que te limpia el betunero". Así pregonaba "El Lustre". "El Lustre" se las daba de poeta. Tan es así que en los primeros Juegos Florales de las Fiestas de la Hispanidad presentó un poema que decía: "De España salió Colón/ con rumbo desconocido/ y al llegar al Ecuador/ dijeron todos a una voz:/-Mira, señor, un lantisco". La verdad es que, como él argumentaba y puede verse en la magnífica construcción del original poema, no se llevó la flor natural, por sus ideas políticas y porque, como España estaba como estaba, antes de la democracia, el premio se lo dieron a Eduardo Gener Cuadrado, poeta y almirante, afincado en Puerto Real.

El Bar Central --hoy un edificio nuevo sede del Banco de Andalucía-- en la confluencia de las calles Luna y Larga. 23 de febrero de 1978. (Foto: Archivo Municipal).

Sus temores tenía "El Lustre" en la España de Franco. Su militancia comunista le tenía un poco asustado. Yo no sé quien le dijo que José Manuel Almagro era Fiscal del Tribunal de Orden Público que venía a investigar las responsabilidades de sangre del bando republicano, cuando la guerra. El caso es que , cuando José Manuel venía de vacaciones de verano --estudiaba Económicas en Madrid- y asentaba sus reales en el Bar Central, "El Lustre" no aparecía por ese bar y merodeaba otros hasta que, a finales de septiembre, se le acababan las vacaciones a José Manuel. Entonces "El Lustre" respiraba. Pero José Manuel Almagro, del asunto, no sabía nada.

Los demás betuneros, nada versados en versos, se limitaban a acercarse al personal y ofertarse respetuosamente: "Se limpia el calzado, caballero". Excepto "El Mudo" que te señalaba  los pies y hacía un sonido así: "mun, mun, mun". El mismo sonido con el que, sacándose del bolsillo tabaco de contrabando o lotería, los ofrecía a los parroquianos.

Sin embargo, "El Caneco" era un hombre genial. Daba su vueltecita por bulerías, cantaba saetas y romances, disfrutaba de la amistad de todo el mundo e incluso abrazaba, cuando lo encontraba por la calle, al Secretario General del Excmo. Ayuntamiento, Don Federico Sánchez-Pece, diciéndole: "--Don Federico de mi arma, mi niño Antonio..., mi niño Antonio..., mi niño Antonio..." y alababa las cualidades de su hijo.  (En la imagen de la izquierda, otra fotografía de 'El Caneco').

"El Quico" era hombre muy aficionado al Carnaval, muy colorado, dicharachero y jovial. Murió joven.

"Dominguito" tenía la especialidad de batir los cepillos a dos manos y recogerlos después de haberlos tirado por alto.  Cuando se cansaba de andar por los bares, recalaba por el escritorio de Osborne, donde, además e limpiar zapatos, hacía los más peregrinos mandados a los escribientes: desde irles a pagar una letra o cobrar un cheque, hasta comprarles los periódicos.

El que era un hombre enfermizo de toda la vida, siempre asmástico, era Antonio "Calla, calla", pero los ha sobrevivido a todos. Todavía se le puede ver por ahí, de cuando en cuando, ciego, apoyado en el brazo de su mujer. Durante un tiempo vendió cupones de la O.N.C.E.. Ahora vive jubilado. Que sea por muchos años.

La gente es tan original que, al cerrar la zapatería y salón de limpieza de calzado de "Roque", por jubilación de Miguel, han puesto una boutique. La casa de Roque era un lugar en que se pecaba. Pero se pecaba venialmente contra el octavo mandamiento de la Ley de Dios. Yo, donde he oído más mentiras en toda mi vida ha sido en casa de Roque, mientras me limpiaba los zapatos. Y ocurrencias: lo que no se le ocurría a Roque, padre, se le ocurría a Miguel, hijo, mientras Serafín, que remojaba y batía las suelas para coserlas, lo presenciaba todo, sentado, al lado de la izquierda, en su banquillo, callaba y reía socarronamente cerrando la boca, huérfana de dientes, hasta darse con la barbilla en la punta de la nariz. (En la imagen de la izquierda, el desaparecido zapatero Miguel Morales Augusto, 'Roque').

Un fenotipo, totalmente distinto, subespecie del pícaro de los siglos áureos, era el gitano trashumante que, en tiempo de feria, aparecía con su caja. Si te descuidabas, además de dejarte los zapatos hechos trizas, te ponía unas herraduritas, unos virones, unas tapas y hasta unas medias suelas y todo ello, sin pedírselo, en un santiamén, para luego exigirte y de malos modos, un capital por sus servicios. Pero eso, siempre con un zapato en la mano. De manera que, o le dabas lo que te pedía, o tenías altercado.

Y, como siempre, los guardias por otro lado. ¿Habrá cosa más inútil que limpiarse los zapatos en la feria? Pues había quien se los limpiaba y no por exceso de pulcritud, sino por exceso de vino. Así, esos gitanos trashumantes, andaban a sus anchas.

Pero volvamos a los honrados betuneros portuenses. Los primeros en sucumbir fueron "El Tigre", "El Mudo" y "El Caneco". Le siguió "El Quico" y , luego, "Dominguito" y, así, se fue extinguiendo el contingente humano de la profesión.

Al cabo de los años, apareció un hombre, de raza gitana, procedente de Granada que pululaba del Bar Buenavista" al "Bar Trevi". Un buen día se supo que marchó a su tierra y que no volvió más.

José Serrano 'Serranito', en plena faena de limpiar el calzado, en la calle Larga, en las mesas del Bar Vega. (Foto: A. Gaitán Fariñas).

Desde entonces, nada. Han faltado vocaciones. Porque, para ponerte de rodillas a darle al cepillo y dejar los zapatos de cada quisque como los chorros del oro hace falta vocación y entrega. El caso es que no han salido nuevos betuneros y la gente se conforma con las esponjitas que venden en los hipermercados o los aplicadores de crema --con lanolina-- que ni necesitan cepillar. Y al cabo del tiempo los zapatos tienen costra y se tiran. Porque el secreto bien guardado de los betuneros era poner crema y quitarla a fuerza de cepillo. Hoy, como el consejo autonómico es no limpiarse los zapatos y consumir productos andaluces, lo que comemos viene de Marruecos y los limpiabotas no existen. (Texto: Luis Suárez Ávila). Escrito  en el año 1994.

3

Carmen Bousada Lara nació en Cádiz el 5 de junio de 1940. Tenía dos hermanos, Ricardo y José Luis. El 29 de diciembre de 2006, esta vecina de El Puerto se convertía en la madre mas longeva del mundo, a sus 67 años, gracias  al tratamiento de fertilidad recibido en una clínica de Los Ángeles (EEUU). Los dos hijos de Carmen, Pau y Crhistian, nacían en la clínica Sant Pau de Barcelona. Pesaron al nacer 2,100 y 2,300 kilos respectivamente. El caso dio la vuelta al mundo y suponía una nueva entrada en el Libro Guinness de los Records. (En la imagen, Carmen Bousada. Foto: Europa Press).

En El Puerto vivía en un primer piso del número 55 de la calle Revolera, en la Barriada de los Toreros. Carmen era una mujer soltera, administrativa en las céntricas Galerías Preciados en la gaditana calle Ancha, que en 2005 decidió hacer realidad su sueño de quedarse embarazada, una vez que su anciana madre, Eugenia Lara Ros a la que cuidó durante tantos años, falleciera hace dos la edad de 101 años. Bousada llegaría a confesar en alguna de las exclusivas que concedió que tuvo una relación de adolescente que le rompió el corazón, luego alguna relación corta, pero cuando su madre enviudó se tuvo que hacer cargo de ella. Quería buscar un padre para sus hijos: «--Me encantaría encontrar a alguien un poco más joven que yo y que le gusten los niños, desde luego».

CLÍNICA DE FERTILIDAD EN EEUU.

Carmen vendió su casa en la capital gaditana para poder costearse un tratamiento médico que le costó 47.000 euros, para poder llegar a ser madre a los 67 años. Por su parte, el periódico Los Angeles Times, afirmaba que la madre vendió su casa en la capital gaditana por 60.000 dólares para costearse el viaje a los Estados Unidos y el proceso de fertilización ‘in vitro’ El costo del tratamiento en la clínica Pacific Center de Los Ángeles (Estados Unidos), rondaba los 10.000 dólares por la atención médica y otros 30.000 dólares por la donación de óvulos, según el medio californiano.

Pero el médico estadounidense que la atendió en la clínica de fertilidad, Vicken Sahakian afirmó, al enterarse del parto, dada la repercusión mediática que tuvo, sentirse utilizado, «de haber sabido la verdadera edad de la mujer no hubiera realizado el tratamiento que acabó en un embarazo gemelar. Falsificó documentos, sabiendo que mi límite para tratar mujeres solteras es de 55 años», aseguraba en la edición digital de Los Ángeles Times. Pulsando sobre estas líneas, podemos ver un vídeo de la clínica estado unidense.

La propia madre reconoció, en una entrevista concedida a la revista británica News of the World, (en la imagen de la izquierda) que mintió sobre su edad a los doctores de la clínica en la que la trataron, donde afirmó tener 55 años. «--Nadie me preguntó por mi edad o mi pasaporte. Ahora puedo parecer cansada, pero antes del alumbramiento estaba delgada y parecía mucho más joven». Y abundaba a dicho medio: «--Cada uno debe tener niños en el momento adecuado. Este era el momento exacto para mí y he podido cumplir algo con lo que siempre soñaba. La gente puede dar sus opiniones pero no debe juzgarme».

EL TRATAMIENTO.
La revista británica relata que lo primero que los médicos tuvieron que hacer fue un tratamiento hormonal para invertir la menopausia y preparar su matriz inactiva para la inseminación artificial de los óvulos y el esperma: «--Tener el periodo otra vez después de tantos años, era extraño. No puedo decir que me gustó tener la regla otra vez y todos los cambios bruscos de humor y calambres en el estómago», afirmaba. Hacía 18 años que no tenía la regla y 10 que no que no tenía relaciones sexuales, que es como le hubiera gustado concebir a sus hijos, pero era algo que sabía que no podía ser.

Clínica de Barcelona --San Pau-- donde nacieron los pequeños Pau y Crhistian

Le chocaba el método de elección de los óvulos y el esperma, que se hizo por catálogo , «como si estuviera eligiendo una casa, siendo la elección final la de un óvulo de una chica de 18 años bonita, con pelo castaño, y esperma de un rubio italoamericano con ojos azules», afirmando que «quería encontrar una mezcla».

Tras un embarazo complicado, no exento de problemas como ella misma reconoció. Bousada había cumplido 67 años una semana antes de dar a luz en diciembre de 2006, superando a la rumana Adriana Iliescu, (en la imagen de la izquierda) que tuvo a su hija Eliza el año 2005, siendo 130 días más joven que nuestra protagonista, lo que la convirtió en un registro más para el libro mundial de los récords. Algunas historias como la de Iliescu, que aparecían en revistas y otros medios de comunicación, le hicieron madurar la idea, que acabaría convirtiéndose en una realidad.

Precisamente la rumana le mandaba, por medio del periódico ‘El Mundo’ un mensaje a la portuense: «--Sólo le diría a esa española que siga su vida de madre y de mujer . Y que no deje que su experiencia sea tratada desde la óptica moral ni entre en un circo mediático. Porque después todos se olvidan de tí. También que haga mucho ejercicio y que aproveche para hacerle a los niños todas las fotos y vídeos que pueda. Así, cuando tenga más de 100 años, podrá recordar que lo más bonito de su vida llegó cuando otras se acaban».

Carmen posando con sus hijos. Imagen de TVE de la entrevista en News of the World

PREMATURO FINAL.
«--Mi madre vivió 101 años y no hay ninguna razón para que a mí no me pase lo mismo. Si alcanzo aquella edad, aún podría conocer a mis nietos» reconocía con optimismo. Sobre la posibilidad de que el tratamiento al que fue sometida Carmen para poder convertirse en madre a los 67 años le propiciara una formación tumoral, un médico especialista afirmaba en 2009 a Diario de Cádiz que «--No tiene por qué ser así», a pesar de que transcurrieron muy pocos meses entre su parto y la detección del tumor que le condujo a la muerte.

Vivienda donde habitaba en El Puerto en la calle Revolera.

Carmen fallecía hace un año y medio, el 14 de julio de 2009 a la edad de 70 años en su domicilio de El Puerto en la calle Revolera, donde vivía con sus dos hijos. Según Diario de Cádiz, un tumor tuboovárico que se le diagnosticó muy poco tiempo después de dar a luz en la clínica catalana, fue la causa. Fue sometida a una delicada operación en el Hospital Puerta del Mar gaditano, después de tan fatídico diagnóstico. También ese fallecimiento, el de la madre más longeva, daba la vuelta al mundo. Un sobrino, padrino de los niños y primo de éstos, iniciaba los trámites para quedar como tutor legal de los huérfanos Pau y Christian. Carmen, durante una entrevista concedida en la televisión, ya afirmó en su momento que no se sentía preocupada por qué pasaría con sus hijos cuando ella falleciera porque los dos contaban con unos padrinos muy jóvenes.

Más vídeos en Antena3

24

«Quienes conocen a Chuchi y a Fernando, o quienes han tenido la oportunidad de asistir a alguna de sus intervenciones docentes, habrán podido disfrutar de su agudeza, de su espontaneidad –que no eclipsan sino exaltan su conocimiento– y especialmente escuchar, de un diccionario portuense popular y adaptado con su salero, expresiones que de forma muy didáctica ponen de relieve formas, agresiones, procesos o materiales puestos sobre la piel sana o sobre la herida y, que sin freno, contagiado, fácilmente utilizas en tu coloquial dicción cuando te enfrentas a ellas. Hablar de piel “esmangarillá”, ”engüachisná”, “minaíta”, “atosigá”, “emberrenchiná”, “escamondá”, “escardá”, y otras muchas, y su transposición a la taxonomía científica son dotes difícilmente imitables y que ellos manejan a la perfección». J. Javier Soldevilla Agreda. Director del GNEAUPP

Y abunda: «Persigo, en primera instancia, alabar y dar a conocer la actividad –poco reconocida por muchos–, la obra –bastante desconocida por algunos– y el tesón y entusiasmo –conocido y aplaudido por todos– de Manuel Gago (Chuchi) y Fernando García».

Manuel Gago Fornell ‘Chuchi’, nace el 1 de marzo de 1961 en la gaditana Plaza de las Viudas, en la desaparecida clínica de Fernando Muñoz. Hijo de Manuel Gago y Paquita Fornells, es el primero de los cuatro hijos del matrimonio, junto con Carmen, Pipi e Ignacio. Estudió en el Colegio La Salle, Instituto Pedro Muñoz Seca, Enfermería en la Universidad de Cádiz, y Titulado Superior en Enfermería por la Universidad Europea de Madrid, licenciándose en  dicha Universidad, también. El doctorando lo está haciendo con la Universidad de Alicante.

Desde 1998 trabaja en el Centro de Salud Pinillo Chico. Está en posesión de un Master Universitario en Cuidados y Curas de Heridas Crónicas, Master en Gerontología. Ha sido Profesor Asociado Ciencias de la Salud. Universidad de Cádiz.Es Experto en Cuidados de Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. Es Miembro del Comité Director del Grupo Nacional Estudios y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Miembro de la European Pressure Advisory Panel Trustees.

Ramón Fernando García tocando la batería con el grupo Esencia, en el bautizo de Verónica, la hija mayor de Chuchi y Nana Gaztelu, que aparecen en la imagen.

Chuchi está casado con Nana Gaztelu Valdés, tiene tres hijos y una nieta.

Ramón Fernando García González nace el 23 de enero de 1962 en la calle Postigo, 51 en la Barriada de los Reyes Católicos, hijo de Pepín García Cressi y María González, es el tercero de cuatro hermanos: José Antonio, Ángel y Antonio. Estudió en el Colegio La Salle, San Luis Gonzaga e Instituto Pedro Muñoz Seca y Enfermería en la Universidad de Cádiz, donde está realizando el doctorando.

Desde 1992 trabaja en el Hospital de Puerto Real. Está en posesión de sendos Máster, el Universitario en Cuidados y Curas de Heridas Crónicas y el de Innovación e Investigación en Cuidados de la Salud. Ha sido Profesor Asociado Ciencias de la Salud. Universidad de Cádiz. Es Experto en el cuidado de Úlceras por Presión y Heridas Crónicas y Miembro del Comité Director Grupo Nacional Estudios y Asesoramiento en Úlceras por Presión.

Fernando, centro de la reunión, en la clase de COU en el Instituto Pedro Muñoz Seca. Año 1981.

Fernando está casado con la chiquilla de Roque el de la Droguería, Ana Morales. Tienen  dos hijos.

AFINIDADES Y COINCIDENCIAS.
Como pueden observar, Chuchi y Fernando tienen una larga serie de afinidades y coincidencias. A las ya enumeradas de estudiar en La Salle, el I.N.B. Muñoz Seca y y Enfermería en la UCA, hay que señalar que se conocieron en 1973, en una marcha de Scouts a La Inmaculada; pertenecían a la patrulla ‘Aguila’ del Grupo de Scouts de la calle Diego Niño. Los expulsaron por fumarse un paquete de ‘Sombra’.

Fernando, Chuchi, Nana y Ana. El de la melena es Pablo López Casanova, Coordinador de la Unidad de Heridos del Hospital de Elche, rerpresentando la escena del camarote de la famosa película de los Hermanos Marx 'Una noche en la Ópera'.

Los padres de nuestros protagonistas ambos dos, trabajaban en los escritorios de Terry (Ch) y Osborne (F), respectivamente. Otro rasgo en común es que llevan más de 30 años con la misma mujer –cada uno con la suya— en amor y compaña. Entre los años 2000 y 2008, fueron Profesores Asociados Clínicos de Enfermería de la Universidad de Cádiz. Son miembros del Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento de Úlceras por Presión (GNEAUPP). Viajan por el mundo impartiendo conferencias de su especialidad de la que son unos expertos e innovadores a la hora de exponer métodos y situaciones.

En Toronto (Canadá) en 2007, impartiendo una ponencia.

Con unos coreanos en Toronto, haciéndoles decir 'Viva Cádiz'.

En las cataratas de Niágara, dando un saludo por Chiquito.

ÚLCERAS POR PRESIÓN.
Las úlceras por presión son zonas de daño localizadas en la piel y el tejido subyacente causado por fuerzas de presión, roce o fricción excesivas. Los pacientes con mayor riesgo de presentarlas son aquellos de edad muy avanzada, desnutridos y los que tienen enfermedades agudas en situaciones de inmovilidad, o sea, los impedidos.

ESPECIALISTAS.
Ramón Fernando y Manuel ‘Chuchi’, están especializados en el cuidado de heridas crónicas. En 1990 coincidieron profesionalmente y desde entonces son una pareja de hecho. De hecho, empezaron a investigar y a presentar trabajos en congresos nacionales e internacionales. Sus ponencias sobre el tratamiento de las heridas ulcerosas por presión, su forma de impartirlas, con vídeos, chascarrillos, parodias –donde no falta el sentido del humor y es que, como apunta Chuchi “--Ya lo decía mi abuela, nosotros somos muy buenos caricatos”--, actúan incluso como coadyuvantes en los tratamientos.

Engañando a la guardia escocesa, en Glasgow, diciéndoles que la fotografía iba salir en el 'Hello!', versión de habla inglesa del Hola. Año 2007.

En la imagen Chuchi, posando para una hipotética funeraria inglesa 'Virgen del Horror'. Le acompaña el Jefe de la Unidad de Heridos del Hospital de Elche, Pedro López Casanova, caracterizados para la ocasión.

Son miembros del Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento de Úlceras por Presión (GNEAUPP) y heridas crónicas, y a su vez del Comité Europeo, integrado a su vez en la European pressure Advisory Panel Trustees. (EPVAPT) y de la Sociedad Ibero Latino Americana de Heridas (SILAVHE).

Con las legítimas: Chuchi Gago, Nana Gaztelu, Fernando García y Ana Morales, en Oxford en el año 2007.

PONENTES POR EL MUNDO.
Han impartido conferencias, charlas y ponencias a lo largo y ancho de este mundo (como diría el Capitán Tan, de aquel programa infantil ‘Los Chiripitifláuticos’): Reino Unido, Italia, Francia, Alemania, Bégica, Holanda, Portugal, Canadá, EEUU, Méjico. En Brasil son asiduos visitantes, dada las casuísticas de enfermedades que se dan en aquel país: muchas picaduras de serpientes, enfermedades tropicales, úlcera fagedénica o comedora de carne y la lepra. En el Amazonas ya han estado en varias ocasiones, Sao Paulo, Natal, Salvador de Bahía, Manaos.

En el Amazonas. Nótese lo perfectamente conjuntados que van nuestros intrépidos  protagonistas haciendo juego sus vestimentas con los colores imperantes en la embarcación, el entorno vegetativo y el río.

En el Amazonas brasileño, en un Hospital donde se fabrican antídotos para las picaduras de serpiente. En la mano, Fernando sostiene un peligroso ejemplar de piton, a la que Chuchi pide una oportunidad.

En el poscongreso brasileño, con un peligroso miembro de una Escuela de Samba. No fueron capaces de seguirle el ritmo de baile.

En cierta ocasión, durante la clausura de un congreso en Amsterdam, le pidieron a los ponentes que cantaran y enseñaran a los asistentes alguna canción típica de su país. Nuestros protagonistas, avispados, les hicieron cantar una copla que no solo no era típica sino que, además, estaba subida de tono ¡Imaginen cual sería…! El hijo del dueño de uno de los restaurantes chinos de Rota, que estaba allí,se los hizo notar, en perfecto español: “—Bien os habéis quedado con la gente”.

En Puebla (Méjico) el pasado año 2010.

HONORES Y DISTINCIONES.
Esta collera de enfermeros han recibido por sus trabajos diversos premios de carácter tanto nacional como internacional: en 1998 obtuvieron en Arnedo (Logroño) dos terceros premios y un cuarto en la I Reunión de Invierno de la Asociación de Enfermería Comunitaria. Ese mismo año y el siguiente fueron becados por la GNEAUPP para asistir a sendos congresos internacionales de su especialidad en Oxford (Reino Unido) y Amsterdam (Holanda): European Pressure Ulcer Panel Open Meeting. Fueron premiados en el IV Simposio Nacional sobre Úlceras por Presión, celebrado en Granada en 2002. Primer Premio II Certamen Premio Salvat Fundación Salvat - Inquifarma de Curación de Heridas 2005. Segundo Premio Certamen Nacional de Investigación Enfermería Ciudad de Sevilla 2007. Accesit II Certamen Nacional de Investigación, Jaen 2009.

PUBLICACIONES.
Han publicado artículos en todas las revistas españolas de su especialidad y en el Journal of Wound Care, donde obtuvieron el Primer Premio al Mejor Caso Clínico. También han publicado en EEUU, Argentina, Brasil, Uruguay. Su libro “Cuidados sobre la piel perilesional” publicado en el año 2006, además de ser una excelente guía para tratar este tipo de lesiones, tiene la particularidad que tanto autoría como beneficios han sido puestos a disposición del Foro Científico. El libro se puede encontrar en formato PDF, pulsando sobre la portada de la izquierda.

Han sido miembros del Comité Organizador y Científico del VI Simposio Nacional sobre Úlceras por Presión celebrado en Zaragoza en 2006. Asesores del Comité Editorial de ‘Tu Cuidas’, Revista de Enfermería On-Line. Asesores del Comité Editorial y Revisor de  ‘Gerokomos-Helcos. Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica. Y mantienen, a pesar de todo lo que ven y lo que viven, un excelente sentido del humor.

VIDEOS EDUCATIVOS.
Ramon Fernando y Chuchi han creado una productora cinematográfica cuya primera serie de vídeos educativos ha sido realizada al mas puro  estilo del sentido del humor portuense y por extensión, gaditano. Ellos son los guionistas y los actores. Los documentales son presentados en los congresos y con estas imágenes, además de arrancar las carcajadas, sitúan a los participantes de los eventos en los asuntos que van a tratar. El primer video de una serie de cuatro que traemos a su consideración se llama, 'El Engüachinococo. Vida y Costumbres'.

2

Al contrario de lo que puedan pensar, cuando sopla  Levante, a Joaquín Postigo Mayorga, ‘el Coco’, este viento seco y caluroso no le altera lo más mínimo; en todo caso como a Vd. o como a mí, le puede provocar dolor de cabeza, cansancio, sofocos, … pero nada más. Vamos, que si escuchan Vds. cantar a ‘el Coco’ un día de ventolera no es porque ha saltado el Levante, sino porque a él le apetece.

A Joaquín le gusta llamar la atención y, como a todos, le gusta que lo quieran. Y su forma de llamar la atención es cantando --no de una forma muy afortunada, como el mismo reconoce-- «--Ya se que cantar no es lo mío, las cosas son como son, pero a mi me gusta hacerlo». Es su forma de reclamar su espacio en el mundo. Su espacio en el paisaje urbano de El Puerto, del que resulta imprescindible. Su forma de reclamar el reconocimiento y el afecto.

Juan Postigo de la Flor, 'el Gran Coco', padre de Joaquín.

Joaquín nació el 24 de julio de 1953, hijo de Juan Postigo de la Flor, de quien heredó el apodo. A su padre le llamaban ‘el Gran Coco’ y por su afición al toreo, le sobrevino la fama de ‘matador de toros mansos’; trabajador durante 30 años en la Fábrica de Botellas ‘Vidrieras Palma’ VIPA, tuvo como sobrenombre artístico ‘El Niño de Vipa’. Pero volviendo a nuestro personaje  Joaquín, nació en uno de los bodegones de la Plaza de Toros y, curiosamente en la partida de nacimiento pone que es hijo de Carmen Lara Pino «--O se equivocó mi padre, o yo que sé». Es el mayor de nueve hermanos: Joaquín, Antonio, Carmen, José, Josefa, Ana, Manolo, Juan y Paco. De pequeño estudió en ‘una amiga’ en la Barriada de Los Milagros: con María, Chari y Paqui, pero poco más hizo en el mundo de la escolaridad.

El año que nace ‘el Coco’, nacen también el torero José Luis Galloso, Enrique Naya de 'Costus', el artista plástico Felipe Lamadrid y el poeta Jesús María Serrano. Rafael Alberti publica 'A la Pintura', 'Ora Marítima' y 'Baladas y Canciones del Paraná'. Se empieza a trabajar en la refundación de la Hermandad del Rocío. Comienza la organización del servicio de abastecimiento de agua a El Puerto como órgano de gestión municipal, por el que se suministraba el agua desde los Pozos Municipales de La Piedad. Comienza la construcción de la Base Naval de Rota, en parte construida en término de El Puerto. José Mesa González crea, en el Parador de Fuenterrabía, la Tarta Imperial o Tarta de El Puerto. Eugenio Espinosa, abre su primer restaurante de nombre 'Guadalete' donde hará célebres el lenguado con fideos.

Afirma que, de forma itinerante, ha permanecido por espacio de 35 años en el desaparecido Hospital Psiquiátrico del Madrugador, donde fue atendido por médicos psiquiatras que aun recuerda con cariño: los directores Antonio Fernández López, José Manuel Cañete, o los doctores Francisco Lijó Casais, recientemente jubilado, Estanislao Mena o el Dr. Bustamante. (En la imagen de la izquierda, portada del libro escrito por Pedro Ingelmo y María José Rincón, sobre el Hospital Psiquiátrico donde estuvo ingresado nuestro protagonista).

Joaquín ha trabajado poco en la vida --lo reconoce-- y disfruta de una paguita. Pero dobló el espinazo cogiendo el algodón y remolacha en el campo; como trabajador portuario descargando barcos, con una empresa de construcción, VH, aquí y en Barcelona y hasta en el Hotel Puertobahia. Hoy, atendido por los servicios sociales presume de tener (de vivir) en una casa y en un piso, por las inmediaciones de la Plaza de la Noria.

Diagnosticado como esquizofrénico paranoide, --él es consciente de su enfermedad y razona sobre ella-- Joaquín puede mantener una conversación perfectamente coherente con Vd., dado que sigue fielmente el tratamiento. Además, se considera satisfecho por haber superado una ludopatía galopante, que le tenía enganchado al juego. «--El Coco está más cuerdo que Vd. o que yo», se oye con frecuencia a quienes dialogan sobre su enfermedad mental.

En este vídeo, original de 'Angelitopuerto', vemos a 'el Coco', en plena actuación en la calle Misericordia. Presume de que sus vídeos están en Youtube en los primeros puestos. Lo de 'artista' es una licencia del autor del video.

Lo que no ha conseguido aún es quitarse del tabaco, del que podemos dar fe es una de sus adicciones, además de a la vida. Es un hombre con una gran vitalidad y un vozarrón a prueba de toda duda. Si lo oyen por la calle cantar, recuerden, no lo hace por que se encuentre mal o se le haya ido la cabeza, o porque haga Levante, sino porque es su forma de saludar a la vida y que ésta le responda en forma de una palabra cómplice, un guiño o una risa bienintencionada de sus paisanos, por las calles del centro. (Texto: José María Morillo).

1

A lo largo del día de hoy instalaremos el Nacimiento en casa como otros años pero, como estamos en crisis, antes hemos procedido a llamar a una Consultora catalana para que nos asesore sobre como rentabilizar al máximo el tradicional Belén porteño con figuras de Sucesores de Ángel Martínez, que experimentarán un Expediente Regulador de Empleo (ERE), como veremos a continuación.

Pastores. Para nadie es un secreto que en todos los Nacimientos hay más pastores que ovejas, parece absurdo, pero siempre ha sido así. Por supuesto nos hemos visto obligados a deshacernos de todos, menos uno que aparece en la recreación del Paseo de la Victoria del Nacimiento. Instalaremos pastores eléctricos (cercas electrificadas) con el fin de controlar a las ovejas, y, una vez instaladas, nos plantean la posibilidad de sustituir, a la mayor brevedad al pastor por un perro con experiencia.

Personajes gremiales. Sorprende ver la cantidad de artesanos que puede haber en un belén: el herrero en la Plaza de la Herrería, el panadero en La Divina Pastora, el pescador en el muelle del Vapor, la castañera junto a los puestos de churros del Mercado, el carpintero (haciendo una desleal competencia a San José que se ha cogido baja paternal), el tendero de la Giralda,… y sin embargo es, también, sorprendente ver los pocos clientes que hay. La decisión que hemos tomado es despedir a todos los artesanos, es dura, pero no ha quedado otro remedio. En su lugar hemos contratado a un Chino, que en un comercio de 24 horas fabricará y venderá todos los objetos que vendían los artesanos. (Si el chino decide subcontratar 15 menores para sacar el trabajo es una cuestión en el que no vamos a entrar).

Posadero. El Chino se hará cargo también de la Posada, que se pondrá en la recreación belenística del Caballo Blanco. Además, últimamente habían llegado quejas de atención al cliente por parte de José y María. La Posada podría funcionar con el sistema de cama caliente.

Lavanderas y Castañeras. Que manía tienen en los Nacimientos con lavar la ropa, con lo fría que debe estar el agua, con tanta nieve. Se suprimen los trabajos de lavanderas, que además eran ocupados siempre por mujeres. Cada uno se lavará su ropa en los ratos libres, potenciando así la equiparación de sexos en cuestión de tareas domésticas o, en su defecto, lo llevarán a una tienda de limpiado en seco. La Castañera dejará de hacerle la competencia a Charo, la churrera del Mercado.

Ángel Anunciador. Suprimidos casi todos los pastores, no tiene sentido la figura de un Ángel Anunciador, o Anunciata. Se sustituye por un anuncio luminoso,  donde además podremos anunciar las ofertas del Chino que colocaremos en la recreación de la Rotonda de las Velas.

Castillo de Herodes. A Herodes lo mantenemos en su puesto, no es que haga mucho, pero manda, y no es cuestión de ponerse a despedir directivos, solo que en lugar de una fortaleza, pondremos una fotografía del Castillo de San Marcos. Soldados, nos quedaremos con dos por razones de seguridad, --que bastante calentita está la zona con lo de Delphi-- pero los externalizaremos. Los contrataremos por medio de la ETT Clic de Famóbil, para que nos presten servicio como guardas de seguridad. Ahorramos en costes fijos y ganamos en flexibilidad.

Paseantes varios. Es sorprendente ver la cantidad de personajes que abundan en un Nacimiento sin hacer nada, absolutamente nada. Todos los que deambulan por la reproducción en el Nacimiento del tramo de la remodelada Ribera del Río serán despedidos. Esto lo teníamos que haber hecho hace tiempo.

Paseantes con obsequios. Hemos observado que otro grupo de paseantes, algo menos ociosos, pero no mucho más productivos, se dirigen hacia el Portal con la más variada cantidad de objetos. Uno con una gallina, otro con una oveja, otro con una cesta, otro con un hatillo --¿qué llevará el misterioso personaje del hatillo?), otro con una caja de 12 botellas de Fino Pavón, otro con un pavo... Puesto que todos tienen el mismo destino, organizaremos un servicio de logística, para rentabilizar el proceso. Despediremos a todos los paseantes, uno de ellos se quedará con nosotros por medio de ETT y con ayuda de la reproducción de un coche de caballos de los que estaban en la Plaza de las Galeras recogerá las viandas cada tres días y las acercará al Portal.

Reyes Magos. Por supuesto con un solo rey es más que suficiente, para llevar el oro, el incienso y la mirra. Eliminamos dos reyes, dos camellos y los pajes. Posiblemente nos quedemos con el rey negro para no ser acusados de racistas, además es posible que quiera trabajar sin que le demos de alta. Tenemos que estudiar, también, la posibilidad de dejar tan solo el incienso y vender el oro y la mirra a otra compañía, ya que debemos de reducir al máximo la inversión en regalos de empresa. A lo mejor le llevamos Tejas Artesanas de El Puerto. Por aclamación se incorpora una nueva figura, la de Manolo ‘el Polvorón’ como Visir Permanente y Perpetuo en el Nacimiento.

Mula y Buey. La única función de estos animales es dar calor. Esta función será desempeñada por una hoguera realizada en medio bidón metálico, que gasta menos combustible. Realizaremos unas pruebas con los dos animales, y el que las supere trabajará como animal de carga en el Servicio de Logística antes citado.

San José y la Virgen María. Está más que demostrado que el trabajo que hacen ambos en el Portal puede ser desempeñado por una sola persona, y evitamos dos bajas de maternidad/paternidad. Por razones de paridad nos quedamos con la Virgen María y, lamentablemente, tenemos que despedir a San José --con lo que había tragado el hombre en esta empresa--.

El niño Jesús. A pesar de su juventud tiene mucho potencial, y además parece ser que su padre es un pez gordo. Le mantenemos como becario con un sueldo basura --no llegará a mielurista--, hasta que demuestre su valía.

El Nacimiento queda pues de la siguiente forma: Un pastor con ovejas en un cercado, un Chino con una Posada/Galería Comercial abierta 24 horas, Herodes y dos guardas subcontratados, un paseante a través de una Empresa de Empleo Temporal, con la mula (o el buey) haciendo repartos, el rey Negro (ilegal), la Virgen y el Niño. (Adaptación de un texto anónimo).

Catálogo de Figuras de Sucesores de Ángel Martínez.

Pulsar para ver el Vídeo del Nacimiento instalado en Diario de Sevilla por Sucesores de Ángel Martínez. Año 2010. desde Joly Digital en Vimeo.

Los autores del Nacimiento, Sucesores de Ángel Martínez con  figuras y piezas costumbristas salidas de los moldes originales del artesano. Sus discípulos han aportado algunas novedades, entre ellas detalles tan curiosos como la instalación de un pastor-periodista frente al portal.

14

Presentación: Comparsa de El Puerto de Santa María que representan en su tipo a Miguel de Cervantes con la ironía y seriedad que se le supone, y haciendo una escueta exposición de su vida y que el personaje se refiera a Cádiz; "y en tu pena mojaría la pluma mía"

Antonio Leal Jiménez, de padres alicantinos, nació durante la madrugada de un caluroso mes de verano, en la población manchega de Alcázar de San Juan, Corazón de la Mancha, en la provincia de Ciudad Real. Es una de las siete ciudades que se disputan el nacimiento de Miguel de Cervantes. A los cuatro años no quería ser nada, solo niño, a los nueve tener el pelo blanco  y a los doce Maestro.

Allí viviría, una infancia feliz, entre viñas, trenes y jugando alrededor de los molinos de El Quijote. Antes de concluir sus estudios de bachillerato cayó enfermo, y por ello durante casi un curso académico, se vio obligado a guardar reposo absoluto. Este acontecimiento le permitió que, además de crecer en altura, le naciera  una gran pasión por la lectura y la reflexión. Aprendió a conocerse descubriendo algunas de sus potenciales capacidades y sus muchas debilidades. También comenzó a comprender la importancia de la familia, del respeto, de la solidaridad, de la honestidad, la importancia del trabajo, la lealtad...

PRIMER ENCUENTRO CON EL PUERTO.
Viajó a El Puerto de Santa María, siendo jugador de baloncesto del Colegio de la Santísima Trinidad, donde estudió. Muy joven vino a San Fernando a jugar un partido clasificatorio para fase de ascenso. Los frailes Trinitarios les instalaron en la Pensión Frasquita en la calle Ganado en El Puerto, porque entre otras cosas tenía muy buena fama de ser un sitio “muy serio” y que se comía bien. A partir de ese viaje, tuvo muy claro donde quería vivir en el futuro. La ciudad, los habitantes y las gentes de El Puerto le sedujeron profundamente.

Inicia sus estudios superiores en la Universidad Complutense en Madrid. Siendo aún estudiante es seleccionado para trabajar en una de las compañías de comunicación más importantes del mundo. Sin duda alguna, fue su mejor escuela de aprendizaje. Tuvo la oportunidad de trabajar junto a grandes y famosos profesionales de Marketing y Creativos publicitarios.

VIVIR EN EL PUERTO.
Años más tarde tuvo la posibilidad de hacer realidad su deseo. Rechazó una importante oferta profesional de la empresa Carbonell, líder en el sector  de aceite, ubicada en Córdoba, precisamente donde nació su esposa, para venir a vivir a El Puerto de Santa María en los comienzos de los años setenta para trabajar en Bodegas Terry, donde desarrolló toda su vida  profesional. Importantes campañas de los vinos y brandies salieron de su departamento.

Si bien es verdad que los ejecutivos que se dedican a la publicidad tienen fama de manipuladores porque tratan de crear mercados, conduciendo al potencial cliente hacia el producto de la empresa para la que trabajan, este que nos ocupa, no es el caso. Posee el necesario gramo de locura para que muchas de sus actuaciones puedan ser consideradas genialidades.

La empresa Domecq en la década de los 80, intentó que formara parte de su equipo de Marketing en Madrid, ofreciéndole un importante puesto de ejecutivo con muy buenas motivaciones económicas. Por aquellos tiempos en Terry había grandes dificultades de supervivencia. Sin embargo su  decisión fue inmediata y clara: dar las gracias y continuar en Terry y en El Puerto de Santa María.

En la actualidad Antonio piensa , en relación a los vinos del Marco que «--Tenemos un producto singular, pero faltan talentos para manejar el tema. La mayoría de las bodegas se han dedicado a pelearse entre ellas, y la competencia consiste en construir, no en destruir. El mercado del vino de Jerez está especializado en Andalucía y nadie se ha preocupado en internacionalizarlo».

LA FAMILIA.
Casado con Adela Quintanilla, cordobesa, filóloga anglo-germánica y francesa, que desarrollo su vida profesional en los colegios porteños de Las Esclavas, Grazalema y La Salle. En El Puerto nacieron sus cuatro hijos, Silvia (licenciada en Filología Anglo-Germánica), Ricardo (Licenciado en Farmacia), Adela (licenciada en Derecho) y Borja (licenciado en Dirección y Administración de Empresas).

MARKETING SOCIAL.
Se siente feliz aportando toda su experiencia y conocimiento ayudando a colectivos desfavorecidos, o a cualquier causa social en general. «--Ahora tengo varios retos personales, como el tema del hambre, la educación y la recuperación de valores en los jóvenes». Su tesis doctoral fue un intento de  utilizar  técnicas de Marketing para mejorar la imagen social de las familias con hijos que padecen desajustes de comportamiento a nivel mental principalmente esquizofrénicos. (Su libro Gestión del Marketing Social, editado por McGraw-Hill /Interamericana de España es utilizado como Manual en varias universidades americanas y es consultado en temas de Solidaridad y Cooperación internacional).

Para Antonio «--La reforma psiquiátrica de 1984 supuso la desaparición de los hospitales psiquiátricos, y muchos enfermos regresaron a su entorno familiar. En la tesis lo que me preocupa son las actitudes que tenía la gente hacia los familiares con hijos esquizofrénicos y la aplicación de técnicas de marketing para conseguir un cambio de las actitudes y comportamientos hacia esas familias. En este trabajo me ayudó mucho el Centro de Salud Mental de El Puerto, porque hay unos profesionales magníficos».

ACADEMIA DE BELLAS ARTES.
El pasado cinco de febrero tomó posesión como Académico de Bellas Artes, con un discurso muy vinculado con la historia reciente de la Ciudad: «La malla de Terry, la Neurociencia y el Neuromárketing», donde ofreció un discurso científico y con rigor académico. En su intervención de ingreso enlazó cómo a principios del siglo XX alguien tuvo en El Puerto la idea de poner en una botella de brandy un estímulo distinto del resto de las presentaciones del momento. «--En 1905 doña Pepa Cuvillo, en su desaparecida casa de la calle San Juan esquina con Cruces, pensó que si le ponía una malla a una botella iba a conseguir un valor diferencial e iba a producir un estímulo en el cerebro del consumidor. Quise hacer un homenaje a toda la gente que ha trabajado en Terry. El Puerto se ha dado a conocer gracias a esas personas, que han contribuido a que la Ciudad y Terry sean una marca conocida en todo el mundo». Le respondió, el también académico Enrique García Máiquez.

De izquierda a derecha, Ana “Toti” Pérez, Carmela Bernal, Carmen Aguilar, Rosa Valiente, Francisca Pérez, Chari, Milagros Martínez Mulero y Gertrudis. 18 de Octubre de 1958. Patio de la casa esquina de Cruces con Arenas, donde estaba la lechería de 'el Pelao'. (Colección Encarni Pulido. Foto Rafa).

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ.
En la Universidad de Cádiz, ha realizado importantes innovaciones es aspectos docentes e investigadores intentando llegar a conseguir los quería cuando tenía doce años: maestro. Desde la mítica Escuela de Turismo en la jerezana calle Compañía y la Escuela Universitaria de Estudio Empresariales allá por 1972, hasta llegar a ser un principal contribuidor para la creación de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación en el campus de la vecina población de Jerez. Su última etapa en la Universidad en este año 2010 se substanció, principalmente, colaborando con el Rector en la responsabilidad de Director General de Marketing Institucional de la UCA. En la actualidad, se encuentra en situación de prejubilación, sin haber perdido vinculación con el organismo educativo, donde continúa colaborando desde otros ámbitos docentes, dirigiendo tesis doctorales, impartiendo lecciones magistrales de su especialidad, y como profesor honorario de la misma. 6000 alumnos han recibido sus enseñanzas.

Campus de Jerez, edificio universitario.

PLAN BOLONIA.
Su opinión sobre este plan de estudios universitarios es elocuente: «--Bolonia representa una excelente oportunidad para renovar las metodologías educativas y mejorar la oferta académica oficial. Supone una decidida apuesta institucional por participar en el proceso de armonización europea del sistema universitario español. Se trata de formar alumnos con una visión global, con mayores destrezas y habilidades. El alumno se convierte en el principal protagonista del nuevo escenario de educación, que está basada en el aprendizaje, en oposición a la educación tradicional basada en la enseñanza del profesor. También conlleva un cambio de paradigma educativo (pasándose de centrar la atención en la enseñanza y en el profesor a centrarse, ahora, la atención en el aprendizaje y el alumno), no basta con impartir docencia, pues hay que organizar, orientar y supervisar el trabajo y el aprendizaje de los estudiantes. Las universidades deberán seguir pendientes de los cambios que se producen en la sociedad, no sólo a nivel estatal sino también mundial, y, sobre ellos, deberán seguir adaptando su oferta académica, pues no puede pensarse que ningún título permanecerá en el tiempo sin la necesidad de introducir los cambios demandados».


Sus conferencias por importantes universidades europeas y americanas y sus publicaciones, así como su el trabajo realizado en el mundo de la empresa llevando el nombre de El Puerto de Santa María por todos los lugares, han hecho que Antonio, a sus 63 años, sea una referencia en el mundo académico y profesional en Comunicación y Marketing.

1

Leonardo Algaba Gómez –Leo Algaba-- nació en Rota el dos de Marzo de 1964. Hijo de padre tangerino y madre melillense, es el menor de cuatro hermanos. Dos hermanas tangerinas: Irene, desaparecida las navidades de 2007 y Alicia, establecida en EEUU desde hace años. Y su hermano Jose Luis, jerezano, y la persona que más ha influido en su vida, al donarle un riñón y regalarle un nuevo futuro.

De niño se, crió en la calle Constitución de Rota. Ubicada en un paraíso para los juegos de un niño, justo enfrente del Castillo de Luna, y a menos de cien metros del muelle de pescadores  y de la playa de la Costilla. En esta casa compartió juegos y travesuras con los hijos de Antonio Balsa y Laura Cirrito, (los padres de uno de los famosos integrantes del ‘Cuarteto de Rota’), a la sazón sus padrinos. Con cinco años ingresó en Los Salesianos, un colegio “gracias al cual dejé de ir a misa para siempre”. A los siete, su hermano mayor y él se trasladaron al colegio público Pedro Antonio de Alarcón. Estudio en el instituto de Rota y en el Columela de Cádiz.

En 1964, Rafael Alberti publica ‘La Lozana Andaluza’. Salvador Dalí diseña para bodegas Osborne, la botella del brandy Conde de Osborne.  El Ayuntamiento vende a Dipuación 300.000 metros de terrenos para la construcción de un camping en la urbanización Valdelagrana. Fallece el historiador Hipólito Sancho de Sopranis. Manuel Delgado Villegas ‘el Arropiero’ comete un nuevo delito de asesinato en la laya de Llorach, el Garraf. El Hotel Meliá El Caballo Blanco se anunciaba en ABC en junio de 1964.

El pequeño Leo, en un triciclo, fotografiado con su familia.

DERECHO Y OBJETOR.
Posteriormente estudió Derecho de una manera muy peculiar: matriculándose de una o dos asignaturas y esquivando así el servicio militar obligatorio. Esta situación se acabó con la prestación de un servicio para la Cruz Roja local cómo objetor de conciencia. Asamblea local de la que guarda un gran recuerdo, entonces presidida por la recordada Tina Aguinaco.

A punto de cumplir los dieciocho, en un arrebato propio de la edad se independizó. gracias al apoyo, en un principio, de su hermana mayor, Irene. Vivió unos meses en la calle Ruíz de Alda, en Cádiz y, posteriormente ya por su cuenta, en la plaza Falla, justo encima del bar Falla. En estos dos años en Cádiz trabajo cómo vendedor en el mercadillo de la plaza de las flores, y en el de la barriada de La Paz, aprobó el COU y comenzó a tomarse en serio los estudios de piano.

ESTUDIOS DE PIANO Y ESCRITOR.
Vivió experiencias de todo tipo, como el osado viaje en vespa para ver a Chick Corea en San Sebastian. Viajo a Francia, a la que volvería varias veces, a Italia, Portugal... Entretanto iba y venía a El Puerto, donde trabajo un año en una empresa de servicios, User. Con veintitrés años se fué a Madrid a estudiar piano con su tio Frenky Díaz, arreglista y por entonces pianista de Televisión española. Tras un año en la capital del Reino regresó a El Puerto. Emprendió junto a dos socias la aventura de montar una guardería en la carretera de Fuenterrabía y, tras un par de años, la traspasó y se dedicó a la literatura. Escribió dos novelas, ‘El Perfil de la Traición’, ambientada en la Reconquista, y ¡Ay Cascorro! recreando una historia de amor en el Madrid de bares, clubs de jazz y museos. La poca repercusión de estas obras en los concursos más remunerados de la fauna literaria, volvió a empujarle hacia la expresión musical.

Amante de los animales, con su gat, en una fotografía retrospectiva.

EL MUNDO DE LA TELEVISIÓN.
La aventura televisiva la inicio de un modo casual, reconvertido desde una productora audiovisual. Una producción para Canal Sur TV se anuló por una ley que decía que las producciones externas lo serían en caso de no tener presupuestos aprobados la Junta de Andalucía. Este fue el caso en el año 1994: se produjo una votación en el Parlamento andaluz en la cual fueron rechazados los presupuestos presentados por el PSOE, los votos en contra de IU y PP lo hicieron posible. Fue la famosa ‘pinza política’ entre la izquierda y la derecha. Aquella situación solo dejaba una salida. Al estar ya los estudios montados en una casa palacio en Larga, 19, estimaron factible salir directamente cómo televisión local.

ANTENA BAHÍA TV.
Leo Algaba fue el responsable del departamento creativo, bandas sonoras y guiones de la nueva televisión “craso error” afirma él. Maribel Barrientos y Rafael Tardío, llevarían los informativos, Inés Navarro, se ocupó de la producción, Cristobal, Muñoz, de los decorados, Fernando Duran, debates y entrevistas y Juan A. Pérez y Emilio Arjona, grabación y edición. Así se inició Antena Bahía T.V. con el imprescindible apoyo financiero de Leonardo Algaba Ucada, padre de Leo.

Dos años tardaría en arrancar este proyecto plural. Leo recuerda “las trabas y advertencias y veladas amenazas; unas elecciones locales en 1995, un alcalde, condenado años después por prevaricación, el poder del hermano del concejal de Urbanismo, gerente de Telepuerto, la televisión oficial de régimen que estableció I.P. en aquellos años en El Puerto. Con decir que el repetidor recibió la autorización para enganchar la luz del entonces concejal de Urbanismo de Jerez, Antonio Lopéz, creo que dibujo suficientemente el panorama en el que salimos’. Ver nótula núm. 581 de Tele Puerto en GdP.

Por fin el 27 de abril de 1996, Antena Bahía T.V comenzó su emisión ininterrumpida hasta el 31 de marzo de 2010, fecha en la que vivimos el apagón analógico y se pasó a la Televisión Digital Terrestre (TDT), que acabaría reconvertida en Antena Visión. La mera supervivencia de Antena Bahía TV en sus primeros tiempos ya fue un éxito. Superada esta fase inicial, y ya integrada en el tejido social portuense, consiguió convertirse en un referente informativo para muchos portuenses.

Entrevistando a la que fuera ministra de Igualdad, Bibiana Aido.

LOS PROFESIONALES.
Durante estos años Antena Bahía se transformó en una cantera de jóvenes profesionales de los medios audiovisuales: Atanasio Domínguez, Mar Barrera (hoy en A3 TV), Fernando Duran, nótula 227 en GdP, Emilio Arjona, Jose A. Pérez y colaboradores cómo el desaparecido Paco Soto, nótula 668 en GdP, Faelo Esteban Poullet con nótula núm. 266 en GdPJesús Almendros nótula 671 en GdP y Antonio Ahucha, con programas dedicados al Cine.

Los conductores del programa de Cine de Antena Bahía.

Antonio Cardenás, sentando cátedra con su ‘Solo Flamenco’, Jesús Mª Serrano, con su ‘Imágenes al Viento’, Isa Lora, con nótula 105 en GdP, con su profundo interés social en sus programas, Juana, seria en sus informativos y dicharachera con los más pequeños, al igual que Adelaida Ruiz y sus simpáticos programas de calle y sus cuadrados informativos. Jesús y Paco con sus programas sobre gastronomía en El Puerto y la Bahía de Cádiz y Jerez,

Paco y Jesús, del programa promocional de gastronomía.

Todas ellos apoyados en la parte técnica por profesionales de la talla de Antonio Mora, Maribel, J. Antonio Segura, Nono Moreno o Arturo Burgueño. Juan José Forte y sus Noticias Locales se encargaron de hacer los últimos informativos de la tele coincidentes con uno de los programas más innovadores que se han producido para una televisión local, Lolo ‘el Fantasma’ y sus original ‘Supervivencia Freaky Night Chou’. En Internet se encuentran muchos de estos trabajos de la última fase de este medio. Sólo en el caso de Lolo ‘el Fantasma’ y su peculiar programa tendrán alguna continuidad en Internet.

Promocional Freaky Night Chou

EL PIANO.
Leo siempre ha afirmado que el piano le reconcilia consigo mismo. La música siempre ha sido su pasión. Fue en parte ella la que le relacionó con el proyecto que cuajó en Antena Bahía TV y ha sido ella la que le procura en estos momentos una profesión: la de compositor y concertista de piano.

MESCOLANZAS: JAZZ, CLÁSICO, FLAMENCO.
Con bastantes antecedentes musicales en su familia, hermano, tíos y primos, no extraña su formación autodidacta. Una formación que, no obstante, le ha llevado a integrarse en un circuito de música clásica armado de sus propias composiciones. Entre estas destacan: Azul, Tu piel de seda, Son mestizo, Arena y Bruma, La sombra, Calle Cerrada y tantas otras. Enrique Alcina Echeverría, gran musicólogo, le ha comparado con algún que otro pianista americano por la mescolanza de sus influencias tanto de jazz, cómo clásicas o flamencas. En la actualidad y tras tres años alejado de los escenarios por una grave enfermedad y siete operaciones de las que ha salido indemne y con un riñón nuevo, se ha acercado al flamenco. Con Manuel de Pura, enorme guitarrista flamenco y la percusión de José Carrasco, ha vestido sus temas del color propio de esta tierra.

NUEVO DISCO: ‘COMPADRES’.
Tras  un verano de 2010 cargado de actuaciones, en los que ha ofrecido parte de este nuevo trabajo con músicos flamencos ha grabado en el estudio de Sonido Peralta nueve temas en un álbum que saldrá a la calle con el titulo de ‘Compadres’. En el mismo cuenta con la presencia de su hermano Selu Algaba, al bajo, de el propio productor del álbum, Viktor Goltz, y los ya mencionados Manuel de Pura y José Carrasco.

Ha tocado desde que reinició su carrera musical en todo tipo de lugares, desde cotos cerrados del rock y del pop a auditorios más específicos para su música. Ha conseguido iniciar de nuevo la aventura del escenario, con anécdotas cómo la acaecida en algún concierto en el  que su piano clavinova perdió la sensibilidad del volumen. Cosas del directo que, aún siendo de esta naturaleza, echaba de menos.

Actuando en la cafetería-pub Milord

Ansioso por recorrer con su música nuevos territorios y nuevos públicos, asegura que “esta tierra es en sí misma fuente de la que extraer un alma propia y singular aunque   en la actualidad no ofrece perspectivas para los artistas que ella misma pare”. Y se lamenta, “La falta de apoyo que reciben los responsables de locales que pretenden apoyar a la música en directo. Después esos mismos políticos que crean las prohibiciones se llenan de gloria organizando festivales a bombo y platillo propagandístico. Festivales snobs en los que se echa de menos la música”.

Una composición para un corto, un proyecto con varios músicos, con especial mención a su hermano y benefactor, el bajista Selu Algaba, un concierto en Murcia y otro en Alicante, así cómo su idea de trasladarse a Sevilla, Barcelona o Madrid, ocupan, junto a sus horas diarias de piano, sus quehaceres y pensamientos presentes.

AFICIONES.
Entre sus aficiones se encuentra en lugar destacado la literatura, con especial mención de la novela histórica y las biografías. Gran deportista en su juventud, practicó más de diez años la vela, desde el optimist a la tabla de windsurf, pasando por el steel. Se ha prometido tras superar su enfermedad, volver a ponerse en forma. Aunque asegura que aún no se ha decidido por ninguna especialidad.

Entre sus viajes más recordados se encuentran varios. El primero que hizó a Marruecos, y uno inolvidable que le transportó a Boston. De los muchos viajes que de niño hizo con sus padres, destaca uno en el que el epílogo lo vivió en la tribuna del Camp Nou junto a su hermano y padres. Sentados junto Ladislao Kubale y disfrutando un triunfo del Barcelona pr 3 a 1 contra el Real Madrid.

Nunca se casó. Amó en varias ocasiones, “y lo seguiré haciendo en el futuro”, afirma mientras recuerda con nostalgia a la desaparecida periodista Isabel Barrientos, como la mujer de su vida, que aparece en la imagen de la izquierda junto a Leo, en un viaje que hicieron a Boston (EEUU).

Actuación con piano en un establecimiento hostelero.

13

manolo_jarque_chicharito_puertosantamaria

Texto del periodista deportivo de Diario de Cádiz, Pedro Ríos, que bajo el título ‘Mi amigo Jarque’ publicaba en dicho medio un día después de su fallecimiento. Hoy 23 de noviembre se cumplen cinco años de su desaparición. (Foto: Carlos Pumar Algaba. Estadio José del Cuvillo).

“La primera vez que vi a Manolo fue en la barriada de Los Milagros, allá por 1965, cuando montó una caseta de feria para una velada que se celebraba en el barrio. Después fue como masajista del Racing cuando entablé amistad con él. No sé si por mi educación o porque trabajaba con mi padre en el Ayuntamiento, lo cierto es que nunca usé el apelativo de Chicharito para dirigirme a él. Siempre para mí fue Jarque. Lo que siempre me llamó la atención de él fue su amabilidad, su siempre estar dispuesto y su afán sin desmayo, cosa lógica por otro lado, por sacar su casa adelante. Jarque era un buscavidas, un trabajador nato y una persona dispuesta siempre a echar una mano. Su figura era inconfundible montado de lado en su ciclomotor y de aquí para allá continuamente.

chcharito_feria1_puertosantamaria

Chicharito en la caseta de feria 'Mi Chicharito'. (Foto: Fito Carreto).

Sin duda la faceta más conocida de Manolo Jarque fue la de masajista del Racing. De su Racing. Nunca una entidad se ha identificado tanto con una persona como en el caso del Racing y Chicharito. Si ha habido una persona que lo ha dado todo por su club, por unos colores, ese ha sido Chicharito. Bien es cierto que al final, muy al final, incluso le era rentable; pero no es menos cierto que Chicharito le dedicaba al Racing más de las 24 horas que tiene un día. Vivía con y para el Racing. No se puede entender el club rojiblanco sin la figura de Manolo Jarque.

El Racing era algo suyo y todo dirigente que llegaba así lo entendía. Los jugadores, sin apenas tiempo, entablaban amistad con él y Chicharito se convertía en el centro de las bromas del vestuario. Allí, en el vestuario, era ‘La Zorra’, un calificativo cariñoso que se iba transmitiendo temporada tras temporada entre los jugadores. Y Chicharito más contento que unas pascuas. En él el uso del agua milagrosa cuando un jugador caía lesionado alcanza su máxima expresión. Iba presto a atender al jugador y tenía tiempo para encararse con el público, con el árbitro y con quien se le pusiera por delante.

chciharito_rio_puertosantamariaAhora, de pronto, como suele ocurrir en estos casos, Manolo Jarque se nos ha ido. Con él se marcha un periodo muy, pero que muy extenso, de la historia de el Racing. El Puerto y sus buenos amigos lo vamos a echar de menos. Y es que en los últimos tiempos la Feria no la anunciaba el pregón de la caseta de Helo-Libo, sino la caseta del Chicharito que dos meses antes ya estaba dando servicio a los cientos de trabajadores que se dedicaban a la instalación de las casetas. Te has ido y nos sentimos tristes, aunque contentos por otro lado porque allí donde vas no saben la suerte que tienen con la llegada de un masajista de tu talla y una persona de tu calidad. Descansa en paz”. (Texto: Pedro Ríos).

Más información sobre Chicharito en la nótula num. 292 en Gente del Puerto.

2

pacoloco_puertosantamaria

Paco Martínez,  para el mundo musical ‘Paco Loco’, nacido en Méjico hace 47 años, criado en Gijón (Asturias) y nacido para la música en aquellas tierras en 1983, llegaría a El Puerto trece años después, en 1996. Por una mujer. Es el Fernando Trueba de la música Rock Indie en español.

Paco ‘Loco’ Martínez es, una de las figuras indiscutibles de la escena musical de nuestro país. Músico, productor y artífice de las reuniones musicales más celebradas en los últimos años en El Puerto. Este amante de la música, con una entrega indiscutible a su trabajo tiene una amplia la militancia en bandas como Los Locos, los Sangrientos, con la que hoy sigue haciendo cosas,  y Australian Blonde.

mapasonoro_rtve_2E igualmente la producción de innumerables grupos y artistas tanto nacionales como  internacionales.  Con 29 años empezaría a trabajar en un Estudio de Grabación en Gijón,  para otras bandas, y dejó relegada la faceta musical, que volvería a recuperar con Paco Loco Trío ya instalado en El Puerto, hace 3 años. Pulsando sobre la imagen de Mapa Sonoro, podemos ver la entrevista que le hacen en el capítulo 1 de este programa de TVE 2.

pacoloco_estudio_puertosantamaria

EL ESTUDIO
A pocos kilómetros del centro urbano, por un camino secundario se accede al Estudio de Paco Loco. En la parcela, la casa de invitados, el chalet de una planta donde viven, un jardín con piscina y unos árboles frutales con un cartel con la leyenda: ‘Elvis Presley Boulevard’ y el Estudio.

municamon_pacoloco_puertosantamariaAhí se han grabado, a pesar de lo que pueda aparentar este espacio, lo mejor de la música Indie española de los últimos años. Paco Loco y su mujer, Muni Camón, ex componente de Maddening Flames, es la que se encarga de todo lo que es ajeno a la grabación, una producción externa bastante más complicada.  En el Estudio Paco pasa más de 12 horas diarias en circunstancias normales. A veces, 24 horas seguidas. (En la imagen de la izquierda, Muni Camón).

MÚSICOS INSTALADOS EN EL PUERTO.
Paco Loco se siente artífice de que algunos artistas nacionales e internacionales vengan y se instalen en El Puerto. En el caso de Gary Louris (Jayhawks) se considera completamente responsable --como afirma Cherni en la Revista Freek Magazine, que edita desde El Puerto para toda España ‘La Mota Ediciones’ con Tali Carreto y los hermanos Guisado--. Afirma Paco Loco que estos músicos vienen a El Puerto porque aquí viven él y su mujer Muni Camón.

enrqieubunbury_pacoloco_puertosantamariaPaco Loco piensa que con el músico aragonés  Enrique Bunbury es tal vez distinto. A él siempre le gustó el Sur. «No se que influencia puede haber tenido el Estudio de Grabación, aunque imagino que tal vez alguna. Por otra parte está Juan Santander, guitarra de Jet Lag y mánager de muchísimos grupos, que se compró la casa con Gary y también vive por aquí… Y más que acabarán viniendo». (En la imagen de la izquierda, Enrique Bunbury).

EL PUERTO, NUCLEO CREATIVO.
Pero Paco Loco, abunda en la revista Freek, en El Puerto se están haciendo las cosas poco a poco, pero bien. «En los últimos tiempos están viniendo a tocar grupos internacionales con cierta frecuencia. Algunos de ellos, como The Sadies, no habían tocado antes en España. A nivel de prensa y radio, yo creo que es un punto geográfico que cada vez suena más familiar a nivel nacional. Y confío en que el hecho de que gente como Josh Rouse, Golden Smog o Dayna Kurtz hayan pasado por aquí a grabar o tocar pueda ayudar al respecto. Por mi parte, siempre que es posible intento buscar alguna actuación en la Ciudad a los artistas de cierto peso que pasan por el Estudio».

PACO_LOCO_estudio_puertosantamaria

Paco Loco, en pose característica, en su estudio de El Puerto. (Foto: Josegirl).

SUS TRABAJOS DESTACADOS.
Considera que no existe el llamado ‘toque Paco Loco’ en sus trabajos como productor, antes al contrario piensa que las bandas graban con él habida cuenta que se lo pasan muy bien en El Puerto y, además su Estudio de Grabación es barato.

pacoloco_espaldas_puertosantamaria

Paco, enfrascado en la faena, en su estudio.

En todos los discos se vuelca por igual, aunque unos tengan  más éxito que otros, «pero yo me desvivo por mis chicos. Las producciones de los discos de Australian Blonde me colocaron en el mapa y los trabajos con Nacho Vegas, Jet Lag y Remate han alcanzado bastante trascendencia y obtenido buena repercusión crítica… Ha sido muy gratificante la colaboración con algunos artistas guiris como Golden Smog, Josh Rouse, The Sadies o el proyecto que inicié con Steve Wynn (Smack Dab). También me gustaría destacar algunas cosas quizá más minoritarias, pero de calidad: Bigott (Zaragoza) o los grupos catalanes Mishima y Cuchillo».

pacoloco_enconcierto

Paco Loco, en concierto en el ciclo Mirador Pop.

ANÉCDOTAS.
Cuando pasaron por El Puerto y por su Estudio a grabar la banda Cosmic Rough Riders, de vuelta de una borrachera, se bebieron el limpiador del suelo pensando que era Gatorade. Eso o que algún componente de algún grupo abandonaba en pleno proceso de grabación, pero después volvía. Hay que tener en cuanta que cuando se graba aquí, la convivencia es de veinticuatro horas al día. Esto hace que se cree un diálogo muy personal, y aveces los chistes son bastante privados.

pacolocolotrio_antonio_bret

Paco Loco Trío actuando en el Freek Festival en el Monasterio de la Victoria. Rock and Roll & Strerptease. (Foto: Antonio Bret).

PACO LOCO TRIO.
Ha vuelto a los escenarios con Paco Loco Trio, un proyecto empezado en El Puerto con músicos amigos y que se ha convertido en disco, recuperando la ilusión por actuar. Como escribe Isaac Lobaton en Cadiz Rock: «Paco Loco no se presenta en el escenario. Más bien irrumpe. Rápidamente, el público comprobará que se halla ante una propuesta muy diferente a la de Remate. Algunos veteranos se desplazan a la zona de no fumadores para refugiarse tras la vitrina semiblindada. Paco se mueve como el animal rock que es, una iguana que nunca trabajó sus abdominales, pero cuyos movimientos espasmódicos y gafas voladoras propician el mismo efecto viral. El auténtico gran loco del rock nacional hace que el público baile. Sí, señores, y no sólo eso, que salte y que se arme un tremendo revuelo en las primeras filas.»

Concierto en la Sala Supersonic (Cádiz). Agosto 2010.

01AwcamQAPTWIAgKoBAABpoHcsWlo-NO HAY NADIE EN EL MUNDO COMO PACO LOCO.
Sobre el disco Aloha de Paco Loco Trío, ha escrito Steve Wynn: “No hay nadie en el mundo como Paco Loco. Puedo decir esto con absoluta certeza. He grabado discos con Paco, he ido de gira con Paco, he estado de vacaciones con Paco e incluso he sido el causante de la única vez que Paco probó un trago de una bebida alcohólica en toda su vida (Coñac, e inmediatamente la escupió). Considerando todo esto, supongo que no es ninguna sorpresa que no haya nada en el mundo como “Aloha”, su nuevo disco como PACO LOCO TRIO. He estado escuchando este álbum recientemente mientras viajaba por Estados Unidos y ha sido la banda sonora perfecta para las escenas del desierto de California, las montañas de Montana, los infinitos Starbucks de Seattle. Después de todo, ¿cuántos discos pueden hacerme pensar simultáneamente en Lou Reed, DJ Shadow, Lloyd Price (’Stagger Lee’, supongo), el ‘guitar hero’ más ruidoso de los primeros 90, ‘glam rock’ de los 70, pop ‘easy listening’ de los 60 y ‘doo-wop’ de los 50? (En la imagen, la portada del segundo trabajo de Paco Loco Trío: Aloha. 2010).

01AwcamQAPTVgAkRgBAABpoHcsWlo-Y entonces llega la última canción ’Mishima Bolivar’, un mantra hipnótico que dura alrededor de 40 minutos. Lo que quiero decir es que este disco es salvaje. Cuando crees que ya sabes por dónde va a ir súbitamente te lleva en una dirección absolutamente diferente. Tal y como es Paco. Paco es un genio en el estudio. Todos lo sabemos. Es catártico, anárquico, un mago con la guitarra en sus manos. Eso ya se sabía. Pero lo que supone una sorpresa y un placer son sus letras surrealistas. Me encantan sus monólogos interiores, las historias de corta-ypega que ya desarrollaba como líder de Los Sangrientos. Pero esta vez ha encontrado justo la paleta de sonidos que mejor encaja con su visón más lisérgica. No tengo el libreto con las letras del álbum. Pero sé que las frases más extrañas aparecen como al azar, y la mayoría de las veces me pregunto a mí mismo «¿¿De verdad dice eso??». (En la imagen, el primer trabajo de Paco Loco Trío, Muni en Arizona. 2009).

Eso es lo que convierte a Paco en una gran tipo y un científico loco al mismo tiempo. Y si la respuesta más frecuente ante este “Aloha” es «¿De verdad dice/hace/canta/piensa eso?», eso también te incita a volver a escuchar otra vez la canción una vez termina. Este es un disco fantástico y desde luego diferente a cualquiera que haya escuchado este año. Y no es ninguna sorpresa. ¿Por qué? Porque no hay nadie en el mundo como Paco Loco”.

Promoción del Monkey Week 2010, por Paco Loco.

3

duo_noise_puertosantamaria

El encuentro casual entre estos dos porteños, Conchi y Mika, ambos con la misma filosofía de vida hizo que naciera la aventura profesional de Noise, que en inglés significa ruido. Tras varias conversaciones se dan cuenta de que si unen sus mentes pueden crear algo con mucha fuerza y, sobre todo, muy creativo.

Noise, imagen y social media, es una productora gráfica y audiovisual especializada en creatividad, diseño gráfico y web, fotografía y video de calidad para las identidades corporativas de los clientes, así como en la creación y gestión de perfiles empresariales alojados en las diferentes redes sociales disponibles en la actualidad.

tarjetas-noiseFILOSOFÍA DE NOISE.
Su filosofía está basada en una idea que aplica a todo lo que hace. Todos sus proyectos tienen como objetivo último conseguir influencia para sus clientes. La influencia en Internet se consigue únicamente a través de la credibilidad.

Noise es una red de trabajo en la que participan profesionales en distintos campos dentro del mundo de la comunicación, además de sus dos componentes principales, Conchi y Mika, también cuentan con profesionales como Moisés Pérez Cordero o Javier Reguera Aragón.

Su principal objetivo es unir sus conocimientos en las distintas materias para formar un equipo profesional sólido y creativo que ofrezca servicios de alta calidad. Ofrece diferentes paquetes de productos que se adecuan a las diferentes necesidades de las empresas para que se hagan oir, cuantos más decibelios (dB) mejor.

conchirodriguez_puertosantamaria

Conchi Rodríguez Gil, nació en 1975 en Madrid, el año en el que la ONU lo declara como Año Internacional de la Mujer, año de la proclamación de S.M. el Rey don Juan Carlos I, año en el que Bill Gates y Paul Allen fundaron Microsoft. Hija del gaditano Francisco Ramírez y de la madrileña Toñi Gil, tiene otro hermano, Salvador.

En 1975 Rafael Alberti publica ‘La Arboleda Perdida’, primera parte de sus memorias. Diego Caraballo, será el autor de la comparsa ‘Alegrías de Cádiz’. Los Reyes Magos de ese año en El Puerto, serán Luis Suárez Ávila, José María Morillo Sánchez y Felipe Bononato Sáez. Era alcalde de la Ciudad, Fernando T. de Terry Galarza.

De pequeña vivió en la calle Federico Rubio en una casa de  más de 100 años, grande, con un patio en el que jugaba con bolas: canicas y baloncesto, con su hermano. Fue, como no podía ser de otra manera a la Guardería de Marjó y estudió EGB en las Esclavas y el bachillerato en San Luis Gonzaga. Se licenció en Publicidad y Relaciones Públicas en la Facultad de Ciencias de la Información perteneciente a la Universidad de Sevilla.

mikadelacruz_puertosantamaria

Miguel Ángel Rodríguez de la Cruz, conocido como Mika de la Cruz, nació en agosto de 1977 en la antigua clínica del Dr. Frontela, año en el que se celebraron las primeras elecciones democráticas al parlamento español y se derogaba la censura. El 4 de diciembre millón y medio de andaluces salieron a la calle para pedir una autonomía en pie de igualdad con el resto de los pueblos de España; moría Caparrós en la manifestación Diego Caraballo compondría, mas tarde, el pasodoble ‘Un 4 de diciembre muere un malagueño’. Las Madres de la Plaza de Mayo, en Argentina, iniciaban su primera marcha frente a la Casa Rosada, sede de la presidencia del gobierno sudamericano.

Hijo del porteño Manuel Rodríguez Álvarez, el popular Manolo ‘el del Garitón’ y de la también portuense Josefina de la Cruz Carreto, es el tercero de tres hermanos, tras José Manuel e Inma y tío de  4 sobrinos.

De pequeño vivió en la calle Descalzos, hoy Javier de Burgos, en la misma casa del Garitón, propiedad de su padre que con anterioridad regentó el Bar La Garita. Mika estudió en La Salle y en los institutos Muñoz Seca y Santo Domingo. Cursó estudios de fotografía en Londres en el Westminister College of London y en Noruega en el International College of Art en su capital, Oslo.

noise_haciendo_ruido_1

www.noisenetwork.es

Su juventud, sus ganas de trabajar , de hacer las cosas bien y su imaginación unidas, además de mucho esfuerzo y constancia, . hacen que Noise salga a la luz.

Tras poner en común los años de experiencia en el sector y los conocimientos adquiridos en el mundo de la publicidad , el marketing y la comunicación, deciden embarcarse en este nuevo proyecto para poder desarrollar su creatividad y dedicarse profesionalmente a ofrecer campañas publicitarias, a potenciar las marcas de sus clientes y a seguir creando nuevos conceptos con un entusiasmo aún mayor.

torunos_puertosantamaria

Playa de Levante desde Los Toruños.

DESDE EL EXTRANJERO, A LAS MEJORES OFICINAS DE EL PUERTO.
Y es que que lo que están haciendo lo hacen desde las mejores de las oficinas de El Puerto: la punta de Santa Catalina, las piedras de las Murallas, desde el eucaliptal de El Ancla, frente a la playa de La Puntilla, desde el Parque Metropolitano de los Toruños o el Coto de la Isleta... En estas oficinas portuenses, se unen, mezclan, combinan rebujan , hilan y tejen todas las experiencias vividas, en todos y cada uno de los países donde han estado y vivido: Portugal, Francia, Irlanda, Inglaterra, Alemania, Holanda, Noruega, Italia, Estados Unidos, Mexico, Seychelles, Hawai y Nueva Zelanda.

MIkadelacruz2_puertosantamaria

Arriba de estas líneas, Mika de la Cruz con uno de sus perros, un Gran Danés. Debajo Conchi, con su gato romano rubio 'Lulo'.

conchi_lulo_puertosantamariaLOS CLIENTES.
Sus clientes proceden de diversos sectores profesionales lo que les obliga a imnovar constantemente para poder seguir manteniendo sus firmas en lo mas alto.
Como muestra de algunos de sus trabajos realizados en lo que a perfiles profesionales en redes sociales se refiere podemos nombrar a: Martínez Moreno abogados, Heladería Artesana da Massimo, Galería Blanco y Negro, Taberna Italiana Non solo Pasta, etc.

Respecto a  imagen corporativa, diseño y creación web, cuentan con la de  su propia empresa donde se muestran ejemplos de algunos de las empresas que ya están haciendo Noise

FOTOGRAFÍA Y OTRAS TÉCNICAS.
En cuanto a lo que fotografía se refiere, cuentan con las diversas exposiciones que Mika de la Cruz ha realizado para la Diputación Provincial de Cádiz, para la Suma Flamenca de Madrid y las realizadas en varias galerías nacionales e internacionales. Como ejemplo reseñamos dos de las exposiciones que mas identifican su carácter portuense, La Mar Hecha Mujer y Movimiento Flamenco.

Además, realizan trabajos a medida de diseño gráfico, web, software, fotografía y video, campañas publicitarias, dotación de museos en lo que a audio guías, aplicaciones interactivas y proyección de su presencia mas allá de los limites físicos del edificio se refiere

astillero_noise_puertosantamaria

Los astilleros de Noise, haciendo acopio de cascos para sus veleros ecológicos.

ESTE DOMINGO: EMBARCA TUS DESEOS.
BOTADURA DE 300 BARQUITOS DE VELA.

Noise es una empresa 'verde', es decir, concienciada con la necesidad del cuidado de nuestro planeta en todos los sentidos. Este evento pretende hacer ver a todo el que acuda que la creatividad también se puede utilizar en este sentido y que además es necesario.
Como ellos afirman: “--No solo se trata de hacer dinero, también hay que valorar que podemos hacer por mejorar nuestra existencia y cuidar a la madre tierra".

velero_noise_puertosantamaria

Un velero de Noise preparado para la botadura del domingo próximo. Es el prototipo 01, bautizado con el nombre de 'Galatea'.

Embarca tus deseos, consiste en la botadura de casi trescientos veleros ecológicos que zarparán de El Puerto cargados con los deseos de todos aquellos asistentes al acto, como los de aquellos que, aún no pudiendo estar presentes el próximo domingo 24 de octubre, los han dejado escritos en los muros que Noise posee en las diversas redes sociales existentes.
Estos deseos quedaran plasmados en las velas de esos veleros biodegradables que se botaran el  domingo y que han sido realizados a mano poniendo en cada uno el mismo cariño con el se ha creado este evento.

FLOTABILIDAD_NOISE_PUERTOSANTAMARIA

Prueba de flotabilidad Noise en la Playa de la Muralla.

OTROS PROYECTOS SOCIALES.
Son muchísimos los proyectos que bullen en las mentes de este equipo, pero debido a que el factor sorpresa es lo que hace que cada campaña sea única e irrepetible, lo único que nos pueden adelantar desde  la Factoría Noise es que el próximo evento ya esta metido en el horno y que está muy relacionado con la Libertad, el Vuelo sin Motor y los deseos de ver de nuevo el Centro de El Puerto lleno de gente. Con ello quieren inspirar a quienes corresponda a que siga haciendo Noise (ruido) a favor de su causa.

noise_3amigos_puertosantamaria

Mika, Conchi y Miguel Ángel, haciendo Noise.

JASP's
Además de una empresa joven, creativa y muy estricta en lo que a su trabajo se refiere, Noise está formado por gente a la que le encanta un buen libro, escuchar buena música, oír a un buen orador, ver sonrisas en caras ajenas, disfrutar del azul de nuestro cielo, de la historia de nuestros abuelos pero, sobre todo, del blanco de nuestra sal y el verde de nuestros pinares porque no olvidan de donde proceden: El Puerto de Santa María, casi trimilenario, alfonsí y americanista.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies